Transición a la formalidad - ITCILO E-Campus · con un optimismo moderado, pero realista . Para...

20
Transición a la formalidad 24 al 28 de agosto de 2015, Lima, Perú Foro regional de intercambio de conocimientos para los países de América Latina y el Caribe

Transcript of Transición a la formalidad - ITCILO E-Campus · con un optimismo moderado, pero realista . Para...

Transición a la formalidad

24 al 28 de agosto de 2015, Lima, Perú

Foro regional de intercambio de conocimientos para los países de América Latina y el Caribe

2

Perspectiva de las Organizaciones Empresariales de la Región….

Jorge Illingworth Especialista Principal en Actividades para los Empleadores Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe Lima, Perú Agosto 27 de 2015

TRANSICION hacia la Formalidad

3

Punto de partida..

Las Organizaciones Empresariales-OEs asocian a empresas formales.

Todas las formas y tamaños de emprendimiento requieren de un entorno propicio, claro, con certidumbre que permita a las actividades empresariales no solo surgir, sino mantenerse productivas por el mayor tiempo posible, ofreciendo más y mejores empleos.

Las OEs se especializan en intentar influir de manera positiva en la

adopción de políticas públicas tendientes al establecimiento de ese entorno propicio.

Luego, a través del ofrecimiento de servicios relevantes a sus socios, promueven el emprendimiento formal-sostenido y sostenible, entendiendo que es en las empresas formales donde el trabajador puede exigir el cumplimiento de sus derechos y beneficios que la legislación le otorga.

4

Sin embargo las OEs y ACT/EMP era necesario tener un mayor conocimiento del fenómeno de la informalidad desde la perspectiva empresarial para intentar responder las siguientes preguntas..

¿ Es del interés de las OEs involucrarse en la promoción de la informalidad? ¿Cómo se involucran en esta tarea? ¿ Qué capacidades necesito tener y desarrollar para enfrentar este reto?

5

Primero era necesario conocer más, complementando el trabajo de la Oficina….

Estudios sobre la informalidad en América Central, Países Andinos y Cono Sur (2013 – 2014)

6

Estudios de país……

Estudios sobre la informalidad dos países del Caribe (St. Lucía y Surinam) desde la perspectiva del empresariado formal (2013-2014)

7

Nos resultaba indispensable conocer, directamente del emprendedor informal, sus motivaciones y necesidades

Entrevistas a 300 emprendedores informales en Santiago-Chile y 300 en Lima/Callao, Perú (2013-2014)

8

Actividades Realizadas

Reunión Técnica Regional para Empleadores sobre la Formalización de la Economía Informal. (Abril 2014)

Primera discusión de la recomendación sobre la transición a la formalidad en la CIT Junio 2014

Preparación de documento con argumentos técnicos sobre la

economía informal para Representantes y Voceros de Organizaciones de Empleadores (Oct.2014)

Participación Academia Economía Informal CIF Turín, Nov.2014

Segunda Discusión y aprobación de la Recomendación 204 sobre la Transición de la Economía Informal a la Economía Formal CIT 2015

9

En las propuestas sobre como abatir la

informalidad, casi nunca se considera el tránsito hacia la formalización

como un proceso de desarrollo empresarial de

las micro y pequeñas empresas

La evidencia empírica muestra que la informalidad, para casi todas las micro y pequeñas empresas, es la primera etapa del proceso de desarrollo empresarial.

En general, el cumplimiento de los trámites formales no es parte de sus prioridades cuando crean su negocio. No los conocen o no los entienden.

La necesidad de ingresos, que no pueden obtener en el mercado formal, los estimula a identificar oportunidades compatibles con habilidades o conocimientos adquiridos previamente, con la búsqueda de préstamos, proveedores, lugares para producir o vender, etc.

La formalización es un proceso gradual y, por ello, si se quiere disminuir la informalidad debe definirse una estrategia que lo contemple.

Entonces desarrollamos una aproximación al problema desde la cual se podría involucrar a las OEs

10

Informalidad y posibles respuestas

Las micro y pequeñas empresas, especialmente las que surgen por necesidad, se orientan hacia sectores que requieren mínima inversión, escasa formación, generan poco valor agregado y baja productividad.

Las que nacen por una oportunidad de mercado suelen ser más grandes desde el inicio y crecen más rápido, lo cual aumenta sus probabilidades de supervivencia.

La mayoría suelen fracasar y desaparecer rápidamente, para dar paso a otros que inician el mismo proceso. Las que no desaparecen en los primeros años, permanecen por largo tiempo en la informalidad.

Pero un entorno poco propicio, las debilidades institucionales, los altos costos relativos de cumplimiento y deficiencias en la gestión, puede detenerlas en la informalidad más tiempo del esperado.

En general, no están en la informalidad por elección, sino por las enormes dificultades que enfrentan para salir de ese estado. Quieren salir y son conscientes de que la informalidad es perjudicial para ellos y el país.

No tienen perspectivas de futuro mientras permanezcan allí, por lo cual es imperioso generar las condiciones adecuadas para que el fenómeno vaya retrocediendo.

11

Para disminuir la informalidad, hay que explotar el gran potencial de desarrollo empresarial existente en la economía informal, dando apoyo a estas unidades económicas, para que el tránsito por esta etapa sea lo más corto posible

Mejorar el entorno de negocios para las empresas formales

Diseñar e implementar políticas públicas integradas entre los organismos de promoción productiva, de seguridad social, recaudadores y prestadores de servicios de desarrollo empresarial, que promuevan el incremento de la productividad, la educación, la formación continua, la adquisición de habilidades básicas, la formación empresarial, el acceso al crédito, etc.

Hacer evidentes los beneficios de ser formal y crear incentivos concretos que sean suficientemente atractivos

Disminuir el costo de cumplimiento de las obligaciones

Fortalecer el cumplimiento de la legislación vigente

Generar conciencia en la población del daño que la informalidad le ocasiona a la sociedad en su conjunto

12

Las barreras se reducen mediante una combinación realista de medidas de política para mejorar el entorno general para hacer negocios, ofrecer servicios de desarrollo empresarial, disminuir los costos de ser formal, mejorar la fiscalización y asegurar el cumplimiento de las normas

BARRERAS

ECONOMIA INFORMAL ECONOMIA

FORMAL

BARRERAS

ECONOMIA INFORMAL

ECONOMIA FORMAL

13

Del Reporte “ El Desafío de de la Promoción de Empreas Sostenibles en ALyC 2015”

ALyC y HIC-OCDE. Indicadores agregados del contexto microeconómico.

Fuente: Elaborado por el CIDAC, con datos de BM, WEF

ALyC y HIC-OCDE. Índices de entorno jurídico y reglamentario.

14

EMPRESARIO POTENCIAL No existe una unidad económica. Solamente ideas de negocio y algún grado de preparación para entrar al mercado.

EMPRESARIO NACIENTE Sin señales de formalidad registral o tributaria; minimiza su visibilidad; genera empleo precario y no se inscribe en ningún registro público.

EMPRESARIO NUEVO Crecimiento obliga al negocio a mayor formalización. Parte del empleo es formal y el resto puede ser informal o subcontratado. Se completan algunas fases de registro.

EMPRESARIO ESTABLECIDO Se consolida el negocio y se cumplen con requisitos formales de registro, se tributa y se alcanza la formalidad laboral

EMPRESA MADURA

Etapa 0

Etapa 1

Etapa 3 Etapa 4

Etapa 2

Fuente: Zevallos, Emilio (2012). El Modelo de Desarrollo Empresarial. Documento de Trabajo 003, Proyecto Avanz@. Fundación Omar Dengo, San José, Costa Rica

14

Desde la idea hasta la consolidación

•Unidades Económicas Informales •Empleo Informal

15

Etapa 0:

Empresario potencial

Etapa 1: Empresario

naciente

Etapa 2: Nuevo

empresario

Etapa 3: Empresario establecido

Etapa 4: Empresario

maduro

• Involucrado previamente con el sector en el que desarrollará su producto / servicio

• En proceso de construcción de su producto / servicio

• Definición del objetivo del negocio (diferenciación / posicionamiento)

• Inicio de la asignación de recursos al proceso de diseño

• Intuiciones alrededor de las definiciones estratégicas

• Registros y controles informales / Al menos un registro básico de ingresos y gastos

• Emprendedor multitarea

• Búsqueda de primeros clientes

• Búsqueda de primeros colaboradores

• Empresa preparada para asumir un tiempo de pérdida.

• Desarrolla algún tipo de plan de acción (plan de negocios)

• Separa administración empresarial del presupuesto personal

• Clientela más estable, desarrolla cartera de clientes

• Aumento de rentabilidad

• Conoce proveedores

• Rotación de inventario

• Definición de estrategia de mercado

• Adaptabilidad a los cambios de entorno

• Delega funciones

• Establecimiento de alianzas

• Invierte en capacitación para sus empleados y para él mismo

• Formalización plena

• Inscripción a cámaras y asociaciones

• Optimización del uso de los recursos

• Se involucra en actividades de responsabilidad social empresarial (RSE)

• Documenta procesos claves.

• Diversificación de la oferta de productos o servicios

• Encadenamientos productivos

• Gestión del conocimiento y las comunicaciones

• Estandarización de los procesos: Normas ISO por ejemplo

• Aplicación de metodología de medición y mejora de productividad

16

Etapa 1:

Empresario naciente

Etapa 2: Empresario

nuevo

Etapa 3: Empresario establecido

Etapa 4: Empresario

maduro

Empresas en transición de la etapa 1 a la 2: • Aumento de la

clientela • Crecimiento de las

ventas • Inicia el proceso de

formalización interno y externo

• Empieza a consolidar una cartera de proveedores fijos

• Desarrolla algún tipo de plan de acción

• Crea empleo informal

Empresas en transición de la etapa 2 a la 3: • Consolidación del

nivel de ventas • Aumenta personal

(formal e informal) • Asigna recursos a

operaciones de promoción

• Trata de consolidar el proceso de formalización básico

• Crea empleo formal e informal

Empresas en transición de la etapa 3 a la 4: • Incrementa

productividad • Diversifica e invierte

en mejoras de calidad de productos o servicios

• Se expande territorialmente

• Documenta procesos clave para el negocio

• Cumple con todos o casi todos los procedimientos legales

17

Sobre la R204 debemos resaltar….

Sobre el “formular estrategias coherentes e integradas” para facilitar la transición..En la sección II Principios Rectores, Par.7, letras c,d,j,k; 11 c,g,i,j,k,l.

Luego Sección II Marcos Jurídicos, Par.11 c,g,i,j,k,l,m… se abordan sustantivamente varios aspectos (potencial empresarial, competencias laborales, enfoque equilibrado que combine incentivos y medidas de cumplimiento, fomento de un entorno propicio empresarial para la inversión, promoción del emprendimiento a todo nivel, acceso a servicios financieros, a servicios empresariales, a los mercados, a la infraestructura y tecnología, la promoción de políticas sectoriales)

Misma sección II, Par. 13, reconocimiento de la propiedad privada y acceso a mecanismos de registro para formalizar los derechos sobre la propiedad.

18

Sobre la R204 debemos resaltar….

En la sección IV par. 15 a,b,c Políticas de Empleo (políticas macroeconómicas que fomenten el empleo, la transformación estructural, promuevan empresas sostenibles según las Conclusiones del 2007, sustenten la confianza de las empresas…se incluyen también políticas tributarias, comerciales y sectoriales que eleven la productividad, educación y desarrollo de competencias)

En la sección VI Incentivos, Cumplimiento y

Control, par 22,23,24,25 a,b,c,d,e (reducción de barreras, promoción de las ventajas de ser formal, incentivos para acceder a financiamiento y servicios financieros inclusivos, seguros, infraestructura, a los mercados, a la tecnología, educación, capacitación y a los derechos de propiedad)

19

Pero en la práctica se observa que…

Se dictan normas pensando en las empresas formales, sin evaluar adecuadamente como inciden las mismas en las pequeñas y micro empresas, sean formales o informales.

En general, los gobiernos persisten en su accionar, volviendo la normativa más rígida, compleja, punitiva y costosa para los emprendedores, lo cual desalienta la formalización.

Estas mayores dificultades vuelven menos atractiva la formalidad e incluso crean entornos que pueden incentivar a micro y pequeñas empresas formales a que informalicen algunas de sus actividades.

Una cosa es ir tras el empleo no registrado o la evasión fiscal en empresas formales y otra cosa, completamente diferente, es promover la formalidad entre las micro y pequeñas empresas eliminando las barreras que los desalientan y se lo impiden.

20

La R204 ofrece una oportunidad…aunque con un optimismo moderado, pero realista

Para que, a través del diálogo social, se diseñen políticas intregradas que tomen en cuenta una gradualidad hacia la formalidad, (un proceso de desarrollo empresarial) que vengan acompañadas de incentivos “tangibles y reales” que verdaderamente impacten en la productividad y rentabilidad del “formalizable” haciendo atractivo el ser formal. OEs están explorando como se involucran en particular, en la promoción del emprendimiento de los jóvenes. (Informe Regional y 4 de países) Taller en Lima Sept. 3-4, 2015