Transparencia y Rendición de Cuentas en las Universidades

18
TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN LAS UNIVERSIDADES Profa. Ivett Álvarez Moscoso Introducción En el presente artículo, estudio la Transparencia y Rendición de Cuentas en las universidades con el propósito de brindar al lector algunos aspectos generales y de importancia que tiene este instrumento de gestión para las universidades del mundo, especialmente en estos momentos en que se intenta contrarrestar la corrupción. Para tal efecto, recurrí a fuentes bibliográficas e infografías. Visité algunas bibliotecas universitarias y utilicé, como instrumento de investigación, la entrevista. Enriquecí este escrito con esta entrevista, realizada a una especialista en Gestión Pública que me ayudó a darle significado y comprensión al tema en estudio. Luego de recabada la información, procedí a organizarla y procesarla para darle una estructura coherente al escrito de la siguiente manera: primeramente, me refiero al origen, concepto de la Rendición de Cuentas y definiciones de acuerdo a diferentes autores; en segundo lugar, aludo a algunas teorías que sustentan el tema, como tercer punto presento la Transparencia y Rendición de Cuentas en las universidades, aquí doy a conocer algunos eventos a nivel mundial tales como Aneca (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad) y Acreditación en Europa y Cres (Conferencia Regional de Educación Superior) que han incluido en su agenda el tema en estudio; y por último, incluyo la Rendición de Cuentas en algunas Universidades panameñas. En el proceso mismo de la entrevista, utilicé una grabadora con la autorización de la entrevistada con el fin de captar fielmente las apreciaciones de su parte. Además, tomé apuntes y notas para reformular algunas preguntas necesarias para el tema. Luego de realizada las entrevista, procedí a procesar y organizar la información. Comencé este escrito acerca de la gestión de Transparencia y Rendición de Cuentas en las universidades con la recopilación de datos provenientes de la indagación informática, bibliográfica y de fuentes primarias: 1

description

Trabajo desarrollado por la Profesora Ivette Alvarez para la asignatura de Administración de la Educación Superior de la Maestría en Docencia Superior de la Universidad de Panamábajo la coordinación del Dr. Ildefonso Moreno.La Profesora Ivette Alvarez, goza de una gran experiencia y amplia trayectoria académica y profesional en el campo de la educación, didáctica y pedagogía.Ha fungido como maestra, profesora, gerente educativa en colegios privados de prestigio y a nivel de la enseñanza superior estuvo a cargo de la cátedra de didáctica en la licenciatura en educación.Durante sus años de carrera profesional ha participado como facilitadora y expositora en seminarios, cursos y congresos relacionados con diversos temas educativos.Poseedora de los títulos en Profesorado en Enseñanza preescolar, profesorado en enseñanza primaria, licenciatura en educación, profesorado en educación, licenciatura en humanidades con especialización en inglés, postgrado en docencia superior y maestría en docencia superior ( Fase Tesis ).

Transcript of Transparencia y Rendición de Cuentas en las Universidades

Page 1: Transparencia y Rendición de Cuentas en las Universidades

TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS EN LAS UNIVERSIDADES

Profa. Ivett Álvarez Moscoso

Introducción

En el presente artículo, estudio la Transparencia y Rendición de Cuentas en las universidades con el propósito de brindar al lector algunos aspectos generales y de importancia que tiene este instrumento de gestión para las universidades del mundo, especialmente en estos momentos en que se intenta contrarrestar la corrupción. Para tal efecto, recurrí a fuentes bibliográficas e infografías. Visité algunas bibliotecas universitarias y utilicé, como instrumento de investigación, la entrevista. Enriquecí este escrito con esta entrevista, realizada a una especialista en Gestión Pública que me ayudó a darle significado y comprensión al tema en estudio.

Luego de recabada la información, procedí a organizarla y procesarla para darle una estructura coherente al escrito de la siguiente manera: primeramente, me refiero al origen, concepto de la Rendición de Cuentas y definiciones de acuerdo a diferentes autores; en segundo lugar, aludo a algunas teorías que sustentan el tema, como tercer punto presento la Transparencia y Rendición de Cuentas en las universidades, aquí doy a conocer algunos eventos a nivel mundial tales como Aneca (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad) y Acreditación en Europa y Cres (Conferencia Regional de Educación Superior) que han incluido en su agenda el tema en estudio; y por último, incluyo la Rendición de Cuentas en algunas Universidades panameñas.

En el proceso mismo de la entrevista, utilicé una grabadora con la autorización de la entrevistada con el fin de captar fielmente las apreciaciones de su parte. Además, tomé apuntes y notas para reformular algunas preguntas necesarias para el tema. Luego de realizada las entrevista, procedí a procesar y organizar la información. Comencé este escrito acerca de la gestión de Transparencia y Rendición de Cuentas en las universidades con la recopilación de datos provenientes de la indagación informática, bibliográfica y de fuentes primarias: entrevista, visitas, notas, manuscritos e ideas de la especialista invitada. Cabe señalar que el tema presentó ciertas limitaciones, especialmente en el aspecto de las entrevistas, sin embargo, considero que la información recopilada en este escrito, presenta los aspectos más importantes y de interés que se deben manejar para comprender la importancia que la Accountability o Rendición de Cuentas tiene para las universidades y la sociedad en general.

Origen, concepto y definición de acuerdo a diferentes autores

OrigenIniciar con el origen del concepto me parece apropiado para comprender que la Rendición de cuentas no es un concepto nuevo. Se mencionó, por primera vez, en el siglo XVII en Suecia durante el reinado de Carlos X, no como rendición de cuentas propiamente tal, sino como “la intención de que los abusos cometidos por sus propios funcionarios reales salieran a la luz pública”; para evitar esta clase de hechos, crea la figura del Ombudsman. En la década de los años 60, el concepto aparece en los Estados Unidos y en los 70 llega a Europa, sin embargo, ha sido más desarrollado en la cultura inglesa durante los últimos años. Accountability o Rendición de Cuentas, es un concepto ético que nace en la cultura anglosajona en la que, una de las primeras organizaciones preocupadas por este tema, fue

1

Page 2: Transparencia y Rendición de Cuentas en las Universidades

el Institute of Social and Ethical Accountability, una organización internacional sin fines de lucro que, desde 1996, busca promover la rendición de cuentas. Esto indica que, a través de organizaciones sociales, se inicia un interés por educar a la sociedad en cuanto a la necesidad de fomentar las prácticas empresariales responsables y la mayor Rendición de Cuentas de la sociedad civil y las organizaciones públicas; de allí que, la Transparencia y Rendición de Cuentas son instrumentos de gestión que las instituciones, tanto públicas como privadas, intentan darle el verdadero significado ante la sociedad y la comunidad interesada en desarraigar las injusticias sociales y la corrupción.

El origen etimológico de Rendición de Cuentas viene del Latín “reddere”, cuyo significado es rendir (Rael, 1992). Por otro lado, “cuentas” tiene su raíz en el latín computare, palabra formada por com que significa juntos, colectivamente más putare, que significa valuar, juzgar, verificar, limpiar Gómez de Silva (1988). Por lo tanto, Rendición de Cuentas”, es la acción de computar, de evaluar, juzgar o verificar colectivamente algo.

ConceptoDebo señalar aquí que el concepto “Accountability” (en inglés) y Rendición de Cuentas (en español); aunque no es una traducción exacta, se le relaciona a la transparencia, a dar cuentas, a estar dispuestos a explicar logros y también fracasos, como parte de una práctica democrática. Tanto en lo público como en lo privado, ha surgido la necesidad de transparentar acciones y decisiones, de dar cuenta a la sociedad de políticas de administración, de informar y ser transparentes. El concepto Accountability y Rendición de Cuentas es aún, un concepto en construcción, sin embargo, estos son sinónimos de responsabilidad, dar cuenta, responder por, dar cumplimiento, este concepto implica entonces, la capacidad de garantizar que las autoridades a cargo de una institución respondan por sus acciones.

Definición de Rendición de Cuentas según algunos autores

La definición de Rendición de Cuentas ha sido planteada por diferentes autores: Según Schedler (1999), existen matices que separan los dos conceptos accountability y rendición de cuentas; Accountability conlleva un claro sentido de obligación y la noción de rendición de cuentas, parece sugerir que se trata de un acto voluntario de una concesión generosa del soberano que rinde cuentas por virtud y voluntad propia, no por necesidad.

De acuerdo a Alnoor Ibrahim (2007) Rendición de Cuentas es la responsabilidad de responder por un desempeño particular ante las expectativas de distintas audiencias y partes interesadas. De acuerdo a este autor, toda persona que tenga un cargo que involucre a terceras personas y a la misma sociedad, tiene la obligación moral de responder acerca de lo que hace y deja de hacer en el desempeño de su labor.

Para Simon Zadek (2005) Rendición de Cuentas es un proceso de lograr que sean responsables los que tienen poder sobre la vida de las gentes y finalmente de un canal o voz de expresión de la gente sobre temas que repercuten en sus propias vidas. Definitivamente, esta gestión, constituye una responsabilidad de tipo social toda vez que permite una comunicación de doble vía en pos de transparentar las gestiones realizadas por quien tiene el poder en un momento determinado o que tiene la responsabilidad frente a un grupo de personas.

2

Page 3: Transparencia y Rendición de Cuentas en las Universidades

David Bonbright (2007) dice que la rendición de cuentas es una parte esencial en el proceso de democratización, donde se crean frenos y contrapesos que aseguran que el menos privilegiado y con menos poder puede retar y reconfigurar las dinámicas del poder social. Asumo que, desde el punto de vista de Bonbright, el proceso de rendición de cuentas permite la transparencia de las gestiones e impide el desbordamiento del poder evitando hechos de corrupción e ilicitud.

En relación a este término, el decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Marcelo Arnold (2008) señala que, “sea lo que fuere la interpretación de este concepto accountability, éste incluye otros que dan sentido de legitimidad, credibilidad, transparencias, buenas prácticas, responsabilidad social, rendición de cuentas, balance social y muchos otros equivalentes, las cuales son relevantes para justificar su vigencia”.

Para otros autores, la rendición de cuentas abarca, de forma genérica, tres maneras diferentes para prevenir y corregir abusos de poder: obliga al poder a abrirse a la inspección pública, lo fuerza a explicar y, finalmente, justificar sus actos supeditándolo a la amenaza de sanciones.

Schedler (1999) manifiesta que, debido a la relativa novedad, la rendición de cuentas circula en la discusión pública como un concepto poco explorado, con un significado evasivo, límites borrosos y una estructura interna confusa. Pero, de igual manera, se le atribuye dimensiones básicas que incluye, por un lado, la obligación de políticos y funcionarios de informar sobre sus decisiones y de justificarlas en público (answerability); por otro lado, incluye la capacidad de sancionar a políticos y funcionarios en caso de que hayan violado sus deberes públicos (enforcement).

La rendición de cuentas abarca, de manera genérica, tres maneras diferentes para prevenir y corregir abusos de poder, obliga al poder a abrirse a la inspección pública: lo fuerza a explicar y justificar sus actos, y lo supedita a la amenaza de sanciones. Estos tres aspectos, en su conjunto, información, justificación y castigo, convierten a la rendición de cuentas en una empresa multifacética, la convierte en una casa conceptual amplia que hospeda muchos términos afines como la vigilancia, la auditoría, la fiscalización o la penalización, y todos comparten la pretensión de domesticar el ejercicio del poder. La rendición de cuentas, como postula una definición enciclopédica, es “la capacidad de asegurar que los funcionarios públicos respondan por sus acciones” (Hickok, 1995).

De tal manera, esta gestión, involucra el derecho a recibir información y la obligación correspondiente de divulgar todos los datos necesarios, pero también implica el derecho de recibir una explicación y el deber correspondiente de justificar el ejercicio de poder. En el corazón de la rendición de cuentas está el diálogo crítico; no se trata de un juego de un solo tiro sino de un juego interactivo, un ir y venir de preguntas y respuestas, de argumentos y contra argumentos. Los actores que exigen cuentas no solamente cuestionan, eventualmente también castigan el comportamiento impropio de servidores públicos (O’Donnelll, 1994).

Algunas Teorías que sustenta la Rendición de CuentasLas fuentes cibernéticas revisadas indican que se observa la ausencia de un marco teórico establecido en materia de Rendición de Cuentas, sin embargo, encontré tres teorías que la sustentan. La primera es la teoría de la democracia defendida por Alberto J. y Ernesto

3

Page 4: Transparencia y Rendición de Cuentas en las Universidades

Isunza (2004) quienes, en sus planteamientos teóricos y en su material escrito sobre Rendición de Cuentas, sostienen que la participación ciudadana en la definición, monitoreo, evaluación de las políticas públicas, y las más recientes estrategias para la reducción de la pobreza, abogan por combatir la desigualdad social creando espacios de acción ciudadana y ayudando a establecer los cimientos sociales de la democracia.

Vargas (2003) plantea que, por otra parte, existen dimensiones de la democracia propias de la organización legal e institucional del estado y sus relaciones con los ciudadanos, cuya ausencia o debilidad afecta profundamente la conformación de funcionamiento del régimen político y coarta el ejercicio de los derechos ciudadanos, por esta razón, la búsqueda de formas de control ciudadano sobre algunas áreas de la gestión y de las políticas, es un componente de control de las iniciativas innovadoras que en muchos países, tratan de ir más allá de la democracia electoral y por ende, se intenta desarrollar nuevas prácticas de intervención ciudadana en la vida pública. La democracia y la Rendición de Cuentas entonces, están íntimamente ligadas y juegan un papel, directamente proporcional; a mayor rendición de cuentas, mayor democracia y a mayor democracia mayor participación ciudadana y a mayor participación ciudadana, mayor fortalecimiento de la justicia social.

La segunda, es la teoría del Agente–Principal que fue utilizada originalmente para estudiar la relación entre el dueño de una empresa (principal) y sus administradores (agente), según esta teoría, “A” debe rendir cuentas a “B”; el derecho de un actor “A”, de exigir a un actor “B”, que cumpla con su obligación de dar cuenta, de informar y justificar sus acciones, decisiones y resultados bajo su dominio. La Teoría Agente – Principal ha sido trasladada al terreno de la política y, en especial, a la teoría de la democracia, en los que se relaciona al principal con el ciudadano y al agente con los empleados públicos elegidos, para que actúen en su nombre y beneficio; en el caso de las universidades, las instancia universitarias serían el agente y la comunidad universitaria y la sociedad, el principal. A modo de ilustración, si se abre una vacante a concurso, en una universidad, el participante, tiene la obligación de saber de antemano, los criterios de selección; y, una vez ocupada la plaza por la persona que resulta favorecida, se debe informar cuáles fueron los factores que puso a esta persona en una posición de ventaja ante las/los demás. ¿Por qué? Porque es necesario conocer las limitaciones y además saber qué aspectos se necesitan mejorar en caso de nuevos concursos y por último.

La tercera, es la teoría de la responsabilidad que se basa en el derecho a la información que tiene la sociedad y en la obligación de las empresas e instituciones a suministrarlas. La responsabilidad de rendir cuentas no sólo se constituye un medio eficaz para acercar las relaciones sociales a los elementos de poder, sino que también, aumenta la transparencia de la organización. En esta teoría, juegan un papel muy importante la transparencia, que es el proceso mediante el cual las organizaciones públicas y privadas presentan información al escrutinio público, y el derecho de acceso a la información que es el derecho natural de toda persona de recibir información y ser informada, siempre y cuando, se trate de información pública.

Se tiene el derecho a preguntar al gobierno, y éste, tiene la obligación de dar una respuesta; derecho, por ejemplo, a saber qué sucede con un certificado extraviado en una universidad o un documento extraviado en una oficina pública. En estos casos, es inaceptable, la respuesta de un “simplemente se perdió”. Es pertinente que, los encargados de estas instancias, den respuesta satisfactoria al usuario. Aún cuando se está frente a mudanzas de

4

Page 5: Transparencia y Rendición de Cuentas en las Universidades

oficinas, o a cambios de directores o jefes de de departamentos un documento debe permanecer en el lugar indicado. Éste podría ser un micro ejemplo en el enorme engranaje institucional y situaciones que se pueden generar a diario en las organizaciones. Sin embargo, cobra validez en momentos en que el ciudadano de a pie logra satisfacción o no con los servicios prestados por sus instituciones.

Para concluir ésta parte, es importante dejar claro que la transparencia y el derecho al acceso a la información pública contribuyen a inhibir la corrupción y a hacer más eficiente el trabajo gubernamental. Defino corrupción como la práctica de actividades ilícitas que afectan a un país, una jurisdicción, gremio, institución o sociedad en general. Dicho de otra forma, es un acto ilegal toda vez que una persona abusa de su poder para obtener algún beneficio para sí mismo, para sus familiares o para sus amigos o simplemente para generar un daño. Por otro lado, la transparencia se define como un requisito de gestión necesario para la adecuada administración no sólo de instituciones gubernamentales si no también académicas.

El concepto de transparentar se concibe como la oportunidad de conocer, en detalle, las acciones que se realicen en cualquier instancia gubernamental o no gubernamental en beneficio de la sociedad. Ambos, la transparencia y el derecho al acceso a la información, son elementos inseparables de la Rendición de Cuentas. En un régimen democrático, el derecho a la información es el conjunto de normas sistematizadas que garantizan, a cualquier ciudadano, tener un libre acceso a información de interés público. La forma más adecuada, de tener a la sociedad informada, es la rendición de cuentas. Rendir cuentas equivale a informar, dar a conocer eventos y actos. Actualmente, la rendición de cuentas es un concepto muy amplio que no se limita solamente a aspectos financieros, por tanto, no es privativa de contadores/auditores o de instituciones/dependencias públicas, sino que es una acción natural que abarca distintas realidades del diario acontecer.

Transparencia y Rendición de Cuentas en las Universidades

En el ámbito de las instituciones de educación superior, se habla de dos grandes tipos de rendición de cuentas: la académica y la administrativa. Ambas se basan en procesos de sistematización de la información, generación de indicadores, elaboración de reportes y evaluación interna y externa. Por un lado, la Rendición de Cuentas académica se enfoca a las funciones de docencia, investigación y extensión, relacionada con la cultura y su difusión y por otro lado, la rendición de cuentas administrativa que tiene que ver con los servicios de apoyo y el uso de los recursos económicos de la universidad.

En las investigaciones realizadas, me encontré con interesantes aportes relacionados con la Rendición de Cuentas en las Universidades. En Europa, por ejemplo, se han llevado a cabo algunos procesos tales como la creación del Espacio Europeo de Educación Superior cuya finalidad ha sido mejorar la transparencia y compatibilidad de las titulaciones impartidas para facilitar la movilidad de académicos y profesionales en el territorio europeo así como mejorar la calidad y la competitividad de la educación superior en respuesta al reto planteado en el Consejo Académico de Lisboa en el año 2000, en los esfuerzos de convertir a Europa en la economía basada en el conocimiento más dinámica y competitiva del mundo. Se inicia entonces, una serie de reformas en el ámbito académico planteadas bajo las directrices de Bolonia.

5

Page 6: Transparencia y Rendición de Cuentas en las Universidades

Estas reformas, en su mayoría de los países europeos, se hacen también extensibles al ámbito de los procesos de gestión universitaria, en términos de calidad, eficiencia y transparencia. Se comienza a hablar de los aspectos que se toman en cuenta desde el punto de vista de los procesos de gobernanza de los sistemas universitarios. Ejemplo de esto, sería la financiación de los sistemas universitarios, como un elemento determinante para prestar el servicio en las condiciones de calidad deseadas; la información revelada en las cuentas anuales presentadas por las instituciones universitarias como un elemento significativo para valorar la transparencia y rendición de cuentas y, por último, la evaluación de la actividad llevada a cabo por las universidades como un factor necesario para medir la calidad de cada institución en comparación con la actividad llevada a cabo por el resto de instituciones y la eficiencia interna en la utilización de los recursos disponibles.

Me parece relevante hacer mención del VII Foro ANECA (Agencia Nacional de la Evaluación de la Calidad y Acreditación), celebrado el 3 de octubre de 2006, en España, cuyo tema fue Gobernanza y Rendición de Cuentas: las universidades ante la sociedad del conocimiento. En este Foro, Antonio Arias (2006) plantea que debe existir mayor control de las auditorías financieras con carácter general y anual, así como mayor coordinación de las fiscalizaciones aprovechando los avances de la informática presupuestaria. Por otro lado, Jesús Irrure (2006) manifiesta que las universidades, como servicio público de la educación superior, deben rendir cuentas de sus resultados a la sociedad y deben crear un clima de profunda confianza en su entorno social para mejorar sus índices de financiación, tanto pública como privada.

Irrure presenta un modelo que constaría de cuatro fases: la primera consistiría en la identificación de los destinatarios del beneficio de la actividad universitaria y la definición de cuáles son sus expectativas o demandas para después determinar cuál es el coste que la universidad estima oportuno dedicar a la satisfacción de las necesidades de cada uno de esos grupos entre los que se incluyen instancias públicas autónomas, graduados, actuales estudiantes, profesorado, trabajadores, empresas y la sociedad en general. La segunda fase, estaría dedicada a la definición de los indicadores que responden, de la manera más rigurosa y comprensible, a los intereses de cada uno de los grupos. Los poderes públicos deben definir un catálogo con los indicadores principales que permitan conocer la posición relativa de cada universidad en comparación global; en comparación a otras universidades. La tercera fase, es la definición del ciclo anual de rendición de cuentas; y la cuarta fase, consiste en determinar algunos principios generales sobre la rendición de cuentas.

Finalmente, es importante poner de manifiesto la relación existente entre gobernanza y rendición de cuentas. Para que se produzca verdaderamente una rendición de cuentas de la universidad a la sociedad, es preciso que haya un sistema de gobierno más eficaz, más robusto, que haga más efectiva la autonomía y consecuentemente refuerce el sentido de responsabilidad; también, es preciso que se articule un nuevo sistema de gobierno que refleje la idea “la universidad no es patrimonio de los actuales miembros de la comunidad universitaria, sino que constituye un auténtico servicio público referido a los intereses generales de toda la comunidad nacional y de sus respectivas comunidades autónomas”.

Otro evento de importancia, es la II Conferencia Mundial de Educación del año 2009, celebrada en la Sede de la Unesco en París. En esta conferencia, se acuerda que la autonomía es un requisito indispensable para que las universidades puedan cumplir con su cometido gracias a la calidad, la pertinencia, la eficacia, la transparencia y la

6

Page 7: Transparencia y Rendición de Cuentas en las Universidades

responsabilidad social. La rendición de cuentas constituye un valioso recurso para dar a conocer sus actividades de docencia, investigación, extensión y gestión para el logro de una mayor transparencia en cómo se procede en cada una de las gestiones que se llevan a cabo, cómo se utilizan los recursos; por supuesto, así, la rendición de cuentas también se transforma en una herramienta para lograr el fortalecimiento de la autonomía universitaria porque estimula la participación de los estudiantes y la confianza tanto de la comunidad universitaria como de la sociedad civil hacia las instituciones del nivel superior.

La experiencia mexicana indica que, en el ámbito universitario, el acceso a la información involucra tres esferas de interés a proteger y a armonizar: la salvaguarda de privacidad de los miembros de la comunidad universitaria; el respeto a la garantía constitucional del derecho a la información y la vigencia de la garantía constitucional de la autonomía universitaria.

En conclusión, mediante acuerdos de transparencias y acceso a la información que establezcan las universidades, se puede garantizar el derecho de las personas de acceder a la información universitaria mediante métodos sencillos y expeditos; regular los procedimientos para su obtención y establecer las instancias administrativas universitarias responsables de proporcionar la información; fortalecer la transparencia administrativa de la gestión universitaria mediante un acceso más expedito generalizado a la información que genera la institución; transparentar la gestión universitaria mediante la difusión de la información de la institución; garantizar la protección de los datos personales de los universitarios; favorecer la rendición de cuentas de la institución a la comunidad universitaria y a la sociedad en general y finalmente contribuir a la democratización de la sociedad mexicana y a la plena vigencia del estado de derecho.

Las universidades de América Latina y el Caribe desde finales de la década de los ochenta del siglo XX, debido a las reformas universitarias se abocan a las exigencias de la gestión de rendición de cuentas. Es necesario hacer mención de la declaración de la Conferencia Regional de la Educación superior en América Latina y el Caribe (Cres 2008), celebrada del 4 al 6 de junio de 2008, en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, bajo los auspicios del Instituto Internacional de la Unesco, para la educación Superior de América Latina y el Caribe (Iesal-Unesco) y el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, con la colaboración de los gobiernos de Brasil, España y la República de México.

Respecto al tema que analizo, en esta conferencia se plasman las declaraciones siguientes: la autonomía es un derecho y una condición necesaria para el trabajo académico con libertad, y a su vez una enorme responsabilidad para cumplir su misión con calidad, pertinencia, eficiencia y transparencia de cara a los retos y desafíos de la sociedad. Comprende, así mismo, la rendición social de cuentas, el compromiso social. El reto actual es propiciar una paulatina apertura de instituciones como las universidades, que generen una reacción en cadena hasta lo que Henri Bergson dio en llamar “Sociedades abiertas”, en las cuales la transparencia y racionalidad del conocimiento es obtenido, elaborado y transmitido a los asociados.

Transparencia y Rendición de Cuentas en universidades panameñas

Las universidades oficiales poseen un régimen de autonomía consagrada en la Constitución Política de la República de Panamá. La autonomía garantiza a estas universidades, libertad para la gestión académica, administrativa, financiera, económica y patrimonial. Cada

7

Page 8: Transparencia y Rendición de Cuentas en las Universidades

universidad, reglamenta las funciones académicas, administrativas, investigativas y de extensión, mediante el estatuto universitario y las normas internas. Las universidades particulares panameñas también usan diferentes estrategias para la ejecución de la gestión de Transparencia y Rendición de Cuentas.

Éstas cumplen con esta gestión, en la parte administrativa-financiera y académica comenzando por informar, ante la sociedad su misión visión y filosofía de la institución a través de talleres, informes, boletines, eventos donde informan acerca de las promociones, ofertas de becas, capacitación a colaboradores, recibo de donaciones por parte de otras empresas privadas, oferta académica, donaciones entregadas, actividades que se le brindan a los estudiantes, actividades de investigación, docencia, extensión, proyectos en curso y futuros proyectos, jornadas, encuentros, conferencias, ferias.

Un hecho que marcó la formalización de la gestión de transparencia y Rendición de Cuentas de la promulgación de la Ley N° 6 de enero de 2002 por la Asamblea Legislativa por medio de la gaceta oficial N° 24,476 de 23 de enero de 2002 en la que se dictan normas para la transparencia en la gestión pública y se establece la acción de Habas data, dicta otras disposiciones y se definen términos importantes para la comprensión de dicha Ley, entre ellos, rendición de cuentas, transparencia, código de ética, derecho de libertad de información, principio de acceso público entre otros. La ley N° 6 de transparencia, establece que las instituciones del estado están obligadas a tener disponible en forma impresa, en sus respectivos sitios de Internet y a publicar periódicamente información actualizada respecto de los temas, documentos y políticas tales como su reglamento interno, políticas generales de la institución, descripción y ubicación de documentos y otros. A partir de este hecho, las universidades estatales inician la consolidación de una cultura de rendición de cuentas dándole mayor forma a este instrumento de gestión. Cada año, muestran nuevas formas y estrategias para desarrollar información acerca de sus gestiones utilizando las memorias como documento impreso y las páginas web.

Las Universidades estatales de Panamá, como importantes casas de estudio, al servicio de la comunidad panameña, desde hace varios años, han estado informando a la comunidad universitaria y a la sociedad civil en general, su misión, su visión, sus metas, sus proyectos, en proceso y los futuros, informes de viajes al extranjero, informes de gestión rectora, informes de presupuestos, licitaciones públicas (enlace con Panamá –compra), catálogos de servicio (en el caso particular de la Universidad de Panamá) y luego de las investigaciones realizadas. Considero que, a través de la Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria, se están haciendo ingentes esfuerzos para llevar a cabo la tan anhelada Transparencia y Rendición de Cuentas que aclama la ciudadanía por parte de las instancias universitarias. He podido observar que ha habido una mejora en el cumplimiento de esta importante gestión para la democracia interna de la universidad y para la democracia de nuestro país, sin embargo, es urgente una fiscalización más minuciosa del desempeño en las diferentes instancias de la universidad.

Insto a los lectores a visitar la página Web de la Universidad Transparencia y Rendición de Cuentas 2009, año de la Eficiencia y Productividad. Esta página muestra el documento de Rendimiento de Cuentas 2009 que ha sido elaborado en la Dirección General de Planificación y Evaluación Universitaria por instrucciones del Rector Magnífico actual, Dr. Gustavo García de Paredes. En ella, se presenta una extensa información acerca de la Gestión pública universitaria realizada por las diferentes oficinas que pertenecen a la rectoría, Vicerrectorías, Unidades Académicas, Centros Regionales Universitarios y

8

Page 9: Transparencia y Rendición de Cuentas en las Universidades

Extensiones Universitarias, Unidades de Investigación, Universidades del Trabajo y Tercera Edad.

Durante la presentación, se expuso que, el informe de Rendición de Cuentas, tiene la finalidad de hacer más visibles los aspectos relacionados con la formulación, ejecución, evaluación y manejo de los recursos y sobre la gestión institucional en general. Se espera con esto, promover un manejo eficiente y transparente de los recursos públicos, en el cumplimiento de sus actividades de docencia, investigación, extensión, producción, y gestión para transparentar más los procedimientos y acciones en la administración de los recursos que utiliza y brindarle a la comunidad universitaria y a la sociedad, la información necesaria.

A continuación, plasmaré algunas ideas vertidas en entrevista realizada a la magíster Johanna Andrea Lastra, especialista en Gestión Pública, egresada de la Universidad Complutense de Madrid, España. “La Rendición de cuentas -explica- está íntimamente ligada al desarrollo de las democracias modernas” entonces hoy más que nunca adquiere vital importancia para el desarrollo de nuestros países y la correcta gestión de la cosa pública. Más allá de hablar de administración de lo público debemos irnos acostumbrando al concepto de gestionar lo público y llevar dicha conceptualización a la realidad.

Según mi entrevistada, “la transparencia y rendición de cuentas va más allá del simple acto de escrutinio propio de abrir o presentar información al público”. Implica la consideración y manejo de la información como un bien público y, además, un cambio de paradigma (modelo) cultural tanto en el ámbito social como en el organizativo. La transparencia y rendición de cuentas representa un elemento indispensable para la efectiva gestión tanto para las instituciones gubernamentales como académicas a los más amplios niveles.

Tanto la transparencia como la rendición de cuentas -me explica- se encuentran muy ligadas a conceptos como gobernanza, calidad, eficiencia y eficacia. Contrario a lo que se pensaba anteriormente, las instituciones públicas no se legitiman por sí mismas en virtud de aspectos jurídicos, normativos, y organizativos exclusivamente; por el contrario, la doctrina contemporánea y las recientes experiencias en el ámbito de la denominada “Nueva Gestión Públicas”, viene reconociendo la legitimidad institucional en base a la capacidad de las instituciones públicas para ofrecer servicios públicos de calidad a sus ciudadanos.

Hay que tomar en consideración dicha prestación de servicios públicos de calidad, se encuentra directamente relacionada con la correcta gestión de recursos existentes. Teniendo en consideración este aspecto, -dice- no opera de manera muy distinta tratándose de universidades, ya que el ser la educación un servicio público nacional, reconocido en el Capítulo 5°del Título 3ero, de la Constitución Nacional, y para el cual el Estado a través de sus instituciones otorga recursos en el caso de las instituciones oficiales de enseñanza y de la fiscalización en el caso de las instituciones particulares, se requiere en ambos casos de “Sistemas de Gestión y Control”, que aseguren la transparencia en el manejo de los fondos y recursos destinados a la satisfacción de los objetivos de eficiencia, eficacia, calidad y gobernanza en los órganos de decisión.

Para finalizar, la atinada participación de la especialista, en Gestión Pública, en el presente escrito, afirma que los recursos son, por naturaleza, limitados e inciertos por la propia dinámica, tanto formal e informal, que se origina entre los actores institucionales y particulares que intervienen en las gestiones presupuestarias. Razón por la cual, pese a

9

Page 10: Transparencia y Rendición de Cuentas en las Universidades

existir diferencias en cuanto a la naturaleza de las organizaciones públicas vs. las organizaciones académicas, existen semejanzas que hacen perfectamente compatible e imprescindible la incorporación del Modelo de Transparencia y Rendición de cuentas, al modelo financiero universitario. Un modelo de financiamiento que debe incorporar la constante evaluación y autoevaluación en la gestión, una máxima eficacia en los recursos, así como los máximos niveles de transparencia y rendición de cuentas.

Finalmente, luego de las investigaciones y entrevistas realizadas, puedo concluir el escrito afirmando que la Transparencia y Rendición de Cuentas ha sido posible gracias al clamor de la sociedad y a los esfuerzos de muchos países en promulgar leyes que la reglamenten. De igual manera, pude percibir que, aún cuando las instituciones educativas del nivel superior utilizan este instrumento de gestión, existe cierto desconocimiento y tabúes por parte de algunos funcionarios acerca del tema y que Rendición de Cuentas sólo se le relaciona con informes financieros. A través de esta investigación, pude darme cuenta que la Rendición de Cuentas es un proceso que se relaciona con las democracias modernas y se logra mediante el acceso a la información, informes transparentes y fidedignos por parte de quienes ocupan cargos públicos.

Además, en el ámbito de las instituciones de educación superior, la Rendición de Cuenta es bastante amplia en el aspecto académico y se logra por medio de la sistematización de la información. En el caso de las universidades panameñas, han iniciado el camino hacia la cultura de la Transparencia y Rendición de cuentas. Todas ellas reglamentan sus funciones académicas, administrativas, investigativas y de extensión utilizando diferentes formas y/o estrategias para alcanzar la transparencia En el caso particular de la Universidad de Panamá, desde el año 2003 se ha implementado la Rendición de cuentas como un acto permanente. Al leer estos informes, me pude percatar de la evolución y perfeccionamiento que presentaron, y dieron cumplimiento a los estándares sugeridos a nivel internacional. Durante el proceso de la investigación, me pareció interesante encontrar que, en los últimos años, los eventos educativos internacionales, tales como congresos y conferencias, incluyen, la Transparencia y la Rendición de Cuentas como tema a tratar en su agenda o programación. A modo de recomendación, sugiero que se intensifique la eficiencia eficacia y transparencia de la gestión universitaria en todos los aspectos de atención al usuario, en ofertas académicas y pedagógicas que satisfagan las necesidades de los estudiantes y la información coordinación y comunicación entre los órganos de gestión.

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Schedler, Andreas (2005). ¿Qué es la Rendición de Cuentas? Cuaderno de Transparencia 03 Segunda edición. IFAI (Instituto Federal de Acceso a la Información Pública, pp. 5

Ley N° 6 de 2002. Gaceta Oficial N° 24,476 del 23 de enero de 2002. Asamblea Legislativa.

Rendición de Cuentas (2009). Año de la Eficiencia y productividad. Universidad de Panamá.

10

Page 11: Transparencia y Rendición de Cuentas en las Universidades

Entrevista (2010 08 de febrero) Magíster en Gestión Pública, Johanna A. Lastra. Universidad Complutense de Madrid.

CIBERNÉTICAS-INFOGRAFÍAhttp://www.universia.es/portada/actualidad/noticia_actualidad.jsp?noticiahttp://www.consejosandalucia.org/documentos/MEMDES/capitulo04.pdfhttp://www.google.com/search?hl=es&q=aneca%2Brendici%C3%B3n+de+cuentashttp://www.google.com/search?hl=es&q=rendici%C3%B3n+de+cuentas+universidadesLatinoamericahttp://ima.uni.edu.pe/fweb05/dic05/cuentas.dochttp://www.fiscalizacion.es/2009/10/09/rendicion-de-cuentas-en-las-universidades/http://www.google.com/search?hl=es&q=CONFERENCIA+MUNDIAL+DE+PARIS&bthttp://www.up.ac.pa/ftp/principal/transparencia/RendiciónCuentas2009.pdf

11