Transgénicos

63
INTRODUCCION Los alimentos transgénicos son aquellos que provienen de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) y originalmente se crearon para mejorar la productividad de los productos con un menor precio y mayores beneficios, por ejemplo, un alimento se puede modificar genéticamente para aumentar su valor nutricional. Una de las principales preocupaciones de los consumidores a nivel mundial, desencadena discusiones sobre la conveniencia del etiquetado de los alimentos genéticamente modificados, la cual permitiría una elección consciente de los mismos. A pesar de los cuestionamientos que surgen respecto al consumo de estos alimentos, cabe rescatar que tanto los beneficios de estos como sus desventajas son importantes de ser tomados en cuenta ya que el principal propósito es mantener un adecuado control de la alimentación. En nuestro país la mayoría de la población se conoce muy poco de que son los productos transgénicos, y sus implicaciones para la salud y el medio ambiente. 1

description

resumen transgénicos clase derecho agrario

Transcript of Transgénicos

INTRODUCCION

Los alimentos transgnicos son aquellos que provienen de Organismos Genticamente Modificados (OGM) y originalmente se crearon para mejorar la productividad de los productos con un menor precio y mayores beneficios, por ejemplo, un alimento se puede modificar genticamente para aumentar su valor nutricional.

Una de las principales preocupaciones de los consumidores a nivel mundial, desencadena discusiones sobre la conveniencia del etiquetado de los alimentos genticamente modificados, la cual permitira una eleccin consciente de los mismos.

A pesar de los cuestionamientos que surgen respecto al consumo de estos alimentos, cabe rescatar que tanto los beneficios de estos como sus desventajas son importantes de ser tomados en cuenta ya que el principal propsito es mantener un adecuado control de la alimentacin.

En nuestro pas la mayora de la poblacin se conoce muy poco de que son los productos transgnicos, y sus implicaciones para la salud y el medio ambiente.

En cuanto a alimentos transgnicos en Costa Rica desde 1990 podemos encontrar maz, soya, trigo, tomates y arroz.

Como parte de esta investigacin se abordarn generalidades de este tema primeramente para conocer sus caractersticas y alcances a nivel mundial, para terminar haciendo un anlisis de la situacin de estos productos en Costa Rica.

CAPITULO I: ANTECEDENTES

El ser humano empez a introducirse en el campo de los transgnicos cuando comenz a elegir entre las plantas que ms le eran necesarias, aquellas que fueran de ms duracin, tamao y las menos propensas a contraer enfermedades, creando as, hbridos mejores, sin considerar que lo que se aplicaba en ese momento era una manera rudimentaria de ingeniera gentica. Para el siglo XX cuando se descubre que las plantas se pueden reproducir sexualmente empieza a desarrollar la combinacin de ciertos especmenes; el ms significativo de ellos ocurre en el ao 1927 cuando se descubre que un cierto tipo de semilla al ser expuesta a rayos X se poda generar y daba como resultado una mayor productividad.Se dice que la historia de los Transgnicos se inicia en el ao de 1973, cuando un grupo de cientficos estadounidenses logran transferir genes de una bacteria a otra de distinta especie. Sin embargo, es en 1986 cuando en un laboratorio europeo se crea la primera planta transgnica, un tabaco el cual era resistente al antibitico Kanamicina, creada por Monsanto, una empresa multinacional dedicada a la biotecnologa, de la cual hablaremos a fondo ms adelante.Pero no es hasta el 18 de mayo de 1994 cuando en Estados Unidos se comienza a comercializar el primer alimento transgnico o el primer alimento con un gen extrao el Tomate FlavrSavr, que supuestamente tena mejor sabor, maduracin retardada y mayor duracin, posteriormente sali al mercado la soja transgnica, la cual es resistente al herbicida Glifosato y aos despus se aplic esta tecnologa en el maz, comercializadas de igual forma por empresas destacadas como Dupont, Monsanto, Novartis, Aventis y Limagrain.

Estados Unidos es el mayor productor mundial de alimentos genticamente modificados, seguido por Argentina. Sin duda alguna una gran cantidad de alimentos contienen ingredientes modificados genticamente, se dice que el 60% de los alimentos procesados contienen soja y durante las ltimas dcadas las cosechas este cultivo han cubierto el 90% de la produccin total con transgnicos, esto nos da un panorama ms certero para concluir que es altsima la probabilidad de estar consumiendo este tipo de alimentos, sin saberlo.

Es por esta razn que estos beneficios de la ingeniera gentica han sido cuestionados por consumidores poniendo en duda la seguridad de los productos transgnicos, dndole un mayor nfasis al tema de los riesgos de estos alimentos en la salud humana, animal y ambiental.

A nivel mundial Monsanto es la empresa proveedora de productos qumicos para la agricultura, en su mayora herbicidas, insecticidas y transgnicos. Entre sus productos ms conocidos se encuentran el glifosato bajo la marca Roundup y el maz genticamente modificado MON 810. A lo largo de su historia, Monsanto ha ido evolucionando en sus negocios. En sus inicios en 1914, distribua sacarina, para 1938 tena negocios qumicos en el sector de los plsticos y las resinas, en 1976 se adentrarn en el negocio de los herbicidas y en 1981 se suma a la carrera biotecnolgica. En el ao 2000 contribuy a descifrar el cdigo gentico del arroz, y anunci que la informacin obtenida en la investigacin sera compartida con la comunidad cientfica mundial. La compaa genera polmicas alrededor del mundo, debido a mltiples denuncias sobre perjuicios a la salud, impactos ambientales negativos y el desconocimiento acerca de los efectos que podra producir la alteracin gentica de los alimentos.

Monsanto es una de las empresas ms grandes del mundo y la nmero uno en semillas transgnicas, el 90% de los cultivos modificados genticamente en el mundo cuentan con sus rasgos biotecnolgicos. Asimismo, Monsanto est a la cabeza de la comercializacin de semillas, y controla el 26% del mercado. A ms distancia, la sigue DuPont-Pioneer, con un 18%, y Syngenta, con un 9%. Solo estas tres empresas dominan ms de la mitad, el 53%, de las semillas que se compran y venden a escala mundial. Las diez grandes, controlan el 75% del mercado. Lo que les da un poder enorme a la hora de imponer qu se cultiva y, en consecuencia, qu se come. Una concentracin empresarial que ha ido en aumento en los ltimos aos y que erosiona la seguridad alimentaria.Esther Vivas (2014), considera que el objetivo de estas empresa es acabar con variedades de semillas locales y antiguas, an hoy con un peso muy significativo especialmente en las comunidades rurales de los pases del Sur. Unas semillas autctonas que representan una competencia para las hbridas y transgnicas de las multinacionales, las cuales privatizan la vida, impiden al campesinado obtener sus propias simientes, los convierten en esclavos de las compaas privadas, a parte de su negativo impacto medioambiental, con la contaminacin de otros cultivos, y en la salud de las personas. Monsanto no ha escatimado recursos para acabar con las semillas campesinas: demandas legales contra agricultores que intentan conservarlas, patentes monoplicas, desarrollo de tecnologa de esterilizacin gentica de simientes, etc. Se trata de controlar la esencia de los alimentos, y aumentar as su cuota de negocio.

La introduccin en los pases del Sur, en particular en aquellos con vastas comunidades campesinas capaces todava de proveerse de semillas propias, es una prioridad para estas compaas. De este modo, las multinacionales semilleras han intensificado las adquisiciones y alianzas con empresas del sector principalmente en frica e India, han apostado por cultivos destinados a los mercados del Sur Global y han promovido polticas para desalentar la reserva de simientes. Monsanto, como reconoce su principal rival DuPont-Pioneer, es el guardin nico del mercado de semillas, controlando, por ejemplo, el 98% de la comercializacin de soja transgnica tolerante a herbicida y el 79% del maz.

Monsanto ha sido y sigue siendo una de las empresas que ha creado ms controversia a nivel mundial debido al peligro potencial de sus productos sobre la salud humana, animales, plantas y sobre el medio ambiente en general.

En la dcada de los 60 Dow Chemical, Uniroyal, Hrcules, Diamond Shamrock, Thompson chemical, TH y Monsanto fueron contratadas por el gobierno de Estados Unidos para producir un herbicida llamado agente naranja utilizado en la guerra de Vietnam con el fin de destruir la selva vietnamita y las cosechas privando a los vietnamitas de alimento y de vegetacin donde esconderse. El agente naranja fue un potente qumico que caus entre la poblacin vietnamita unos 400.000 muertos y unos 500.000 nacimientos de nios con malformaciones, adems de las bajas en el propio ejrcito estadounidense. El gobierno de Estados Unidos ha tratado de evadir su responsabilidad fijndola en las empresas a quienes ellos utilizaron para producir este qumico. El problema era que la prisa por estas empresas por producir rpidamente el herbicida y con unos costes mnimos hizo que el producto final contuviera grandes cantidades de la dioxina tetraclorodibenzodioxina, un subproducto altamente cancergeno que adems provoca malformaciones en los fetos. Esto unido a la gran capacidad del agente naranja de permanecer activo en el suelo ha provocado graves daos en las selvas de aquel pas, as como generaciones de nios con malformaciones y problemas de cncer.

CAPITULO II: CONCEPTOS GENERALES1. BiotecnologaLos cultivos transgnicos se desarrollan a travs de biotecnologa, la cual se puede definir como cualquier tecnologa que usa organismos vivos para crear o modificar un producto con un objetivo prctico. Algunas tcnicas tradicionales llevan utilizndose miles de aos, por ejemplo levaduras naturales se han usado para hacer pan, cerveza y vino, a travs de un proceso llamado fermentacin.

Durante el ltimo siglo, se han usado tcnicas ms sofisticadas usando otros microorganismos para hacer antibiticos, aminocidos, vitaminas y otros productos tiles. La biotecnologa moderna, realiza habitualmente cambios sobre el material hereditario de un organismo con una tcnica llamada ingeniera gentica o modificacin gentica.

En la agricultura, se aplican las biotecnologas a los cultivos para desarrollar plantas resistentes a plagas, enfermedades, inundaciones, fro o calor, as como para mejorar el contenido nutricional de plantas. 1.1 Biotecnologa agrcolaComo se mencion anteriormente, se entiende por biotecnologa toda tcnica que utiliza organismos vivos o sustancias obtenidas de esos organismos para crear o modificar un producto con fines prcticos. La biotecnologa puede aplicarse a todo tipo de organismos, desde los virus y las bacterias a los animales y las plantas, y se est convirtiendo en un elemento importante de la medicina, la agricultura y la industria modernas. La biotecnologa agrcola moderna comprende una variedad de instrumentos que emplean los cientficos para comprender y manipular la estructura gentica de organismos que han de ser utilizados en la produccin o elaboracin de productos agrcolas.

Segn la revista digital Green Facts (2015), la biotecnologa se utiliza para resolver problemas en todos los aspectos de la produccin y elaboracin agrcolas, incluido el fito mejoramiento para elevar y estabilizar el rendimiento, mejorar la resistencia a plagas, animales y condiciones abiticas adversas como la sequa y el fro, y aumentar el contenido nutricional de los alimentos. Se utiliza con el fin de crear material de plantacin de bajo costo y libre de enfermedades para cultivos como la yuca, el banano y las papas y est proporcionando nuevos instrumentos para el diagnstico y tratamiento de enfermedades de las plantas y los animales y para la medicin y conservacin de los recursos genticos. Se utiliza para acelerar los programas de mejoramiento de plantas, ganado y peces y para ampliar la variedad de caractersticas que pueden tratarse. La biotecnologa est cambiando las prcticas de alimentacin de los animales para mejorar la nutricin de stos y reducir los desechos. La biotecnologa tambin se utiliza para diagnosticar enfermedades y producir vacunas contra enfermedades de los animales.

El Convenio sobre la Diversidad Biolgica (CDB) define la biotecnologa como toda aplicacin tecnolgica que utilice sistemas biolgicos y organismos vivos o sus derivados para la creacin o modificacin de productos o procesos para usos especficos. Esta definicin incluye las aplicaciones mdicas e industriales, as como muchos de los instrumentos y tcnicas habituales en la agricultura y la produccin de alimentos.El Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnologa del Convenio sobre la Diversidad Biolgica define de manera ms estricta la biotecnologa moderna como la aplicacin de:

1. Tcnicas in vitro de cido nucleico, incluidos el cido desoxirribonucleico (ADN) recombinante y la inyeccin directa de cido nucleico en clulas u orgnulos, o2. La fusin de clulas ms all de la familia taxonmica que superan las barreras fisiolgicas naturales de la reproduccin o de la recombinacin y que no son tcnicas utilizadas en la reproduccin y seleccin tradicional.Las tcnicas de recombinacin del ADN, tambin denominadas ingeniera gentica o (de manera ms corriente, pero menos exacta) modificacin gentica, consisten en la modificacin de la estructura gentica de un organismo mediante transgnesis, por la que se transfiere ADN de un organismo o clula (el transgn) a otro sin que haya reproduccin sexual. Los organismos modificados genticamente (OMG) se modifican mediante la aplicacin de la transgnesis o de una tecnologa de recombinacin del ADN por la que se incorpora un transgn en el genoma hospedante o se modifica un gen del hospedante con el fin de cambiar su nivel de expresin. A menudo se utilizan de forma intercambiable los trminos OMG, organismo transgnico y organismo obtenido mediante ingeniera gentica, aunque tcnicamente no son idnticos. Las mutaciones espontneas son el motor natural de la evolucin y el medio de que se valen los genetistas para domesticar cultivos y crear variedades mejores. Sin mutaciones no habra arroz, maz o cualquier otro cultivo.A partir de 1970, el Organismo Internacional de Energa Atmica (OIEA) y la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin, FAO (Food and Agriculture Organization por sus siglas en Ingls), patrocinaron investigaciones sobre la induccin de mutaciones para impulsar el mejoramiento gentico de cultivos alimentarios e industriales con el fin de obtener nuevas variedades mejoradas. Las mutaciones inducidas se producen tratando partes de la planta con mutgenos qumicos o fsicos y seleccionando a continuacin los cambios deseados, con lo que se imitan de hecho las mutaciones espontneas y se ampla artificialmente la diversidad gentica. Por lo general, la naturaleza exacta de las mutaciones inducidas no ha sido motivo de preocupacin, independientemente de si las lneas mutantes se utilizaban directamente o como fuente de nuevas variaciones en programas de cruzamiento.1.2 Mutacin.

La mutacin consiste en una alteracin gentica que cambia radicalmente las caractersticas del ser vivo que la padece.A instancias de la Gentica y de la Biologa, una mutacin es la alteracin o el cambio que se produce en la informacin gentica de un ser vivo y por la cual se producirn en ese ser vivo un cambio en las caractersticas que observaba hasta el momento en que se produjo dicha mutacin. Una mutacin siempre se presenta sbita y espontneamente y puede transmitirse o heredar a la descendencia. La unidad gentica plausible de sufrir la mutacin es el gen, que es la unidad de informacin hereditaria que compone parte del ADN de un ser vivo.

En los seres multicelulares, las mutaciones solo pueden ser heredadas cuando afectan a las clulas reproductivas. Una consecuencia de las mutaciones puede ser, por ejemplo, una enfermedad gentica. Sin embargo, aunque a corto plazo pueden parecer perjudiciales, las mutaciones son esenciales para nuestra existencia a largo plazo. Sin mutacin no habra cambio, y sin cambio la vida no podra evolucionar.

1.3 ClonacinEntendemos por clonacin el proceso por el cual se reproducen de manera idntica dos o ms clulas en algn organismo vivo. Este proceso puede darse de manera natural as como tambin de manera artificial, gracias al avance del ser humano al descubrir la composicin de la cadena de ADN humana a partir de la cual se puede realizar la reproduccin celular.

El elemento principal del cual se parte para realizar cualquier proceso de clonacin es la molcula que se busca reproducir de manera idntica. Es imposible llevar adelante un proceso de clonacin si no se cuenta con una materia a repetir ya que sta no puede ser creada desde cero.

Se deben tomar en cuenta las siguientes caractersticas:

- En primer lugar se necesita clonar las clulas, ya que no se puede hacer un rgano o parte del "clon" si no se cuenta con las clulas que forman a dicho cuerpo.

-Ser parte de un organismo ya "desarrollado", porque la clonacin responde a un inters por obtener copias de un determinado organismo, y slo cuando es adulto se pueden conocer sus caractersticas. -Por otro lado, se trata de crearlo de forma asexual. La reproduccin sexual no permite obtener copias idnticas, ya que este tipo de reproduccin por su misma naturaleza genera diversidad mltiple.CAPITULO III: CULTIVOS ORGNICOS Y TRANSGNICOS1. Concepto y generalidades de los cultivos transgnicos:Un cultivo transgnico es aquel que contiene un gen o genes que han sido insertados artificialmente por medio de la biotecnologa moderna, en lugar de haberlos adquirido por medio de la polinizacin. La secuencia de genes insertados puede provenir de otra planta no relacionada o de una especie completamente diferente.

El primer alimento genticamente modificado (transgnico) fue introducido en el mercado internacional a mediados de los aos noventa. Desde ese momento, variedades de soya, maz y algodn, entre muchos otros cultivos se han mercadeado en diferentes reas del mundo. En la actualidad se estima que los cultivos transgnicos cubren aproximadamente el 4% del rea cultivable global.

La aplicacin de la biotecnologa moderna a la produccin de alimentos presenta nuevas oportunidades y desafos para el desarrollo humano. La introduccin de nuevos rasgos a ciertos cultivos puede ofrecer una mayor productividad agrcola o mejoras en la calidad del contenido nutricional de estos, por lo que eventualmente se puede llegar a realzar directamente la salud de las personas.

Los organismos transgnicos ms comunes son aquellos cultivos de mayor importancia comercial como soya (53%), maz (30%), algodn (12%) y canola (raps) (5%). Tambin intentan liberar al mercado trigo y arroz transgnico.2. Calidad nutricional de los cultivos transgnicosLa primera generacin de cultivos genticamente modificados se desarroll con el objetivo principal de beneficiar a la productividad agrcola, ya que se buscaba que las nuevas plantas creadas tuvieran propiedades como: la resistencia a pestes y enfermedades y adems, tolerancia a los herbicidas.

Sin embargo, la siguiente generacin de transgnicos, segn la opinin de algunos cientficos, va a beneficiar a los consumidores directamente, ya que se estn creando productos con mayor contenido de nutrientes que ayudan a prevenir enfermedades y con menor cantidad de toxinas y alrgenos perjudiciales para la salud.

La mejora en la calidad nutricional de los cultivos se lleva a cabo por procesos complejos de ingeniera metablica. Estos procedimientos consisten en la redireccin de una o ms reacciones metablicas para optimizar la produccin de compuestos existentes, producir nuevos compuestos o mediar la degradacin de compuestos.

3. Agricultura orgnica y agricultura transgnica3.1 Agricultura orgnica:

La agricultura orgnica es un sistema de produccin que trata de utilizar al mximo los recursos de la finca, dndole nfasis a la fertilidad del suelo y la actividad biolgica y al mismo tiempo, a minimizar el uso de los recursos no renovables y no utilizar fertilizantes y plaguicidas sintticos para proteger el medio ambiente y la salud humana. La agricultura orgnica involucra mucho ms que no usar agroqumicos. En Centroamrica se est produciendo una gran variedad de productos agrcolas orgnicos para exportacin.

3.1.1Cules son los principales requisitos para certificar una produccin como orgnica?

Existen requisitos especficos para certificar la produccin orgnica de la mayora de los cultivos, animales, cra de peces, cra de abejas, actividades forestales y cosecha de productos silvestres. Las reglas para la produccin orgnica contienen requisitos relacionados con el perodo de transicin de la finca (tiempo que la finca debe utilizar mtodos de produccin orgnicos antes de que pueda certificarse; que es generalmente de 2 a 3 aos). Entre los requisitos estn la seleccin de semillas y materiales vegetales; el mtodo de mejoramiento de las plantas; el mantenimiento de la fertilidad del suelo empleado y el reciclaje de materias orgnicas; el mtodo de labranza; la conservacin del agua; y el control de plagas, enfermedades y malezas. Adems, se han establecido criterios sobre el uso de fertilizantes orgnicos e insumos para el control de plagas y enfermedades. Con respecto a la produccin de animales, normalmente hay requisitos sobre la sanidad de los animales, su alimentacin, reproduccin, condiciones de vida, transporte y procedimientos para sacrificarlos. 3.1.2 Cules son las principales ventajas y limitaciones de la agricultura orgnica?

Segn la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO), los productores se cambian a la agricultura orgnica por varios motivos. Algunos consideran que el uso de agroqumicos sintticos es malo para su salud y para el medio ambiente, otros se sienten atrados por los precios ms altos y el rpido crecimiento del mercado para muchos productos orgnicos, en los ltimos aos. La agricultura orgnica puede representar una oportunidad interesante para muchos productores centroamericanos y puede convertirse en una herramienta importante para mejorar su calidad de vida y sus ingresos.

Esta misma organizacin afirma que el cambio a la agricultura orgnica puede ser ms fcil y ms rentable para algunos productores, dependiendo de algunos factores tales como, por ejemplo, si el agricultor utiliza agroqumicos sintticos de forma intensiva o no, si tiene acceso a mano de obra (la produccin orgnica suele requerir ms mano de obra), si tiene acceso a fertilizantes orgnicos y a otros insumos permitidos, y si es propietario de su tierra.

Por lo general, los productos orgnicos se venden en las ferias del agricultor y, ms recientemente, en supermercados. A pesar de la creciente demanda nacional, los principales mercados para los productos orgnicos centroamericanos son Norteamrica, Europa y Japn. En un principio, la agricultura orgnica le interesaba sobre todo a los pequeos productores, hombres y mujeres, pero con el crecimiento del mercado, algunos grandes productores han empezado a producir de manera orgnica. Esto ha creado una mayor presin competitiva sobre los precios y la calidad de los productos.

Ayeln y Matias Castellani (2014) consideran que entre las ventajas ms destacadas de la agricultura orgnica se encuentran:

La no utilizacin de herbicidas o pesticidas qumicos.

Cuidado del medio ambiente al no utilizar qumicos, desechos txicos, ni contaminacin del aire, suelo o agua con productos que puedan afectar la biodiversidad.

Los animales no reciben antibiticas ni hormonas. Se favorece el crecimiento en estados de semilibertad, las carnes son ms magras.

Se respetan los tiempos de desarrollo de las plantas, cereales y frutas. Logrando obtener mayores concentraciones de minerales y de vitaminas.

Los alimentos no contienen productos qumicos o sintticos que puedan trasladarse al ser humano y afectar su salud.

Se encuentra prohibido el uso de irradiacin de los alimentos, en especial la carne, evitando cualquier tipo de mutacin.

La no utilizacin de semillas transgnicas lo cual impide que estas se dispersen contaminando otros cultivos.

Existen limitaciones tcnicas con algunos productos orgnicos en algunas situaciones donde todava no hay buenas alternativas por el uso de agroqumicos. La mayora de los productos orgnicos reciben un precio ms alto en comparacin con los productos convencionales. Sin embargo, aunque es difcil generalizar, se espera que en un futuro esta diferencia de precio se reduzca debido a un aumento en la produccin orgnica de algunos productos, con lo que se podr satisfacer la demanda del mercado. Por otro lado, si bien existe el riesgo de que disminuya el sobreprecio que reciben los productos orgnicos y que, en algunos casos, incluso desaparezca, los productos orgnicos certificados son bien reconocidos en la mayora de los mercados y, como tales, pueden ser preferidos sobre los productos convencionales.

3.2 Agricultura Transgnica.

La revista digital Ciencia y Salud menciona que los avances de la Biologa y la Gentica moleculares permiten al hombre transferir controladamente genes entre especies vivas. Los alimentos transgnicos son producidos a partir de Organismos Genticamente Modificados mediante ingeniera gentica. El auge de la agricultura transgnica se evidencia por cifras como que en el 2009 se utilizaron para estas prcticas ms de 180 millones de hectreas de 25 pases o que EE.UU, con ms de 65 millones de hectreas, ms del 90% de las plantaciones de soja sean transgnicas, as como el 85% del algodn o el 65% del maz. Espaa, en el 2010, cultiv 76.500 hectreas (un 23,2% de las cultivadas) y es el pas de la Unin Europea (UE) con ms cultivos transgnicos: 80% del maz transgnico de la UE (el 22% del total producido en nuestro pas). Las predicciones indican que para este ao 2015 unos 20 millones de cultivadores de 40 pases dedicarn unos 200 millones de hectreas a los cultivos transgnicos.

Los alimentos transgnicos encuentran la oposicin de sectores muy importantes de la opinin pblica, ecologistas, asociaciones de derechos del consumidor e, incluso, algunos cientficos y polticos, con preocupaciones sobre el impacto ambiental, la seguridad alimentaria, los cambios culturales o las dependencias econmicas (patentes).

Es bueno que haya polmica respecto al asunto y como consecuencia vemos lo escrito a los dirigentes del mundo por ms de 400 cientficos tras la cumbre de Rio de 1992: Los ms grandes males que acechan a nuestra tierra son la ignorancia y la opresin, y no la ciencia, la tecnologa o la industria, cuyos instrumentos, cuando se manejan adecuadamente, son herramientas indispensables para salvar la sobrepoblacin, el hambre y las enfermedades mundiales.3.2.1 Cules son algunos beneficios de los alimentos transgnicos?

Segn la revista de nutricin Mi Piel Sana (2015) algunos de los beneficios de los alimentos transgnicos son:

Alimentos con mejores y ms cantidad de nutrientes.

Mejor sabor en los productos creados.

Mejor adaptacin de las plantas a condiciones de vida ms deplorables.

Aumento en la produccin de los alimentos con un sustancial ahorro de recursos.

Aceleracin en el crecimiento de las plantas y animales. Mejores caractersticas de los alimentos producidos a la hora de cocinarse. Capacidad de los alimentos para utilizarse como medicamentos o vacunas para la prevencin y el tratamiento de enfermedades.

3.2.2 Desventajas de los productos transgnicos:

Muchos se oponen a la comercializacin de los alimentos transgnicos, principalmente por los daos al medio ambiente y a la salud que estos pueden causar, entre ellos:

Incremento de sustancias txicas en el ambiente.

Perdida de la biodiversidad.

Contaminacin del suelo.

Resistencia de los insectos y hierbas indeseadas ante medicamentos desarrollados para su contencin.

Posibles intoxicaciones debido a alergias o intolerancia a los alimentos procesados.

Daos irreversibles e imprevisibles a plantas y animales tratados.3.3 Contaminacin transgnica:Cuando se plantan cultivos genticamente modificados, el material transgnico utilizado contamina los dems cultivos. Esto ha generado que en lugares donde los cultivos transgnicos se plantan a gran escala se vuelva casi imposible encontrar cultivos de la misma especie que estn libres de material transgnico, esta contaminacin se esparce incluso a zonas donde los cultivos transgnicos no estn oficialmente permitidos, analizaremos algunos pases en donde esta contaminacin ha sido ms perjudicial.

Mxico:En Mxico el maz es la base de la vida. En enero de 2002, unos investigadores de la Universidad de California, en Berkeley, anunciaron que haban descubierto que las variedades locales de maz en las montaas del estado de Oaxaca estaban contaminadas, esto motivo a que otras comunidades campesinas realizaran pruebas en sus propios cultivos, con el triste resultado al descubrir que tambin mostraban contaminacin.

Al principio no saban qu hacer, para los pueblos indgenas los organismos genticamente modificados era un tema innovador y lo vean como una amenaza, tanto as que para ellos tena significado de guerra.

Inicialmente, consideraban tener pocas ideas prcticas de cmo descontaminar su maz e impedir nuevos episodios de contaminacin, por lo que comenzaron compartiendo sus propios sabores en torno al maz y acerca de lo que el maz necesita para ser y mantenerse saludable. En muchas comunidades las medidas a seguir eran no volver a sembrar el maz, porque consideraban cualquier semilla peligrosa; y decidieron conocer primero el historial de la semilla antes de ponerla en tierra.

Un punto muy importante es que el maz se cruza abiertamente as que, las comunidades se organizaron para impedir la contaminacin transgnica, poniendo en prctica tcnicas simples como plantar rboles alrededor de sus campos.

Las comunidades Mexicanas se destacan por ser las que han desarrollado estrategias ms afinadas y profundas para enfrentar la contaminacin gentica. Las principales acciones eran:

1. Ver la contaminacin gentica como parte de un ataque ms amplio a los campesinos y a las comunidades locales. Defender los cultivos significa tambin defender la tierra y el agua, y esto exige comunidades fortalecidas, slidos procesos colectivos de toma de decisiones.

2. No detenerse por parmetros de tiempo. La defensa debe ser a largo plazo y de forma permanente.

3. Se consideraba necesario que las comunidades controlaran el proceso.

Tailandia:En 1999 se supo que haba contaminacin transgnica en Tailandia, tras encontrar que algunas muestras de algodn, estaban contaminadas con algodn Bt, variedad producida por Monsanto con manipulacin gentica. En 2004 las pruebas realizadas por Greenpeace revelaron que la plantacin de un agricultor local en la provincia de KhonKaen estaba contaminada con papaya transgnica. Ese agricultor fue uno de los 2 600 que haba comprado plntulas de papaya en la estacin de investigacin del Departamento de Agricultura, donde se estaban llevando a cabo ensayos de campo con papaya transgnica. Al principio el gobierno neg que se hubiera plantado cultivos transgnicos en Tailandia, pero la contaminacin estaba tan generalizada que lleg a otra provincia, UbolRatchatani, donde por lo menos 90 predios rurales haban recibido tambin plntulas de papaya. Ms recientemente, en 2007, la Facultad de Ciencias de la Universidad Chulalongkorn y Biothai hallaron contaminacin transgnica en maz, soja y algodn en una serie de ensayos realizados con muestras procedentes de todo el pas.

Algunas de las medidas que ha tomado el pas son:

-El 25 de diciembre de 2007 el gobierno tailands anunci sus normas sobre transgnicos que incluyen, entre otras cosas, una audiencia pblica obligatoria previa a cualquier ensayo de campo, y la recomendacin de que debe obtenerse la aprobacin de la poblacin local de la zona del ensayo de campo, as como de ONGs independientes y de la comunidad acadmica.

-Se trabaja por aumentar la capacidad local para crear sistemas que detecten la contaminacin y enfrenten sus impactos.

Filipinas:En 2002, Filipinas se convirti en el primer pas de Asia en autorizar la comercializacin de transgnicos, cuando aprob la liberacin del maz Bt de Monsanto, en medio de protestas nacionales generalizadas. Desde entonces se sabe de contaminacin gentica en zonas de cultivo de maz por todo el pas.

En la provincia noroccidental de Isabela se inform que una variedad local de maz glutinoso blanco cultivado por los agricultores para alimentacin fue contaminada con maz transgnico. No se han hecho pruebas genticas pero los agricultores identifican la contaminacin por los granos amarillos que aparecen en el maz blanco. En Bayambang, Pangasinan, los agricultores suelen plantar maz despus del arroz. Pero ahora se quejan de que han perdido prcticamente todas las variedades tradicionales de maz en la provincia debido a la contaminacin con maz hbrido y transgnico. Tambin temen por su salud, ya que ha habido casos de nios que fueron llevados al hospital por vmitos incesantes despus de haber comido accidentalmente maz transgnico. Tambin se supo de la vaca de un agricultor que se enferm y finalmente muri despus de haber sido alimentada con maz Bt.

Algunas de las medidas que han tomado son:

-Mediante la prctica de separar los granos amarillos, de menor precio, de los blancos, de mayor precio, antes de venderlos en el mercado.

-Sembrar rboles de bamb a lo largo del arroyo sirven de barreras naturales, pero como los campos vecinos estn en declive, se cree que el polen del maz transgnico se traslada a su predio por el viento.

-Crear indicadores visuales para detener la contaminacin.

Las medidas han sido pocas se ha determinado que en el primer ao de cultivo posterior a que se introdujera el maz transgnico, encontraron entre 7 y 12 granos amarillos en cada mazorca de maz, al ao siguiente no se plant maz, un ao despus se volvi a plantar una pequea parte del predio con maz blanco, adyacente a otro predio plantado con maz gm y se tuvo como resultado que de los 50 granos promedio contados en cada mazorca, slo 18 eran blancos y los 32 restantes eran amarillos.

Los ciudadanos en Tailandia creen que es imposible detener la contaminacin y consideran necesario contar con una gama de criterios para asegurar que las semillas permanezcan en sus manos, sin embargo el gobierno insiste en promover los transgnicos.

Canad:El occidente de Canad, es uno de los principales productores de trigo y canola del pas, juntos forman los cultivos de exportacin ms importantes de Canad. Tambin alberga gran cantidad de agricultores orgnicos, muchos de los cuales producen cereales y canola para los mercados de exportacin, pero la introduccin a gran escala de cultivos genticamente modificados amenaza su capacidad de producir cultivos orgnicos certificados.

Despus de que en 1996 Monsanto introdujera la canola transgnica en la provincia, los compradores de productos orgnicos comenzaron a rechazar cultivos orgnicos porque las pruebas mostraban su contaminacin transgnica. Actualmente, cuando incluso el suministro de semillas convencionales est totalmente contaminado por transgnicos, es casi imposible cultivar canola orgnica certificada en la provincia. Sin embargo Monsanto apareci nuevamente con una solicitud para introducir trigo transgnico, los agricultores advirtieron que la contaminacin que seguramente ocurrira como consecuencia de liberar el trigo transgnico arrasara con la agricultura orgnica de la provincia.

En Canad no hay regulaciones que fuercen a las empresas que se benefician de las semillas transgnicas a responsabilizarse del dao que causan. Ahora intentan introducir alfalfa transgnica, otro cultivo esencial para la agricultura orgnica de los canadienses, y el trigo transgnico est nuevamente en el debate con el auge de los biocombustibles.

Estados Unidos:Estados Unidos ha sido el pas pionero en adoptar prcticas de agricultura industrial desde 1996, pero tambin el primero en experimentar los efectos negativos de stas.De acuerdo a una reciente encuesta a productores orgnicos, la situacin de los campesinos estadounidenses no es muy alentadora, esto debido a que uno de cada 3 productores orgnicos ha tenido problemas de contaminacin de cultivos transgnicos cercanos a sus terrenos. La mitad de ellos han tenido problemas con sus compradores, pues su producto ha sido rechazado por no ser orgnico, lo que se traduce en una prdida de aproximadamente USD $4,500 dlares por carga.

Adems, el 80% de los agricultores manifiestan estar preocupados por el impacto de los organismos genticamente modificados en sus cultivos, tambin dijeron que lo que hace falta es una regulacin menos laxa y una inspeccin adecuada por parte de las autoridades, saben que quienes siembran semillas genticamente modificadas no tienen obligaciones al respecto.

Costa Rica:El Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica (2003) afirma que en nuestro pas consumimos alimentos transgnicos como consecuencia de que la gran mayora de importaciones de alimentos procesados y semillas realizadas en Costa Rica provienen de Estados Unidos y de Canad dos de los principales productores de alimentos transgnicos a nivel mundial, especialmente de maz, canola, algodn y soya.

La segunda confirmacin fue realizada por el Centro de Investigacin de Biotecnologa del Instituto Tecnolgico de Costa Rica, el cual incluyo muestras de semillas de maz, arroz, algodn, soya y papa. La investigacin tuvo como resultado que de 16 productos comerciales analizados, un 56% result positivo.

Y por ltimo la tercera confirmacin fue por medio de un estudio realizado por la Alianza Centroamericana de proteccin a la Biodiversidad, este trabajo evidenci la existencia de alimentos transgnicos en nuestro pas adems de la incapacidad del Estado en el resguardo de la bioseguridad nacional frente a todos los riesgos e impactos producidos que los organismos genticamente modificados presentan.

El resultado de este monitorio comprob que el 48% de las muestras recolectadas evidenciaron la presencia de contaminacin transgnica, provenientes de los puertos martimos de entrada, Caldera y Mon, as como de un local ubicado en el mercado central de San Jos.

Como resultado las muestras de maz compradas en este mercado evidenci la presencia de maz transgnico BT1 y las muestras de soya compradas en Caldera mostraron presencia transgnica de resistencia al herbicida glifosato.

4. Repercusiones ambientales de los cultivos transformados genticamente:Cualquier tipo de agricultura -de subsistencia, orgnica o intensiva- influye en el medio ambiente, por lo que cabe esperar que tambin influyan en l las nuevas tcnicas genticas empleadas en la agricultura.

La organizacin Green Facts (2015) afirma que muchos especialistas, estn de acuerdo en que las repercusiones ambientales de los cultivos transformados genticamente pueden ser positivas o negativas segn la forma y el lugar en que se empleen. La ingeniera gentica puede acelerar los efectos perjudiciales de la agricultura o contribuir a la aplicacin de prcticas agrcolas ms sostenibles y a la conservacin de los recursos naturales, incluida la biodiversidad. Se resumen a continuacin las preocupaciones ambientales relacionadas con los cultivos transgnicos, junto con el estado actual de los conocimientos cientficos al respecto.

Los cultivos transgnicos pueden producir en el medio ambiente efectos directos tales como la transferencia de genes a parientes silvestres o a cultivos convencionales, la propagacin de malezas, efectos de rasgos en especies no objetivo y otros efectos no intencionales. Estos riesgos son semejantes para los cultivos transgnicos y para los mejorados convencionalmente. Aunque difieren las opiniones de los cientficos sobre estos riesgos, hay acuerdo en que es preciso evaluar los efectos ambientales caso por caso y recomiendan el seguimiento ecolgico despus de la utilizacin de tales cultivos para detectar efectos no previstos. Los cultivos transgnicos pueden entraar tambin efectos indirectos positivos o negativos en el medio ambiente, causados por los cambios en las prcticas agrcolas, especialmente las relativas al empleo de plaguicidas y herbicidas, o en los sistemas de cultivo.

De acuerdo a varios autores, los riesgos ecolgicos ms serios que presenta el uso comercial de cultivos transgnicos son (Rissler y Mellon 1996):

La expansin de los cultivos transgnicos amenaza la diversidad gentica por la simplificacin de los sistemas de cultivos y la promocin de la erosin gentica.

La potencial transferencia de genes de cultivos resistentes a herbicidas (CRHs) a variedades silvestres o parientes semi domesticados pueden crear supermalezas.

CRHs voluntarios se transformaran subsecuentemente en malezas.

El traslado horizontal vector mediado de genes y la recombinacin para crear nuevas razas patognicas de bacteria.

Recombinacin de vectores que generan variedades del virus ms nocivas, sobre todo en plantas transgnicas diseadas para resistencia viral en base a genes virales.

Las plagas de insectos desarrollarn rpidamente resistencia a los cultivos que contienen la toxina de Bt.

El uso masivo de la toxina de Bt en cultivos puede desencadenar interacciones potencialmente negativas que afecten procesos ecolgicos y a organismos benficos. 5. Daos a la salud ocasionados por alimentos transgnicos:A lo largo de la historia moderna los cientficos detectaron los efectos de la utilizacin de tecnologas o sustancias consideradas inocuas. La alta incidencia de deficiencias del aprendizaje, asma, cncer, malformaciones congnitas y la extincin de especies animales y vegetales, en conjunto con el cambio climtico global, son evidencias de los efectos sentidos por la gran cantidad de productos transgnicos existentes.

El descubrimiento del potencial alergnico de un tipo de soja manipulada genticamente por una empresa de semillas puso de manifiesto el riesgo del incremento de alergias a causas de estos alimentos. La alergia alimentaria es una reaccin adversa frente a sustancias especficas de los alimentos o sus ingredientes denominados antgenos, que implica que el sistema inmunitario del organismo produciendo anticuerpos especficos. Esta enfermedad afecta un nmero importante de personas. No obstante, a pesar de que segn diversas encuestas uno de cada tres adultos manifiesta haber padecido en algn momento de alergia alimentaria. En principio todos los alimentos son susceptibles de desencadenar una reaccin alrgica. Estos almetros alergnicos son los responsables de ms de 90% de las alergias alimentarias. La reaccin alrgica de los alimentos puede desencadenarse a los pocos minutos de haber sido ingeridos o unas cuantas horas despus. Su intensidad es igualmente variable, gradundose desde sntomas poco importantes, como salpullidos o picores cutneos, hasta cuadros realmente graves de edema de glotis con peligro de asfixia.

Los cultivos transgnicos por su naturaleza, al tener introducidos genes extraos en su ADN, pueden codificar nuevas protenas no presentes de modo natural en los alimentos.

Por otro lado los alimentos transgnicos pueden contener protenas de organismos que nunca han sido consumidos como alimento. Algunas protenas pueden ser alrgicas, aunque no existe ninguna prueba que determine si son o no alergnicas. La nica forma segura es la prueba ensayo con personas-, es decir, el consumo humano de los alimentos que supuestamente contienen los alrgenos. Ahora bien frente al riesgo de nuevos alrgenos o potenciacin de los existentes en alimentos transgnicos, esta tecnologa tambin puede constituir una oportunidad nica para reducir el nivel de alrgenos especficos en los alimentos. Consiste en introducir genes que supriman la expresin de los genes responsables de las protenas alrgenos de ciertos alimentos.

Actualmente podramos considerar cualquier alimento genticamente modificado, lo que significa que estos pueden formar parte de una dieta regular an sin tener conocimiento de su origen, por ello la importancia de conocer algunas consecuencias de su consumo, segn los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos:

1. Intoxicacin. Adems de generar una reaccin que puede ser simple como una intoxicacin, los alimentos transgnicos pueden causar alergias como resultado de su consumo frecuente.

2. Resistencia a medicamentos. Debido a la transferencia de la resistencia a antibiticos, por el consumo de OGM que contienen marcadores genticos con resistencia a antibiticos, algunos medicamentos dejan de tener su efecto sobre determinadas enfermedades infecciosas.

3. Envenenamiento. Mayores residuos de agroqumicos en los alimentos, diseados para resistir un empleo mayor de qumicos, suelen contener pesticidas y otros productos, los cuales han sido relacionados con enfermedades crnicas, como el cncer, segn especialistas de la Universidad de Chicago.

4. Mutaciones genticas. La recombinacin de virus y bacterias en los alimentos transgnicos, potencialmente podran dar origen a nuevas enfermedades o cepas ms patgenas de algunas enfermedades como las gastrointestinales.

5. Dao al hgado. De acuerdo con un estudio publicado en la revista Food and ChemicalToxicology, aplicado a ratas, el consumo frecuente durante dos aos de alimentos transgnicos pueden dar lugar a dao heptico, adems de un mayor riesgo de tumoraciones.6. El Cncer de Mama

Este nuevo estudio proporciona evidencia clara y convincente de que la agricultura transgnica est contribuyendo con el cncer en las poblaciones expuestas. En animales hembras, el 93 por ciento de los tumores encontrados fueron en las glndulas mamarias. Tambin observaron una induccin sorprendentemente marcada de tumores mamarios causada por el Round-up.

6. Problemas y riesgos a nivel mundial.

En los ltimos diez aos se han documentado innumerables casos de contaminacin y daos a cultivos o a otros bienes econmicos, as como a la diversidad biolgica. Una tendencia en alza:

En Canad, como consecuencia del cultivo a gran escala de canola resistente a herbicidas, se han contaminado los campos y los cultivos adyacentes con organismos modificados genticamente. Se ha comprobado una contaminacin de hasta 5% en las semillas convencionales certificadas.

En Mxico se han detectado contagios de maces Bt, que originalmente haban sido plantados en los EE.UU. Los nuevos rasgos fueron descubiertos por primera vez en 2001 en variedades locales de maces mexicanos y en plantas silvestres emparentadas.

En Costa Rica desde 1992 se producen semillas de algodn y de soja modificadas genticamente con fines experimentales y reproductivos para el mercado mundial. Mientras, el algodn transgnico crece libremente a lo largo de las orillas de los ros, de los caminos y hasta en los jardines delanteros de las casas.

En Argentina, Brasil y Paraguay los bosques son desmontados para el monocultivo de soja resistente al glifosfato, y a continuacin son aplicadas cantidades significativas de plaguicidas. La propagacin hacia campos adyacentes y asentamientos humanos causa daos en la gente, las plantas y los animales, y envenena los recursos hdricos.

En la Universidad de Arizona (EE.UU.) a principios de 2008, los investigadores han demostrado que los insectos nocivos se han hecho resistentes a la toxina Bt en plantaciones de algodn genticamente modificado.

En Sudfrica, los campesinos tienen que aplicar insecticidas en los cultivos de algodn Bt contra las plagas secundarias, tales como pulgones y chicharras. Desde 2000 han aparecido nuevas plagas como el chinche apestoso, causando grandes daos.

La introduccin del algodn Bt en la India ha trado particularmente graves consecuencias. En algunas regiones desde 2002, el aumento en la formacin de resistencias y la aparicin de plagas secundarias han venido causando enormes prdidas en las cosechas. Miles de agricultores que se haban endeudado con prstamos para adquirir semillas y plaguicidas luego se suicidaron.

Las plantas modificadas genticamente no slo afectan a los organismos nocivos, sino que tambin ponen en peligro a muchos de los organismos beneficiosos para la agricultura.

CAPITULO IV: SITUACIN DE LOS CULTIVOS TRANSGNICOS EN COSTA RICA1. Cultivos autorizadosSegn informacin de la Red de Coordinacin en Biodiversidad (RCB) Y Federacin Costarricense para la Conservacin del Ambiente (FECON), los cultivos transgnicos autorizados en Costa Rica son los que se siembran para reproducir semillas para exportacin (algodn y soya), y los de tipo experimental (maz, pia, banano, pltano, arroz y tiquisque).

El consumo y venta de estos productos en la nuestro pas se da por medio de la importacin, especialmente de granos de origen transgnico por parte del sector agroindustrial, a saber: maz y soya (para alimentar animales o hacer alimentos industriales). Lo anterior vulnera la bioseguridad ya que hay riesgo de que existan agricultora/es que utilicen dichos granos transgnicos como semilla. Este tipo de transgnicos ingresan al pas sin control alguno, bajo el arancel de grano y no de semilla. La entrada de stos se da principalmente por el puerto de Caldera (Puntarenas).La siembra de estos cultivos en Costa Rica inici en 1991, cuando an no haban regulaciones ni mayor informacin sobre este tema, por lo que estas primeras siembras pasaron desapercibidas por los sectores ecologistas y campesinos.

2. Empresas involucradas en Costa RicaLas compaas involucradas en la reproduccin de semillas transgnicas con fines de exportacin en Costa Rica son: Delta & PL Semillas Limitada, Semillas del Trpico S.A, Semillas Olson S.A, Dekalb Genetics Corporation, Los Gansos S.A y A & J Seed Farms S.A. Semillas Olson S.A. pas a ser ahora A & J Seed Farms S.A. Estas compaas han producido semillas para las corporaciones transnacionales Monsanto, Bayer y Calgene.

3. Territorios costarricenses libres de cultivos transgnicos

El primer cantn que decide declararse como territorio libre de transgnicos fue el cantn de Paraso de Cartago. Desde entonces y hasta octubre del 2012 el pas contaba con apenas ocho cantones en esta condicin. En agosto del 2012, se present una solicitud de siembra de tres variedades de maz transgnicas por parte de la empresa Delta & PL Semillas Ltda, este hecho logr despertar el inters de una parte importante de la poblacin sobre este tema, especialmente a partir del mes de octubre, se logr posicionar el debate de los cultivos transgnicos a nivel nacional a tal punto que en enero del 2014 ya se cont con 69 cantones declarados como territorios libres de transgnicos, lo cual representa el 85% de los cantones existentes (81). Como era de esperar, estos acuerdos de los gobiernos locales han sido cuestionados y obviados tanto por el sector empresarial como gubernamental relacionado con este tema. En todo esto es importante resaltar que uno de los elementos predominantes en las motivaciones y considerandos que sustentan los acuerdos de las declaratorias de territorios libres de transgnicos es el elemento cultural. Las consideraciones de ndole socioculturales y ambientales han decantado la balanza hacia la construccin de un pas libre de transgnicos.

4. Regulaciones jurdicas

Las principales leyes y reglamentos que tienen relacin con el tema de la regulacin de los transgnicos en el pas son las siguientes:

Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnologa del Convenio sobre la Diversidad Biolgica (Ley n. 8537),

Ley de Proteccin Fitosanitaria (Ley n. 7664, art. 5 inciso q-, 41, 42, 73) y su reglamento (Decreto n. 26921-MAG, art. 102, 111 a 134),

Reglamento de la Estructura Organizativa del Servicio Fitosanitario del Estado (Decreto N 36801-MAG, art. 6 punto 7, inciso VII-, 37 y 38),

Reglamento a la Estructura Organizativa, Tcnica y Administrativa del Servicio Fitosanitario del Estado (Decreto n. 30111-MAG, considerando 5, art. 13 inciso 17-, 18),

Ley General del Servicio Nacional de Salud Animal (Ley n. 8495, art. 3, 5, 6 incisos b, f, g, h, i-, 68 inciso f, 78 inciso u), Reglamento de Auditoras en Bioseguridad Agrcola del Ministerio de Agricultura y Ganadera (Decreto n. 32486-MAG),

Ley de Desarrollo, Promocin y Fomento de la Actividad Agropecuaria Orgnica (Ley n. 8591, art. 5 incisos a, g-, 21, 22, 31, 33) y su reglamento (Decreto n. 35242-MAG-H-MEIC, art. 4 incisos a, g, m-, 53 a 55, 57),

Ley de Proteccin de las Obtenciones Vegetales (Ley n. 8631), Ley de Biodiversidad (Ley n. 7788 , Cap. III, art. 44 a 48); Acuerdo sobre la conformacin de la Comisin Nacional Tcnica de Bioseguridad (Acuerdo n. 008-2013-MAG).

Es importante mencionar que a ley que permite la siembra de transgnicos en Costa Rica es posiblemente inconstitucional. La Ley de Proteccin Fitosanitaria n. 7664 se encuentra bajo dos recursos de amparo ante la Sala Constitucional (expedientes n. 12-17013-0007-CO y 13-6136-0007-CO). Uno de estos fue presentado por miembros del sector civil (agricultores, ecologistas, agricultores y un diputado de la Asamblea Legislativa) en diciembre del 2012, y el otro por la Defensora de los Habitantes en mayo del 2013. Bsicamente ambos recursos plantean que la ley que permite la siembra de transgnicos en Costa Rica es inconstitucional por no contemplar estudios de impacto ambiental y por restringir el acceso a la informacin tcnica por parte de la sociedad civil. Segn lo manifestado por la Sala Constitucional en el momento en que se acogi el primero de estos recursos de amparo, no podrn darse autorizaciones para introducir eventos transgnicos hasta que se resuelva el recurso en cuestin, desde entonces han estado paralizadas las nuevas solicitudes de siembra de estos cultivos.

Al da de hoy ninguna de estas acciones de inconstitucionalidad ha sido resuelta. El estado del expediente nmero 12-17013-0007-CO es: redactndose el voto salvado, mientras que el estado de la Accin de Inconstitucionalidad nmero 13-6136-0007-CO es: para resolver el fondo desde el 24 de julio del 2014.

Lo discutido ms recientemente en torno al tema de los cultivos transgnicos es el proyecto de Ley de Moratoria Nacional a la Liberacin y Cultivo de Organismos vivos modificados (Transgnicos).

Su objetivo principal se encuentra plasmado en el artculo 1 el cual literalmente indica: Declrese una moratoria nacional sobre la liberacin y cultivo de organismos vivos modificados. La moratoria ser suspendida hasta que exista certeza y consenso cientfico sobre los diversos riesgos que los organismos vivos modificados implican. La moratoria tendr efecto sobre todo el territorio de Costa Rica.Este proyecto de ley se tramita con el nmero de expediente 1894. El once de febrero del corriente la Comisin de Agropecuarios de la Asamblea Legislativa aprob su ingreso a conocimiento del plenario. Se encuentra en el nmero 29 para ser votada.

CAPITULO V: CONCLUSIONES En la agricultura, se aplica la biotecnologa a los cultivos para desarrollar plantas resistentes a plagas, enfermedades, inundaciones, fro o calor, as como para mejorar el contenido nutricional de plantas. La aplicacin de la mutacin inducida al mejoramiento de cultivos ha tenido enormes consecuencias econmicas en la agricultura y la produccin de alimentos, actualmente valoradas en miles de millones de dlares EE.UU, y se ha traducido en millones de hectreas de tierra cultivada.

Es prcticamente imposible proteger la agricultura no transgnica de la contaminacin por OMG, con lo que una vez liberados al medio ambiente es muy difcil dar marcha atrs. Estados Unidos es el mayor productor mundial de alimentos genticamente modificados, seguido por Argentina. A nivel mundial Monsanto es la empresa proveedora de productos qumicos para la agricultura, en su mayora herbicidas, insecticidas y transgnicos. Los costarricenses consumimos alimentos modificados genticamente debido a que muchos de los alimentos que consumimos maz, soja, cereales y sus derivados- son importados de Estados Unidos.

El uso de pesticidas y herbicidas creados especialmente para los cultivos transgnicos contienen sustancias txicas tanto para los campos como para los seres humanos.BIBLIOGRAFAEspaa. Esther Vivas (2014). Recuperado de http://esthervivas.com/2014/05/29/monsanto-la-semilla-del-diablo/

Blgica. Green Facts (2015). Revista digital. Recuperado de: http://www.greenfacts.org/es/omg/3-cultivos-modificados-geneticamente/1-biotecnologia-agricola.htm#1p0Italia. Organizacin de las Naciones Unidas para la alimentacin y la agricultura (2015). Recuperado de: http://www.fao.org Espaa. Ciencia y salud (2015). Recuperado de: http://cienciaysalud.laverdad.es/la-alimentacion/ Costa Rica. Red de Coordinacin en Biodiversidad (RCB) y Federacin Costarricense para la Conservacin del Ambiente (FECON) (2014). Recuperado de http://biodibersidadla.org

Argentina. Alimentos orgnicos. Com (2014). Recuperado de http://alimentos-organicos.com.ar/alimentos-organicos-ventajas-y-desventajas

Costa Rica. Universidad de Costa Rica (2003). Recuperado de: http://redbiodiversidadcr.info/media/uploads/cyclope_old/adjuntos/CONTAMINACIONTRANSGENICAzz32151.pdfMxico (2014). Revista Revolucin tres punto cero. Recuperado de: http://revoluciontrespuntocero.com/conozca-5-danos-a-la-salud-por-alimentos-transgenicos/ http://esthervivas.com

http://www.greenfacts.org

HYPERLINK "http://www.fao.org" http://www.fao.org

http://alimentos-organicos.com

http://cienciaysalud.laverdad.es

HYPERLINK "http://www.mi" www.mipielsana.com

HYPERLINK "http://redbiodiversidadcr.info" http://redbiodiversidadcr.info

http://www.greenfacts.org

http://revoluciontrespuntocero.com

Red de Coordinacin en Biodiversidad (RCB) y Federacin Costarricense para la Conservacin del Ambiente (FECON).

1