Transformaciones en la vida de 5 investigadores en su ...

25
1 Transformaciones en la vida de 5 investigadores en su participación de una investigación con enfoque crítico social Cindy Julissa Cabrales Quintero Universidad Católica de Pereira Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación Línea de investigación en Familia y Desarrollo Comunitario Programa de Psicología Pereira 2011

Transcript of Transformaciones en la vida de 5 investigadores en su ...

Page 1: Transformaciones en la vida de 5 investigadores en su ...

1

Transformaciones en la vida de 5 investigadores en su participación de una investigación

con enfoque crítico social

Cindy Julissa Cabrales Quintero

Universidad Católica de Pereira

Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación

Línea de investigación en Familia y Desarrollo Comunitario

Programa de Psicología

Pereira

2011

Page 2: Transformaciones en la vida de 5 investigadores en su ...

2

Articulo

Transformaciones en la vida de 5 investigadores en su participación de una investigación

con enfoque crítico social

Cindy Julissa Cabrales Quintero

Mireya Ospina Botero

Directora Centro de Familia

Universidad Católica de Pereira

Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación

Línea de investigación en Familia y Desarrollo Comunitario

Programa de Psicología

Pereira

2011

Page 3: Transformaciones en la vida de 5 investigadores en su ...

3

Contenido

Encuadre inicial ........................................................................................................................... 5

Objetivando lo Subjetivo ............................................................................................................. 7

Discusión diarios personales ...................................................................................................... 14

Conclusiones ............................................................................................................................. 21

Referencias Bibliográficas ......................................................................................................... 24

Page 4: Transformaciones en la vida de 5 investigadores en su ...

4

Síntesis

En el presente artículo se habla sobre la transformación de 5 investigadores, que hacen parte de

una investigación con enfoque critico social, quienes a partir de sus diarios personales, logran

plasmar las experiencias en relatos que dan cuenta del ejercicio investigativo y de sus hallazgos

autorreferenciales, a partir de la teoría de la cibernética de segundo orden, que es utilizada como

herramienta para interpretar las narraciones y permite identificar cómo los investigadores

cambian la manera como perciben la realidad social.

Palabras Claves: Lenguaje, Narraciones, Diarios Personales, Experiencias, Comunidad,

Cibernética de Segundo Orden.

Abstract

In this article talks about the transformation of 5 researchers who are part of research using a

social critic, who from his diaries, able to translate the experiences into stories that reflect the

exercise of its investigative findings and self-referential, to theory from the second-order

cybernetics, which is used as a tool to interpret the stories and allows researchers to identify how

the change the way they perceive social reality.

Keywords: Language, stories, diaries, Experiences, Community, Second Order Cybernetics.

Page 5: Transformaciones en la vida de 5 investigadores en su ...

5

Encuadre inicial

Si bien es importante para todo ejercicio investigativo, contar con los resultados, y conclusiones,

también lo es la experiencia de vida de los investigadores, es decir la otra parte aparentemente

oculta de la investigación, pero que finalmente resulta ser una valiosa información que da cuenta

de la transformación humana que resulta de hacer parte de una investigación, en este caso con

enfoque critico social, por tanto el artículo, pretende responder el siguiente cuestionamiento,

¿Cómo se transforma la vida de los investigadores a través de sus procesos autorreferenciales en

su participación de una investigación con enfoque crítico social?

Así pues, los investigadores se ven transformados por su encuentro con la comunidad

donde realizan la investigación y donde a partir de ese mirarse a sí mismo, en un sentido

autorreferencial (observar y observarse a sí mismo) pretenden ver esa realidad social con los ojos

de la subjetividad. Es importante reconocer “La ciencia tradicional intenta controlar los

prejuicios del observador excluyendo al observador mismo” (Segal, 1994, p. 43) es así como la

propuesta del articulo diverge de los enfoques tradicionales que tienen a los investigadores

acostumbrados a tomar distancia emocional con respecto al ejercicio de la investigación,

tratando así de continuar con la neutralidad y objetividad científica, no obstante, la pertinencia de

este articulo radica en el abordaje de las nuevas posturas que permiten que se aflore toda la

subjetividad y toda esa observación al fenómeno o evento desde sí mismo, generando un

observador que se interrelaciona y se transforma en sus propias observaciones.

En este sentido cabe hablar de los objetivos de este articulo, como lo es la validación de

la teoría de la cibernética de segundo orden al margen de la autorreferencia vista como la fuente

para analizar el relato de los investigadores participantes de una investigación de corte critico

social, además de encontrar los relatos la subjetividad que da cuenta de la transformación que los

investigadores han tenido en el proceso reflexivo y autorreferencial.

Según lo anterior cabe contextualizar que la investigación de corte critico social a la cual

se hace referencia, es planteada por Mireya Ospina y Alex Vanderbilt quienes hacen parte del

Centro de Familia de la Universidad Católica de Pereira y Coordinan la Línea de Familia y

Page 6: Transformaciones en la vida de 5 investigadores en su ...

6

Desarrollo Comunitario del grupo de Investigación Cognición y Educación. El interés principal

es contrarrestar el fenómeno de la explotación sexual de niños/as y adolescentes, para lo cual

plantean una investigación titulada: “Factores Protectores y Estrategias de Afrontamiento

Comunitario frente a la Explotación Sexual Comercial de niños, niñas y adolescentes en la

Comuna nueve del Municipio de Dosquebradas”. Dentro de las características de la

investigación se resalta la fundamentación metodológica que privilegia a la participación y la

acción como fuentes vitales para la construcción de conocimiento, el cual es producto de lo

social, del intercambio con los otros y de la transformación de la realidad social.

Es importante además resaltar que el presente artículo se interesa en rescatar la puesta en

escena del investigador, y privilegiar sus vivencias, permitiendo que tanto las circunstancias

cambiantes del contexto como las transformaciones internas en el sujeto se mezclen en un relato,

resultando entonces, “un ejercicio de actualización de nuestros recuerdos, de nuestros sentidos, de

nuestros anhelos y temores” (Vera y Niño. 2008. P.80) por tanto el artículo dará cuenta de los

investigadores en cuanto a: ¿Cómo se ven frente a lo que desarrollan? ¿Cómo se sienten? ¿Qué

los conmueve? ¿Qué los confronta? ¿Qué es lo que ven de la comunidad en su experiencia

personal? Así pues estos cuestionamientos permiten que el investigador al mirar la comunidad

encuentre en ésta un reflejo de su propio sentido vital.

El equipo investigativo está conformado por cinco investigadores, dos de ellos, son los

investigadores principales del proyecto, Mireya Ospina y Alex Vanderbilt, los tres restantes son

los auxiliares: Robinson Ríos, Mónica Betancur y Cindy Cabrales. El insumo de base para el

articulo, será el producto de estos cinco investigadores que reflexionando acerca de sus

experiencias logran transformar su perspectiva de realidad, narrando y dando respuesta en un

diario personal a los mencionados interrogantes, con el fin de objetivar a través del lenguaje

escrito, toda la subjetividad y particularidad reconocida en la experiencia en la investigación de

corte critico social, dado que,

A partir de los diarios personales, se centrará la mirada en el contenido de los diarios de

los investigadores, en esos sentimientos interpretados a través del lenguaje y analizados a partir

de un denominador común, es decir seleccionando características comunes en los diarios

Page 7: Transformaciones en la vida de 5 investigadores en su ...

7

personales. Este ejercicio categorizador parte de la lectura de los diarios personales, donde el

filtro o selección de la información plasmada en la narración tiene que ver con la comunidad

fuente de actuación y escenificación de conflictos sorpresas y emociones, recuperando entonces

sentimientos y pensamientos en torno al temor incertidumbre o asombro de lo que los

investigadores experimentan, dejando fluir sus emociones percepciones y recuerdos, traducidos

en un testimonio bajo la figura de diario personal, donde, “La descripción del objeto es una

descripción del descriptor y no la propiedad de la cosa en sí misma” (Ceberino & Watzlawick,

1998, p. 76)

Objetivando lo Subjetivo

Después de conocer cuáles son los objetivos del artículo, es importante sustentar las narraciones,

la idea de realidad y transformaciones de los investigadores a partir de la teoría de la cibernética

de segundo orden dándole sustento a ese archivo escrito llamado diario personal.

Ahora bien, como punto de partida se tomará la idea de realidad, en primera instancia

abordada desde la corriente positivista que plantea que, a pesar de la ineludible subjetividad de

nuestra experiencia parece como si nosotros, los seres humanos, estuviéramos conectados para

alcanzar un acuerdo sobre lo que realmente es real, lo que objetivamente es así. La objetividad es

un esfuerzo conceptual por superar nuestros puntos de vista individuales (Babbie. 2000) no

obstante esta realidad que si bien, quiere ser objetivada a través del consenso común, se distancia

por las particularidades del ser humano denotando así que “nunca sabremos si hay una realidad

objetiva que experimentamos subjetivamente o si nuestros conceptos de tal realidad objetiva son

ilusorios” (Babbie. 2000. P.36) según esto cabe retomar la idea de realidad como aquello

subjetivo que tiene un grado de verdad y que en segunda instancia se retoma a la teoría

constructivista, que explica que “En total oposición al objetivismo, existe otra perspectiva de la

realidad (y nuevamente, eso es todo lo que es: otra perspectiva) conforme a que la realidad no

está descubierta, sino inventada, construida” (Ceberino & Watzlawick, 1998, p. 64) así pues, el

ser humano construye una realidad a partir de lo que experimenta y le da una conceptualización a

Page 8: Transformaciones en la vida de 5 investigadores en su ...

8

estas percepciones a partir de elementos constitutivos de esa realidad, es entonces como “allí está

el conocimiento como autorreferencial y constitutivo de una realidad única (la del observador).

Esta realidad podrá ampliarse cuando en la interacción, tal vez desde otra perspectiva,

otro observador ofrezca su mapa (compuesto por estructuras conceptuales diferentes, que poseen

captos diferentes) y en este acto co-constructivo, esa realidad se redefina” (Ceberino &

Watzlawick, 1998, p. 82) así el acto autorreferencial permite esa mirada hacia sí mismo a partir

de lo que se re-construye con elementos observados, por tanto “Si la observación es

autorreferencial, el evento es nuestro producto; mirando nuestra construcción, nos miramos a

nosotros mismos” (Ceberino & Watzlawick, 1998, p. 96).

Ahora, para sustentar la idea de la subjetividad, se puede decir que “los expertos en

ciencias sociales llegaron a la conclusión de que no podemos tener un conocimiento directo del

mundo, y que todo lo que las personas saben de la vida lo saben a través de la experiencia vivida”

(White, Epson. 1993. P. 27) para reforzar esta idea se trae a colación que los enunciados

científicos empíricos, atribuyen a las experiencias, gran parte de la generación de conocimiento,

“pues, ¿Cómo podríamos haber llegado a ningún conocimiento de hechos sino fuera a través de la

percepción sensorial?; la mera lucubración no puede hacer que nadie aumente una jota su

conocimiento del mundo de los hechos, y, por tanto, la experiencia sensorial ha de ser única

“fuente de conocimiento” de todas las ciencias empíricas.” (Popper. 2008. P. 112) a partir de esto

se destacan las diferentes perspectivas de reflexionar sobre lo que ocurre en la fenomenología

de la investigación social, el trabajo comunitario, las vivencias, los pensamientos y

comportamientos. Esta experiencia de los investigadores “debe “relatarse” y precisamente el

hecho de relatar es lo que determina el significado que se atribuirá a la experiencia” (White,

Epson. 1993. P. 27) puesto que como lo dice Popper, “todo lo que sabemos acerca del mundo

de los hechos tiene que poderse expresar en forma de enunciados acerca de nuestras

experiencias” (Popper. 2008. P. 112) en este sentido, se privilegia pues la narración de los

relatos como una vía para exponer las representaciones de lo vivido, así pues, Bruner retomado

por White y Epson, expresa que “la experiencia vital es más rica que el discurso. Las estructuras

narrativas organizan la experiencia y le dan sentido” (White, Epson. 1993. P. 28) a partir de la

autorreferencia, la cual significa,

Page 9: Transformaciones en la vida de 5 investigadores en su ...

9

Es entonces a partir de la interacción con la comunidad que se genera la

sensibilización de cada investigador, para a través del lenguaje comunicar las percepciones en

relatos estructurados, pero cómo fundamentar la hipótesis, de que los investigadores son

“transformados” por el proceso investigativo? allí entra a jugar un papel importante la

externalización, como función para poner en evidencia lo que se percibe, lo que se logra

transformar a partir de la autorreferencia y reflexión de lo que impacta la vida de los

investigadores. Es así como a través de este proceso, “las personas adoptan una perspectiva

reflexiva respecto de sus vidas, y pueden considerar nuevas opciones para cuestionar las

“verdades” que experimentan como definidoras y especificadoras de ellas mismas y de sus

relaciones” (White, Epson. 1993. P. 45) de allí que se cuestione muchas de las creencias

personales y se confronten con lo que viven en la investigación social, permitiendo el cambio

como opción para reformar las verdades ya establecidas y generar nuevo conocimiento, es por

eso que cobra importancia el testimonio escrito de las representaciones que cada investigador

tiene de su experiencia con el trabajo comunitario, dado que, al expresarse en la escritura de

diarios de campo, se facilita la evocación de los momentos a través de narrativas, construyendo

así una propia realidad, que puede ser leída y reinterpretada por otros. Es valioso poder describir

y comunicar aquello que causa impacto en la vida personal para que otros sean quienes retomen

las ideas y puedan transformar la realidad que se encuentran viviendo de allí la importancia de la

escritura, es por esto que según como lo dice Stubbs (1980) citado por White y Epston “Cada

generación no tiene ya que empezar desde el principio o desde lo que la generación anterior

recuerda y transmite (…) La escritura permite la acumulación de sabiduría registrada (…)

permite que los descubrimientos sean registrados en una forma que hace más fácil estudiarlos y

considerarlos críticamente y a su vez conduce a más descubrimientos” (White. Epston. 1993. P.

49) tratando de esta manera de objetivar a través de la escritura aquello con lo que se enfrentan a

la hora de realizar investigación critico social.

Si bien la escritura, permite registrar los descubrimientos de una investigación, de

manera cuantitativa y cualitativa, a su vez permite que la fenomenología de los investigadores

quede descrita y socializada en los Diarios Personales, e interpretados en este texto, cobrando

gran utilidad para las generaciones venideras por la exploración de una metodología innovadora,

puesto que es llevar la mirada a los investigadores que se transforman en el ejercicio

Page 10: Transformaciones en la vida de 5 investigadores en su ...

10

investigativo, de allí que sea importante la narración de relatos vividos en un proceso

investigativo de corte social, el cual “siempre va mas allá del conocimiento” (Torres. 2009. P.5)

además de que “todo proceso de investigación no es el descubrimiento o reflejo mecánico de una

realidad “objetiva”, sino una producción de sentido sujeta a unas pautas intersubjetivas” (Torres.

2009. P.5) denotando así, que la validez científica siempre va a estar expuesta a la percepción e

interpretación de los hechos, teniendo en cuenta que esto no es un derecho exclusivo de las

ciencias sociales, sino del campo científico en general.

Ahora bien, como lo dice Pierre Bourdieu citado por Torres, “La investigación es una

cosa demasiado seria y demasiado difícil para tomarse la libertad de confundir la rigidez, que es

lo contrario a la inteligencia y la imaginación, con el rigor” (Torres. 2009. P.4) es así como hasta

hace unas décadas las ciencias sociales estuvieron guiadas por el ideal reduccionista, teniendo

predominio el paradigma que suponía una realidad social independiente de los observadores,

todo dirigido a variables controlables y la explicación de los fenómenos a partir de leyes y teorías

que aportaban a controlar lo social, desconociendo pues, la novedad que se presentaba en la

cotidianidad del entorno social y las subjetividades de los investigadores que le dan un

significado nuevo a las acciones de los sujetos inmersos en la sociedad. No obstante, en la

actualidad, este adoctrinamiento de las ciencias sociales se encuentra cambiante, dado que la

investigación social, debe superar al determinismo para darle lugar a las experiencias subjetivas

que oxigenan las teorías o bien que dan pie para la construcción de un nuevo paradigma.

Entonces, para justificar la importancia de las narrativas escritas por los

investigadores, resulta interesante poder clasificar la experiencia subjetiva en la descripción y

elaboración de relatos que analizan los eventos investigativos, con el fin que quienes desarrollen

este tipo de propuestas y deseen construir un autorelato, tengan en cuenta que “cuando

rememoramos hechos pasados, cuando interpretamos hechos presentes, cuando oímos un

discurso, cuando seguimos el pensamiento de otros, en fin, cuando llena nuestra inteligencia un

sistema complejo de representaciones, nos damos cuenta de que podemos adoptar actitudes

diferentes ” (Ricceur. 2000. P.54) en cuanto a lo aprendido, la significación de las experiencias y

la reinterpretación del conocimiento. Por tanto la palabra escrita es un medio que permite poner

al servicio la memoria, y la manera como es interpretada la realidad, y en cada relato dar un

Page 11: Transformaciones en la vida de 5 investigadores en su ...

11

sentido al organizar la experiencia en acontecimientos y secuencias temporales dando un

significado e interpretación a la experiencia de vida, dado que como lo expresa Bruner (1986)

“las estructuras narrativas organizan y dan significado a la experiencia” (White. Epston. 1993. P.

55) este significado es interpretado por el individuo en si mismo puesto en escena con los otros,

dado que el relato no es vacío, sino lleno de vivencias y solo en el encuentro con el otro es

posible objetivarlas, además esta experiencia conjunta es en este sentido una forma de

transformación que vincula los pensamientos del sujeto (relatos) con la realidad social en la que

se encuentra, y a partir de la reflexión se da un cambio en la manera como se percibe ubicándose

como productor de esa realidad transformadora.

Ahora bien, es importante validar los diarios personales y poner a la subjetividad en

función de la ciencia, por tanto en segunda instancia se toma como corriente teórica a la

cibernética de segundo orden, para validar la importancia de la reflexión de las experiencias

puestas en testimonios narrados a través de la escritura. Pero para comprender mas esta teoría es

importante diferenciarla de la cibernética de primer orden, que propone que “La observación de

primer orden es señalamiento… la mirada se mantiene sobre la cosa. El observador mismo y su

observación se mantienen inobservados… todo esto cambia cuando hace su presencia la

observación de segundo orden, ya sea a través del mismo observador o a través de otro

observador” (Luhman, 2005, p. 107) así pues, la cibernética de segundo orden es entendida

básicamente como la capacidad autorreferencial (mirar-se mirando-nos) analítica y comprensiva

de lo que se observa y se percibe por el lente de quien da cuenta de la realidad, por tanto según

Foerster (1998) citado por Sánchez y Gutiérrez, la cibernética de segundo orden, “considera al

observador como parte de la realidad observada a través de la autoreflexión, autonomía,

recursividad y neutralidad” (Sánchez, 2000. P. 48). En este sentido, Estupiñán (2003), propone

que la cibernética de segundo orden, tiene que ver con el “mirarse a uno mismo” implica un

mirar-se… mirando-nos” y ello solo es posible con relación al otro” (Estupiñán 2003, p. 25) es

entonces una conversación, una reflexión, entre un mismo individuo y entre este puesto en

contexto con otros sujetos dando cuenta de la realidad, donde este observador opera como

participe activo y constitutivo en lo que observa, interpretando-se a partir de la fenomenología

social.

Page 12: Transformaciones en la vida de 5 investigadores en su ...

12

Es así que “desde el momento en que cada uno de nosotros tiene un conocimiento directo

de sí mismo, el camino más directo para comprender a X es encontrar un momento a través del

cual podamos vernos a nosotros mismos representados por X” (Foerster, 1996. P. 56) es por

ello que en los relatos se exponen los pensamientos, sentimientos que surgen en la medida que

se interactúa con la comunidad, encontrando en ésta, una representación de los propios miedos,

deseos, o bien, una interpretación más amplia de la realidad social a partir del ejercicio

autorreferencial. Así pues, para capturar a eso que aparentemente es etéreo, aquello que solo

cabe en el pensamiento y conciencia de cada individuo es necesario recurrir a la memoria, que

juega un papel fundamental para recuperar a través de la narración, la simbología, las imágenes,

dibujos, fotografías, todos los intereses de cada investigador, quien es el que le da sentido

particular a la narración del testimonio escrito, preguntándose, cuestionándose sobre lo que

percibe y enfrenta, tratando de cambiar esa realidad social y finalmente, reencontrarse con sus

más íntimos pensamientos, que le permitan transformándose a sí mismo y por ende a la

realidad.

En secuencia con lo anterior, cabe hablar de lo que el investigador observa a partir de su

análisis de la realidad, y de su capacidad para rememorar para dar cuenta de la experiencia

donde “las observaciones no son absolutas sino relativas al punto de vista de un observador”

(Foerster. 1996. P. 63) entonces la importancia de las imágenes de los hechos, se permea de la

interpretación del investigador, quien a su vez está puesto en escena dejando traslucida toda su

subjetividad al momento de aplicar la hermenéutica y el arte de comprender. Es así como “la

vida de las personas está determinada por el significado que ellas dan a sus experiencias, por su

situación en la estructura social, por el lenguaje y la practica cultural de su Yo y de sus relaciones

interpersonales” (Sánchez. 2000. P.233) de allí la importancia en reconocer la relación existente

entre el conocimiento y la realidad, dada en la teoría del constructivismo social, que establece sus

fundamentos en la idea que “el conocimiento de nuestro mundo es un evento social” (Sánchez.

2000. P.232) primando así la experiencia social como fuente de conocimiento a través del

constante intercambio de narrativa.

Hablando pues de narrativa, y de lo que a través de ella se logra, cabe darle importancia al

decir que “la narrativa es la revelación de una verdad; es posible por tanto, llamar narrativa a un

Page 13: Transformaciones en la vida de 5 investigadores en su ...

13

modelo de estructura lógica de la comunicación donde transcurren varias acciones que tienen

como subtexto una lógica.” (Sánchez. 2000. P.210) la lógica de la autorreferencia, del análisis de

los momentos de la particularidad de los pensamientos, y de la transmisión escrita de las

experiencias.

En este sentido, la racionalidad se funde con el idealismo para dar cuenta de fenómenos

desde la comprensión e interpretación del mundo poniendo sobre la mesa la actuación de las

ciencias sociales, es por ello, que “estamos ahora en posesión de la afirmación que una

descripción (del universo) implica a aquel que describe (que lo observa). Lo que necesitamos

ahora es la descripción de “aquel que describe” o dicho de otro modo necesitamos tener una

teoría del observador” (Foerster. 1996. P. 64) son entonces importantes aquellos descubrimientos

que hace el investigador acerca de si mismo, a través de sus narraciones, dado que cualquier

información obtenida en el transcurso de una investigación, “adquiere significado solo cuando se

relaciona con la estructura cognitiva del observador” (Foerster. 1996, P. 75) es decir, cuando el

investigador después de analizar la información que observa, la pone en evidencia y la subjetivisa

al entregarla al mundo para que otros la relativicen.

Ahora bien para comprender un poco mas estas aproximaciones que los investigadores

tiene de la realidad, de la función de la memoria, de la observación de los hechos, de las

palabras que capturan la experiencia, es importante mencionar que la cibernética de segundo

orden, es una herramienta constructivista, para “alguien que intenta hacer descripciones y operar

desde adentro de aquello sobre lo cual quiere operar, y a lo cual quiere describir, está

predispuesto a considerar una teoría que intenta dar cuenta de esta condición ineludible de las

ciencias prácticas sociales” (Foerster. 1996, P. 83) es así como la descripción funciona como una

herramienta interpretativa de los eventos, fenómenos y comportamientos, donde ese observador

que hace parte de la misma realidad, interpreta y construye nuevo conocimiento, que nace de la

transformación de los investigadores quienes en su ejercicio autorreflexivo reacomodan su

realidad.

La cibernética de segundo orden, la plantea Foerster como “una teoría del observador,

puede comenzar por una meditación mas tautológica que lógica. Esa meditación tautológica es,

Page 14: Transformaciones en la vida de 5 investigadores en su ...

14

en sí misma, una metáfora de lo que será la practica básica (…) de promover el verse a sí mismo

como un modo de trascender las limitaciones del propio mirar” (Foerster. 1996, P. 84) entonces,

de manera repetitiva el investigador inferirá aquello que le causa ruido de los fenómenos, y lo

conceptualizará en la realidad observada y transformada por el mismo, al poner el lente en la

comprensión de si mismo puesto en escena.

Discusión diarios personales

Para introducir a los diarios personales es importante destacar que el criterio para leerlos, consiste

en encontrar el común denominador que evidencia la transformación de los investigadores, es

decir, donde sus apartados narren de su experiencia de vida y su confrontación a partir de las

vivencias en la comunidad, sacando a relucir, lo que les conmueve de su experiencia personal, en

la fenomenología social.

Los relatos fueron categorizados, por cuestionamientos que orientan los diarios personales

de los investigadores quienes reconstruyen en su mirada hacia sí mismo el sentir y la emotividad

cobrando un lugar en la escritura, y promueven la transformación personal y social. La primera

categoría fundada está relacionada con las vivencias de los investigadores en cuanto a lo que los

confronta y ven de la comunidad en su experiencia personal, y el sentido que le encuentran a la

Calidad del Valor Humanitario, que según los relatos éste es inferido como, la capacidad de cada

investigador de darse cuenta en su ejercicio autorreflexivo, qué tan desinteresadamente está

entregando parte de su existencia a la comunidad, y con qué calidad se pone al servicio de la

realidad social en la que se encuentra inherentemente.

Cabe entonces hablar del papel que juega la experiencia personal, que permite movilizar

en cada uno, un ejercicio autorreflexivo, de tal manera que estos reflexionen a partir de lo que

vivencian en el entorno.

El investigador #1 a partir de su encuentro con la comunidad, logra rescatar de esta

población altamente vulnerable,

Page 15: Transformaciones en la vida de 5 investigadores en su ...

15

“la entrega y compromiso de estas personas que viviendo en

condiciones tan precarias desde lo material, tienen un corazón tan

grande para actitudes de generosidad y trabajo por el bienestar de

otros”.

Aquí se resalta la calidad del valor, aquello que en apariencia vale mucho para otros es

más un sentido de lo humano, sentido que marca la vida del investigador en razón de lo que

entrega desde lo humanitario, llevándose como reflexión qué tan grande es su aporte como sujeto

social.

En este sentido de lo humanitario, del valor de la entrega desinteresada, cabe traer a

colación lo que propone el investigador #2 al rescatar en su diario personal la función grupal en

“el pasado de unas calles forjadas por la iniciativa de personas

comunes cuyo interés es vivir dignamente en un techo propio, y que por

cosas de la vida deben compartir sus necesidades con otros”.

Entonces, no es allí el punto donde al entregar sin esperar nada a cambio, la comunidad

le enseña a trabajar articuladamente al investigador? Donde la finalidad de la unión es alcanzar

un bien común, descartando el camino de la individualidad que en ocasiones sesga el valor de lo

humano,

“entonces se muestra ante mí el poder de la unión de la integración de

todas las personas para lograr un beneficio compartido, la

representación fáctica del ideal de sociedad” (Investigador #2).

Esta reflexión permite recordar cuál es el sentido de lo social, del compromiso con el otro,

del apoyo. Sin embargo cada día este ideal se ve disminuido, será entonces la oportunidad para

entrar a revisar cuál es el compromiso del investigador , participante activo de una sociedad

cambiante.

En el mismo ejercicio humanitario, en ese ideal de bienestar, de esfuerzo grupal, y

compromiso social, se puede compartir lo que el investigador #3 expresa al decir que,

Page 16: Transformaciones en la vida de 5 investigadores en su ...

16

“el nivel de compromiso y responsabilidad que me mostró el equipo de

investigación a cargo, me brindaba cada vez que trascurría la etapa de

recolección de información seguridad y certeza”.

Así como las personas entregan tanto de si, y tan desinteresadamente, así mismo cuesta

reconocerlo, dado que en ocasiones se privilegian tanto los intereses individuales y la

autosuficiencia, que de repente las personas son menos necesarias, haciendo del mundo un lugar,

no para convivir sino para dividir, será esto acaso una situación que en el investigador #3 genera

cierta interpelación a su propia vida al expresar que

“confieso que en algunos momentos me ha costado depositar la total

responsabilidad en el otro pues temo que puedan fallar y las cosas no

salgan tan bien como se han propuesto”.

No obstante, no se puede comprender el valor de lo comunitario cuando no se ha carecido

de recursos, solo quienes han necesitado saben que es dar sin esperar, por tanto todo pensamiento

individual sesga toda acción voluntaria, que divide o como lo propone el investigador #2 que

“es paradójicamente el resultado de la desigualdad entre quienes lo

tienen todo y aquellos que buscan tener un techo y condiciones para

vivir dignamente”.

Aquellos que buscan el bienestar común, saben qué es la calidad del valor humanitario,

alejándose de las diferencias para formar una sociedad más comprometida. Por tanto, en esas

calles de la comuna, forjadas a partir de la colaboración de todos los habitantes, se encuentran

personas con calidad de valor comunitario, y es precisamente como de esta

“sabiduría popular hay bastante aquí en el barrio, en la esquina, en el

parche, en el parque, en la libreta de anotaciones de un líder”

El investigador #5 aprende y reconoce, que no es necesario ir muy lejos para ver en los

líderes un ejemplo de sapiencia, dinamismo y entrega por el otro.

Page 17: Transformaciones en la vida de 5 investigadores en su ...

17

Además el investigador #4 reconoce desde su más profundo sentimiento sobre el valor

de la entrega desinteresada que

“Dios me permitió llegar tan lejos por un motivo y este era poder

servirle a la comunidad, poder aprender y enseñar, dar de mi antes de

pensar en mi”

No obstante, más adelante en su relato vuelve al asunto del interés, como amo y señor de

toda manipulación, por esto señala que,

“los intereses de por medio indican que tanto la comunidad nos

necesitaba como nosotros necesitábamos de ellos, por tanto ambos

salíamos beneficiados”.

La retribución costo beneficio, suele ser una forma de dar, donde todos salen ganadores,

sin embargo no es este el punto de partida para comprender el valor humanitario. Finalmente, es

muy valioso lo que recoge el investigador #3 al mostrarse conforme con la labor desarrollada en

la comunidad dado que,

“otras actividades por ejemplo han permitido reconocer en mí

cualidades y habilidades, que si bien son objeto de fortalecer, me hace

sentir bien, por el simple hecho de que los demás han visto en mí

recursos que se pueden poner al servicio de la humanidad.

Dando un poco de ese conocimiento puesto sin interés y con gran calidad de valor

humanitario, logra reflexionar sobre sus capacidades y como éstas las pone al servicio de los

otros, quienes en última instancia, le han permitido transformar su experiencia de vida.

Otra de las cuestiones que saltan a la vista en los diarios personales de los investigadores,

es la relacionada con las emociones de los investigadores, es decir cómo se sienten con aquello

que los conmueve, por tanto la categoría es Reconocimiento Personal y de las Diferencias. El

significado de esta categoría es inferido en los relatos como esa vuelta hacia sí mismo, hallando

las habilidades que como sujeto inmerso en una sociedad puede ofrecer, cómo desde esa

emocionalidad pueden generar transformaciones a partir del reconocimiento propio y de las

Page 18: Transformaciones en la vida de 5 investigadores en su ...

18

diferencias, para así rescatar en el ejercicio autorreflexivo aquellas características que la

comunidad brinda y de las cuales el investigador, bien ofrece o carece.

Así pues, El investigador #3 logra acercarse a su crecimiento personal al destacar que,

“más que ver estos talleres como algo pedagógico y formativo lo

percibo como un espacio en el que se posibilita tener una escucha

activa, se puede contar con la oportunidad de conocer estilos de vida,

estilos de afrontamiento, experiencias de vida en las cuales se obtienen

aprendizajes nuevos que lo enriquecen como persona”.

En el momento en que el investigador reconoce en el otro las diferencias se da cuenta de

la importancia de ubicar a estos personajes de la comuna como seres disímiles en experiencia y

aprendizaje, removiendo lo anteriormente aprendido, para de la diferencia construir una nueva

forma de ver a los otros y de reconocerse así mismo, también el investigador #1 se acerca a esta

idea cuando describe en su diario personal, que,

“para acercarme a la comprensión de sus realidades, me siguen

impactando muchas cosas. Una de ellas es la heterogeneidad de

personas que pueden resultar interesadas en un proceso como este,

donde coexisten sin ningún problema en apariencia, representantes del

sector religioso, político, comunal, líderes naturales, entre otros”.

Esto resulta significativo para el investigador en el sentido que finalmente sin importar el

lugar, la posición social entre otros aspectos que generan la desigualdad social, aún destaca la

importancia de compartir y de comprender esas variadas formas de percibir el mundo,

preguntándose por la realidad desde cada sector, que sesga, el ejercicio comunitario, pero que

conviven entre la polaridad y evidencian un interés por la comunidad, interés que el investigador

comparte, y concluye al decir que:

“agradezco a Dios por esta oportunidad y cada día pondré mi mejor

empeño porque pueda ser útil para la comunidad” (Investigador #1)

Page 19: Transformaciones en la vida de 5 investigadores en su ...

19

Para el investigador #4 resulta ser conmovedor, cómo de la diferencia las personas de la

comuna logran proponer y capturar en una sola acción todas las divergencias, por tanto expresa

que,

“no solo me he sentido conmovida por ciertos personajes con los que

interactúo en la comunidad, sino también por lo que juntos logran,

vincularse, trabajar en equipo, superar las diferencias, y proponer”,

Esto como un acto de reevaluar y reconocer en los otros las capacidades para superar

diferencias y trabajar como un grupo unido; para sustentar esto, el investigador #2 expresa que,

“la experiencia me fue muy satisfactoria porque sentía que estaba

logrando lo que se me encomendó, estaba logrando que esas personas

se personalizaran de su papel de protagonistas de sus soluciones, que

se vieran como personas importantes en su comunidad y eso es

sencillamente grandioso”,

Dado que lograr que un grupo de personas se articulen y generen transformaciones, es

algo complejo, pero que el investigador reconoce su capacidad para ubicar en los personajes

elementos comunes entre tanta diferencia, tanto de edad como de conocimientos, dado que

enfrentarse a un grupo de adultos mayores, genera algo de polaridad entre el saber y la

experiencia, sin embargo el investigador logra articularse y describe que el

“siguiente encuentro sería con la comunidad, un grupo de personas

con mucha edad pero llenos de vida, personas que hacen que te sientas

como un niño sentado frente a la experiencia, por lo menos así me

sentí, y al socializar el estado del arte del proyecto no salía de mi

impresión de estar ahí parado frente a ellos compartiendo algo de mi

conocimiento, era una sensación extraña para mí, porque toda mi vida

he respetado a mis mayores y los aprecio como aquellos que poseen el

conocimiento, entonces me generaba extrañeza estar ahí parado con la

atención de ellos sobre cada palabra que salía de mi boca.”

(Investigador #2)

Page 20: Transformaciones en la vida de 5 investigadores en su ...

20

Este relato del investigador es un ejemplo de cómo en la experiencia logra reconocer su

habilidad para enseñar y como supera la diferencia de edad para involucrar a los otros

compartiendo, y proponiendo; es claro allí que el investigador transforma la idea que tenía acerca

de la población mayor, viendo entonces al mundo de una manera diferente, cambiando su

percepción, impactando su emotividad a partir de la narración de su experiencia.

Además es importante reconocer que existen otras diferencias, señaladas en lo que

expresa el investigador #1 al decir que

“A estas reflexiones se suma un aspecto que me ha conmovido

hondamente y ante lo cual siempre he querido vivir como si no

existiera: la corrupción, el tráfico de influencias, el engaño, el

individualismo, la manipulación, etc. que impera en este país”.

Esto afecta directamente, a cualquier ser humano que padece o que se encuentra

involucrado en el conflicto, y aún es más complejo darse cuenta de la situación que por siglos ha

perdurado en el país, y en la vida de quienes estos fenómenos afectan directa o indirectamente.

No obstante el investigador señala que,

“prefiero pensar en la gente buena que se esfuerza cada día por

construir una sociedad diferente, que lo hace con tesón, compromiso y

amor por los otros.”

Allí reconoce que el mundo, que la sociedad ideal se basa en principios de valor, pero

que la realidad de la que anteriormente habla es otra, y sin embargo sigue con el mismo

compromiso que caracteriza sus anotaciones tratando de salvar lo positivo que queda en la

sociedad actual.

Page 21: Transformaciones en la vida de 5 investigadores en su ...

21

Conclusiones

Con respecto a las dos categorías fundadas “La calidad de valor humanitario” y

“Reconocimiento personal y de las diferencias” se puede concluir que estas son retomadas a

partir de la narración leída en los relatos, cuyo factor común permitió la emergencia de las

mismas, con el fin de generar discusión tanto al interior de cada uno de los relatos de los

investigadores, como también en la generalidad de las categorías; básicamente se logra capturar

de ambas la esencia que plantea cada investigador desde su experiencia de vida, partiendo de

aquello que los confronta y ven de la comunidad, y finalmente logran llegar a la descripción de

cómo se sienten con aquello que les impacta.

La transformación de los investigadores, es otro punto a resaltar en la categoría Calidad

de Valor Humanitario, dado que al reflexionar y cuestionarse al respecto, encuentran que, por

una parte, carecen de sentido de pertenencia y quizás de compromiso social, pero que, por otra

parte, resaltan la labor comunitaria que personas con pocos recursos logran marcar la historia de

una comunidad y dejar su huella en la sociedad. Además el Reconocimiento Personal y de las

Diferencias, también permite evidenciar la transformación de los investigadores desde su lado

emocional al describir que son muchas las habilidades que puestas al servicio de la comunidad

pueden generar cambios no solo a nivel personal sino colectivo, y de la heterogeneidad rescatar

aquellas características que transforman la realidad social.

Para concluir, es necesario mencionar que éstas categorías permitieron, interpretar los

diarios personales a la luz de las emociones de los investigadores generadas por la comunidad,

descritas por ellos e interpretadas por ese otro observador de los fenómenos ubicado en la misma

realidad, Maturana, entonces plantea que “la existencia y la conservación de la auto-identidad

humana es un fenómeno social derivado de la existencia humana en el lenguaje.” (Maturana.

1997. P. 11) de allí que los investigadores, a través de la palabra escrita, hayan transformado,

desde su interior, la forma como vivencian la realidad y se hayan percatado de tantas

problemáticas sociales de las cuales inherentemente hacen parte.

Page 22: Transformaciones en la vida de 5 investigadores en su ...

22

Por una parte estos diarios traen a colación la identidad y características que conforman a

cada uno de los investigadores, además de confrontar toda esa realidad social con los

sentimientos y emociones personales para lograr reflejar en la narrativa una transformación en el

sujeto, en lo que lo moviliza, en lo que lo problematiza. No obstante al momento de narrar, y

plasmar a través del lenguaje en un diario personal, se realizan “una serie de elecciones y de

exclusiones que conforman, finalmente, un cuerpo estructurado de códigos, con reconocimiento y

validez social” (Vera y Niño. 2008. P.79) donde el investigador identifica aspectos más

oportunos, significativos y representativos para relatar su experiencia. Ahora la cibernética de

segundo orden opera como, un elemento donde a partir de la autorreferencia de los

investigadores, las descripciones realizadas funcionan como una herramienta analítica y

comprensiva, que por medio del lente de quien observa se evidencia la subjetividad, puesta al

servicio de la interpretación.

Por otra parte, evocar el potencial emocional, cognitivo, y de actuación de los

investigadores, conmueve, a tal punto de, en primera instancia, pensar en la comunidad y en

segunda instancia en lo que ellos, como sujetos activos de una sociedad, están haciendo para dar

en calidad de valor humanitario, y que reconocen de las capacidades y diferencias. Así pues el

investigador #2 propone que

“ésta idea de comunidad estructurada a partir del sentimiento de lo

humano y de la comprensión para con el otro, según el sinnúmero de

vivencias similares por las que han sobrevivido”.

Permite comprender como la reflexión lleva replantear la idea de desigualdad social, e

individualismo, a una necesidad de buscar un bienestar común y a partir de las capacidades de

cada uno reconocer cual es la función social personal.

Integrar pasado, presente y futuro, desde una emocionalidad y autorreferencia configura o

crea una historia a partir de la producción humana, donde en el relato, se prolongan sentimientos

ligados a la existencia, permitiendo petrificar en un mensaje, en un archivo, en el mismo

lenguaje, que el investigador se construya “a sí mismo de una manera imaginaria permanente,

donde los mecanismos que se activan tienen que ver básicamente con los deseos y sueños de

Page 23: Transformaciones en la vida de 5 investigadores en su ...

23

aquello que se quiere contar; (…) donde la subjetividad entendida como aquello a lo que se esté

sujeto: nuestro pasado, recuerdos, anhelos, temores- se constituirá a través” (Vera y Niño. 2008.

P.80) de la experiencia plasmada en la narración y en la transformación que genera la

autoreflexión.

Finalmente, esta realidad social que toca a cada investigador se encuentra latente en los

relatos que los llevan a reflexionar sobre su condición, no solo como investigadores, sino como

seres humanos inmersos en este contexto y en una sociedad que espera por ser transformada.

Además, es importante cerrar la discusión del artículo, dando cuenta del cambio de los

investigadores, quienes en cada categoría, son articulados según el común denominador

encontrado en sus diarios personales, permitiendo así, decir, que la realidad social, es vista desde

lo humano, desde la autorreferencia, de las diferentes clases sociales y del sentido con que están

entrando a la comunidad todo de si mismos para mejorar la realidad social.

A partir de esa vivencia con los habitantes de la comuna y las precepciones adquiridas a

través de ese mirarse, mirando, se actualizaron temores y anhelos como, la dificultad para

responsabilizar al otro de las acciones, compartir la diferencia social, rescatar la heterogeneidad,

resaltar la humildad, y reconocer el conocimiento tanto académico como fenomenológico.

También es importante resaltar que la investigación, al ser de corte critico social y al tener

como metodología la IAP (Investigación Acción Participativa) facilito que la experiencia fuera

totalmente enriquecedora, en el sentido que al autorreferenciar ciertos eventos y percepciones de

la comuna, el investigador pudiese reflexionar sobre su vida y la vida de los otros. Por tanto esta

experiencia sirve a la investigación para darle prioridad a la subjetividad, y movilizando

sentimientos, se pueda transformar la visión de mundo y de realidad social.

Page 24: Transformaciones en la vida de 5 investigadores en su ...

24

Referencias Bibliográficas

Babbie, E. (2000) Fundamentos de la investigación social. México DF, México. ED. Thomson.

Ceberino & Watzlawick. (1998) La Construcción Del Universo: Conceptos introductorios y

reflexiones sobre epistemología, constructivismo y pensamiento sistémico.

Estupiñán, J. (2008) Las relaciones texto y contexto en terapia sistémica: Un análisis semiótico

del sistema terapéutico. Tesis de grado. Universidad de Santo Tomas. Santa Fe de

Bogotá, Colombia.

Foerster, H. (1996) Las semillas de la cibernética, Obras Escogidas. Barcelona, España.

ED. Gedisa S.A.

Luhman. (2005) El Arte De La Sociedad

Maturana, H. (1997) Las contribuciones de Humberto Maturana a las ciencias de la complejidad

y a la psicología. Especialización en psicoterapia y consultoría sistémica. Universidad

Autónoma de Sinaloa. Culiacán, México.

Popper, K. (2008) La lógica de la investigación científica. Fernández, España. ED. Tecnos

Grupo Anaya, S.A.

Sánchez, D. (2000) Terapia familiar, modelos y técnicas. México DF, México. ED.Manual

Moderno.

Segal. (1994) Soñar La Realidad Lynn Segal El Constructivismo De Heinz Von Foerster Torres,

A. (2009) Seminario sobre investigación, acción y participación. Pereira: Colombia.

Universidad Católica de Pereira.

Page 25: Transformaciones en la vida de 5 investigadores en su ...

25

Vera, M. & Niño, R. Una experiencia de aula en pedagogía por proyectos: La enseñanza del

lenguaje audiovisual desde lo Autobiográfico. Revista Académica e Institucional de la

UCP Paginas,80, 65 – 82.

White, M. &Epston, D. (1993) Medios narrativos para fines terapéuticos, Barcelona,

España. ED. Paidós.