Transport e as is Ten Cial

22
TRANSPORTEASISTENCIALEQUIPAMIENTO,UTILIZACIÓNYMANTENIMIENTODELMATERIALDE INMOVILIZACIÓN,TRANSPORTEYASISTENCIA http://www.emergencias.es.org JoséRamónAguilarReguero 061Málaga.España 1 Emergencias JoséRamónAguilar 061Málaga.España TRANSPORTEASISTENCIAL EQUIPAMIENTO,UTILIZACIÓNY MANTENIMIENTODEL MATERIALDEINMOVILIZACIÓN, TRANSPORTEYASISTENCIA. http://fly.to/emergencias http://www.emergencias.es.org http://www.emergencias.es.vg

description

TransporTe

Transcript of Transport e as is Ten Cial

  • TRANSPORTE ASISTENCIAL EQUIPAMIENTO, UTILIZACIN Y MANTENIMIENTO DELMATERIAL DEINMOVILIZACIN, TRANSPORTE Y ASISTENCIA

    http://www.emergencias.es.org Jos Ramn Aguilar Reguero 061 Mlaga. Espaa 1

    EmergenciasJos Ramn Aguilar061 Mlaga. Espaa

    TRANSPORTE ASISTENCIALEQUIPAMIENTO, UTILIZACIN YMANTENIMIENTO DELMATERIAL DE INMOVILIZACIN,TRANSPORTE Y ASISTENCIA.

    http://fly.to/emergenciashttp://www.emergencias.es.orghttp://www.emergencias.es.vg

  • TRANSPORTE ASISTENCIAL EQUIPAMIENTO, UTILIZACIN Y MANTENIMIENTO DELMATERIAL DEINMOVILIZACIN, TRANSPORTE Y ASISTENCIA

    http://www.emergencias.es.org Jos Ramn Aguilar Reguero 061 Mlaga. Espaa 2

    EmergenciasJos Ramn Aguilar061 Mlaga. Espaa

    http://fly.to/emergenciashttp://www.emergencias.es.orghttp://www.emergencias.es.vg

  • TRANSPORTE ASISTENCIAL EQUIPAMIENTO, UTILIZACIN Y MANTENIMIENTO DELMATERIAL DEINMOVILIZACIN, TRANSPORTE Y ASISTENCIA

    http://www.emergencias.es.org Jos Ramn Aguilar Reguero 061 Mlaga. Espaa 3

    TRANSPORTE ASISTENCIALEQUIPAMIENTO, UTILIZACIN Y MANTENIMIENTO DELMATERIAL DE INMOVILIZACIN, TRANSPORTE Y ASISTENCIA.

    PRINCIPIOS Y FISIOPATOLOGA DEL TRANSPORTE EXTRAHOSPITALARIOLa asistencia mdica extrahospitalaria, ya sea en los domicilios o en la calledifiere de la realizada en centros de asistencia, adems de por su estructura (no existetechado, hay mirones, llueve, temperaturas extremas, aire, etc..), por el material quese utiliza para este tipo de trabajo.En nuestro medio tal vez el instrumento ms importante sea la ambulancia, yaque como vehculo, nos sirve para desplazar al equipo hasta le lugar de actuacin ydespus para realizar el transporte del paciente hasta un servicio donde le presten eltratamiento definitivo o para devolver al equipo actuante hasta su base.Podemos diferenciar distintos tipo de transporte segn sean suscaractersticas, as existe:- Urgente o programado; segn exista o no limitacin en el tiempo para surealizacin.- Individual o colectivo; dependiendo del nmero de pacientes a los que setraslada.- Asistido o no asistido; si el enfermo recibe durante el transporte cuidadospara su patologa.- Medicalizado o no medicalizado; si dentro del equipo que lo atiende existe ono personal facultativo.- Primario o secundario; segn se realice desde el lugar del accidente o eldomicilio del paciente hasta el primer centro de asistencia o si se haceentre dos centros asistenciales.Ambulancia, es todo aquel vehculo destinado al transporte de enfermos oheridos, auxilios y elementos o material de cura. Por tanto podemos considerar comoambulancia a cualquier tipo de vehculo ya sea terrestre, areo o martimo.La diferenciacin dentro de estos vehculos, viene determinada segn lacapacidad de tratamientos que puedan prestar, as existen ambulancias noasistenciales, que son aquellas que trasladan a pacientes que no necesitan detratamiento durante el traslado (rehabilitacin, consultas, etc). Y ambulanciasasistenciales, que son aquellas que estn preparadas para poder dar asistencia alpaciente desde su llegada hasta su transferencia en el centro receptor. Estas a su vezpueden dar asistencia programada o urgente, la primera para aquellos pacientes querequieren de cuidados en los traslados de un centro a otro (secundarios), y la segundaa aquellas personas para las que la ambulancia representa su primera asistencia. Eneste caso estamos ante una ambulancia asistencial urgente, que a su vez puede estarcompuesta por parasanitarios con material para Soporte Vital Bsico, e inmovilizacinconsiderndola en tal caso como ambulancia, o estar compuesta por personalsanitario (mdico y enfermera) y parasanitario con material para realizar Soporte VitalAvanzado siendo en este supuesto una Unidad de Vigilancia y/o Cuidados IntensivosMvil. La ambulancia por tanto no slo sirve como vehculo, no es una furgoneta, enqu se diferencia nuestro vehculo de otro?. La respuesta es obvia, adems dellevar un equipo asistencial de cuatro miembros, posee una dotacin farmacolgica einstrumental capaz de donar asistencia integral a los enfermos.Uno de los principales problemas que van a tener nuestros pacientes, serprecisamente el transporte desde el lugar de asistencia hasta el hospital adecuado

  • TRANSPORTE ASISTENCIAL EQUIPAMIENTO, UTILIZACIN Y MANTENIMIENTO DELMATERIAL DEINMOVILIZACIN, TRANSPORTE Y ASISTENCIA

    http://www.emergencias.es.org Jos Ramn Aguilar Reguero 061 Mlaga. Espaa 4

    para tratar su patologa, aunque este es el principio del transporte sanitario no seencuentra exento de riesgos.No se debe olvidar que el movimiento provoca distintas alteraciones en losindividuos, el primer problema producido por el movimiento afecta a los receptores delequilibrio, y se traduce en una sensacin de inestabilidad y mareo que puede provocarincluso vmitos, esto se conoce como cinetosis o enfermedad del viajero, que puedeafectar no solo al paciente, tambin lo hace sobre el personal de la propia ambulancia.Todas las alteraciones que puede sufrir un enfermo trasladado en un mviltambin pueden ser sentidas por el personal que le atiende, con la salvedad de lasmodificaciones orgnicas causadas por la patologa que sufra el enfermo.Adems de la cinetosis podemos encontrar otras muchas alteraciones que sonconsecuencia directa de las distintos factores mecnicos, de altitud, acsticos,dependiente de la velocidad y la aceleracin que afectan a todo mvil, los factoresms habituales son:n Altura, en los transporte areos es ms palpable.n Alteraciones de la temperatura, sacamos a los pacientes desde losdomicilios a la calle o son atendidos directamente en la calle.n Vibraciones que sern de dos tipos, mecnicas y acsticas.n Alteraciones provocadas por la fuerza de la gravedad yn Alteraciones dependientes de la accin de la velocidad.Existen bastantes respuestas fisiolgicas a estos diferentes factores, pero en elcaso de los enfermos estas pueden ser distintas y ms peligrosas que las que losindividuos con buen estado de salud pueden sufrir, precisamente por los cambiossufridos en su organismo por la accin de la enfermedad.El primer problema que tienen un paciente trasladado, lo representa suconsciencia, si est consciente sentir una alteracin psicolgica causada por laansiedad sobre la situacin de su salud, que responden a preguntas como; Estoymuy mal, por eso me trasladan?, Tal vez no llegue al Hospital?, Seguramentemorir?, el personal est preparado para atenderme?.Esta alteracin va a crear una serie de respuestas de su sistema vegetativo comotaquicardia, aumento de la sudoracin, temblor que el personal de la ambulancia debediferenciar de la aparicin de estos signos en caso de shock.Las alteraciones que mayor problema para el mantenimiento del enfermo nospueden provocar, debido a que son las ms comunes en el mvil que utilizamoshabitualmente, sern provocadas por las fuerzas de aceleracin e inercia, ello va atener consecuencias sobre diferentes sistemas y regiones del organismos, as nosprovocaran problemas sobre los compartimentos internos del organismo, provocandodesplazamientos, alterando el equilibrio hidrosttico del organismo, puede provocarroturas o microroturas, microtraumatismos y distintos cambios fisiolgicos que enalgunas ocasiones pueden resultar muy abruptos y poco convenientes, ya que lasrespuestas orgnicas del enfermo pueden estar disminuidas.Probablemente el problema que ms fcilmente puede valorarse es el querepresenta la aceleracin, la situacin del paciente en la ambulancia, en el ejelongitudinal, provoca que los movimientos de aceleracin y/o deceleracin queaparecen pueden alterar distintas constantes fsicas. Teniendo en cuenta que lospilotos de cazas militares en las situaciones de mxima aceleracin soportanaceleraciones entre 7 y 9 G durante dcimas de segundos, yendo provistos depantalones antiG y an as tienen serios problemas para mantener la consciencia y larespiracin, nosotros tendremos en nuestros enfermos dos formas distintas deaceleracin, la G (+) que tendr un sentido desde la cabeza hacia los pies y va aocurrir en los momentos de aceleracin del vehculo, arranque y cambio de marchassiendo su intensidad entre 0,3 y 0,8 G, y tendremos una G (-) cuyo sentido ser desdelos pies a la cabeza y se va a producir en las frenadas y tambin en los cambios demarcha soportando intensidades entre 0.5 y 0.9 G.

  • TRANSPORTE ASISTENCIAL EQUIPAMIENTO, UTILIZACIN Y MANTENIMIENTO DELMATERIAL DEINMOVILIZACIN, TRANSPORTE Y ASISTENCIA

    http://www.emergencias.es.org Jos Ramn Aguilar Reguero 061 Mlaga. Espaa 5

    Estas aceleraciones en condiciones normales pueden llegar a resultarmolestas, pero en condiciones de enfermedad puede ser letales.Tambin se debe valorar que estos cambios de velocidad, aceleraciones ydeceleraciones puede hacer volar a los ocupantes del vehculo dentro de la cabina,de tal forma que el riesgo de lesiones traumticas entre el personal de este tipo deservicios es alta.No slo el sentirse desplazado es un problema, las aristas o salientespuntiagudos dentro de las ambulancias deben estar prohibidos ya que el choquecontra ese tipo de estructuras puede resultar muy nocivo.Los materiales e instrumentos de la ambulancia deben tener por tanto bordesredondeados y poco peso, adems de firmes sujecciones que eviten sus cadas ydesplazamientos durante la marcha, evitando de esta forma la aparicin de lesionespor impacto.El personal en orden de marcha debera asegurarse con mtodos de fijacin(cinturn de seguridad), pero la mayora de las veces la asistencia al paciente haceque no sea posible que los que le asisten puedan permanecer sentados, por lo que elriesgo de lesin grave en caso de deceleracin brusca o choque (no olvidemos que laambulancia es un vehculo ms), est casi asegurado.La aceleracin positiva (G+ o cabeza-pies) provoca en el paciente disminucindel gasto cardiaco, disminucin de la perfusin cerebral (pudiendo provocar prdidasde conciencia), hipotensin arterial con taquicardia compensadora y disminucin de lapresin venosa central (PVC). Mientras la deceleracin (G- o pies-cabeza) haceaparecer respuestas como aumento del gasto cardiaco, aumento de la presinIntraCraneal (PIC), aumento de la tensin arterial, con bradicardia compensadora queen ocasiones puede ser tan severa que provoque parada cardiaca en asistolia yaumento de la PVC entre otros.Cuando los enfermos tienen alteraciones hemodinmicas importantes como lassituaciones de hipovolemia, las respuestas que acabamos de determinar puedenafectarse y ser hasta 10 veces superior, por ejemplo un herido con una importanteprdida de sangre puede parase en asistolia al realizar un frenazo brusco, o unpaciente con un grave Traumatismo Craneo Enceflico, puede empeorar su estadopor el mismo proceso, o un enfermo consciente puede perder la consciencia con losriesgos que implica por un brusco arranque.Otro problema aadido a las aceleraciones es que los objetos del interior de laambulancia que no se encuentren bien sujetos o incluso los propios profesionalespodemos convertirnos en proyectiles dentro del habitculo al ejercerse sobre nosotrosla accin de la inercia.En cuanto a las vibraciones mecnicas o trepidaciones que se observan eneste medio tenemos que el organismo acepta como vibraciones nocivas por susefectos en el organismo de microtraumatismos sobre los vasos y las vsceras,aquellas que se encuentran entre 4 a 12 Hz al provocar resonancia en diferentesrganos. En la ambulancia, nuestras vibraciones mecnicas se encuentran en unrango de entre 4 a 16 Hz, y se incrementan con la velocidad del mvil, entre lasalteraciones que las vibraciones mecnicas pueden provocar en los pacientes, seencuentran dolor a la ventilacin, torcico, abdominal, mandibular o lumbosacrotenesmo rectal o vesical, afasia y/o cefalea.Estas situaciones podran mejorarse con la utilizacin de mejoressuspensiones y materiales aislantes entre el paciente y la camilla.Las vibraciones transmitidas por medio elstico o vibraciones acsticas denuestro lugar de trabajo se encuentran entre los 69 a los 75 dB que aumentan en elcaso de utilizacin de seales sonoras (sirenas), provocando sensaciones de miedo,estrs, inseguridad e incluso reacciones vegetativas sobre el paciente.Las sirenas que utilizan nuestras ambulancias tienen un rangoi de actuacinentre 1 y 4 KHz, ya que los sonidos por debajo de 1 KHz no son audibles y los quequedan por encima de 4 KHz son difciles de localizar, los sonidos deben poder

  • TRANSPORTE ASISTENCIAL EQUIPAMIENTO, UTILIZACIN Y MANTENIMIENTO DELMATERIAL DEINMOVILIZACIN, TRANSPORTE Y ASISTENCIA

    http://www.emergencias.es.org Jos Ramn Aguilar Reguero 061 Mlaga. Espaa 6

    diferenciarse de los creados por el resto de la circulacin y atravesar los actualesaislamientos de los vehculos modernos, adems de ser ms potentes que losautorradios que suelen tener un volumen elevado, esto hace que el poder depenetracin de nuestras sirenas puede quedar entre 8 a 10 m. en los cruces con elconsiguiente riesgo de no ser vistos por otros conductores, ello hace que la velocidaden este tipo de cruces deba ser modificada llegando incluso a establecerse comoseguridad los 15 km/h.Otro problema derivado del uso de las sirenas es la disminucin de audicindel personal que trabaja en este medio.Por tanto la utilizacin de sirenas debe estar reservada a aquellos casos en losque la rapidez sea necesaria para la asistencia al paciente, NUNCA si el paciente seencuentra asistido, salvo para evitar demoras en su asistencia completa.La temperatura es un dato a tener en cuenta, ocurre con demasiada asiduidadque los pacientes atendidos en la va pblica son descubiertos para realizar tcnicasde asistencia, pero como los profesionales que los atienden se encuentranuniformados y correctamente equipados contra el fro, en casi todos los casos, olvidanque el paciente est perdiendo toda su proteccin al retirarle la ropa, y quedarexpuesto, y sus defensas estn debilitadas por la agresin procedente de laenfermedad o traumatismo.Por este motivo y si es posible se deben realizar las tcnicas que requierenexposicin del enfermo dentro de la ambulancia y con temperatura correcta dentro deesta, o en caso de no poder realizar la movilizacin se tapar al enfermo lo antesposible, el fro puede empeorar la situacin de los enfermos de manera muy rpida,tambin el calor excesivo debe ser conbatido intentando procurar sombra y situacinaireada a las vctimas, el paciente puede tener quemaduras provocadas por el asfaltoo en estados de alteraciones de lquidos orgnicos puede deshidratarse.Un material que para este fin aparece en la ambulancia es la manta trmica,que puede utilizarse tanto para guardar el calor del paciente (parte dorada haciafuera), como para enfriar al individuo si fuese necesario (parte dorada en contacto conel paciente).Los pacientes que mayor labilidad presentan frente a las alteraciones de latemperatura son los neonatos, ancianos, lesionados medulares, quemados ycardipatas.Tambin la temperatura afecta al personal que atiende al paciente y adiferentes partes de nuestros instrumentos. De hecho las asistencias en los das frospueden provocar menores capacidades de concentracin por parte del personalactuante.Algunos instrumentos pueden afectarse con la temperatura, sobre todoaquellos que tienen componentes electrnicos que soportan muy mal las temperaturasextremas.Incluso algunas medicaciones pueden ver alterada su accin por efecto de latemperatura, por ello algunas ambulancias medicalizadas ya cuentan en su equipocon neveras de fro y calor dotadas de termostatos.Otras situaciones que no debemos olvidar cuando estamos trasladando a unpaciente es el respeto a su intimidad, en muchas ocasiones la situacin deemergencia que estamos tratando o solucionando provoca que olvidemos esteproblema pero cuando los enfermos han sido valorados absolutamente nada impideque podamos cubrirlo, para protegerlo del fro y tambin para preservar su intimidad.Tambin debemos preocuparnos de un aspecto asistencial que solamente seplantea en nuestro tipo de trabajo, la fijacin y el transporte de los medios que elpaciente utiliza para su tratamiento y/o control (sistemas de sueros, sondas, bolsascolectoras). En el hospital poseen formas estandarizadas de fijacin a la cama o eltecho de la habitacin, nosotros tendremos que ingeniarlas para evitar problemas dedesajustes, arrancamientos o desprendimientos, habitualmente el medio ms seguro

  • TRANSPORTE ASISTENCIAL EQUIPAMIENTO, UTILIZACIN Y MANTENIMIENTO DELMATERIAL DEINMOVILIZACIN, TRANSPORTE Y ASISTENCIA

    http://www.emergencias.es.org Jos Ramn Aguilar Reguero 061 Mlaga. Espaa 7

    es la fijacin con espradrapo al propio paciente o a la camilla, en el caso de sistemasde suero, sondas o drenajes.Otro problema es el transporte del paciente desde el lugar de asistencia hastala ambulancia y posteriormente en el propio vehculo, siempre tenemos que asegurara los pacientes, es la nica forma segura de evitar cadas o traumatismosdependientes de nuestra forma de actuacin.Otros tipos de transporte que se utilizan en la emergencia son los areos y losmartimos, en cuanto a los primeros los mtodos utilizados son el helicptero y elavin medicalizado o ambulancia y el convencional adaptado, y el segundo seconstituye por el barco y el barco hospital.En el transporte areo se pueden determinar aceleraciones verticales yangulares que pueden sumarse a las longitudinales del terrestre, en este caso larespuesta a los cambios del equilibrio hidrosttico y desplazamiento de vsceras puedeser mayor que en los vehculos terrestres por ser de mayor potencia.En el caso del helicptero, las vibraciones a las que se haca referencia antes,se sitan entre 12 y 28 Hz, con lo que su capacidad lesiva es mayor, adems estemedio tiene en contra que provoca una gran cantidad de ruido que dentro del apartopuede llegar a alcanzar entre 90 y 110 dB, con lo que adems de aumentarconsiderablemente la angustia y ansiedad del paciente, evita el poder detectaralteraciones dependientes del odo como la auscultacin, escucha de alarmas de losaparatos, posibles fugas de aire en los pacientes intubados y se altera notablementela comunicacin entre el equipo y con el paciente, as como con el equipo que realizael traslado desde el helicptero hasta el centro de asistencia.La aparicin de turbulencias y las sacudidas bruscas que estas producen hacever la necesidad de una perfecta fijacin del paciente, material y personal dentro delhelicptero para evitar accidentes.Las aproximaciones al helicptero deben ser realizadas por personal conexperiencia en este tipo de transporte y guardando una serie de normas de seguridad:- Nunca acercarse por la zona de cola, podemos chocar contra el rotor decola.- Aproximarnos por la zona de la cabina a la vista del piloto.- En la aproximacin debemos agacharnos, ya que las palas tienden a bajaren sus extremos por accin de su propio peso.- Nunca portar objetos por encima de la cabeza.- Si el aparato esta posado en una ladera nos acercaremos desde la zonadel valle.- El paciente y el material que este transporte se deben encontrarperfectamente fijados.- Nunca se debe transportar a pacientes agitados o agresivos en este mediosalvo que se mantengan sedados.En el caso del helicptero la altura no suele determinar problemas derivadoscomo dilatacin de gases o disminucin de la presin de oxgeno, pero cuando seutilice el avin y aunque todos llevan su cabina presurizada, deberemos realizar todaslas tcnicas para asegurar que no existir dilatacin por la altitud y asegurar laexistencia de oxgeno medicinal, por si debe ser utilizado.La dilatacin o expansin de los gases en funcin de la altitud hace quetengamos que estar pendientes de todos los materiales que actan con el enfermo yque lo hacen mediante mtodos neumticos, como las sondas, los tubosendotraqueales, frulas de inmovilizacin de vaco (pierden parte de su efecto) oneumticas (aumentan su fuerza), los dbitos de las perfusiones de suerosdisminuyen su ritmo, etc. Tambin el organismo tiene cavidades donde los gasespueden dilatarse como vsceras abdominales, o los odos para evitar que estasdilataciones afecten a la situacin del enfermo, se debe realizar sondaje nasogstricoy vesical antes del vuelo, controlando el aumento del globo de fijacin con la altura.

  • TRANSPORTE ASISTENCIAL EQUIPAMIENTO, UTILIZACIN Y MANTENIMIENTO DELMATERIAL DEINMOVILIZACIN, TRANSPORTE Y ASISTENCIA

    http://www.emergencias.es.org Jos Ramn Aguilar Reguero 061 Mlaga. Espaa 8

    En el transporte martimo slo hacer referencia a la importancia de la fijacindel paciente a la estructura de la embarcacin para evitar accidentes y la fijacin delmaterial, y por otro punto el conocer que el mar es reconocido por el enfermo como unmedio agresivo lo que aumenta su ansiedad pudiendo ocasionar lceras por estrs,teniendo que realizar proteccin mdica contra este tipo de agresin.Para conocer que medio es el idneo en funcin de la distancia de traslado, sepuede utilizar el siguiente cuadro:DISTANCIA TIPO DE TRANSPORTE< 150 km Terrestre o helicptero.150 300 km Helicptero medicalizado300 1000 km Avin ambulancia.>1000 km Avin regular adaptado.Especiales Barco o tren

    Otros aspectos a tener en cuenta para proceder al transporte y a la eleccindel medio son adems de la distancia:- Climatologa, agua lluvia, nieve, viento, etc.- Estado del paciente, estable o inestable.- Orografa del terreno, montaa, vadeo de ros, etc.- Estado del asfalto si se quiere hacer por tierra, virada, mal asfaltada,camino, etc.El siguiente paso de la atencin tras determinar el tipo de transporte ser, larealizacin del traslado, para ello se debe tener en cuenta varios aspectos de lapreparacin de paciente previos a su desplazamiento, como son: Realizar todos los cuidados posibles en el primer lugar de asistencia. Explicar al paciente y/o a la familia el motivo del traslado, los riesgos ydificultad si existieran y sobre todo su necesidad. Duracin aproximada del transporte dejando bien claro que CORRER NOCURA. Hacer hincapi en la familia para que no siga a la ambulancia, que acuda alcentro de asistencia en otro mvil conducido por alguien ajeno a lasituacin. Su familiar ya se encuentra tratado. Si el traslado est determinado por un mdico o un sanitario que no nosacompaa, es indispensable que ste emita un informe de su asistenciaque entregaremos en el centro de referencia.Cuando se realiza un traslado secundario (de un centro asistencial a otro), esindispensable que determinados criterios de este tipo de traslado se mantengan,como: + Ayunas del paciente 2 horas previas al traslado (prevenir cinetosis).+ Higiene completa del enfermo.+ Vaciado de bolsas colectoras y drenajes si los hubiere.+ Fijacin de los sistemas de infusin y/o colectores.+ Aspiracin de secreciones previa a la movilizacin.+ Toma completa de constantes.Estas son unas medidas que se deben considerar de forma previa a larealizacin del traslado, y su realizacin asegura que durante el trayecto en laambulancia solamente se debern realizar las tcnicas ms indispensables, ya quecon el movimiento del vehculo es difcil realizar muchas tcnicas asistenciales. En elcaso del traslado en helicptero es indispensable este requisito, ya que en este tipo devehculo es imposible realizar casi ninguna tcnica salvo en aparatos de gran tamao.Tambin en estos traslados hay que tener gran atencin en cuanto a ladocumentacin que se debe transportar con el paciente, esta consta principalmentede:

  • TRANSPORTE ASISTENCIAL EQUIPAMIENTO, UTILIZACIN Y MANTENIMIENTO DELMATERIAL DEINMOVILIZACIN, TRANSPORTE Y ASISTENCIA

    http://www.emergencias.es.org Jos Ramn Aguilar Reguero 061 Mlaga. Espaa 9

    f Filiacin del enfermo (nombre, apellidos, edad...)f Lugar de ingreso actual y motivo de la asistencia.f Diagnstico principal y/o problema de salud.f mecanismo lesional o estado evolutivo de la enfermedad.f Tcnicas y/o tratamientos realizados.f Causas que indican el traslado.f Lugar donde debemos dejar al paciente.f Nombre del centro receptor, habitacin o servicio que ocupar y personaresponsable de la recepcin.f Es importante tanto en estos traslados como los que se realizan endomicilios y en lugares de difcil acceso que algn miembro del centro receptor,o en los otros casos algn familiar o amigo, nos espere en un sitio facilmentevisible para poder indicarnos donde dejamos al enfermo o la forma de llegarhasta l.Por ltimo y a modo de resumen del transporte, hay que recordar dos aspectosdel transporte urgente primario, la informacin al hospital y a la familia, en el primercaso hay que asegurar llevar el mximo de informacin para que los responsableshospitalarios del paciente puedan realizar un trabajo basado en una eficazinformacin, para ello intentaremos conseguir informes clnicos o mdicos quevalorados por el mdico del equipo podamos posteriormente trasladar a losprofesionales a los que dejaremos al enfermo, el otro lado de la informacin es eltrasladado a la familia, estos deben conocer el estado de su familiar (lo har el mdicodel equipo) y el lugar de traslado (hospital) y la forma en la que se tienen que dirigirhasta all, informaremos sobre la entrada y toma de datos, as como la documentacinque deban aportar, debemos hacer hincapi en evitar que sigan a la ambulancia, ellosse deben dirigir por sus medios y de forma ordenada hasta el centro de tratamiento,preferiblemente que sean llevados por amigos o en otro transporte que no conduzcanellos, y haremos saber que no es posible acompaar al paciente en la ambulancia,exceptuando aquellos casos en los que sea indispensable y pueda beneficiar alpaciente disminuyendo su estrs cuando sus condiciones evitan una comunicacinfluida con el equipo (nios).Por todos esto motivos tenemos que procura que la actitud del personal detransporte frente al paciente ha de guardar los siguientes criterios:n El enfermo debe estar asegurado a la camilla, silla o medio de transporte.n Todos los medios de tratamiento o diagnsticos que porte el paciente debenestar fijados convenientemente para evitar tirones o arrancamientos (vas,monitores, sondas, etc.)n Debe ser trasladado hasta la ambulancia en el medio ms idneo, cuchara,lona, silla, etc.n Sera deseable que en todos los traslados se utilizara el colchn de vacopara aislar al enfermo de vibraciones durante el transporte.n El enfermo debe ir correctamente tapado y aislado del fro.n Colocarle con la cabeza hacia la cabina de conduccin.n Guardar la posicin ms idnea para el tipo de patologa y traslado.n Si se trata de un traslado secundario debemos asegurarnos de que elpaciente permanece en ayunas (evitar vmitos), que tenemos sus informes,se han registrado sus constantes vitales en ese instante, est asegurado enel medio y su familia se encuentra informada de la situacin del enfermo, yel lugar de traslado.La posicin que mantendr el paciente durante el tiempo de traslado puedeocasionar diferentes alteraciones y todava ms importante, puede ser utilizada comotratamiento para intentar mejorar o aliviar los sntomas de la patologa observada, labancada de nuestras camillas permiten el desplazamiento horizontal de la misma, y

  • TRANSPORTE ASISTENCIAL EQUIPAMIENTO, UTILIZACIN Y MANTENIMIENTO DELMATERIAL DEINMOVILIZACIN, TRANSPORTE Y ASISTENCIA

    http://www.emergencias.es.org Jos Ramn Aguilar Reguero 061 Mlaga. Espaa 10

    an ms importante, pueden ser elevadas o inclinadas en los pies o la zona de lacabeza, cuando la inclinemos colocando la cabeza en un plano inferior al que estnconservando los pies, estaremos utilizando la posicin de Trendelenburg, til paraaquellas situaciones en las que el riego o el flujo al cerebro no son los ptimos.Cuando situemos los miembros inferiores del enfermos en un plano inferior a lacabeza pero con el cuerpo alineado, estaremos utilizando la posicin deAntitrendelenburg, que suele utilizarse para las situaciones en las que convienedisminuir la presin IntraCraneal del paciente evitando articular su columna.Otra posicin que nunca debemos olvidar es la que mantiene a los pacientessentados, nosotros trasladamos a un gran nmero de pacientes con patologascardiorespiratorias, cuyo signo ms angustioso es la disnea y el aumento del trabajorespiratorio, para intentar disminuir esta sensacin de ahogo, adems del tratamientooportuno de su enfermedad, debemos utilizar una posicin que mantenga al individuosentado totalmente para mejorar su capacidad ventilatoria, mejorando y facilitando losmovimiento s de su trax.Las posiciones de traslado son importantes para determinadas enfermedades acontinuacin se presentan las ms habituales.Posicin de traslado Situacin del pacienteDecbito supinoSemiincorporado (30) Posicin standard, pacientes sinalteraciones, respiratorias, cardiolgicas nineurolgicasDecbito supino incorporadoo Fowler (45 a 90) Alteraciones respiratorias de origenpulmonarSentado con piernas colgando ICC y EAPDecbito supino horizontal , alineandocabeza y tronco Politraumatizados, alteraciones CV,patologas espinales o hipoTA al levantarcabeza y troncoTrendelenburg Hipotensin y ShockAntitrendelenburg Patologas con aumento de PICDecbito lateral izquierdo Embarazadas, lesiones en hemicuerpocontrario.Genupectoral Prolapso de cordn umbilical, parto encurso, con coronacin.Seguridad Disminucin del nivel de conciencia sinposibilidad de aislar la va areaEn cuanto a la conduccin durante el traslado para poder minimizar lasalteraciones provocadas por el movimiento, debera ser la siguiente forma:n Suave, sin alteraciones.n Constante en cuanto a velocidad.n Capacidad para mantener los cuidados ya iniciados.n La velocidad de eleccin si el estado del enfermo lo permite debe ser demoderada a lenta.n Adecuarse a las normas de circulacin.n Evitar en lo posible los cambios bruscos de velocidad y tirones (aumenta lasaceleraciones y las vibraciones, y el riesgo de lesin por cada de material).n Comunicacin fluida entre el equipo y el conductor y entre el vehculo y elcentro receptor y el centro coordinador.n Se deben realizar correctamente sealizadas las paradas imprescindiblespara realizar tratamientos (tcnicas, masajes, cambios de posicin, etc.) alenfermo.n Se debe utilizar toda la gama de luces de aviso durante el traslado.n Utilizaremos las seales acsticas slo cuando resulte necesario.

  • TRANSPORTE ASISTENCIAL EQUIPAMIENTO, UTILIZACIN Y MANTENIMIENTO DELMATERIAL DEINMOVILIZACIN, TRANSPORTE Y ASISTENCIA

    http://www.emergencias.es.org Jos Ramn Aguilar Reguero 061 Mlaga. Espaa 11

    n Utilizar rutas con poco trfico para tener menos deceleraciones.n Si se traslada a pacientes de alto riesgo por zonas urbanas o con altadensidad de trfico, se debe solicitar escolta policial.Cuando lleguemos al hospital, es imprescindible como ya se ha dicho trasladarla informacin que tenemos sobre el enfermo al personal que le seguir atendiendo.Para ello debemos realizar un preaviso en el caso de pacientes graves para que lossistemas del hospital se encuentren preparados a nuestra llegada (IAM,politraumatizados, paradas, etc.), tras ello dirigiremos al paciente junto con el personalhospitalario hasta el lugar de asistencia definitivo o que se indique (REA, UVI,observacin, etc.), dando toda la informacin de forma verbal y entregando losregistros en los la hemos escrito de forma clara y concisa para facilitar el trabajohospitalario.Tras ello limpiaremos nuestro material y repondremos el gastado pararecuperar la operatividad del equipo de forma rpida.

    MATERIAL DE ASISTENCIAEl material que tenemos en nuestras ambulancias debe ser manejado por todala dotacin de forma homognea, con la salvedad del utilizado para tcnicas invasivaso especiales que ser utilizado por el personal entrenado para este motivo. Pero estono quiere decir que el resto no sepa lo que se est pidiendo cuando se quiere haceruna cardioversin, o aspirar, por este motivo se intenta aproximar a los tcnicosadems del material que ellos habitualmente utilizan, aquel que aunque no tengan queutilizar directamente si puede ocurrir que les sea solicitado, y por este motivo debenconocer su denominacin, forma de actuacin y utilidad, puede que no tanprofundamente como el mdico o el DUE, pero al menos con nociones claras.El instrumental que poseen nuestras UVIs puede clasificarse como:n Material de inmovilizacin: Camilla de cuchara, colchn de vaco, collarinescervicales, collarines tipo (Philadelphia), frulas neumticas, frulas detraccin, frulas rgidas (MEI), cors de extricacin (ferno), soportesceflicos o inmovilizadores de cabeza, vendas, esparadrapo.n Material de transporte: Camilla con ruedas, silla de transporte, lona.n Material de diagnstico y tratamiento: Monitor-desfibrilador, aspirador,esfignomanmetro manual y automtico, bomba de perfusin, glucmetrocapilar. Material de sutura y hemostasia, sondas nasogstricas y vesicales,sueros y sistemas, reguladores de flujo.n Material farmacolgico y de venopuncin: Todas las drogas, y agujas,jeringas, etc.n Material de va area: Ventilador o respirador, pulsioxmetro, oxgeno,botellas y caudalmetros, material de aislamiento y estabilizacin de la vaarea (tubos, cnulas, amb, etc.)Intentaremos determinar las principales caractersticas de cada uno delos materiales que posee la ambulancia, haciendo referencia a su utilidad,funcionamiento y mantenimiento.

    Material de diagnstico y tratamiento.-Posiblemente este sea el tipo de material con el que el tcnico tenga menorfamiliaridad, debido a que este tipo de material es ms usado por el personal sanitario,pero es importante el conocimiento de su funcionamiento para evitar equvocos olagunas de preparacin en aquellos momentos en los que se hace indispensable unaasistencia rpida y correcta.Comenzaremos hablando de un tipo de material que es muy utilizado y del quenunca se hace referencia por ser considerado frmaco:

  • TRANSPORTE ASISTENCIAL EQUIPAMIENTO, UTILIZACIN Y MANTENIMIENTO DELMATERIAL DEINMOVILIZACIN, TRANSPORTE Y ASISTENCIA

    http://www.emergencias.es.org Jos Ramn Aguilar Reguero 061 Mlaga. Espaa 12

    Sueros; En la emergencia, la utilizacin de la sueroterapia se centra sobre todoen el mantenimiento de una va venosa, su utilizacin para diluir medicacin quese esta administrando al paciente, como tratamiento del problema del paciente y parareponer la volemia prdida en los enfermos sangrantes.n Para el mantenimiento de una va venosa, el tipo de suero ms utilizado esel suero salino o fisiolgico o en algunas ocasiones el Ringer Lactato, porser aquellos sueros ms cercanos en su composicin al plasma humano, suritmo de goteo en este cometido debe ser lento, no suele interesar el aportede volumen.n Cuando el suero es utilizado para diluir medicacin o como vehculo detransporte de esta, podemos utilizar distintos sueros, determinados por elpersonal sanitario que no provoquen interacciones o reacciones qumicas decambio de estado indeseables o incompatibilidades medicamentosas, losms utilizados sern el salino y el suero glucosado o dextrosa al 5%. Aqu eldbito de perfusin puede estar aumentado o hacerlo en el momento deincorporar el frmaco a la va venosa, con el fin de introducirlo ms diluido oesperar un efecto ms rpido respectivamente.n Todos los sueros pueden ser utilizados como frmacos por s mismos,siempre que su efecto perseguido sea la consecucin de una respuestafavorable del organismo del paciente. Los ejemplos ms visibles de este tipode utilizacin, est en los sueros como el bicarbonato este se utiliza envolmenes pequeos (alrededor de 100 o 150cc) para solucionar lassituaciones de disminucin del pH metablico o momentos de acidosis,como los producidos en las paradas cardiorespiratorias. Este tipo de suerotiene dos presentaciones al 1 Molar (1M) o 1/6 Molar (1/6M). Otro tipo desuero utilizado en bastantes ocasiones exclusivamente con finesteraputicos es el Glucosado o Dextrosa en cualquiera de suspresentaciones al 5% o al 10%, su efecto persigue el aumento de la glucosaen sangre mediante su aporte, se suele aadir un aporte de glucosa msimportante (glucosmon) acompaando el tratamiento, se realiza avolmenes altos y con flujos tambin generosos. Un suero muy especficoque se utiliza con estricta vigilancia es el Manitol cuya utilidad reside en eltratamiento de TCE severo para lograr una disminucin del edema cerebralmediante el aumento de la osmolaridad sangunea y por su efecto diurtico.n Posiblemente una de las situaciones donde ms suero se utiliza es enaquellas que provocan situaciones de hipovolemia, al encontrar disminuidasbruscamente las necesidades de sangre del organismo, nuestra funcin vaa ser aunque no podamos suplir con el suero todas las funciones de lasangre , s aquella ms sencilla mientras se instaura un tratamientodefinitivo, es decir ocupar el volumen. Para esto vamos a utilizar diferentestipos de sueros, en todos ellos vamos a realizar una perfusin a chorrosalvo que se indique algo en contra, por este motivo utilizaremos sueros deplstico o tipo bolsa, ya que si necesitramos un flujo ms alto, podramosapretar los sueros para lograrlo, por este motivo, en la emergencia no esconveniente pinchar los sueros en su cuerpo con agujas, ya queperderamos , la estanqueidad, la zona estril y la posibilidad de ejercerpresin. Los sueros utilizados se dividirn en dos tipos generales, losColoides divididos en poligelatinas y almidones sintticos como elHemoce o el Expafusin, y los Cristaloides como el suero Salino o elRinger Lactato, todos ellos se colocarn siempre bajo prescripcin mdica.Una prctica importante que debe conocer todo tcnico es la purga desistemas de goteo, no por realizarse habitualmente significa que se haga de la formams correcta, a continuacin damos las normas para una que creemos sea la ms

  • TRANSPORTE ASISTENCIAL EQUIPAMIENTO, UTILIZACIN Y MANTENIMIENTO DELMATERIAL DEINMOVILIZACIN, TRANSPORTE Y ASISTENCIA

    http://www.emergencias.es.org Jos Ramn Aguilar Reguero 061 Mlaga. Espaa 13

    rpida para nuestro tipo de trabajo, como principios fundamentales en la utilizacin desistemas de goteo, debemos conocer que todo lo que va a estar en contacto con elsuero, posteriormente va a pasar directamente al organismo del paciente, por estemotivo todo el material a utilizar debe ser estril, desechando aquellas bolsas desistemas que encontremos rotas o que no hayan sido abiertas y controlada suesterilidad por nosotros.En primer lugar abriremos y mostraremos todo el material necesario, suero yadeterminado, sistema de goteo con estrangulador abierto y llave de tres pasos(siempre debe colocarse para facilitar la administracin de otros preparados que seannecesarios), tras ello conectamos sistema y llave todava sin retirar ms protectoresque los necesarios para hacer las conexiones, luego abriremos el suero dejando lazona de pinchado al descubierto, y tomaremos el sistema con la cmara de aire haciaarriba (en posicin contraria a la de funcionamiento) presionando la cmara hasta quenotemos el contacto de sus paredes internas y con el sistema flexionado en la salidade dicha cmara, despus giraremos el conjunto de suero y sistema dejando que lacmara se rellene hasta casi su mitad del lquido del suero, cuando esto se hayacompletado, soltaremos el acodamiento del sistema dejando fluir el suero hacia lallave de tres pasos y dejando que gotee levemente, en ese momento y ya con la manoen el estrangulador, cortaremos el flujo para permitir su colocacin,.La llave de tres pasos, permite la utilizacin de dos flujos simultneamente, operfusin en Y mediante dos conexiones tipo luer y una entrada que se puedeconectar a un catter o a otra llave. El flujo en el interior se regula mediante una ruedaen forma de T que permite el paso del liquido en sus ramas, impidindolo en la zonaamputada.Monitor Desfibrilador: Todas las anotaciones que vamos a realizar se refierenal modelo Lifepack 10 por ser el ms utilizado en nuestro medio. Este aparato escapaz de realizar dos tipos de funciones en una sola unidad, en su papel de monitor,es capaz de registrar el ritmo cardiaco de distintas formas, por las palas (el msrpido), mediante un cable de tres derivaciones o derivaciones standard o realizar unECG de doce derivaciones con lo que se puede completar un estudio urgente de laactividad y lesiones miocrdicas. El monitor siempre comenzar tras su chequeoregistrando en la posicin palas ( ) nosotros pulsando CAMBIAR DERIVACIN,podemos variarlo segn la siguiente pauta palas, I, II, III, palas; I, IILa colocacin de los electrodos para lograr un satisfactorio trazadoelectrocardiogrfico deben ser las siguientes realizando la nomenclatura segn laversin europea, anglosajona o alfabtica anglosajona respectivamente, fosasupraclavicular derecha o bajo el hombro derecho para la terminal roja , blanca o RA(Right Arm), igual zona izquierda para la terminal amarilla, negra o LA (Left Arm), zonaabdominal alta o hipocondrio izquierdo para la terminal verde, roja o LF (Left Foot) y elhipocondrio derecho para la terminal negra o RF (Rigth Foot), continuamos utilizandolas derivaciones precordiales que deben de colocarse de la siguiente manera, V1 en elcuarto espacio intercostal lnea anterior clavicular derecha, igual lugar izquierdo parala V2, la V3 quedar colocada entre V2 y V4, la derivacin V4 se coloca en el quintoespacio intercostal lnea media clavicular izquierda, V5 estar en el quinto espaciointercostal lnea posterior clavicular izquierda o tambin llamada lnea anterior axilar yV6 queda en el quinto espacio intercostal lnea media axilar izquierda. Aseguraremosla colocacin de todos los electrodos y su correcta posicin para evitar erroresdiagnsticos .Para la realizacin del ECG, es necesario un adaptador con el que variar elelectrodo que realiza el registro (variar la derivacin), mediante dos mandos que esteadaptador posee. Al comenzar el registro del ECG ambos mandos deben encontrarsegirados por completo a su izquierda (Standard y V1 respectivamente), de esta maneracomenzamos en la posicin standard del mando izquierdo, pulsamos la teclaREGISTRAR asegurando que el monitor se encuentra en la posicin II, en el monitor

  • TRANSPORTE ASISTENCIAL EQUIPAMIENTO, UTILIZACIN Y MANTENIMIENTO DELMATERIAL DEINMOVILIZACIN, TRANSPORTE Y ASISTENCIA

    http://www.emergencias.es.org Jos Ramn Aguilar Reguero 061 Mlaga. Espaa 14

    hasta que veamos en la pantalla de cuarzo que en su zona inferior derecha apareceDIAG (tardar entre 2 y 4 segundos) en caso de no aparecer, el ECG no tiene lamisma significacin diagnstica y obtendremos el registro de una lnea isoelctrica(plana) que alteraremos pulsando tambin en el monitor la tecla CALIBRACION doso tres veces as conseguiremos conocer la calibracin de 1 mvolt sobre el papel deregistro, acto seguido comenzaremos a girar un paso el mando izdo. del adaptadorpara obtener la primera derivacin I, variando la posicin segn las necesidades delpersonal que analiza el trazado o la rutina del equipo hasta conseguir las posiciones II,III, aVR. aVL., aVF y V1 que corresponde a la ltima posicin del mando izdo (v), enese momento comenzaremos a obtener las dems derivaciones girando el mandoderecho, V2,V3,V4, V5 y V6. Despus daremos por finalizado el registro salvo que sequiera obtener algn tipo de registro especial como tiras de ritmo, registros largos deuna sola derivacin (habitualmente II) u otros como las precordiales derechas cuyacolocacin es idntica pero en variando en la realizacin de las precordiales suscolocacin, poniendo las que estn en el hemitrax izquierdo por el derecho y alrevs, con lo que obtendremos las derivaciones V1d o V1, V2d o V2, V3d o V3, V4do V4, V5d o V5y V6d o V6. Dejaremos el monitor sin registro de papel volviendo apulsar Registrar y colocando el mando izdo. del monitor en la posicin II salvo ordencontraria.Tendremos en cuenta la proximidad de aparatos elctricos cerca o sobre elpaciente (mantas, despertadores, etc.) que pueden artefactar nuestro trazado,apagndolos o desenchufndolos para realizar los registros. El monitor tambincuenta con dos botones colocados delante de la pantalla de fsforo en los que sepuede regular la amplitud del complejo y el volumen, debemos tenerlo en cuenta paraaquellos registros en los que no vemos complejos claros ya que es posible que laamplitud sea muy baja.Como desfibrilador el aparato tiene varias posibilidades , puede definirse ladescarga elctrica de forma sincronizada o no. La sincronizacin, determina que ladescarga del aparato se realice durante la aparicin del complejo QRS (entre 20 y 30milisegundos despus del pico de la onda R), Otra de las formas de desfibrilacin oestimulacin elctrica del aparato es la que realiza como marcapasos externo.En las descargas elctricas sin sincronizacin la persona que proceda a ladescarga seleccionar los Joules decididos por el mdico en el selector de las palasde descarga, colocar el gel conductor en ambas palas en cantidad suficiente pero noexagerada, si no tenemos gel se pueden colocar compresas hmedas, no chorreandosobre el paciente, y revisar que no exista conduccin de una pala a otra (fluidos,prdidas de gel, etc.) que podran disminuir fuertemente la eficacia del choque, trasello, proceder a presionar el botn de carga (tambin en las palas) y se mantiene unaespera de unos 10 segundos en el que el aparato logra cargar la energa deseada,tras esto sonar un pitido que determina la carga completada, EN ESE INSTANTE LAPERSONA QUE PORTA LAS PALAS DEBE AVISAR EL CHOQUE Y REVISAR QUENADIE TOQUE AL PACIENTE, despus de asegurar esta situacin colocar las palassobre el paciente (la que porta PEX sobre los 5 y 6 EIC lnea media axilarizquierda y la que porta ESTERNN sobre el esternn o en la zona paraesternalderecha) y se dar el choque, valorando posteriormente con las palas (posicin palaso ) en el monitor.En el modo sincronizado la tcnica requiere de una previa sedacin delpaciente (debe existir una va venosa permeable) , lo primero que se realiza es lacolocacin del aparato en el modo sincronizado (tecla SINCRONIZADO) que emitirun destello y lo sealar en la pantalla de cuarzo, despus se consignar la energasolicitada en el aparato y tras sedar al paciente se procede a dar el choque, lacolocacin de las palas es la misma que en el caso del choque no sincronizado y susealizacin para evitar accidentes, tambin, la diferencia es que en este modo elchoque puede no producirse en el mismo momento de apretar el botn de descarga,

  • TRANSPORTE ASISTENCIAL EQUIPAMIENTO, UTILIZACIN Y MANTENIMIENTO DELMATERIAL DEINMOVILIZACIN, TRANSPORTE Y ASISTENCIA

    http://www.emergencias.es.org Jos Ramn Aguilar Reguero 061 Mlaga. Espaa 15

    por tener que esperar al registro de varios complejos QRS para descargar en elmomento oportuno, HASTA QUE LA DESCARGA NO SE HAYA COMPLETADO NOSE DEBE TOCAR AL PACIENTE.Cuando utilicemos el aparato en su forma de marcapasos transcutneo, lo quevamos a realizar es una estimulacin elctrica para mejorar el ritmo cardiaco delpaciente que en este caso tendr una frecuencia muy baja o ser de bloqueo, paraello pulsaremos en el aparato la tecla MARCAPASOS , y colocaremos las palas oelectrodos de marcapasos, estos se instalan con un cable en una toma lateral msposterior que la toma de los cables de tres y doce derivaciones, los electrodos vansealizados con la posicin que deben ocupar , la carga que transmiten y un colorpara cada uno de ellos tenemos ROJO para el electrodo positivo (+) , que se colocaren la zona posterior bajo la punta de la escpula izquierda o si no podemos girar alpaciente en la zona paraesternal derecha (como V1), y otro electrodo NEGRO onegativo (-) que se colocar en la zona paraesternal derecha (como V2-V3) o si nopodemos girar al paciente en la zona de V5-V6. Despus de la colocacin de loselectrodos y su conexin al monitor, con la posicin marcapasos ya marcada, sedeterminar la frecuencia y la intensidad del impulso que se quiere producir, estasteclas se utilizaran por el personal sanitario y su regulacin se encuentra en la zonasuperior del aparato, se pueden manejar la escala de amperaje de 10 en 10 o de 5 en5 mA. De variacin y la frecuencia tambin puede disminuirse o aumentarse en unaescala de 10 en 10 lpm. Se variaran estos parmetros hasta lograr un ritmo efectivopara el paciente. Debemos tener en cuenta que la estimulacin transcutnea puedeproducir dolor, por ello es posible que tenga que realizarse la sedacin del enfermo,tambin puede producirse en intensidades altas estimulaciones musculares por lo quealgunos pacientes pueden padecer espasmos, intentaremos tranquilizarlos para quesu situacin sea menos estresante, en caso de niveles de consciencia altos.Otro de los grandes conceptos a tener en cuenta de este tipo de aparato esque su alimentacin actualmente en nuestros vehculos se realiza mediante bateras,por lo que debemos hacer referencia a su conservacin y mantenimiento, en todas lasbases de nuestras UVIs, existe un cargador de bateras para este modelo de aparato,en el aparecen tres espacios en los que se pueden colocar otras tantas bateras parasu carga el espacio que queda a la derecha del sistema es capaz tambin dedescargar la batera adems de determinar su nivel de carga, las bateras utilizadasson de Nquel Cadmio (NiCd) estos acumuladores por tanto pueden conseguir efectomemoria, que se traduce en disminuir progresivamente el nivel de carga de lasbateras, este problema se nos puede traducir en la descarga del aparato cuando loestemos utilizando por mala carga de las bateras (por ejemplo dando choques) unade las maneras que recomienda el fabricante para disminuir la aparicin de esteefecto es la descarga repetida de tres ciclos en las bateras y carga posterior cada tresmeses, intentando obtener un nivel de carga por encima del 100% que se tomaracomo ptima, aunque se puede trabajar con bateras cargadas al 75%. Esconveniente conocer que cuando el monitor destaca la alarma de batera descargadadurante su funcionamiento, no conviene cambiar en ese momento hacia la siguientede las tres bateras, dar tres alarmas y posteriormente se oscurecer la pantalla defosforo del aparato, es ese momento cuando debemos girar el mando que activa lasiguiente batera, de esta manera, aseguramos las descarga casi total de la bateracambiada.Debemos conocer al comienzo de nuestra jornada el nmero de bateras con elque contamos y su capacidad, para evitar quedar sin carga en el aparato, procurandoprevenir esta falta de energa con bateras permanentemente cargadas y con susciclos de descarga cumplidos.Aspirador.- Es una bomba de vaco cuya finalidad, consiste en aspirar lassecreciones o lquidos que pueden taponar la va area del paciente o el contenidogstrico de este, de forma preventiva o de manera teraputica.

  • TRANSPORTE ASISTENCIAL EQUIPAMIENTO, UTILIZACIN Y MANTENIMIENTO DELMATERIAL DEINMOVILIZACIN, TRANSPORTE Y ASISTENCIA

    http://www.emergencias.es.org Jos Ramn Aguilar Reguero 061 Mlaga. Espaa 16

    Este aparato tiene tres velocidades de aspiracin, lo que permite de maneragrosera mantener presiones de aspiracin diferentes, tambin puede conectarsemediante adaptador a la toma de 220 v, lo que permite elevar sus autonoma detrabajo que es bastante limitada, en el vehculo siempre debe estar conectado, cuandolo hace se enciende su luz verde.En su mantenimiento diferenciamos dos partes en el material, una que secompone de material fungible, como son los tubos que conectan el sistema y otra nofungible que consta del motor del aparato y el reservorio que es lavable y resistente ala utilizacin de desinfectantes lquidos de inmersin que deben ser los utilizados paraconseguir una desinfeccin eficaz.La colocacin de las gomas debe ser una corta (20 cm) desde el motor devaco a uno de los agujeros de la tapa del reservorio y otra larga (100 cm) desde elotro agujero hasta el extremo proximal de la sonda de aspiracin, que debeencontrarse dentro del aspirador para poder ser utilizado en cualquier momento.Dentro del reservorio se puede dejar una pequea cantidad de agua mezclada concualquier antisptico para disminuir el olor de las secreciones mientras aspiramos,debemos tener en cuenta el llenado del reservorio, ya que si este se completa, ellquido aspirado pasar al motor destruyendo el aparato, al no ser portador de vlvulade seguridad o antiretroceso.Otra utilidad del aspirador es el vaciado del colchn de vaco, acortandonotablemente el tiempo para lograr la rigidez de este, para ello basta con aplicar lagoma el extremo de la goma de aspiracin en lugar de a una sonda a la vlvula delcolchn, poniendo la mxima velocidad en el aspirador.Existen tambin respiradores de mano o de pi cuyo principal problema loconstituye la escasa capacidad del volumen de recogida por lo que resultaninservibles en pacientes con vmitos o hemorragias de importancia.Glucmetro capilar.- Es un aparato por el cual podemos conocer en un plazode tiempo muy corto, 30 segundos , el nivel de glucosa en sangre de los enfermos,esto es muy importante en el diagnstico de las enfermedades causadas porproblemas metablicos.Consta como material fungible de tiras reactivas que se conectan al aparato,estas tiras tienen una codificacin que debe coincidir con la que presenta el aparatoen su inicio para que la medicin realizada sea fiable.Para conocer la glucemia abrimos el envase de la tira y la introducimos en laranura del aparato como indica el dibujo de entrada (con la pestaa hacia la partesuperior), entonces pitar el aparato y nos sealara parpadeando el cdigo (que debecoincidir con el que exista en el envase de la tira) y la ltima lectura de glucemia, seacercar la gota de sangre por el borde ms externo de la tira que por capilaridad,aspirar la cantidad suficiente par realizar el anlisis, cuando el aparato haya tomadola sangre necesaria, nos avisar con un nuevo pitido y podremos ver en el visor lacuenta atrs desde 30 hasta 0 dando en ese segundo la lectura de glucemia con unnuevo pitido.Esfignomanmetro automtico.- Tambin denominado monitor de tensinarterial, y su utilidad reside en la toma seriada de la tensin arterial, su mayorproblema consiste en que para conseguir la toma utiliza el anlisis de la vibracinprovocada por una arteria, por este motivo debemos colocar el manguitoadecuadamente, colocando la zona donde realiza el anlisis (range artery) sobre lazona donde pasa la arteria para que el anlisis sea bueno, como problemasobservamos que cuando el motor de la ambulancia est en marcha puede artefactar elresultado y este prcticamente carece de validez cuando se realiza en marcha sobrepisos ms irregulares.Debemos tener en cuenta que este aparato necesita de alimentacin casicontinua a 220 v, y su autonoma en bateras es muy pequea, por este motivodebemos conocer la posicin del convertidor para mantener este tipo demantenimiento.

  • TRANSPORTE ASISTENCIAL EQUIPAMIENTO, UTILIZACIN Y MANTENIMIENTO DELMATERIAL DEINMOVILIZACIN, TRANSPORTE Y ASISTENCIA

    http://www.emergencias.es.org Jos Ramn Aguilar Reguero 061 Mlaga. Espaa 17

    Bomba de Perfusin.- No existe en este momento en todas las unidades, esms til en las unidades rurales ya que sirve para perfundir lquidos o frmacos demanera controlada, en el conocimiento de su mantenimiento debemos observar quelos sistemas de goteo utilizados por estas bombas son especiales y especficos paracada modelo de bomba.La bomba debe ser volumtrica y analizar el volumen perfundido mediante lautilizacin de un rea de perfusin conocida y no mediante conteo de gotas, ya que ennuestro medio no es posible por el bacheado de las carreteras.Material de va area.-Este tipo de material puede ser quizs aquel cuyo fallo puede provocarproblemas en la actuacin que pueden terminar con la vida del paciente, por ello esimprescindible su continua puesta a punto.Respirador.- Es el encargado de mantener la respiracin del enfermo cuandosus condiciones no se lo permiten hacer de forma autnoma, el aparato que nuestrasambulancias portan es un respirador volumtrico (Oxilog), lo que quiere decir que sufuncin la realiza introduciendo un volumen determinado de aire y no como loshospitalarios midiendo presiones .Por este motivo no puede ser utilizado en neonatos, ya que su valoracin delos volmenes no permite mantener los que puede manejar la va area de los recinnacidos.Este modelo es muy sencillo, su conexin es nica a la toma de oxgenosuperior de la ambulancia y siempre se va a utilizar con oxgeno al 100% lo quetraducido al aparato supone que la clavija de mezcla debe estar en la posicin no mix,la posicin air mix quedar restringida a situaciones en las que necesitemos ventilar alpaciente sin volmenes altos de oxgeno.Para comenzar la ventilacin debemos preparar los parmetros, en este casoel mdico determinar el volumen de oxgeno por minuto que quiere (mando rotadorderecho del ventilador) y la frecuencia respiratoria (mando izquierdo). Hay que teneren cuenta que este aparato necesita una presin de las botellas de oxgeno mnimapara poder funcionar, tanto en las botellas grandes del vehculo como en la porttil lapresin mnima de funcionamiento para soportar el ventilador es de entre 60 y 70bares, por tanto debemos ver y valorar estas cifras habitualmente para cambiar lasbotellas en caso necesario y preveer su utilizacin con presiones suficientes para sufuncionamiento.Pulsioxmetro.- Es un aparato que consigue determinar el porcentaje deoxgeno que transporta la hemoglobina, lo hace analizando la sangre capilar de formano invasiva, en nuestras unidades existen de dos tipos distintos, los pulsioxmetrosporttiles cuyo tamao es menor y se alimenta mediante pilas alcalinas y elpulsioxmetro omheda que tambin puede utilizarse como porttil pero su autonomacon batera es muy limitada. y dentro de la ambulancia siempre debe estar enchufadoa la toma de 12 v. La sonda utilizada por ambos modelos es compatible de unos aotros denominandose sonda con toma tipo NelcorCaudalmetro y Vaso Humidificador.- El caudalmetro es el regulador del flujode oxgeno que proporcionamos a los pacientes, en l se especifica el volumen deoxgeno por minuto que damos, dependiendo de esta cantidad, podemos valorar elporcentaje de oxgeno donado, es imprescindible que estos caudalmetros seencuentren regulados y en perfectas condiciones de uso, ya que de ello depende queel porcentaje de oxgeno que recibe el paciente sea el correcto, sobre todo en los quese encuentren instalados en la botellas porttiles que estn sujetos a mayor nmerode golpes y por tanto de desajustes.El humidificador que poseen nuestros vehculos es simple, consiste en un vasoestanco que se rellena de oxgeno hasta cubrir el extremo distal de un tubo por el quefluye el oxgeno, su fundamento es evitar mediante esta humectacin que el gas que

  • TRANSPORTE ASISTENCIAL EQUIPAMIENTO, UTILIZACIN Y MANTENIMIENTO DELMATERIAL DEINMOVILIZACIN, TRANSPORTE Y ASISTENCIA

    http://www.emergencias.es.org Jos Ramn Aguilar Reguero 061 Mlaga. Espaa 18

    sale por el sistema de dispensacin (ventimask, gafas, etc.), reseque las mucosas delpaciente. El cuidado de este sistema ha de ser extremo, ya que se ha demostrado quela colonizacin por grmenes aerobios es fcil si el sistema no se limpia a menudo,por este motivo debe ser lavado y el agua cambiada en cada cambio de guardia comomnimo, la otra opcin es lavarlo y desechar el agua, puesto que nuestros pacientestienen poco tiempo el sistema colocado, no ha lugar a provocar lesiones por aumentode la sequedad de sus mucosas.Amb.- Es el primer escaln de ventilacin, consta de una mascarillaneumtica, una vlvula unidireccional y una bolsa elstica o reservorio , sufundamento es que apretando el reservorio pasamos aire u oxgeno puro hacia lavlvula y de esta a la mascarilla o al tubo endotraqueal directamente, ventilando alpaciente. Despus de su uso debe ser desmontado y lavado con productosdesinfectantes, es posible colocar la vlvula en autoclaves durante tiempos cortos yaque la resistencia trmica de su plstico es alta. En todas las unidades debe existirrepuesto de amb y mascarilla, al menos en nmero de dos para evitar quedarinoperativos por la suciedad o rotura de un o de ellos.Mascarillas de oxgeno.- pueden ser de diferentes formas para administraroxgeno a diferentes concentraciones (ver tabla), o para administrar aerosoles, lasprimeras tienen una zona que rota modificando la mezcla del aire con el oxgeno alpasar por el tubo (efecto venturi) desde el 24% hasta el 100%, y en el segundo casopara poder nebulizar en un receptculo del que estn provistas medicacin lquida quepuede mejorar determinadas patologas respiratorias.Flujos de oxgeno y concentraciones alcanzadas en la mascarilla3 l/m 6 l/m 9 l/m 12 l/m 15 l/m24 %26 %28 %31 %35 %40 %50 %100 % mascarilla cerradaOtro material fungible de va area.- Est compuesto por las cnulasorofarngeas, tubos endotraqueales, fiadores para tubos, lubricante, jeringas de 10 ccpara llenar los neumobalnes, Set de cricotirodectoma, gasas y esparadrapo parafijar los tubos. Es importante consignar en este material que existe el repuestosuficiente en la ambulancia para poder ser utilizado en caso de necesidad.Material de inmovilizacin.-Es el material que posiblemente todo tcnico debe conocer de forma msconcisa, son caractersticas generales de este tipo e material es su limpieza que sedebe hacer con lquidos desinfectantes o en su defecto con agua jabonosa y con lejadiliuida.Camilla de cuchara.- Despus de las inmovilizaciones cervicales,posiblemente sea el material de inmovilizacin ms utilizado. La camilla de cucharasirve para inmovilizar al paciente in situ y trasladarle hasta la ambulancia, antes decomenzar la marcha, las palas deben ser retiradas ya que su utilidad con la unidaden marcha no es buena.Consiste en dos ramas metlicas que se articulan entre s en los extremossuperior e inferior, adems su longitud es variable por una articulacin de tipotelescpico que cada rama posee. Para su colocacin se coloca sin desmontar junto

  • TRANSPORTE ASISTENCIAL EQUIPAMIENTO, UTILIZACIN Y MANTENIMIENTO DELMATERIAL DEINMOVILIZACIN, TRANSPORTE Y ASISTENCIA

    http://www.emergencias.es.org Jos Ramn Aguilar Reguero 061 Mlaga. Espaa 19

    al paciente, para poder calcular la longitud necesaria, cuando se ha logrado seseparan las ramas y se introducen por separado bajo el accidentado unindose acontinuacin y pasando dos cinturones uno por la parte cercana a las caderas delpaciente y otro sobre la zona torcica, para evitar desplazamientos durante el trasladodespus se realiza la carga y traslado hasta el lugar deseado.Debemos procurar no enganchar entre el paciente y la camilla objetos duros oque puedan variar la rigidez de la posicin, una vez en la ambulancia el paciente secolocar sobre el colchn de vaco para realizar el resto del trayecto de forma mscmoda e inmvil.Collarines cervicales.- Son el primer material de inmovilizacin que se utiliza encualquier paciente con sospecha de lesin cervical, existen en el mercado granvariedad de modelos, de los que vamos a hacer una pequea divisin, as hablamosde : A) Collarines blandos; Estn realizados con materiales poco rgidos comogoma espuma, tela o plsticos blandos, su funcin es pequea, ya que lacapacidad de inmovilizacin con esos materiales es muy escasa, sus tallajesson muy burdos (S,L,X) pudiendo no ajustarse bien a las necesidades delenfermo, tampoco permiten un acceso posible a la va area accesoria(traqueotomas) por no estar abiertos, y por este mismo problema nopermiten la palpacin de los pulsos carotdeos ni la visualizacin delasvenas del cuello, incluso en algunos casos provocan compresiones de lascartidas. Su nica ventaja es que son ms baratos que los dems.B) Collarines rgidos, representan una mayor sujecin, los hay regulables enaltura (tipo Thomas) y los denominados de 4 apoyos o tipo Philadelphia queadems tienen su cara anterior con una gran abertura que permite elmanejo de una va area accesoria, de forma cmoda. La inmovilizacin delcuello con este tipo de collarines est asegurada siempre que utilicemos eltallaje correcto. Su nico inconveniente est representado por ser los mscaros del mercado.En la colocacin de los collarines cervicales, deberemos tener en cuenta quedebe ser complementada la sujecin con otro dispositivo que asegure la cabeza,como una frula espinal (Kendrick), tabla espinal o las manos de otro tcnico. Lacolocacin del collarn se debe hacer da la siguiente manera, tras haber realizado laexploracin del cuello, en la que se debe observar la presencia de heridas,deformidades, desviacin de la trquea o ingurgitacin de las venas del cuello, secolocar este en posicin neutra siempre que sea posible y no provoque dolor sumovilizacin, entonces tomaremos un collarn con una talla adecuada al cuello delenfermo, ajustndolo y cerrndolo, evitando comprimir pero provocando inmovilidad,avisaremos al paciente de lo incmodo del sistema as como de su eficacia y de loindispensable de su colocacin. Los inconvenientes que plantean siempre todos loscollarines son, la disminucin o incluso imposibilidad de colocar una va areaaccesoria, la imposibilidad de la colocacin de una va venosa central y la provocacinde un sndrome compresivo en los pacientes que tengan una hemorragia en las zonasdel cuello inmovilizadas por el collarn, con el riesgo de disminuir la perfusin cerebral.Tableros espinales.- No estn en nuestras unidades pero podemos utilizarlosen los casos en los que trabajemos junto a otras organizaciones. Son tablas de unmaterial rgido (habitualmente madera) con aperturas laterales que funcionan comouna camilla de cuchara rgida, utilizando las aperturas para colocar los cinturones desujecin y como asideros para hacer el transporte, puede afirmarse en ellos la cabezade forma segura, son ideales para rescates en vertical , pueden estar acolchados yser cortos (hasta la cintura) o largos (incluyen las EEII), pueden ser utilizados paratraslado si estn acolchados.Frulas espinales.- Tambin conocidas como corss de extricacin, Kendrick oFernos, se utilizan para el rescate de personas atrapadas en vehculos evitando lamovilizacin de la columna vertebral. Consiste en varias tiras de madera unidas entre

  • TRANSPORTE ASISTENCIAL EQUIPAMIENTO, UTILIZACIN Y MANTENIMIENTO DELMATERIAL DEINMOVILIZACIN, TRANSPORTE Y ASISTENCIA

    http://www.emergencias.es.org Jos Ramn Aguilar Reguero 061 Mlaga. Espaa 20

    s por una lona impermeable, que permite la movilidad longitudinal de las varas demadera para adaptarlo a la posicin del paciente, tambin cuenta con 5 cinturonespara sujetar muslos, trax y abdomen, as como cinta para la regin frontal ybarbuquejo para la cara que se ajustan a zonas de velcro en la parte superior. Sucolocacin es sencilla cuando ha sido entrenada, tras la inmovilizacin de la columnacervical, se introduce el cors entre el asiento y el paciente, y se abrochan loscinturones de sujecin, desde abajo hacia arriba, as se hace con los que rodean losmuslos, y despus los de color rojo, amarillo y verde, se coloca una almohada paramantener la curvatura de la columna cervical y se sujeta la cabeza con las cintas y elbarbuquejo, quedando el paciente listo para ser extrado con eficacia. El cors debeser retirado cuando el enfermo ests en la camilla, tampoco es un sistema detransporte.Frulas de inmovilizacin de miembros.- En nuestro servicio tenemos frulasde miembros de tipo neumtico, son frulas realizadas en un material levementeflexible con una cmara interna hinchable, se colocan abiertas y deshinchadas,posteriormente se procede a su cierre mediante la cremallera de la que van provistasy se realiza su inflado, en las frulas de gran volumen, el inflado se puede realizar conel sistema de oxgeno de la ambulancia, con lo que ahorramos tiempo. Su inflado nodebe ser excesivo para no comprimir la circulacin distal, ni demasiado escaso con loque no lograremos una inmovilizacin eficaz, debemos controlar los pulsos distales ala zona de compresin antes y despus de colocar la frula, as como durante eltraslado y hasta que sta haya sido retirada, estas frulas tienen tambin la capacidadde poder realizar hemostasia por compresin, por lo que pueden ser utilizadas enpacientes con heridas sangrantes an cuando no exista riesgo de fractura.Las frulas neumticas no deben ser utilizadas dentro de los vehculos, ya quesu ndice de pinchazos es muy alto. Aunque no sean utilizadas deben serperidicamente revisadas para valorar su capacidad de funcionamiento, y lavadassiempre despus de cada uso, sobre todo si ha estado en contacto con secreciones osangre del enfermo.Otros tipos de frulas que podemos utilizar intercambiando material o pornecesidades superadas son los siguientes.Frulas rgidas, realizadas en metal o madera forrados cuyo problema es laadaptacin a las curvaturas anatmicas o en aquellas fracturas no reducibles en lasque la inmovilizacin se realizar en posiciones anmalas. En este apartado se puedeincluir la frula MEI, como mtodo de inmovilizacin de fmur muy bueno, tambinpuede ser utilizada como cors de extricacin en nios, por su semejanza con ste.Frulas rgidas deformables, estn realizadas en materiales semirgidos quepermiten ciertas torsiones o que lo hacen cuando son calentados o como frulas devaco, permiten inmovilizar en posiciones no naturales, pero tiene el problema deperder la rigidez con facilidad, excepto las de vaco.Frulas de traccin, se utilizan exclusivamente para miembros inferiores, sucolocacin es ms laboriosa que la de otras frulas con la misma eficacia por lo queson poco utilizadas.Colchn de vaco.- Es el mtodo de transporte por excelencia, consiste en unaestructura rectangular en cuyo interior existen bolas de material aislante que vara suscaractersticas cuando se realiza el vaco, quedando totalmente rgido, aislandotrmicamente y de la vibracin provocada por el transporte, se amolda a la estructuradel paciente pudiendo conseguir una inmovilizacin completa, como inconvenientesaparece que se puede pinchar y perder sus propiedades y el tiempo de vaci quepuede ser ms alto que el realizado en otros sistemas.Debe ser revisado peridicamente y colocado sobre la camilla de la ambulanciaante cualquier traslado de un politraumatizado o pacientes que requieran aislamientotrmico o proteccin frente a las vibraciones. Para realizar el vaco se cuenta con unabomba de vaco en el interior de la ambulancia, aunque es ms rpida la utilizacin delaspirador en su posicin alta.

  • TRANSPORTE ASISTENCIAL EQUIPAMIENTO, UTILIZACIN Y MANTENIMIENTO DELMATERIAL DEINMOVILIZACIN, TRANSPORTE Y ASISTENCIA

    http://www.emergencias.es.org Jos Ramn Aguilar Reguero 061 Mlaga. Espaa 21

    Material de transporte - traslado.-Este es un tipo de material especfico de nuestras unidades y de todosaquellos servicios que realizan actuaciones domiciliarias, la salida desde los domiciliosa los lugares donde aparcamos la ambulancia en muchas ocasiones es bastantecompleja, ya que necesitamos bajar varias alturas y no siempre los ascensores niexisten ni son lo suficientemente amplios para poder introducir a una persona sentada.Por estos motivos tenemos dos tipos de material de transporte para solucionarestos problemas, la silla de traslado y la lona de traslado.Silla de traslado.- Es una silla de ruedas modificada y plegable para permitir sutransporte con menor volumen, con ella podemos trasladar a los pacientes sentados,tras abrirla y asegurarla mediante sus seguros, podemos sentar al paciente, espreferible colocar una sbana sobre la silla para evitar el contacto directo del pacientecon la silla, despus de sentarle, deberemos bajar los apoyabrazos y sujetar alpaciente con los cinturones de seguridad para evitar su cada. Taparemos porcompleto al enfermo asegurando la correcta colocacin de los pies en su barra yevitando que sobre ropa por la parte inferior que puede engancharse en las ruedasalterando la marcha.Intentaremos tranquilizar la ansiedad del paciente que puede pensar que lacada es fcil en el caso de tener que descender las escaleras. Si tenemos que bajarlas escaleras y el ancho de esta lo permite, es preferible realizarlo entre 4 personas,sujetando dos cada uno de los lados de la barra delantera inferior o otras dospersonas cada una en uno de los mangos que a tal efecto existen en la zonaposterior, esto no siempre es posible, ya sea por la situacin del paciente, la cantidadde material que movilizamos o por desidia del resto del equipo, por este motivopueden darse variaciones sobre este tipo de descenso con dos o tres personas.Cuando colocamos la silla en su lugar de sujecin de la puerta trasera derechade la ambulancia, hay que tener en cuenta que si no contamos con enganchesseguros puede proyectarse al interior al cerrar la puerta.La silla siempre se debe utilizar en los pacientes que sufren alteracionesrespiratorias, cardiolgicas o aquellas que pueden mantener alto riesgo de aspiracino de aumento de la PIC.Lona de transporte.- Es una lona rectangular de material resistente y lavablecon entre seis y ocho agarraderas, se utiliza para transportar a aquellos pacientesdesde el lugar de asistencia hasta la ambulancia, conviene utilizarla en aquellasocasiones en las que la colaboracin del paciente para mantener la posicin detraslado es baja.Dentro de los problemas de la lona es que siempre necesita ms de dospersonas para ser manejada en las escaleras estrechas, los giros son muycomplicados, no podemos utilizarla en pacientes respiratorios que no estn intubados,y si se tiene mucha pericia puede utilizarse como silla al bajar, pero necesita personalentrenado y con buena fuerza fsica.En ocasiones y para transportar al paciente se ha utilizado una silla decomedor para introducirse en el ascensor o bajar una escalera muy complicada, estocon la adaptacin de los sistemas antes explicados se encuentra en desuso.No vamos ha hacer referencia al resto de material que se utiliza en la UVI pordos motivos, el primero por que todo es fungible y se repone y por que elmantenimiento de este tipo de material (flebopuncin, sutura, farmacia, etc.)corresponde a otros profesionales de forma exclusiva.

  • TRANSPORTE ASISTENCIAL EQUIPAMIENTO, UTILIZACIN Y MANTENIMIENTO DELMATERIAL DEINMOVILIZACIN, TRANSPORTE Y ASISTENCIA

    http://www.emergencias.es.org Jos Ramn Aguilar Reguero 061 Mlaga. Espaa 22

    Javier Morillo 1998

    Bibliografa:n Avances en emergencia y resucitacin. N. Perales. Edikamed. Barcelona1996.n Avances en emergencia y resucitacin II. N. Perales. Edikamed. Barcelona1997.n Reanimacin cardiopulmonar y emergencias vitales Prehospitalarias. SanzBecerrril, Marn Risco. Zaragoza 1993.n Urgencias (GPAE). J. Morillo. Interamericana. Madrid. 1995.n Manual de urgencias para enfermera. Aran. Madrid. 1990.n Auxiliar de transporte sanitario. Cruz Roja Espaola. 4 edicin. Madrid1995.n Manual de resucitacin cardiopulmonar avanzada. N. Perales. Aran. Madrid1989.n Manual de soporte vital avanzado. M. Ruano. Masson. Barcelona. 1996.