DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO SEGÚN …

18
DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO SEGÚN TRABAJADORES ASALARIADOS E INDEPENDIENTES EN EL PERÚ DAVID JOEL ESPARTA POLANCO RESUMEN El objetivo principal del presente artículo consiste en estimar la magnitud de la discriminación salarial entre géneros que surge para el grupo de trabajadores asalariados y los trabajadores independientes a través de la metodología de Oaxaca y Blinder. A partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2010, se estima las diferencias salariales tanto para los hombres como para las mujeres a través de ecuaciones de salarios para cada tipo de trabajador, ambas corregidas por el sesgo de selección con el Método en Dos Etapas de Heckman. Del estudio se puede concluir que las trabajadoras asalariadas (independientes) reciben un salario menor al de los hombres en alrededor de 37.60% (29.87%) por cada hora que trabajan. Palabras Claves: trabajador asalariado, trabajador independiente, discriminación salarial 1. Introducción Dada la mayor acumulación del capital humano de las mujeres en el mercado laboral de manera sostenida, se puede verificar que su situación laboral en comparación al de los hombres aún sigue siendo precaria y desigual, perturbando así su acceso a mejores condiciones laborales y haciendo subsistir brechas salariales muy marcadas entre géneros. Pero en un proceso de equidad y justicia social, no se puede permitir que persistan marcadas diferencias de género, ocasionando una situación desfavorable hacia la mujer, como el acceso a un empleo formal y digno, recibir el mismo grado de capacitación que los hombres, los mismos niveles de remuneración al desempeñar una ocupación similar, recibir sus beneficios de seguridad social, pertenecer a un sindicato u organización para acceder al diálogo, el cumplimiento de sus derechos laborales, etc. No obstante, se ha logrado observar que las mujeres reciben una remuneración promedio menor al de los hombres. Por ello, el presente artículo tiene como objetivo responder las siguien- tes interrogantes, poniendo mayor énfasis en la situación de los trabajadores asalariados e independientes 1 : 1 Para el estudio, se entiende por trabajador asalariado a todo aquel trabajador que desempeña actividades manuales o no manuales, prestando sus servicios a un empleador y recibe una remuneración por ello, es decir, su remuneración depende de algún agente, dentro de esta categoría consideramos a los empleados, obreros y trabajadores del hogar. Los trabajadores

Transcript of DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO SEGÚN …

Page 1: DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO SEGÚN …

DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO SEGÚN TRABAJADORES ASALARIADOS E INDEPENDIENTES

EN EL PERÚ

DAVID JOEL ESPARTA POLANCO

RESUMEN

El objetivo principal del presente artículo consiste en estimar la magnitud de la discriminación salarial entre géneros que surge para el grupo de trabajadores asalariados y los trabajadores independientes a través de la metodología de Oaxaca y Blinder. A partir de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) del año 2010, se estima las diferencias salariales tanto para los hombres como para las mujeres a través de ecuaciones de salarios para cada tipo de trabajador, ambas corregidas por el sesgo de selección con el Método en Dos Etapas de Heckman. Del estudio se puede concluir que las trabajadoras asalariadas (independientes) reciben un salario menor al de los hombres en alrededor de 37.60% (29.87%) por cada hora que trabajan.

Palabras Claves: trabajador asalariado, trabajador independiente, discriminación salarial

1. Introducción

Dada la mayor acumulación del capital humano de las mujeres en el mercado laboral de manera sostenida, se puede verificar que su situación laboral en comparación al de los hombres aún sigue siendo precaria y desigual, perturbando así su acceso a mejores condiciones laborales y haciendo subsistir brechas salariales muy marcadas entre géneros. Pero en un proceso de equidad y justicia social, no se puede permitir que persistan marcadas diferencias de género, ocasionando una situación desfavorable hacia la mujer, como el acceso a un empleo formal y digno, recibir el mismo grado de capacitación que los hombres, los mismos niveles de remuneración al desempeñar una ocupación similar, recibir sus beneficios de seguridad social, pertenecer a un sindicato u organización para acceder al diálogo, el cumplimiento de sus derechos laborales, etc. No obstante, se ha logrado observar que las mujeres reciben una remuneración promedio menor al de los hombres.

Por ello, el presente artículo tiene como objetivo responder las siguien-tes interrogantes, poniendo mayor énfasis en la situación de los trabajadores asalariados e independientes1:

1 Para el estudio, se entiende por trabajador asalariado a todo aquel trabajador que desempeña actividades manuales o no manuales, prestando sus servicios a un empleador y recibe una remuneración por ello, es decir, su remuneración depende de algún agente, dentro de esta categoría consideramos a los empleados, obreros y trabajadores del hogar. Los trabajadores

Page 2: DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO SEGÚN …

Horizonte Económico Nº2

82

¿Existe alguna brecha salarial por género significativa en el mercado laboral peruano?

¿Cuáles son los factores determinantes de esta brecha salarial entre géneros?

Es necesario estimar la magnitud de la discriminación salarial y determinar cuáles son los factores que lo hacen persistir para el caso peruano, con la finalidad de dirigir políticas públicas que puedan superar dichos aspectos.

2. Marco teórico

La discriminación salarial2 por género se origina cuando la mujer percibe en promedio un salario menor al del hombre, aún cuando ambos posean las mismas “características económicas” que influyen directamente en su productividad (nivel educativo, capacitación y experiencia laboral, etc.).

La diferencia salarial entre géneros se explica por la acumulación del capital humano definido como un proceso de inversión (sea de tiempo o dinero) en educación, aprendizaje en el trabajo (capacitación), experiencia laboral, atención médica, hábitos (como el tabaquismo y el uso de drogas) y otros adicionales al conocimiento y la salud, con la finalidad de obtener mayores recursos económicos y/o satisfacción personal en el futuro. Todos estos factores influyen sobre la productividad de los trabajadores, y por tanto, sobre sus salarios reales.

Becker (1964) distingue el concepto de capital humano general, el cual es valorado por los potenciales empleadores, y el capital humano específico, el cual engloba las habilidades y conocimientos que tiene valor productivo sólo en determinadas compañías. Esta teoría menciona que las mujeres perciben un menor salario que los hombres debido a que su productividad es más bajo por diversos motivos:

a) Las mujeres presentan una vida laboral interrumpida como consecuencia de la realización de trabajos domésticos como el cuidado de los hijos y del hogar, lo cual acumulan una menor experiencia laboral, es decir, una menor productividad.

independientes son aquellas personas que trabajan en forma individual o asociada, explotando una empresa, negocio o profesión, y que no tienen trabajadores remunerados a su cargo.2 En términos generales, la discriminación económica en el mercado de trabajo implica que individuos (o grupos de individuos) con las mismas “características económicas” reciben diferentes salarios (en promedio), y estas diferencias están sistemáticamente correlacionadas con ciertas características individuales “no económicas”. Las características económicas son aquellas que afectan la productividad marginal de un individuo. Desde el punto de vista empírico comúnmente estas características económicas se identifican con la educación, el ausentismo, la fuerza física, el coeficiente intelectual (Stiglitz, 1973; Aigner y Cain, 1977).

Page 3: DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO SEGÚN …

Horizonte Económico Nº2

83

b) Cuando las mujeres dedican una gran cantidad de tiempo a realizar trabajos domésticos, menores son sus incentivos a acumular capital humano.

c) Las mujeres trabajadoras tienden a optar por ocupaciones que exigen un menor capital humano específico y experiencia en el puesto de trabajo, lo que explicaría la segregación laboral3

3. Hipótesis

a) La tasa de salarios de los trabajadores hombres y mujeres se ve determinado por factores individuales, el capital humano y las características del puesto de trabajo.

b) El tipo de género ocasiona estas diferencias salariales entre los trabajadores hombres y mujeres que poseen en promedio los mismos factores individuales, el capital humano y las características en su puesto de trabajo, ya sea un trabajador asalariado o independiente, donde esta situación se alude a un componente discriminatorio.

4. Metodología

Dada la brecha salarial existente en los trabajadores asalariados (A) e independientes (I), se estima dos ecuaciones de salarios de Mincer, uno para la mujer (M) y otro para el hombre (H). Basándonos en la teoría del Capital Humano, estas ecuaciones salariales pueden expresarse como:

ln Hj Hj Hj HjW X b ε′= + (1)

ln Mj Mj Mj MjW X b ε′= + (2)

Donde lnWHj y lnWMj son los logaritmos naturales del salario total por hora percibido por el hombre y la mujer respectivamente, según el tipo de trabajador j (asalariado o independiente). XHj y XMj son matrices de variables explicativas que afectan a la determinación de los salarios del hombre y la mujer respectivamente; bHj y bMj representan los vectores de coeficientes asociado a cada una de sus matrices de variables explicativas; eij son los términos estocásticos las cuales se distribuyen normal e independientemente, con media cero y desviaciones estándar sij.3 Entiéndase por Segregación Laboral como la asignación de las mujeres a ciertos oficios y tareas que son catalogadas como femeninas y que, por lo general, tienen salarios inferiores a las tareas masculinas o mixtas, Barraza (2010).

Page 4: DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO SEGÚN …

Horizonte Económico Nº2

84

Al estimar las ecuaciones (1) y (2) por el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), se obtendría estimadores sesgados e inconsistentes si existiese un problema de la selección de la muestra, debido a una decisión de autoselección. Para corregir el problema de sesgo de selección es necesario incluir el Ratio Inverso de Mills (λ) en ambas ecuaciones de salario. Dichos correctores se obtendrán a través del método de estimación en dos etapas de Heckman (1979), el cual demuestra que el término de corrección (λ) aproxima la probabilidad de que el individuo desea trabajar y mide el efecto sobre los salarios de la selección muestral derivada de no observar el salario ofrecido por aquellos individuos que no trabajan.

La primera etapa consta de especificar una ecuación de participación laboral del individuo. En nuestro caso, los individuos se clasifican en cuatro condiciones laborales (inactivo, desempleado, independiente y asalariado) usando un modelo probit ordenado para estimar la probabilidad de que un individuo pertenezca a una de las cuatro categorías, expresada de la siguiente manera:

*i i iY Z uγ′= +

0iY = si * 0iY < inactivo

1iY = si *10 iY m< ≤ desempleado

2iY = si *

1 2iYm m< ≤ independiente

3iY = si *2 iYm < asalariado

Donde Yi* es la variable latente (no observable) para cada uno de los

individuos i; Yi es el equivalente observado de Yi*; Zi es la matriz de variables

explicativas de la decisión de condición laboral del individuo i; γ es el vector de coeficientes a estimar conjuntamente con los umbrales m1 , m2 ; y mi es el término de error con distribución normal de media cero y desviación estándar de uno.

Una vez que se estima el modelo de la expresión (3), se consigue los Ratios Inversos de Mills (λiI y λiA), a través de la siguiente expresión:

Page 5: DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO SEGÚN …

Horizonte Económico Nº2

85

[ ] [ ][ ] [ ]2

, 1 12

ii I i i

i

ZZ Z

Zϕ m γ

λ ϕ m γ m γm γ

′−′ ′= − − − Φ −

′Φ − (4)

[ ] [ ]( ), 2 21i I i iZ Zλ ϕ m γ m γ′ ′= − − −

Donde Φ(.) y φ(.) son las funciones de distribución y densidad de una normal N (0,1), respectivamente.

En la segunda etapa del método, se incluye los términos de corrección en las ecuaciones de salarios de Mincer (1) y (2), como se muestra a continuación:

lnWHj =X’Hj βHj + δHj λHj + εHj (5)

lnWMj =X’Mj βMj+δMj λMj + εMj (6)

Luego se realiza la descomposición salarial propuesta por Oaxaca (1973) y Blinder (1972), el cual permite identificar la diferencia salarial provocada por las características observadas y por distintos rendimientos a igualdad de características entre ambos tipos de trabajadores. Por lo tanto, esta diferencia salarial entre géneros puede obtenerse restando las ecuaciones (5) y (6). Luego, restamos y sumamos el término , , ,

ˆ ˆ ˆ( )Hj M j mj h j Mj M jX X Xb b b+ + − , y agrupando adecuadamente se obtiene:

, , , , , , , ,

, , , ,

ˆ ˆ ˆln ln ( ) ( )ˆ ˆ( )

H j M j M j H j M j M j H j M j

H j H j M j M j

W W X X Xb b b

δ λ δ λ

− = + + −

+ − (7)

Donde ,ˆ

H jb y ,ˆ

M jb son los estimadores de las ecuaciones de salarios; ,H jXy ,M jX son los valores promedios de cada una de las variables explicativas por género y el tipo de trabajador. El primer sumando del lado derecho de la ecuación (7), , , ,

ˆ ( )M j H j M jX Xb + , mide el diferencial salarial atribuida a las diferencias en las Características (C) observadas entre ambos grupos (componente explicado). El segundo sumando, , , ,

ˆ ˆ( )M j H j M jX b b− , representa la parte del diferencial salarial que se debe a diferencias en los Rendimientos (R) y conocida comúnmente como discriminación (componente no explicado). Y el sumando, , , , ,

ˆ ˆH j H j M j M jδ λ δ λ− , mide la parte de la diferencia salarial

observada originada por la selección muestral.

Page 6: DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO SEGÚN …

Horizonte Económico Nº2

86

Para calcular la influencia de las variables ficticias utilizadas en los modelos de ecuaciones salariales en cada uno de los componentes que conforman la brecha salarial, hacemos uso de la metodología propuesta por Gardeazábal y Ugidos (2002), el cual permite solucionar el problema de identificación que surge en la descomposición de manera detallada de las brechas salariales.

Especificación del modelo de ecuación de participación laboral

El modelo de participación laboral estaría dado por la siguiente expresión:2

1 2 3 4 5 6 7 0 5 8 6 12

9 10 11 12 ReY JH EC Enf Exp Exp NH NH NH

Ed NE g IRH uγ γ γ γ γ γ γ γ

γ γ γ γ− −= + + + + + + +

+ + + + +

Este modelo se estimará por Máxima Verosimilitud y luego se obtendrá el Ratio Inverso de Mills (λ).

Especificación del modelo de ecuaciones salariales de Mincer

Las ecuaciones de salarios de Micer para el hombre y la mujer desempeñando labores como trabajador asalariado e independiente tendría la siguiente expresión:

20 1 2 3 4 7 0 5 6 7

8 6 12 9 10 11 12 13 14

15 16 17

ln Re

W JH EC Enf NH NH Exp ExpNH NE Id g GO AE TEAnt NJ OS

b b b b b b b bbγ b b b b b bb b b δλ ε

= + + + + + + ++ + + + + + ++ + + + +

El modelo se estimará por Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), corregido por el problema de heterocedasticidad con el Método de White. Además, se corregirá los modelos de ecuaciones salariales de Mincer de los outliers que existan en los términos de error a través del método DFITS (difference in fits) propuesto por Welsh & kuh (1977), debido a que la metodología de Oaxaca y Blinder es muy sensible a la presencia de los valores influyentes.

Se trabajará con información proporcionada por la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2010). Finalmente, se utilizará el paquete estadístico STATA 11.

Page 7: DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO SEGÚN …

Horizonte Económico Nº2

87

5. Resultados

En primer lugar se estima la ecuación de participación laboral a través de un modelo probit ordenado, como se muestra en el cuadro N° 1, a partir de la cual se calculará el Ratio Inverso de Mills según la expresión (4).

Cuadro Nº 1: Estimación de la Ecuación de Selección Laboral mediante un probit ordenado

(=0 Inactivo, =1 Desempleado, =2 Independiente y =3 Asalariado), 2010

Mujer Hombre

Coeficiente se Coeficiente se

Jefe Hogar 0.247*** (0.0235) 0.0630** (0.0245)

Casado -0.242*** (0.0205) 0.134*** (0.0210)

Enfermo -0.0839*** (0.0156) -0.160*** (0.0156)

Experiencia 0.0540*** (0.00407) 0.0815*** (0.00405)

Experiencia2 -0.000887*** (4.25e-05) -0.00119*** (4.24e-05)

Nº Hijos -0.00600 (0.00665) -0.0310*** (0.00622)

Nº Hijos menores 5 años -0.135*** (0.0148) 0.0253 (0.0138)

Nº Hijos entre 6-12 años -0.0143 (0.0127) -0.0281* (0.0120)

Edad

14-24 años 0.306** (0.0961) 0.713*** (0.0929)

25-34 años 0.589*** (0.0675) 0.800*** (0.0652)

35 y 44 años 0.397*** (0.0461) 0.400*** (0.0443)

45 y 54 años 0.250*** (0.0323) 0.182*** (0.0303)

Nivel Educativo

Primaria -0.0519* (0.0252) 0.0107 (0.0374)

Secundaria -0.0203 (0.0295) 0.0503 (0.0403)

Superior No Universitario 0.492*** (0.0373) 0.487*** (0.0474)

Superior Universitario 0.530*** (0.0404) 0.222*** (0.0480)

Post-Grado 1.455*** (0.107) 1.080*** (0.101)

Idioma

Nativa 0.896*** (0.248) 0.604** (0.206)

Castellano 0.729** (0.248) 0.629** (0.206)

Page 8: DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO SEGÚN …

Horizonte Económico Nº2

88

Extranjera 0.354 (0.342) 0.165 (0.352)

Región

Rural 0.0299 (0.0177) 0.0487** (0.0178)

Sierra -0.0267 (0.0184) -0.111*** (0.0191)

Selva -0.00949 (0.0198) -0.102*** (0.0194)

Ingreso Resto del Hogar -0.00968** (0.00308) 0.00972*** (0.00264)

Cortes

μ_1 1.137*** (0.270) 1.055*** (0.233)

μ_2 1.224*** (0.270) 1.175*** (0.233)

μ_3 2.119*** (0.271) 2.272*** (0.233)

Observaciones 26,210 27,021

Pseudo-R 0.0777 0.0831

Wald 4415 4997

Prob. Chi Cuadrado 0.00000 0.0000

*** p<0.001, ** p<0.01, * p<0.05

Errores Estándar Robustos entre paréntesis

Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2010

Elaboración: Propia

En el cuadro N° 2 del anexo, se muestra los resultados de las ecuaciones salariales de Mincer incorporando el término de corrección por sesgo selección muestral, según el género y el tipo de trabajador. Como se observa, el único parámetro no significativo de este corrector se da en el caso de las trabajadoras asalariadas.

Las variables de capital humano (experiencia laboral potencial, nivel educativo y la antigüedad en su última ocupación principal) presentan un impacto positivo y significativo en los salarios por hora en ambos grupos de trabajadores; además, como era de esperarse, se tiene retornos negativos generados por la experiencia laboral.

Según los grupos ocupacionales, tomando como categoría base a los otros tipos de trabajadores, el grupo de profesionales presenta mayores y significativos retornos en todos los niveles, y el grupo de técnicos es relevante para los trabajadores varones. Las mujeres asalariadas están desfavorecidas en los demás grupos ocupacionales, mientras que las mujeres independientes se desempeñan mejor como vendedoras junto con jefes y empleados. Los

Page 9: DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO SEGÚN …

Horizonte Económico Nº2

89

asalariados hombres sobresalen como obreros de construcción, mientras que los trabajadores independientes hombres sobresalen como comerciante, obrero de manufactura y vendedor.

Según la rama económica, tomando como referencia a las otras actividades, la mujer asalariada presenta una mejor situación como trabajadora del hogar, mientras que, el hombre asalariado se encuentra mejor posicionado en el sector extractivo y construcción. La situación es desfavorable para la mujer y el hombre independiente, porque tiene una remuneración inferior al promedio de las otras actividades.

Los parámetros estimados se utilizaron en la Descomposición de Oaxaca y Blinder según la expresión (7). Los resultados se muestran en el Cuadro N° 3 del anexo, donde los componentes que conforman las características observadas de los individuos en su conjunto contribuyen a reducir las brechas salariales por género para el caso de los trabajadores asalariados (75.70%), ocurre lo contrario en el caso de los trabajadores independientes (28.19%). Las diferencias originados por el rendimiento observado de los trabajadores asalariados e independientes, es el componente que presenta una mayor participación en la explicación de la brecha salarial por hora entre ambos géneros, siendo así que los rendimientos logran explicar el 139.76% en el grupo de los trabajadores asalariados y 41.58% en los trabajadores independientes. Estas diferencias en los rendimientos favorecen a los hombres en ambos tipos de trabajos, permitiéndoles obtener una mayor remuneración por su trabajo aún teniendo las mismas características personales que las mujeres. Por último, el componente de selección muestral aporta de manera directa en la brecha salarial observada, mostrándose un similar efecto en ambos colectivos de trabajadores (35.94% para los asalariados y 30.23% para los independientes).

Referido a las “Características”, se puede decir que si uno de los subcomponentes presenta un signo positivo (negativo) significa que la diferencia existente en ese subcomponente incrementará (disminuirá) la brecha salarial por hora entre géneros. En el caso del trabajador asalariado, el ser jefe del hogar es el subcomponente que mayor contribuye a aumentar la brecha salarial observada entre ambos géneros (17.34%) y su estado civil como casado (5.82%), seguido porque labora en una empresa constituida como persona jurídica (5.81%). Mientras que, los subcomponentes que disminuyen en mayor medida son el grupo ocupacional (54.17%) y la actividad económica al que pertenece su ocupación (38.75%). Para el caso del trabajador independiente, los subcomponentes que tienen mayor influencia en el incremento de la brecha salarial observada es ser jefe del hogar (36.11%), la antigüedad en su última

Page 10: DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO SEGÚN …

Horizonte Económico Nº2

90

ocupación principal (18.06%) y, en menor medida el estado civil (13.81%) y su nivel educativo (8.38%). Con respecto a la disminución de la brecha salarial, se rescata la contribución del subcomponente actividad económica (43.63%) y la región en que reside (14.55%). Las aportaciones de los demás subcomponentes son mínimas relativamente

Respecto a los “Rendimientos”, se hizo uso de la metodología de Gardeazabal y Ugidos (2002) para obtener la contribución real de cada uno de las categorías que constituyen una variable ficticia sobre las diferencia de los rendimientos sin que dependa de la elección de la categoría de referencia o base, basándose en restricciones de los parámetros estimados para cada grupo de variables ficticia. El subcomponente que más contribuyen a aumentar la brecha salarial por hora observada en los trabajadores asalariados es definitivamente el idioma (102.43%), la experiencia laboral potencial (49.95%), la actividad económica al cual pertenece su ocupación (32.46%) y el tamaño de la empresa en que labora (21.43%), sin embargo, el subcomponente que contribuyen en gran medida a disminuir la brecha salarial observada son las variables del capital humano, como la experiencia laboral potencial al cuadrado (28.59%) y el nivel educativo (28.26%), además de la antigüedad en su última ocupación principal (25.68%).

Para el colectivo de trabajadores independientes, laborar en una ocupación secundaria, las variables regionales y la experiencia laboral potencial son los subcomponentes que tienen una mayor contribución en el incremento de la brecha salarial observada (36.47%, 34.93% y 19.72% respectivamente). En cambio, los principales subcomponentes que reducen las diferencias salariales son el idioma (48.22%), la experiencia laboral potencia al cuadrado (42.98%) y el estado civil de casado o conviviente (36.70%).

6. Conclusiones

a) Existe una brecha salarial por hora a favor de los hombres, tanto en el grupo de trabajadores asalariados como en el de independientes. Por ejemplo, los hombres logran percibir un salario por hora mayor en 22.9% y 42.2% que las mujeres, para el caso de los trabajadores asalariados e independientes, respectivamente.

b) Una vez controlado las brechas salariales por las diferencias en los factores individuales, el capital humano y las características de los puestos de empleo que ocupan, se encuentra una alta discriminación salarial en contra de las mujeres, logrando explicar

Page 11: DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO SEGÚN …

Horizonte Económico Nº2

91

la mayor proporción de las brechas salariales, principalmente en los trabajadores asalariados que en los trabajadores independientes. El componente discriminatorio logra explicar el 139.76% y el 41.58% de las brechas salariales, en el grupo de los trabajadores asalariado e independientes respectivamente.

c) Cuando se descompone las diferencias salariales observadas por la metodología propuesta por Oaxaca (1973) y Blinder (1972), se encuentra que las diferencias en las características observables ayudan a disminuir las diferencias en los salarios por hora, principalmente en los trabajadores asalariados.

d) Los subcomponentes de ser jefe del hogar, años de experiencia potencial, si labora en una empresa constituida como persona jurídica y la experiencia laboral, son los elementos que presentan una mayor participación relativa en las diferencias salariales observadas en el grupo de trabajadores asalariados. Mientras que, los subcomponentes del grupo ocupacional, como la actividad económica, contribuyen a reducir la diferencia salarial.

e) Con respecto a los trabajadores independientes, los subcomponentes de ser jefe del hogar, la antigüedad en su última ocupación principal y en menor medida el nivel educativo contribuyen al incremento de la brecha salarial. Los subcomponentes que reducen la brecha salarial son la actividad económica al cual pertenece su ocupación principal y la región en que reside.

f) Sin embargo, las brechas salariales observadas son explicados principalmente por el componente de los Rendimientos, es decir, por el componente discriminatorio. Este componente discriminatorio influye de manera significativa ampliando las diferencias salariales entre géneros para ambos tipos de trabajadores (aunque para los trabajadores independientes sucede de una forma más reducida).

Page 12: DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO SEGÚN …

Horizonte Económico Nº2

92

7. Bibliografía

BECKER, Gary (1975). “The Economic Way of Looking at Behavior”. The Journal of Political Economy, Vol. 101, No. 3. (Jun., 1993), pp. 385-409.

FLORES, Rosa (1999). “La mujer peruana y la brecha salarial”. Lima: SASE, Seguimiento Análisis y Evaluación para el Desarrollo.

GARDEAZABAL, Javier y UGIDOS, Arantza (2002). “More on Identification in detail wage decompositions”. University of the Basque Country.

HECKMAN, James J. (1979). “Sample Selection Bias as a Specification Error”. Econometrica, Vol. 47, No. 1, pp. 153-161.

JANN, Ben (2008). “The Blinder-Oaxaca decomposition for linear regression models”. The Stata Journal 8(4): 453-479.

OAXACA, Ronald (1973). “Male-female wage differentials in urban labor markets”. International Economic Review, Vol. 14, Nº 3, pp. 693-709.

PEEL (2009). “La Mujer en el Mercado Laboral Peruano”. Informe Anual 2008. MTPE.

The Stata Journal (2007). “Maximum likelihood and two-step of an ordered-probit selection model”. Number 2, pp. 167-182.

Page 13: DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO SEGÚN …

Horizonte Económico Nº2

93

AN

EX

O

C

uadr

o N

o 1

. D

efin

ició

n de

las

Varia

bles

Var

iable

s D

epen

dien

tes

Part

icip

ació

n (Y

)Va

riabl

e de

pend

ient

e de

la e

cuac

ión

de s

elec

ción

labo

ral,

tom

a va

lor

0 si

es

inac

tivo,

1 s

i es

des

empl

eado

, 2 s

i es

trab

ajad

or in

depe

ndie

nte

y 3

si e

s tr

abaj

ador

asa

laria

do

Ln(s

alar

io_h

ora)

(Ln

W)

Varia

ble

depe

ndie

nte

de la

ecu

ació

n de

sal

ario

s de

Min

cer,

se d

efin

ió e

n ba

se a

las

hora

s tr

abaj

adas

a l

a se

man

a y

los

ingr

esos

tot

ales

per

cibi

dos

en u

n m

es.

Para

el

cálc

ulo

del

sala

rio t

raba

jado

r as

alar

iado

e i

ndep

endi

ente

se

cons

ider

ó el

ing

reso

en

su o

cupa

ción

pr

inci

pal y

sec

unda

ria (

ya s

ea p

agos

en

valo

r m

onet

ario

, en

espe

cies

o e

n au

toco

nsum

o,

este

últi

mo

para

el c

aso

de lo

s in

depe

ndie

ntes

).

Var

iable

s de

l C

apit

al H

uman

o

Exp

erie

ncia

(E

xp)

Se e

stim

ó un

a ex

perie

ncia

pot

enci

al la

bora

l del

tra

baja

dor

a tr

avés

de

la s

igui

ente

reg

la:

Mín

imo(

Eda

d-14

año

s; E

dad-

Año

s de

Edu

caci

ón-5

)

Niv

el E

duca

tivo

(NE

)Se

cre

aron

6 v

aria

bles

fict

icia

s; si

n ni

vel o

inic

ial (

nive

duc1

), p

rimar

ia c

ompl

eta

e in

com

plet

a (n

ived

uc2)

, se

cund

aria

co

mpl

eta

e in

com

plet

a (n

ived

uc3)

, su

perio

r no

uni

vers

itario

co

mpl

eta

e in

com

plet

a (n

ived

uc4)

, sup

erio

r uni

vers

itario

com

plet

a e

inco

mpl

eta

(niv

educ

5)

y po

st g

rado

(ni

vedu

c6).

Ant

igüe

dad

(Ant

)E

s el

núm

ero

de a

ños

que

se e

ncue

ntra

en

su ú

ltim

a oc

upac

ión

prin

cipa

l.

Var

iable

s R

egio

nale

s (R

eg)

Rur

al=

1 si

es

un Á

rea

de R

esid

enci

a R

ural

, =0

si e

s un

áre

a de

Res

iden

cia

Urb

ana.

Cos

ta=

1 si

el i

ndiv

iduo

hab

ita e

n la

zon

a C

osta

.

Sier

ra=

1 si

el i

ndiv

iduo

hab

ita e

n la

Sie

rra.

Selv

a=

1 si

el i

ndiv

iduo

hab

ita e

n la

Sel

va.

Page 14: DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO SEGÚN …

Horizonte Económico Nº2

94

Var

iable

s O

cupa

cion

ales

(S

egún

CN

O 1

993)

(G

O)

Prof

esio

nal

=1

si p

erte

nece

al G

ran

Gru

po 2

.

Téc

nico

=1

si p

erte

nece

al G

ran

Gru

po 3

.

Jefe

s y

Em

plea

dos

=1

si p

erte

nece

al G

ran

Gru

po 4

.

Com

erci

ante

=1

si p

erte

nece

al G

ran

Gru

po 5

, ent

re lo

s Su

bgru

pos

571

y 58

3.

Obr

ero

Man

ufac

tura

=1

si p

erte

nece

al G

ran

Gru

po 7

.

Obr

ero

Con

stru

cció

n=

1 si

per

tene

ce a

l Gra

n G

rupo

8.

Vend

edor

Am

bula

nte

=1

si p

erte

nece

al G

ran

Gru

po 5

, ent

re lo

s Su

bgru

pos

911

y 92

7.

Trab

ajad

or N

o C

alifi

cado

=1

si p

erte

nece

al G

ran

Gru

po 5

, ent

re lo

s Su

bgru

pos

931

y 99

9.

Otr

os=

1 si

per

tene

ce a

l Gra

n G

rupo

0, G

ran

Gru

po 1

, Gra

n G

rupo

6 y

al G

ran

Gru

po 5

ent

re

los

Subg

rupo

s 51

1 y

565.

Var

iable

s de

Act

ivid

ades

Eco

nóm

icas

(S

egún

CII

U R

ev. 3

.1 y

Rev

. 4

)

(AE

)

Ext

ract

iva

=1

si p

erte

nece

a la

act

ivid

ad d

e ag

ricul

tura

, gan

ader

ía, c

aza,

pes

ca y

min

ería

(Se

ccio

nes

A, B

y C

-Rev

. 3.1

. y S

ecci

ones

A,B

-Rev

. 4).

Man

ufac

tura

=1

si p

erte

nece

a In

dust

rias

man

ufac

ture

ras

(Sec

ción

D-R

ev. 3

.1. y

Sec

ción

C-R

ev. 4

).

Con

stru

cció

n=

1 si

per

tene

ce a

l Sec

tor

Con

stru

cció

n (S

ecci

ón F

en

amba

s R

evis

ione

s).

Com

erci

o=

1 si

per

tene

ce a

l Com

erci

o al

por

may

or y

al p

or m

enor

(Sec

ción

G e

n am

bas R

evis

ione

s).

Tran

spor

te, A

lmac

enam

ient

o y

Com

unic

acio

nes

=1

si p

erte

nece

a l

as a

ctiv

idad

es d

e Tr

ansp

orte

, A

lmac

enam

ient

o y

Com

unic

acio

nes

(Sec

ción

I-R

ev. 3

.1. y

Sec

cion

es H

y J

-Rev

. 4).

Hog

ares

=1

si p

erte

nece

a la

s ac

tivid

ades

de

hoga

res

priv

ados

que

em

plea

n pe

rson

al d

omés

tico

de

todo

tipo

(Se

cció

n P-

Rev

. 3.1

. y S

ecci

ón T

-Rev

. 4).

Page 15: DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO SEGÚN …

Horizonte Económico Nº2

95

Otr

as A

ctiv

idad

es=

1 si

per

tene

ce a

otr

as a

ctiv

idad

es c

omo:

Int

erve

nció

n Fi

nanc

iera

, A

ctiv

. In

mob

iliar

ia,

Em

pres

aria

les

y de

alq

uile

r, E

nseñ

anza

, A

ctiv

idad

es d

e Se

rvic

ios

Soci

ales

y d

e Sa

lud

(Sec

cion

es E

,H,J

,K,L

,M,N

,O y

Q-R

ev. 3

.1. y

Sec

cion

es D

,E,I,

K,L

,M,N

,O,P

,Q,R

,S y

U-R

ev.

4).

Otr

as V

aria

ble

s

Eda

d (E

d)Se

cre

aron

5 v

aria

bles

fict

icia

s; 1

4-24

año

s (g

edad

1), 2

5-34

año

s (g

edad

2), 3

5 y

44 a

ños

(ged

ad3)

, 45

y 54

año

s (g

edad

4), 5

5 añ

os a

más

(ge

dad5

).

Cas

ado

(EC

)=

1 si

la p

erso

na e

stá

casa

do o

con

vivi

endo

.

Jefe

Hog

ar (

JH)

=1

si la

per

sona

es

el je

fe d

el h

ogar

.

Hijo

s (N

H)

Núm

ero

de H

ijos

del N

úcle

o Fa

mili

ar.

Hijo

s m

enor

es 5

año

s (N

H0-

5)N

úmer

o de

Hijo

s de

l Núc

leo

Fam

iliar

men

ores

a lo

s 5

años

.

Hijo

s en

tre 6

-12

años

(NH

0-12

)N

úmer

o de

Hijo

s de

l Núc

leo

Fam

iliar

ent

re lo

s 6

y 12

año

s.

Idio

ma

(Id)

Se c

rear

on 4

var

iabl

es fi

ctic

ias

sobr

e la

leng

ua m

ater

na d

e la

per

sona

: Si e

s Le

ngua

Nat

iva

(idio

ma1

), s

i es

Cas

tella

no (

idio

ma2

), s

i es

una

Leng

ua E

xtra

njer

a (id

iom

a3)

y si

es

sord

o m

udo

(idio

ma4

).

Enf

erm

o (E

nf)

=1

si la

per

sona

pad

ece

de a

lgun

a en

ferm

edad

o m

ales

tar

crón

ico.

Ocu

paci

ón S

ecun

daria

(O

S)

=1

si e

l ind

ivid

uo d

esem

peño

en

la o

cupa

ción

sec

unda

ria

Neg

ocio

Jur

ídic

o (N

j)=

1 si

el n

egoc

io o

em

pres

a do

nde

trab

aja

se e

ncue

ntra

regi

stra

do c

omo

pers

ona

juríd

ica.

Tam

año

de la

Em

pres

a (T

EC

)Se

cre

aron

6 v

aria

bles

fic

ticia

s: N

ingú

n tr

abaj

ador

a c

argo

(nu

mtr

ab1)

, en

tre 1

y 2

0 tr

abaj

ador

es

(num

trab

2),

entre

21

y

50

trab

ajad

ores

(n

umtr

ab3)

, en

tre

51

y 10

0 tr

abaj

ador

es

(num

trab

4),

entre

10

1 y

500

trab

ajad

ores

(n

umtr

ab5)

y

más

de

50

0 tr

abaj

ador

es (

num

trab

6).

Ingr

eso

Res

to d

el H

ogar

(IR

H)

Se o

btie

ne d

e la

dife

renc

ia d

el to

tal d

e in

gres

os p

erci

bos

por t

odos

los

mie

mbr

os d

el h

ogar

m

enos

el i

ngre

so to

tal d

el in

divi

duo

encu

esta

do.

Lam

bda

(λ)

Varia

ble

que

perm

ite c

orre

gir

el s

esgo

de

sele

cció

n m

uest

ral.

Page 16: DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO SEGÚN …

Horizonte Económico Nº2

96

Cua

dro

2:

Ecu

ació

n Sa

laria

l Min

ceria

na p

ara

trab

ajad

ores

asa

laria

dos

(TA

) y

trab

ajad

ores

inde

pend

ient

es

(TI)

, 201

0

(var

iabl

e de

pend

ient

e: s

alar

io p

or h

ora)

M

ujer

Hom

bre

TA

TI

TATI

C

oefi

cien

tese

Coe

fici

ente

seC

oefi

cien

tese

Coe

fici

ente

seC

onst

ante

0.80

2**

(0.2

58)

-0.0

106

(0.1

55)

0.06

47(0

.400

)-0

.146

(0.1

54)

Cas

ado

0.09

81**

*(0

.027

3)0.

306*

**(0

.043

1)0.

0512

*(0

.020

0)0.

136*

**(0

.033

2)E

nfer

mo

-0.0

166

(0.0

179)

0.02

00(0

.027

9)-0

.025

4(0

.015

7)0.

0051

3(0

.024

9)Je

fe H

ogar

0.11

1***

(0.0

306)

0.26

0***

(0.0

523)

0.18

2***

(0.0

178)

0.29

2***

(0.0

342)

Hijo

s-0

.010

2(0

.006

73)

0.05

83**

*(0

.011

1)-0

.006

15(0

.005

25)

0.06

37**

*(0

.008

97)

Hijo

s m

enor

es 5

año

s0.

0118

(0.0

176)

-0.0

441

(0.0

273)

0.00

437

(0.0

115)

-0.0

572*

*(0

.017

5)N

º H

ijos

entre

6-1

2 añ

os-0

.045

7**

(0.0

139)

-0.0

479*

(0.0

204)

-0.0

119

(0.0

100)

-0.0

346*

(0.0

155)

Exp

erie

ncia

0.00

530

(0.0

0548

)0.

0132

*(0

.006

22)

0.01

10**

(0.0

0368

)0.

0154

**(0

.005

09)

Exp

erie

ncia

2-9

.56e

-05

(0.0

0011

0)-0

.000

183

(0.0

0011

3)-0

.000

208*

*(7

.00e

-05)

-0.0

0030

4***

(9.2

3e-0

5)N

ivel

Edu

cativ

o

Prim

aria

0.43

7***

(0.0

842)

0.20

2***

(0.0

407)

0.22

3***

(0.0

626)

0.25

7***

(0.0

472)

Se

cund

aria

0.58

2***

(0.0

835)

0.50

4***

(0.0

486)

0.31

1***

(0.0

630)

0.41

3***

(0.0

515)

Su

perio

r N

o U

nive

rsita

rio0.

681*

**(0

.089

6)0.

553*

**(0

.084

0)0.

380*

**(0

.067

8)0.

436*

**(0

.073

7)

Supe

rior

Uni

vers

itario

0.80

0***

(0.0

917)

0.62

1***

(0.1

01)

0.53

6***

(0.0

673)

0.60

8***

(0.0

704)

Po

st-G

rado

0.94

2***

(0.1

34)

0.41

8(0

.220

)0.

783*

**(0

.089

3)0.

722*

**(0

.191

)Id

iom

a

N

ativ

a-0

.405

(0.2

35)

-0.0

625

(0.1

58)

0.58

2(0

.400

)0.

0539

(0.1

22)

C

aste

llano

-0.3

26(0

.231

)-0

.054

3(0

.147

)0.

635

(0.4

00)

0.05

08(0

.124

)

Ext

ranj

era

-0.9

95**

*(0

.259

)-1

.160

***

(0.1

94)

0.07

10(0

.506

)-0

.265

(0.3

67)

Reg

ión

R

ural

-0.1

25**

*(0

.023

7)-0

.273

***

(0.0

351)

-0.1

24**

*(0

.016

4)-0

.015

8(0

.032

6)

Sier

ra-0

.197

***

(0.0

189)

-0.1

45**

*(0

.032

6)-0

.072

5***

(0.0

161)

-0.3

24**

*(0

.031

3)

Selv

a-0

.070

7***

(0.0

212)

0.07

06*

(0.0

354)

-0.0

536*

*(0

.016

8)0.

0483

(0.0

299)

Page 17: DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO SEGÚN …

Horizonte Económico Nº2

97

Cua

dro

2: E

cuac

ión

Sala

rial M

ince

riana

par

a tr

abaj

ador

es a

sala

riado

s (T

A)

y tr

abaj

ador

es in

depe

ndie

ntes

(T

I), 2

010

(var

iabl

e de

pend

ient

e: s

alar

io p

or h

ora)

-con

tinua

ción

M

ujer

Hom

bre

TA

TI

TATI

C

oefi

cien

tese

Coe

fici

ente

seC

oefi

cien

tese

Coe

fici

ente

seG

rupo

de

Ocu

paci

ón

Prof

esio

nal

0.30

2***

(0.0

360)

0.60

8***

(0.1

33)

0.34

5***

(0.0

331)

0.75

9***

(0.1

13)

T

écni

co0.

0333

(0.0

409)

-0.2

33(0

.146

)0.

146*

**(0

.031

6)0.

533*

**(0

.100

)

Jefe

s y

Em

plea

dos

0.01

45(0

.035

4)1.

072*

**(0

.294

)0.

0138

(0.0

315)

0.05

73(0

.200

)

Com

erci

ante

-0.2

55**

*(0

.050

6)-0

.221

**(0

.069

3)-0

.116

*(0

.045

9)0.

366*

**(0

.104

)

Obr

ero

Man

ufac

tura

s-0

.217

***

(0.0

606)

-0.4

06**

(0.1

36)

0.02

77(0

.033

8)0.

360*

**(0

.087

9)

Obr

ero

Con

stru

cció

n-0

.665

***

(0.1

44)

-0.2

19(0

.168

)0.

0734

*(0

.030

8)0.

112

(0.0

910)

Ve

nded

or-0

.442

**(0

.151

)0.

207*

**(0

.056

9)-0

.494

***

(0.1

42)

0.38

6***

(0.1

04)

Tr

abaj

ador

No

Cal

ifica

do-0

.190

***

(0.0

335)

-0.1

34*

(0.0

550)

-0.2

02**

*(0

.026

6)-0

.005

31(0

.087

6)A

ctiv

idad

Eco

nóm

ica

E

xtra

ctiv

a-0

.342

***

(0.0

406)

-0.4

21**

*(0

.054

6)0.

0650

**(0

.021

7)-0

.401

***

(0.0

880)

M

anuf

actu

ra-0

.157

***

(0.0

411)

-0.3

40*

(0.1

35)

-0.1

69**

*(0

.027

5)-0

.350

***

(0.0

764)

C

onst

rucc

ión

-0.0

175

(0.0

978)

0.19

7***

(0.0

234)

0.05

85(0

.074

4)

Com

erci

o-0

.038

5(0

.037

7)-0

.059

9(0

.056

2)-0

.135

***

(0.0

292)

-0.3

19**

*(0

.072

6)

Tran

spor

te y

Com

unic

acio

nes

-0.2

76**

*(0

.053

3)-0

.235

*(0

.115

)-0

.045

3(0

.029

3)0.

0054

1(0

.062

1)

Act

ivid

ades

del

Hog

ar0.

104*

**(0

.029

8)

-0

.207

*(0

.092

3)

Ta

mañ

o de

la E

mpr

esa

21

-50

trab

ajad

ores

0.20

2***

(0.0

351)

0.15

5***

(0.0

227)

51

-100

trab

ajad

ores

0.

321*

**(0

.041

1)

0.

159*

**(0

.027

1)

101

y 50

0 tr

abaj

ador

es0.

324*

**(0

.039

1)

0.

207*

**(0

.024

8)

más

de

500

trab

ajad

ores

0.47

9***

(0.0

241)

0.45

2***

(0.0

189)

Ant

igüe

dad

0.01

88**

*(0

.001

39)

0.00

787*

**(0

.001

39)

0.00

721*

**(0

.000

897)

0.00

691*

**(0

.001

10)

Neg

ocio

Jur

ídic

o0.

130*

**(0

.022

1)0.

384*

(0.1

71)

0.19

5***

(0.0

147)

0.22

6(0

.128

)O

cupa

ción

Sec

unda

ria-0

.239

***

(0.0

184)

-0.3

43**

*(0

.026

6)-0

.201

***

(0.0

142)

0.04

79*

(0.0

207)

Lam

bda

-0.1

25(0

.076

3)-0

.306

**(0

.111

)-0

.184

***

(0.0

540)

-0.2

06*

(0.0

876)

Obs

erva

cion

es6,

433

7,31

110

,350

9,20

8R

20.

571

0.24

20.

475

0.22

5R

2 -A

djus

ted

0.56

80.

239

0.47

30.

222

***

p<0.

001,

**

p<0.

01, *

p<

0.05

Err

ores

Est

ánda

r R

obus

tos

entre

par

énte

sis

Ela

bora

ción

: Pro

pia

Page 18: DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR GÉNERO SEGÚN …

Horizonte Económico Nº2

98

Cua

dro

3.

Des

com

posi

ción

de

las

dife

renc

ias

sala

riale

s en

tre tr

abaj

ador

es a

sala

riado

s (T

A)

e in

depe

ndie

ntes

(T

I), 2

010

Tr

abaj

ador

Asa

lari

ado

Trab

ajad

or I

ndep

endi

ente

Dife

renc

ial S

alar

ial O

bser

vada

(D

)0.

2063

0.35

22C

arac

terís

ticas

( C

)-0

.156

20.

0993

Ren

dim

ient

o (

R )

0.28

840.

1464

Sele

cció

n (

S )

0.07

420.

1065

Dife

renc

ial S

alar

ial O

freci

da (

D-S

)0.

1322

0.24

57Pa

rte

atrib

uibl

e a

cada

Com

pone

nte:

Car

acte

rístic

as (

C/D

)-7

5.70

%28

.19%

Ren

dim

ient

o (

R/D

)13

9.76

%41

.58%

Sele

cció

n (

S/D

)35

.94%

30.2

3%To

tal (

C/D

) +

( R

/D )

+ (

S/D

)10

0.00

%10

0.00

%Var

iable

sC

arac

terí

stic

asR

endi

mie

nto

1/

Car

acte

ríst

icas

Ren

dim

ient

o 1/

CC

/DR

R/D

CC

/DR

R/D

Cas

ado

0.01

201

5.82

%-0

.025

30-1

2.26

%0.

0486

513

.81%

-0.1

2926

-36.

70%

Enf

erm

o0.

0017

20.

83%

-0.0

0229

-1.1

1%-0

.002

09-0

.59%

-0.0

0558

-1.5

8%Je

fe H

ogar

0.03

578

17.3

4%0.

0347

716

.85%

0.12

719

36.1

1%0.

0252

17.

16%

Hijo

s-0

.001

20-0

.58%

0.00

834

4.04

%0.

0073

52.

09%

0.01

040

2.95

%N

º H

ijos

men

ores

5 a

ños

0.00

037

0.18

%-0

.002

51-1

.22%

-0.0

0251

-0.7

1%-0

.004

69-1

.33%

Hijo

s en

tre 6

-12

años

-0.0

0049

-0.2

4%0.

0161

67.

83%

-0.0

0298

-0.8

5%0.

0074

82.

12%

Exp

erie

ncia

0.00

795

3.85

%0.

1030

749

.95%

0.01

079

3.06

%0.

0694

519

.72%

Exp

erie

ncia

2-0

.007

89-3

.83%

-0.0

5899

-28.

59%

-0.0

1373

-3.9

0%-0

.151

38-4

2.98

%N

ivel

Edu

cativ

o 2/

-0.0

1201

-5.8

2%-0

.058

32-2

8.26

%0.

0295

18.

38%

-0.0

3935

-11.

17%

Idio

ma

2/-0

.002

25-1

.09%

0.21

136

102.

43%

-0.0

0042

-0.1

2%-0

.169

81-4

8.22

%R

egió

n 2/

-0.0

1511

-7.3

2%-0

.002

66-1

.29%

-0.0

5124

-14.

55%

0.12

303

34.9

3%G

rupo

de

Ocu

paci

ón 2

/-0

.111

77-5

4.17

%-0

.013

73-6

.65%

0.01

255

3.56

%-0

.038

68-1

0.98

%A

ctiv

idad

Eco

nóm

ica

2/-0

.079

95-3

8.75

%0.

0669

732

.46%

-0.1

5364

-43.

63%

0.02

011

5.71

%Ta

mañ

o de

la E

mpr

esa

2/0.

0034

81.

69%

0.04

401

21.3

3%--

----

---

----

----

---

----

---

----

----

-A

ntig

üeda

d0.

0037

71.

83%

-0.0

5299

-25.

68%

0.06

361

18.0

6%-0

.015

43-4

.38%

Neg

ocio

Jur

ídic

o0.

0119

85.

81%

0.02

060

9.98

%0.

0011

30.

32%

-0.0

0055

-0.1

6%O

cupa

ción

Sec

unda

ria-0

.002

60-1

.26%

0.01

175

5.69

%0.

0251

27.

13%

0.12

844

36.4

7%C

onst

ante

----

----

---

----

---

-0.0

1185

-5.7

5%--

----

---

----

----

-0.

3170

290

.02%

Tota

l-0

.156

2-7

5.70

%0.

2884

139.

76%

0.09

9328

.19%

0.14

6441

.58%

Fuen

te: E

ncue

sta

Nac

iona

l de

Hog

ares

201

0E

labo

raci

ón: P

ropi

aN

ota:

1

/ El c

ompo

nent

e “R

endi

mie

nto”

fue

desc

ompu

esto

a tr

avés

de

la M

etod

olog

ía d

e G

arde

azáb

al y

Ugi

dos

(200

2).

2/ S

e ob

tiene

sum

ando

toda

s lo

s re

sulta

dos

obte

nido

s de

toda

s la

s du

mm

y co

nsid

erad

a en

est

e gr

upo

de v

aria

bles

.