Transcripción de la Rueda de Prensa tras el Consejo de Ministros del 20 de abril de 2.012

download Transcripción de la Rueda de Prensa tras el Consejo de Ministros del 20 de abril de 2.012

of 12

Transcript of Transcripción de la Rueda de Prensa tras el Consejo de Ministros del 20 de abril de 2.012

  • 8/2/2019 Transcripcin de la Rueda de Prensa tras el Consejo de Ministros del 20 de abril de 2.012

    1/12

    La MoncloaConferencia de prensa de la vicepresidenta y portavoz del Gobierno, y

    de los ministros de Hacienda y de Educacin, despus de la reunin delConsejo de Ministros

    Madrid, viernes, 13 de abril de 2012

    Vicepresidenta.- Buenos das a todos. Vamos a dar cuenta de los acuerdos adoptados en el Consejo deMinistros de hoy.

    Empezar con un asunto que tiene poco que ver con el resto que les vamos a anunciar. El Consejo de Ministrosha decidido conceder hoy la Gran Cruz de la Real Orden de Reconocimiento Civil a las Vctimas del Terrorismo,a ttulo pstumo, a doa Margarita Begoa Urroz Ibarrola, muerta a consecuencia de la explosin de unartefacto el 26 de junio de 1960 en la estacin de Amara, en San Sebastin. Como bien recuerdan, falleci aconsecuencia de graves quemaduras en las piernas, en los brazos y en la cara, ocasionados por la explosin. Erauna nia de veintids meses.

    La solicitud de su condecoracin fue presentada por su madre y se amparaba en la Ley de Reconocimiento yProteccin Integral a las Vctimas del Terrorismo que, como saben, se aprob en la Legislatura pasada. Gracias aesta Ley, que permite aplicar este reconocimiento a hechos anteriores al 1 de enero de 1960, el Consejo deMinistros ha decidido hoy otorgarle esta condecoracin, a ttulo pstumo, a Mara Begoa Urroz Ibarrola.

    En segundo lugar, les voy a dar somera referencia a algunos asuntos adoptados en el Consejo de Ministros dehoy porque, como ven, me acompaan el ministro de Hacienda y el ministro de Educacin, que harn unareferencia mucho ms concreta a cada uno de estos asuntos.

    Saben bien que el Gobierno est poniendo en marcha un plan de reformas que tiene dos objetivosfundamentales: de un lado, la consolidacin fiscal y el cumplimiento de los objetivos de dficit; y, de otro, elimpulso de la competitividad. Pues bien, hoy se han adoptado diversas y distintas medidas en cada uno de estosdos grandes ejes del programa de accin del Gobierno.

    Ya saben que en la presentacin de los Presupuestos Generales del Estado se establecieron algunas medidaspara generar un incremento de los ingresos que ayudara a cumplir el objetivo de dficit presupuestario del 5,3por 100, incluida una regularizacin fiscal. Hoy se ha aprobado en Consejo de Ministros un Anteproyecto de Leyde lucha contra el fraude, que viene a establecer medidas adicionales para luchar contra la economa sumergiday el fraude en nuestro pas. Se trata, por tanto, de una medida que tiene por objeto establecer un mayor rigorcontra los defraudadores; pero tiene tambin un segundo elemento de actuacin, que me parece muyimportante destacar, y es que establece medidas novedosas para lograr cobrar, al final, las deudas tributariasdefraudadas.

    Entre las principales medidas que se adoptan est la que anticip el presidente del Gobierno de la limitacin delos pagos en efectivo; pero tambin, y muy importante, la obligacin de declarar cuentas y valores, es decirpatrimonio, que se tengan en el extranjero. La falta de declaracin provocar la imprescriptibilidad de la rentano declarada y, por tanto, la posibilidad de poder perseguirla y liquidar la deuda, las sanciones correspondientesy los intereses que hubiera la misma generado en cualquier momento en que fuera detectada.

    En esa segunda parte de medidas que yo deca que podan servir, y que servirn, para lograr cobrar las deudastributarias defraudadas --les voy a poner un ejemplo: muchas de esas deudas tributarias estn pendientes pordelito fiscal o por expedientes de inspeccin ante la Agencia Tributaria--, en muchas ocasiones se da lacircunstancia de que el deudor se coloca en una situacin de insolvencia que impide su cobro, despus de

    a de Impresin http://www.lamoncloa.gob.es/imprimeMoncloa2010.htm?conten

    12 22/04

  • 8/2/2019 Transcripcin de la Rueda de Prensa tras el Consejo de Ministros del 20 de abril de 2.012

    2/12

    procesos administrativos muy largos y procesos judiciales a veces muy tortuosos. Se establece la posibilidad deque la Agencia Tributaria, desde los primeros momentos, pueda adoptar medidas cautelares que eviten que eldeudor se coloque en situacin de insolvencia o cometa directamente un alzamiento de bienes para que laAgencia Tributaria no pueda cobrar.

    Slo les pondr un dato: no estoy hablando de delitos fiscales, pero en el mbito de las deudas tributarias existenen los altos tribunales de nuestro pas deudas por importe de ms de seis mil millones de euros. De lo quetratamos es de asegurar su cobro en el proceso judicial.

    En lnea con las medidas de austeridad, que son importantes para cumplir el objetivo de dficit, saben que elGobierno ha ido poniendo en marcha distintas actuaciones que tratan de ser mucho ms eficientes y ser muchoms austeros a la hora de comprometer gastos corrientes. Uno de los asuntos que el presidente del Gobiernodestac en su Debate de Investidura era la necesidad de que la Administracin del Estado y el conjunto de lasAdministraciones acudieran a centrales de compras, y que ese mecanismo se utilizara con mayor amplitud. Puesbien, hoy el Consejo de Ministros ha aprobado un acuerdo marco para autorizar la compra de vacunas de gripeestacional para la campaa 2012-2013.

    A diferencia de otros aos, en ste catorce Comunidades Autnomas, Ceuta y Melilla se suman al Ministerio deSanidad, al Ministerio del Interior y al Ministerio de Defensa para una compra conjunta en un acuerdo marcoque se estima que tendr un coste de veinticinco millones de euros, pero que puede llegar a ahorrar a las arcasdel conjunto de las Administraciones afectadas seis millones de euros.

    En tercer lugar, el Consejo de Ministros ha aprobado el Plan General de Publicaciones. Uno de los puntos en losque insistimos en la necesidad de revisar cmo gastaba la Administracin General del Estado era el Plan Generalde Publicaciones. Pues bien, este Plan General de Publicaciones tiene un coste de 11,4 millones de euros, perosupone una rebaja del 35,7 por 100 respecto a lo presupuestado en el ao 2011 y casi del 60 por 100 si locomparamos con el ao 2010.

    Sin embargo, la reduccin del nmero de publicaciones slo es del 11 por 100. Eso se logra con mayor eficacia;es decir, el coste baja un 35 por 100 y el nmero de publicaciones slo el 11 por 100. De qu manera? Siendomucho ms eficientes, utilizando la capacidad de edicin que tiene un instrumento estatal, que es la AgenciaEstatal del Boletn Oficial del Estado, e impulsando nuevas tecnologas, como es el libro electrnico.

    Todo esto es lo que se refiere al captulo de la consolidacin fiscal por la va de los ingresos y por la va de los

    gastos; pero, como venimos reiterando semanas tras semanas, el Gobierno va completando un plan de reformasestructurales, que tienen por objeto impulsar la competitividad como un mecanismo imprescindible parareactivar la economa y generar empleo. Y uno de los elementos imprescindibles de competitividad, amn delbeneficio que supone una sociedad formada y una sociedad educada en libertad, es la reforma de la educacin.

    El ministro de Educacin les dar traslado de la constitucin de una Comisin de Expertos para la reforma delsistema universitario, que se crea en el da de hoy. El objetivo fundamental es colocar a la universidad espaolaa los niveles de otras universidades europeas y del mundo en general, del que nos encontramos lejos, lo cualexige analizar qu hay que reformar y qu tenemos que mejorar para lograr que nuestra universidad sea buenaformadora de profesionales y que, adems, esos profesionales puedan encontrar un empleo.

    Voy a dar la palabra, en primer lugar, al ministro de Hacienda para que traslade el contenido de esteAnteproyecto de Ley de Lucha contra el Fraude y, despus, al ministro de Educacin, que hablar sobre lareforma del sistema universitario.

    Sr. Montoro .- Como ya hemos preanunciado a lo largo de esta semana y como ya hizo el presidente delGobierno en la sesin de control del mircoles, el Consejo de Ministros ha aprobado el Anteproyecto de Leyrelativo a la lucha contra el fraude fiscal, que habamos comprometido desde comienzos de la Legislatura, yhabamos reforzado ese compromiso con motivo del Real Decreto Ley de Medidas Tributarias y deRegularizacin de Activos, que ayer refrend el Congreso de los Diputados. Por tanto, en paralelo estamosaprobando un mayor control del fraude y los mecanismos y los instrumentos que hagan que nuestro sistematributario sea ms equitativo y que aumente la capacidad de recaudacin en un momento de crisis como estamosatravesando, y en un momento en donde el Gobierno reitera su compromiso de cumplimiento con el objetivo dedficit pblico, de supresin del dficit pblico.

    a de Impresin http://www.lamoncloa.gob.es/imprimeMoncloa2010.htm?conten

    12 22/04

  • 8/2/2019 Transcripcin de la Rueda de Prensa tras el Consejo de Ministros del 20 de abril de 2.012

    3/12

    Por tanto, stos son los dos grandes objetivos, las dos grandes aspiraciones, de este Anteproyecto de Ley: ganarequidad tributaria y aumentar la recaudacin.

    Advierto que en este segundo plano no hay ninguna estimacin cuantitativa sobre los resultados de este plan y loadvierto en el sentido de la mayor prudencia. Por supuesto que aumentar la recaudacin, pero no queremosincluir ninguna cifra ms como ingreso presupuestario que no tenga la mayor certeza y garanta para que elPresupuesto de Espaa y su objetivo de correccin de dficit pblico ganen la mayor credibilidad.

    La primera medida es la primera vez que se establece en Espaa --por tanto, es una medida pionera-- y es la

    limitacin del uso de efectivo en operaciones empresariales y profesionales. Se refiere a limitar los pagos enefectivo a cantidades inferiores a 2.500 euros para operaciones realizadas entre empresas y/o profesionales yoperaciones realizadas por personas fsicas con empresas y/o profesionales. Es la primera vez que en Espaa,insisto, se adopta una medida de limitacin del pago en efectivo.

    La cuanta la hemos establecido en funcin de la experiencia comparada de los pases de nuestro entorno y deacuerdo tambin con las estimaciones de lo que suponen los volmenes del trfico mercantil en nuestro pas.

    Tambin quera aclararles que, obviamente, no se aplica esa restriccin a las operaciones realizadasexclusivamente entre particulares y tampoco se aplica a operaciones realizadas con entidades de crdito.

    El lmite sera superior, hasta quince mil euros, cuando el pagador sea un particular no residente. Se trata defavorecer, en definitiva, al turista, que trae dinero en efectivo y pretende gastarlo, emplearlo, en compras en

    Espaa.

    El incumplimiento de la medida supone una infraccin administrativa, que es una infraccin porincumplimiento, tanto al pagador como al perceptor, en el sentido subsidiario, del 25 por 100 del valor del pagosatisfecho en efectivo, aclarando que eso no evita que, si estamos ante el afloramiento de un activo oculto, si seha incumplido una norma tributaria, estamos hablando de una sancin administrativa relativa al pago enefectivo exclusivamente y no evita cualquier otra penalizacin que se derive de la aplicacin de nuestranormativa tributaria.

    Asimismo es importante, en ese mismo plan contra el fraude, la siguiente medida, que es --ya la anunciabatambin la Vicepresidenta--, tambin por primera vez, la obligacin legal de informar sobre cuentas y valoressituados en el extranjero. Para ello se habilitar por parte de la Agencia Tributaria un modelo al efecto y su

    incumplimiento conllevar tambin una sancin especfica. Ya ha anunciado la vicepresidenta y portavoz delGobierno que eso no implica que vayan a prescribir las rentas no declaradas, de manera que las rentasdescubiertas que no hayan sido declaradas se imputarn al ltimo perodo impositivo entre los no prescritos.

    Esto, evidentemente, no supone evitar ningn tipo de penalizacin que no se corresponda con acogerse a laregularizacin abierta. Cada vez estamos en mayor capacidad, por intercambio de informacin con paseseuropeos pero tambin con pases de otras latitudes, en trminos de conocer mejor la informacin de losdepsitos bancarios y tambin de los registros de propiedades que se tienen en esos pases. Por tanto, estamostambin en condicin de evitar el fraude, de corregir este tipo de fraude.

    Otra medida muy importante, y tambin le damos un gran valor por lo que significa de cambio, es la relativa alestablecimiento de la exclusin --es decir, sale del rgimen de estimacin objetiva, del mdulo-- para aquellosempresarios que facturen menos del 50 por 100 de sus operaciones a particulares. Por tanto, es un acotamiento

    del sistema de mdulos, entendiendo que dicha exclusin slo operar para empresarios cuyo volumen derendimientos ntegros --ntegros, no netos-- del ao anterior sea superior a cincuenta mil euros. Por tanto,estamos hablando de empresarios que ya tienen un nivel de facturacin relativamente alto.

    Las actividades susceptibles de exclusin son las que hoy ya estn afectadas por la retencin del 1 por 100, deacuerdo con la Ley del ao 2007. Son las ms comunes tambin, obviamente, en la actividad, por ejemplo, derehabilitacin de vivienda o de reparaciones domsticas.

    Despus aparecen diferentes normas y diferentes medidas que van, fundamentalmente, orientadas al nolevantamiento de bienes, como tambin anticipaba la Vicepresidenta, explicndolo mucho mejor que yo, porquetiene muchsimos ms conocimientos jurdicos que el ministro; relativas, fundamentalmente, a aumentar lacapacidad cautelar, en definitiva, de la Agencia Tributaria para evitar que, cuando se llega al final de ese

    a de Impresin http://www.lamoncloa.gob.es/imprimeMoncloa2010.htm?conten

    12 22/04

  • 8/2/2019 Transcripcin de la Rueda de Prensa tras el Consejo de Ministros del 20 de abril de 2.012

    4/12

    procedimiento, no se encuentre nada, para entendernos y ha desaparecido la sociedad, se han levantado losbienes Lo que se hace es, dndole la capacidad de adopcin cautelar, de manera preventiva, que los embargosen ese sentido seran de carcter preventivo en relacin con la situacin actual, lo que es una garanta tambinen trminos de ingresos para que todos los procedimientos que estn sujetos, por supuesto, acaben en el procesojudicial.

    Son importantes tambin el nuevo supuesto de responsable subsidiario por retenciones o repercusiones entrminos de IVA; la prohibicin de disponer de inmuebles situados en sociedades, para que responda al mismoespritu, al mismo nimo, de evitar que se trasmitan los inmuebles existentes en sociedades que estn en litigio

    con Hacienda, y la inversin del sujeto pasivo en operaciones inmobiliarias tambin es importante para evitar,en definitiva, que no haya ingresos reales por parte del IVA.

    Quera destacarles que lo que hacemos tambin es potenciar la figura de la inspeccin y el respeto al inspector ya la inspeccin, de manera que lo que hacemos es establecer un rgimen sancionador duro, estricto, que va, en loque se refiere a sanciones, desde un mnimo de mil euros que pueden llegar a cien mil euros, por obstaculizar,por obstruir, por excusar y, en definitiva, por negarse al proceso de inspeccin y, por tanto, evitar las actuacionesinspectoras.

    Es un plan acorde con la situacin actual, con el nimo, con el espritu, que est impulsando el Gobierno. Hayque luchar contra el fraude fiscal. En definitiva, sa es la base, como les deca desde el comienzo de lapresentacin, de la equidad tributaria de nuestro sistema. No hay sistema justo cuando lo que existe eseconoma sumergida, dinero negro y, por tanto, la voluntad del Gobierno, y estamos convencidos de que laaplicacin de estas normas, ser corregir y evitar esa economa sumergida, luchar contra el fraude y, endefinitiva, hacer tambin ms eficaces las medidas tributarias que hasta ahora hemos adoptado, incluida laregularizacin de activos que, de manera extraordinaria, est vigente desde que se aprob y se public en elBoletn Oficial del Estado; pero, por supuesto, tambin refrendada ayer, como les recordaba, por el Congreso delos Diputados.

    Sr. Wert.- Como sealaba la Vicepresidenta en su introduccin, en el contexto de las reformas, no slo paradotar a nuestro pas de una mayor competitividad, sino para ponerlo en condicin de escrutar las oportunidadesde la globalizacin y de la Sociedad del Conocimiento, entiende el Gobierno que la reforma de la universidadespaola es una prioridad de primer orden.

    Tienen ustedes que tener presente que en el curso de los ltimos aos se han producido una extensin y una

    generalizacin de la educacin universitaria en nuestro pas muy particulares, a tal punto que la proporcin dealumnos universitarios sobre el total de alumnos del sistema educativo es en Espaa ms alta que en cualquierade los pases que nos rodean. De hecho, es el nico parmetro de los incluidos en la Estrategia Europa-20-20, laproporcin de alumnos universitarios, en el que Espaa ya ha cumplido con creces el objetivo que se establecepara los pases en el horizonte temporal de 2020.

    Es decir, tenemos un sistema universitario en el que ms de un milln y medio de alumnos estn en estemomento recibiendo enseanzas y al que se han dedicado unos recursos pblicos crecientes que nos sitan enesos trminos. Tanto en lo que puede ser la comparacin del gasto pblico en instituciones de Educacinsuperior sobre el PIB, como en la que es ms relevante, el gasto por alumno como proporcin del PIB per cpita,estamos en niveles iguales e, incluso, superiores a los de la media de la OCDE.

    Adems, se ha incrementado sustancialmente en los ltimos aos el gasto en becas y ayudas al estudio. Fjenseustedes que este captulo, en el de las ayudas generales a la Educacin superior, es uno de los focos en los que losPresupuestos de 2012 no contemplan ninguna reduccin.

    Sin embargo, a pesar de esa gran extensin y a pesar de los ingentes recursos que se dedican a la Educacinsuperior, no podemos calificar ni mucho menos como satisfactoria la situacin. Les voy a dar apenas unosapuntes. Ninguna de las universidades espaolas est considerada entre las 150 primeras del ranking que sereconoce como de general aceptacin, el ranking de Shangai.

    Tenemos una tasa de abandono universitario del 30 por 100; es decir, el 30 por 100 de los alumnos queempiezan una carrera no la terminan, lo cual quiere decir que doblamos prcticamente la media europea en estamtrica. En Europa el abandono universitario se sitan en el 16 por 100 y en Espaa en el 30 por 100. Si

    a de Impresin http://www.lamoncloa.gob.es/imprimeMoncloa2010.htm?conten

    12 22/04

  • 8/2/2019 Transcripcin de la Rueda de Prensa tras el Consejo de Ministros del 20 de abril de 2.012

    5/12

    convertimos en dinero lo que supone esta tasa de abandono universitario, el que el 30 por 100 no acabe lacarrera, quiere decir que estamos, permtanme la expresin, tirando unos tres mil millones de euros por culpade este abandono universitario.

    Prcticamente slo un tercio de los estudiantes espaoles terminan su ttulo sin repetir un curso; la media de laOCDE y de la Unin Europea se sita en torno al 40 por 100. Tenemos una Universidad muy pocointernacionalizada, menos de un 5 por 100 de alumnos extranjeros, y una proporcin inferior incluso a sa deprofesores extranjeros; y tenemos una proporcin, que en trminos comparativos es muy elevada, delprofesorado que no tiene lo que se llama tcnicamente un sexenio vivo, es decir, que no est investigando ni

    generando nuevos conocimientos en el tiempo reciente.

    Como consecuencia de eso, de los parmetros que tienen que ver con cmo funciona el sistema a la hora deproducir resultados en el propio sistema, luego hay consecuencias que van ms all del propio sistema, que escmo se insertan esos universitarios en la sociedad. Y ah tambin obviamente tenemos resultados muymejorables. Les voy a dar simplemente uno: de entre los parados en el tramo de edad de veinticinco aveintinueve aos el 21 por 100 son universitarios. Y esto solamente por referirnos a los parados. Si ampliramosla observacin para hablar de los subempleados, tendramos entonces un panorama ms complicado.

    Evidentemente, una situacin como sta es obvio que es muy susceptible de mejora. Dnde se puede producirla mejora? Cules son los elementos de diagnstico que hay que tener en cuenta a la hora de pensar en esamejora? Les deca que la desproporcin entre resultados e inversin se puede deber a muchas causas. Anteshablaba de la extensin del sistema universitario en cuanto al nmero de alumnos, pero vamos a fijarnos ahoraen la dispersin. En Espaa tenemos 79 universidades entre pblicas y privadas, y 236 campus universitariosubicados en municipios distintos. Para que se hagan una idea comparativa, en California, que tiene unapoblacin grosso modo semejante a la de Espaa, el nmero de universidades es de 10.

    Adems de eso, en Espaa tenemos una oferta acadmica que se compone de 2.413 grados universitarios, 2.758masteres oficiales y 1.680 doctorados. Obviamente, el resultado de todo ello es que casi el 30 por 100 de losttulos tienen menos de cincuenta alumnos de nuevo ingreso; es decir, prcticamente algo ms de una cuartaparte de los ttulos tienen una masa crtica, en trminos de alumnado, que es inferior al mnimo de eficienciaque se considera en las comparaciones internacionales.

    Otra consecuencia es la absoluta falta de movilidad, tanto de estudiantes, como de profesores. Slo el 7 por 100de los universitarios espaoles cambia de distrito universitario, frente al 68 por 100 en Estados Unidos o, an

    ms cerca de nosotros, el 52 por 100 en el Reino Unido. El elemento de movilidad ms importante que hay, elErasmus, tampoco parece que se gue esencialmente por criterios pudiramos decir universitarios. Tambinapenas una indicacin: casi la cuarta parte de los estudiantes espaoles que hacen un Erasmus lo hacen enItalia. No se trata de denigrar nada, ni siquiera el sistema universitario italiano; pero es evidente que no pareceque las universidades italianas sean per se, por razones de calidad, las ms importantes, no digo del mundo, nisiquiera de Europa.

    Evidentemente, hay muchas otras causas que explican la situacin de la Universidad espaola. Tienen que vercon el sistema de seleccin y acreditacin del profesorado, con la endogamia que existe o con la pocaresponsabilidad o corresponsabilidad entre resultados cientficos y sistema de remuneracin; pero, por encimade esas cuestiones, lo que es evidente, es que el sistema de gobernanza universitaria, de cmo organizamos lasuniversidades, de cmo las gobernamos, ante quin responden, cmo establecemos los ttulos, etc., que proviene

    de la Ley Orgnica de Universidades, no ha dado el resultado que se esperaba. Es cierto que el establecimientopor Ley de una amplia autonoma universitaria no ha venido acompaado de lo que es obligatoriamente elcorrelato de esa autonoma, que es la rendicin de cuentas, la corresponsabilizacin, y, por eso, la autonomauniversitaria no ha rendido los frutos que de ella se deban esperar.

    Es necesario emprender reformas en varias direcciones y es tan importante para el futuro del pas que el sistemauniversitario sea ms eficiente y funcione mejor que nos ha parecido que no era prudente abordar la necesariareforma de este sistema sin conseguir el mejor consejo posible para orientar, tanto desde el punto de vista deldiagnstico, como desde el punto de vista de la recomendacin de hacer reformas, una comisin de expertosindependiente, plural, del ms alto nivel cientfico y acadmico como la que, por acuerdo del Consejo deMinistros celebrado hoy, se ha constituido.

    a de Impresin http://www.lamoncloa.gob.es/imprimeMoncloa2010.htm?conten

    12 22/04

  • 8/2/2019 Transcripcin de la Rueda de Prensa tras el Consejo de Ministros del 20 de abril de 2.012

    6/12

    Esta Comisin, como les digo, tiene por objetivo evaluar en un plazo limitado, en el plazo de seis meses, lasituacin del sistema universitario espaol y elevar al Gobierno recomendaciones para su mejora, tanto en elcampo de la organizacin y la gobernanza, como en el campo de la seleccin y acreditacin del profesorado,eleccin de los alumnos, etctera., como tambin en el campo econmico y financiero.

    Componen esta Comisin una presidenta y once vocales que paso a enumerarlos. Ser presidida por lacatedrtica de Bioqumica y Biologa Molecular de la Universidad Complutense de Madrid y presidenta de laReal Academia de Farmacia, doa Teresa Miras, y como vocales, por orden alfabtico, participarn don OscarAlzaga; don Jos Adolfo de Azcrraga; don Salvador Barber; don Jos Capmany; doa Elisa Chulia; don Luis

    Garicano; don Flix Goi; don Rafael Puyol; don Matas Rodrguez Incierte y doa Mariola Urrea.

    En la informacin que se les facilite tendrn ustedes los currculum de todos ellos. Yo quiero simplementesubrayar que representan, no slo la excelencia acadmica cada uno en su campo, sino tambin una visin quecombina perspectivas generacionales distintas, orgenes geogrficos distintos e, incluso, orientacionesideolgicas plurales; pero en todos los casos se trata de personas con mucha experiencia y profundamentecomprometidas con la mejora de la Universidad.

    P.- Dos preguntas para la Vicepresidenta y una al ministro Montoro.

    Vicepresidenta, me gustara saber qu acciones est llevando a cabo el Gobierno en relacin con la ofensivasobre YPF del Gobierno de Argentina. Cules han sido los mecanismos que est planteando y cmo est lasituacin a esta hora? Nos lo puede actualizar?

    Tambin a la Vicepresidenta. Hemos vivido una semana complicada con la prima de riesgo en nivelescomplicados y la Bolsa tambin en nmero rojos. Yo no s si el Consejo de Ministros ha hecho balance de estasemana complicada, si se ha hecho algn tipo de autocrtica, si hay autocrtica que hacer y si el Gobierno creeque ya est en condiciones de decir que se ha pasado este bache.

    Al ministro Montoro me gustara preguntarle, ms bien insistirle, por las cuentas en Andaluca. Ayerconocamos del Partido Popular que la Junta de Andaluca podra tener facturas sin pagar a proveedores de msde cuatro mil millones de euros y se mantienen las dudas sobre el dato de dficit pblico. Me gustara tener unavaloracin.

    Sr. Montoro.- La verdad es que la cifra que aporta yo no la conozco. Esto es lo bueno de este tipo de

    intercambios de las ruedas de prensa, que siempre se acaba uno enterando, como deca, de muchas cosas ytambin de las propias.

    Quiero decirles que lo que s es pblico, no es la lista de proveedores, para entendernos, que nos han enviado lasComunidades Autnomas, puesto que no se ha cumplido el plazo. Recuerden que es el 15 de abril y, entonces,estamos cercanos, pero no se ha cumplido el plazo. La verdad es que me parece normal, en ese sentido, queestn apurando el plazo; supongo que ser para enviarnos la lista ms completa. Cuando existen los plazos, yasabe usted que lo raro es que nadie te enve una semana antes de que acabe el plazo semejante tipo de relacin.Eso es normal.

    A partir de ah, vendr el siguiente plazo, hasta el 30 de abril, relativo al plan de saneamiento consecuencia deese pago de proveedores reconocido. Y, a partir de ah, vendr tambin la adecuacin, por tanto, de los propiosPresupuestos de las Comunidades Autnomas, Comunidades que ya estn --aprovecho la cuestin para

    explicarles-- ajustando su presupuesto como consecuencia de la desviacin del dficit pblico que tuvieron elao pasado y el nuevo objetivo de dficit, una vez conocidos los escenarios propios del Presupuesto del Estado.

    Eso ya est en marcha y esos programas ya los estamos revisando desde el Ministerio de Hacienda yAdministraciones Pblicas. Despus vienen estos programas, que sern adecuacin para poder hacer frente alcrdito de pago de proveedores. A partir de ah, tambin incidirn sobre las Comunidades Autnomas lasreformas de los servicios pblicos que estamos anunciando desde el Gobierno y, por tanto, en las prximassemanas todo ello va a configurar unos Presupuestos autonmicos que estarn muy comprometidos,perfectamente comprometidos, ajustados, a los nuevos objetivos de dficit pblico.

    En concreto, en relacin con la Junta de Andaluca, no le puedo precisar esa lista, porque no la tenemos; pero sel hecho de que a Eurostat, a Bruselas, se envi en su momento, durante los plazos del mes de marzo, de forma

    a de Impresin http://www.lamoncloa.gob.es/imprimeMoncloa2010.htm?conten

    12 22/04

  • 8/2/2019 Transcripcin de la Rueda de Prensa tras el Consejo de Ministros del 20 de abril de 2.012

    7/12

    completa lo que es la contabilidad de nuestras Comunidades Autnomas, como la de la Administracin Generaldel Estado. En esa partida, la partida 409, ah figura una deuda comercial de la Junta de Andaluca del orden delos tres mil millones de euros. Esto ya lo expliqu pblicamente durante el mes de marzo. La verdad es que notuve mucho xito, no fueron muchos titulares; pero sa es la cifra real, conocida y difundida, que tiene Eurostaty es lo que tenemos que hacer para ser crebles como pas: explicar lo que realmente est en las contabilidadespblicas de nuestro pas.

    A partir de ah, obviamente, veremos si la cifra se adecua, efectivamente, a la relacin de proveedores.

    Vicepresidenta.- Me preguntaba, en primer lugar, por la situacin de la empresa Repsol-YPF en Argentina. Enprimer lugar, yo quiero sealar que el Consejo de Ministros lleva trabajando intensamente, con discrecinmuchas veces, como se hacen estas cosas, sobre este asunto; en concreto, desde el mes de enero. Y quierorecordar que el propio ministro de Industria viaj a ese pas.

    En estos tiempos hemos estado trabajando en todos los mbitos para evitar que decisiones de esa naturalezalleguen a tomarse. No nos consta que se haya tomado la decisin en este momento pero, si llegara a adoptarse,en nombre del Gobierno espaol queremos sealar que es muy negativa para los intereses espaoles y que laobligacin de este Gobierno es defender, con todos los instrumentos que tiene a su alcance, los interesesgenerales de Espaa.

    Quiero, adems, informarles de que el ministro de Asuntos Exteriores ha llamado en la maana de hoy alembajador de Argentina a la sede del Ministerio para conocer de primera mano cmo est la situacin, parareiterarle la preocupacin del Gobierno espaol por este asunto y para indicarle que el Gobierno actuar con lasmedidas que tiene a su alcance para evitar que decisiones de esta naturaleza puedan llegar a producirse, con lasconsecuencias que todos conocemos.

    Me preguntaba por la complicada situacin econmica en el exterior y qu es lo que va a hacer el Consejo deMinistros. El Gobierno tiene en marcha un plan de reformas sistemtico y completo que lleva, en primer lugar, aestablecer un proceso de consolidacin muy importante, del que ayer tuvimos un importante avance y unelemento clave para recuperar la confianza y la credibilidad, que es en lo que trabaja especialmente esteGobierno, en recuperar la confianza y la credibilidad perdida, y es la Ley Orgnica de EstabilidadPresupuestaria. Transmite un mensaje de firmeza respecto de las cuentas pblicas de todas las Administracionesy de la fortaleza de los mecanismos de los que se dota al Estado para que esas cuentas pblicas estn enequilibrio y todos cumplamos nuestras obligaciones en el manejo de los dineros pblicos.

    Este Gobierno, adems, est acelerando el plan de reformas a todos los niveles que tena previsto. El pasadomircoles, el presidente del Gobierno hizo una relacin de las distintas reformas que se van a aprobar a lo largode este trimestre en todos los mbitos, medidas de impulso a la competitividad. Y creo que la presencia de hoydel ministro de Educacin pone de manifiesto que no vamos a dejar ningn mbito sin la necesaria reformaestructural que lleve a mejorarlo para lograr dinamizar la economa y crear empleo.

    Indudablemente, siempre se pueden hacer ms cosas; pero creo que hay algo que nadie niega, y es que esteGobierno ha adoptado muchas decisiones en un tiempo muy corto. Pero no se conforma con eso y seguiradoptando decisiones en el marco del plan global que nos hemos marcado para que este pas pueda remontar lacrisis econmica y se pueda crear empleo.

    P.- Respecto al conflicto con Argentina, quera saber las posibles medidas econmicas; por ejemplo, un veto deimportaciones de soja argentina? Temen que otras empresas espaolas puedan ser expropiadas?

    Luego, tena varias preguntas de las medidas fiscales. Nos poda detallar las sanciones por no informar de lascuentas en el extranjero? No me queda claro. Se habla aqu de cuotas superiores al 50 por 100 en IRPF y sehabla de la imprescriptibilidad. Nos poda poner ejemplos? Cmo, segn esto, queda el delito fiscal? Porejemplo, en Estados Unidos llegan hasta diez aos de crcel, segn tengo entendido. Creen que la amnistarealmente va a hacer que la gente regularice, el miedo a estas sanciones? Es suficiente su rigor?

    Respecto a la reforma del rgimen de mdulos, la van a ampliar? Creo que se crea una mesa para estudiarlo.Es para ampliar la restriccin de rgimen de mdulos?

    Sobre el IVA, la inversin del sujeto pasivo y las medidas que han tomado para los concursos, no van a lastrar el

    a de Impresin http://www.lamoncloa.gob.es/imprimeMoncloa2010.htm?conten

    12 22/04

  • 8/2/2019 Transcripcin de la Rueda de Prensa tras el Consejo de Ministros del 20 de abril de 2.012

    8/12

    mercado inmobiliario y van a perjudicar a las empresas en concurso, a favor de la Hacienda pblica?

    Vicepresidenta.- Sobre la primera de sus preguntas en relacin con Argentina, como yo he sealado, elGobierno tomar las decisiones que correspondan. Pero le voy a decir una cosa: las medidas no se anuncian, seadoptan, y yo lo que espero es que este Gobierno no tenga que adoptarlas; pero, indudablemente, si tiene quehacerlo, lo har.

    Sr. Montoro.- En relacin con su pregunta, en primer lugar, quera aclararle que la modificacin del rgimende mdulos es la que est ah. No vamos a acometer nuevas modificaciones. Entendemos que esta modificacin

    ya es cambiar elementos sustanciales del rgimen de mdulos y, por tanto, no hay ningn tipo de mesa, comodeca, o de negociacin respecto de ese cambio.

    De lo que tratamos, y ya lo haremos en el futuro, es de que tambin las normas tributarias vayan induciendovoluntariamente hacia la mayor transparencia fiscal. Por tanto, sa es la intencin del Gobierno y todas lasmedidas tributarias que iremos desarrollando irn en esa direccin.

    En relacin con el rgimen de sanciones, penalizaciones y, por supuesto, incurso en el delito fiscal, el rgimen esel actual y lo que estamos haciendo con esta medida es, en definitiva, exigir legalmente, formalmente, esadeclaracin. Por tanto, no atender esa exigencia legal da origen a una sancin, sin perjuicio de, obviamente,todas las infracciones y, por supuesto, de incurrir en el delito fiscal correspondiente de acuerdo con nuestranormativa, que tambin es una normativa exigente.

    En relacin con los cambios relativos al IVA, se trata de evitar el fraude. Por tanto, nadie puede entender queestamos perjudicando actividad si evitamos fraude. No s si lo puedo decir ms directamente. Si alguien sesiente perjudicado por un cambio normativo que lo que haga es pagar lo que se debe a la Hacienda pblica, eneste caso, ingresar el IVA, y no lo est haciendo, es que est incurriendo en un fraude. Por tanto, esto es lanorma y no se puede leer de otra manera. Si se perjudica a esa actividad, bienvenido sea el perjuicio, porque loque estamos haciendo es evitar economa sumergida y, en definitiva, estamos evitando fraude.

    P.- Vicepresidenta, me gustara saber si el seor Rajoy se ha puesto en contacto con la presidenta de Argentinapara saber las intenciones respecto a YPF y si entre todas las medidas a su alcance incluso est dispuesto aacogerse Espaa al Tratado de Lisboa para llevar a los Tribunales a Argentina.

    Me gustara saber tambin, respecto a la Ley de Estabilidad aprobada ayer en el Congreso, si el 0,0 por 100 de

    dficit estructural es definitivo o si hay algn margen a la negociacin durante su tramitacin en el Senado parapoder llegar a un acuerdo con el Partido Socialista.

    Hilando con lo que deca usted antes de la semana que ha vivido Espaa, me gustara saber si el presidente delGobierno ha llamado o tiene intencin de llamar o de entrevistarse con el lder de la oposicin, y si la propuestade acuerdo que plante el otro da el seor Prez Rubalcaba cree el Gobierno que debe tomarse en cuenta.

    Vicepresidenta.- Me preguntaba por una medida y yo he sealado en la pregunta anterior que este Gobiernono va a anunciar pblicamente medidas; que, si tiene que adoptarlas, las adoptar. Desde luego, al Gobierno deArgentina se le est trasladando a todos los niveles la preocupacin que tiene el Gobierno de Espaa y en estosmomentos en el Ministerio de Asuntos Exteriores, probablemente, habr finalizado la reunin en la que elministro de Asuntos Exteriores, en nombre del Gobierno espaol, le ha transmitido al embajador de Argentinala preocupacin del Gobierno en pleno sobre este asunto y el perjuicio que causaran a los intereses espaoles y

    a los intereses europeos decisiones de esta naturaleza; decisiones ante las que, desde luego, si llegan aconsumarse, este Gobierno no va a permanecer parado. Yo invito tambin a la reflexin al embajador y al pasdel que procede.

    Sin perjuicio de que el ministro Montoro pueda hablar ms de la Ley de Estabilidad Presupuestaria, permtanmeque yo haga una reflexin conjunta de su segunda y su tercera pregunta. La voluntad de pactar se demuestraandando. Ayer en el Congreso de los Diputados haba una oportunidad de oro para un pacto. Me dirn ustedes:no es nuevo, porque un pacto lo haba, y lo haba en agosto. Pero da la casualidad de que un pacto que hubo enagosto, con el Partido Socialista en el Gobierno y el Partido Popular en la oposicin, se trunca cuando se producela inversin en las posiciones.

    Yo quiero poner en valor la responsabilidad de muchos partidos polticos ayer en la Cmara. Ayer apoyaron esta

    a de Impresin http://www.lamoncloa.gob.es/imprimeMoncloa2010.htm?conten

    12 22/04

  • 8/2/2019 Transcripcin de la Rueda de Prensa tras el Consejo de Ministros del 20 de abril de 2.012

    9/12

    reforma partidos polticos que no apoyaron, sin embargo, la reforma constitucional pero que, haciendo unejercicio de responsabilidad, votaron que s o se abstuvieron a esta reforma; entre ellos, partidos de los que yoquiero destacar que gobiernan en Comunidades Autnomas, que es muy importante que hayan transmitido esavoluntad de cumplir los lmites del dficit y de ahormar un modelo de las autonomas en el que todas lasAdministraciones tienen intencin de cumplir.

    Los anuncios de pacto estn muy bien y el anuncio es muy fcil de hacer. Lo importante es que lleguen aproducirse. Desde luego, este Gobierno hablar todo lo que haga falta y pactar todo lo que podamos pactar;pero el mejor elemento de prueba de la voluntad es que esas cosas se hagan y creo que ayer algunos podan

    haber hecho un esfuerzo hacia un pacto que se ha abierto a muchas fuerzas polticas, mucho ms crticas en unmomento inicial, que, sin embargo, han ejercido un sentido de la responsabilidad muy importante con eseapoyo.

    Desde luego, este Gobierno hablar y pactar, pero yo creo que los ciudadanos confan en nuestra palabracuando la palabra la refrendamos con hechos. Entonces, ayer hubo un hecho que pone de manifiesto Lo fciles anunciar, pero hay que trabajar para que eso se logre.

    Sr. Montoro.- Como ha dicho la Vicepresidenta, nosotros ponemos en gran valor lo que fue la aportacin delos grupos polticos en una ley que es una ley de principios. Es una Ley que sienta los principios de la estabilidadpresupuestaria a corto pero, sobre todo, a medio y largo plazo. Por tanto, la consecucin de los acuerdospolticos tiene un muy alto valor.

    Qu no es negociable?, como preguntaban. El cero, que marca en esa Ley y que es a propuesta del Gobierno?No. Lo que no es negociable es el cero que se desprende del Tratado de la Unin Europea y lo que no esnegociable es lo que marca el pacto fiscal europeo para Espaa y para los pases sometidos al rgimen decontrol, de correccin, del dficit excesivo. Por tanto, sta es la cuestin y el que no lo entienda as es que no loquiere entender as.

    Nosotros no nos cansamos de abrirlo, de dialogar, como mostramos ayer; pero donde no hay margen, porquenos jugamos la credibilidad de Espaa, es, en definitiva, en el establecimiento de una senda con un objetivo y eseobjetivo es ms ambicioso en su planteamiento inicial, el Tratado --sobre todo el inicial; no despus, en eldesarrollo de lo que hemos llamado el "pacto fiscal", que no es as--, es el cero. Por tanto, que Espaa necesitahacer un mayor esfuerzo, que lo podemos entender, que la primera exigencia del Tratado de la Unin Europeaeso estuvo claro en la reforma de la Constitucin que aprobamos a iniciativa del Gobierno socialista anterior y

    donde tuvimos esa oportunidad de llegar a ese acuerdo, porque exista voluntad para ese acuerdo.

    Por tanto, estamos ante un siguiente paso, un trmite ms en el Senado, pero estamos ante una imposibilidadmaterial de llegar a ningn acuerdo que signifique rectificar una cifra, insisto, que se deriva de los Tratadoseuropeos.

    P.- Ahora, que ha empezado esta semana el proceso de venta del Banco de Valencia y Catalua Caixa, querapreguntarle si nos puede aclarar un poco cmo se va a financiar el Fondo de Garanta, cules son las opciones ysi dentro de estas opciones hay algunas que pueden llevar a elevar el nivel de deuda pblica o incrementar lascargas sobre la Banca.

    Sr. Montoro.- Estamos trabajando precisamente en ello, en la frmula financiera que permita que elinstrumento utilizado no aumente el dficit pblico en este ejercicio, en el ao 2012, y en 2013. Eso esexactamente lo que estamos haciendo, de acuerdo con la normativa europea y de acuerdo con la normativa deContabilidad Nacional. Por tanto, se es el proyecto y se es el trabajo material que en este momento estamosrealizando.

    P.- Le preguntaban si Rajoy se ha puesto en contacto con la presidenta argentina y le pregunto, adems, si el Reyse ha puesto en contacto. Qu gestiones de alto nivel se estn haciendo? Por favor, algn detalle.

    Le preguntaban tambin sobre la autocrtica. Le quera preguntar si tiene la sensacin de haber hecho algo malesta semana. En particular, ha sido muy criticada la nota que hicieron el lunes, comunicando unos ajustes dediez mil millones de euros.

    Y le insisto sobre si el Presidente va a llamar al lder de la oposicin o no.

    a de Impresin http://www.lamoncloa.gob.es/imprimeMoncloa2010.htm?conten

    12 22/04

  • 8/2/2019 Transcripcin de la Rueda de Prensa tras el Consejo de Ministros del 20 de abril de 2.012

    10/12

    Al seor Montoro. Entiendo que el delito fiscal no prescribe. No hay una modificacin del delito fiscal y lo que semodifica es la imprescribilidad de la deuda, pero el delito fiscal queda tal cual, ni se aumenta ni se agrava, no?

    Al ministro de Educacin. La idea es que desaparezcan universidades en Espaa? De lo que ha planteado, sededuce que sobran universidades en Espaa y habra que reducirlas?

    Sr. Montoro.- La ma es muy fcil. El delito fiscal no cambia.

    Sr. Wert.- Yo tambin puedo contestar muy rpido. Obviamente, si se constituye una comisin de expertos,

    sera bastante contradictorio con esa constitucin que yo le contestara en trminos contundentes la respuesta.Yo lo nico que he dicho es que en Espaa hay 79 universidades, que ofertan ms de 2.000 grados, de 3.000masters y de 1.380 doctorados. Es la Comisin quien tendr que establecer si eso es mucho, es poco o es loadecuado.

    Vicepresidenta.- Sobre la primera, como sealaba antes, se han ido conociendo las distintas gestiones que haido haciendo el Gobierno espaol. Sobre todo, le comento la que se est realizando en estos momentos y es que,tras el Consejo de Ministros, ha sido convocado al Ministerio de Asuntos Exteriores el embajador argentino paratrasladarle la gravedad de este momento actual. Segn la respuesta de ese embajador, desde luego, el Gobiernocontinuar haciendo las gestiones que estime oportunas.

    El presidente del Gobierno va a hablar con el lder de la oposicin? El mircoles, el presidente del Gobierno, enla sesin de control, como todo el mundo pudo escuchar, le invit al lder de la oposicin a culminar una serie de

    acuerdos que eran necesarios, entre otras cuestiones, para renovar distintos organismos, algunos de rangoconstitucional, que estn pendientes de renovacin. Yo creo que sera bueno que el lder de la oposicinmanifestara su voluntad o no de llevar a cabo esas necesarias reformas que han colocado a alguno de esosorganismos en situaciones muy difciles de funcionamiento.

    Sobre la labor del Gobierno y lo que va a realizar, como seal el presidente del Gobierno en sus ltimascomparecencias, se van a llevar a cabo una reforma del sistema sanitario y una racionalizacin del gastoeducativo en la que estamos trabajando, que pueden suponer un ahorro de diez mil millones de euros para lasComunidades Autnomas, para el presupuesto de las Comunidades Autnomas, que son las encargadas degestionar la educacin y la sanidad. Sern medidas de las que daremos oportuna cuenta cuando pasen por elConsejo Interterritorial de Salud y por las Conferencias Sectoriales que preside mi compaero, previo consensocon las Comunidades Autnomas, y que se adoptarn en el Consejo de Ministros.

    Lo que haremos es intensificar las necesarias reformas que son imprescindibles, de un lado, para elmantenimiento de nuestro sistema sanitario, que es uno de los mejores del mundo; para su sostenibilidad y pararacionalizar y ahorrar en la gestin de servicios pblicos para poder garantizar a los ciudadanos su percepcin.

    P.- Vicepresidenta, sobre el asunto de Argentina, simplemente quera plantearles si, aparte de las gestiones queha mencionado, se van a hacer tambin consultas o se van a realizar contactos a nivel internacional. Hablo de laUnin Europea, especialmente de la Comisin, y tambin en el mbito latinoamericano, con otros pases vecinosde Argentina; que se les pida algn tipo de mediacin o, incluso, con los que se puede hablar de una posiblesancin al Gobierno de Cristina Fernndez.

    Tambin le quera preguntar por otro asunto. A lo largo de esta semana ha habido varias personalidades,algunas del Partido Popular, que han apostado por realizar unos pactos de Estado, al estilo de los Pactos de la

    Moncloa de la Transicin, para sacar a Espaa de este momento de crisis. El primero, creo recordar, fue elpresidente de Extremadura; el ltimo en hacerlo, esta misma maana, ha sido un dirigente del Partido Popular,como Carlos Floriano. Quera saber cul es la posicin del Gobierno, si van a dar algn paso y, por ejemplo, si seplantean ponerlo en marcha en la Conferencia de Presidentes, que creo que el Presidente dijo que iba a convocarpara antes del verano.

    Si me permiten un matiz para el ministro de Educacin, quera preguntar si la Comisin de Expertos que se hanombrado hoy tiene algn tipo de retribucin por formar esa Comisin y cul sera.

    Sr. Wert.- A m no me ha parecido un matiz, me ha parecido una pregunta; ya estaba temblando. No tieneninguna retribucin.

    a de Impresin http://www.lamoncloa.gob.es/imprimeMoncloa2010.htm?conten

    12 22/04

  • 8/2/2019 Transcripcin de la Rueda de Prensa tras el Consejo de Ministros del 20 de abril de 2.012

    11/12

    Vicepresidenta.- Sobre Argentina, no es que vayamos a realizar. Es que a lo largo de todas estas semanashemos intensificado los contactos, tanto con las instituciones europeas, como con los pases de la zona y conotros organismos para trasladarles la gravedad de la situacin. Hemos podido constatar, adems, lapreocupacin generalizada en otros Estados y en otras instituciones, por cuanto esto excede con mucho de losintereses generales espaoles en lo que puede afectar a los intereses de otras empresas y de otras institucioneseuropeas. Con lo que hay desplegada toda una estrategia en el mbito internacional para trasmitir al Gobiernode Argentina que, en esta cuestin, no slo se est afectando a los intereses espaoles, sino que hay una enormepreocupacin de toda la Comunidad Internacional por decisiones de este tipo que afectan, y mucho, a la posicinde todos los Estados y de sus principales empresas en ese pas.

    Me preguntaba por los pactos y por los pactos de Estado. Yo he sealado a alguno de sus compaeros lavoluntad de este Gobierno de dialogar, de pactar y de abordar cuantas medidas sean necesarias. En este sentido,yo quiero poner en valor como distintas iniciativas que el Gobierno ha llevado a la Cmara, la inmensa mayorade ellas, han contado con un apoyo muy amplio. A pesar de la mayora del partido que sostiene al Gobierno, halogrado concitar el acuerdo de distintos Grupos Parlamentarios.

    Como deca, lo importante es que esos pactos lleven a resultados y hay encima de la mesa tres pactosimportantes, a los que yo invito al resto de las fuerzas polticas a aportar, a negociar y a consensuar; a fuerzaspolticas y tambin a otras Administraciones, porque usted me est hablando de un pacto de Estado y es unpacto del conjunto de todas ellas. Un ejemplo claro, como yo deca, es la Ley de Estabilidad, que es de verdad unpacto de estabilidad y una apuesta por el control del dficit. Y es especialmente significativo que algunos

    partidos polticos nacionalistas, de mbito autonmico, la hayan apoyado. Y yo invito a que termine el procesocon el apoyo de ms.

    Hay dos elementos muy importantes en esos Pactos de Estado, que afectan a todas las Administraciones, y queson, en el marco del Estado de las Autonomas, lograr, entre todos y con el apoyo y con el liderazgo del Estado,del Gobierno de la nacin, conseguir ni ms ni menos que apuntalar el Estado de Bienestar, la sostenibilidad desus servicios bsicos: la educacin y la sanidad.

    Esta semana tendrn lugar tres Conferencias Sectoriales --una no tiene este nombre, pero s tiene estacondicin-- para abordar uno de los elementos fundamentales que forman parte o que deben formar parte de unpacto de Estado, que es el mantenimiento del Estado de Bienestar. Desde luego, abordaremos ese asunto con lasComunidades Autnomas, que son las principales implicadas, y con todos los Grupos Parlamentarios cuandoesa iniciativa, abordada con ellas, llegue a las Cortes Generales.

    Hay distintas formas de hacer los pactos, pero creo que es una forma muy adecuada plantear reformasconcretas, ir ms all de la voluntad de dilogo y plantear propuestas que otros pueden contrastar, aportar ynegociar para ir avanzando en los elementos estructurales necesarios que hay que reformar para mantenernuestro Estado de Bienestar, salir de la crisis y crear empleo.

    Nosotros all vamos con medidas concretas, con propuestas concretas. Estamos dispuestos a escuchar a todo elmundo que pueda y quiera aportar, e ir solucionando los problemas tan graves que enfrenta nuestra economa yque enfrenta nuestro Estado de Bienestar.

    P.- Vicepresidenta, yo le quera hacer tres preguntas. La primera es sobre las Comunidades Autnomas que hadicho que se han sumado al plan para comprar vacunas. Cules son las que no se han sumado? Creo que serantres las que habran rechazado la propuesta del Gobierno.

    En segundo lugar, quera insistir un poco en el balance que ha podido hacer el Consejo de Ministros sobre estasemana. La prima de riesgo segua esta maana sobre los 400 puntos. Cunto tiempo puede Espaa mantenerla prima en este nivel? Eso para la Vicepresidenta o ya para el ministro Montoro.

    Luego, para el ministro Wert. De su exposicin, y al margen de lo que diga la Comisin que se ha creado, a mme queda un poco la sensacin de que una de las vas que usted propone o lo que es su opinin personal es quesobran alumnos en las universidades y tambin universidades. Es sa su opinin?

    Vicepresidenta.- Si le parece bien, una para cada uno, por eso del reparto. Yo acabo rpidamente.

    Las Comunidades Autnomas que se han sumado al acuerdo marco, a diferencia del acuerdo marco del ao

    a de Impresin http://www.lamoncloa.gob.es/imprimeMoncloa2010.htm?conten

    12 22/04

  • 8/2/2019 Transcripcin de la Rueda de Prensa tras el Consejo de Ministros del 20 de abril de 2.012

    12/12

    pasado, en que slo participaron ocho, en ste intervienen catorce: Aragn, Principado de Asturias, Baleares,Cantabria, Castilla y Len, Comunidad Valenciana, Extremadura y Madrid, junto con Canarias, Castilla-LaMancha, Galicia, Murcia, Navarra y La Rioja, adems del Ministerio del Defensa y el Ministerio del Interior, enlo que afecta a Instituciones Penitenciarias.

    Sr. Montoro.- En relacin con las dificultades, que todos conocemos y que todos valoramos y lamentamos, entrminos tambin de lo que es la prima de riesgo/pas, quera decirles que desde el primer minuto el Gobiernoest tomando decisiones. El Gobierno est gobernando y est tomando decisiones para corregir el dficit pblicoy para modernizar la estructura productiva de Espaa para que podamos crecer y crear empleo cuanto antes.

    sas son las reformas estructurales que estamos acometiendo para elevar la capacidad de crecimiento de laeconoma espaola y tenemos la conviccin de que eso se traducir en mayor confianza y en mayor confianzadentro de la sociedad espaola, fuera de la sociedad espaola, frente a las instituciones europeas, frente anuestros socios, y mayor confianza frente a los mercados, a nuestros acreedores internacionales.

    sta es la tarea y en esa tarea estamos. Y, como ven, cada da el Gobierno toma decisiones y cada da emprendereformas, desde el convencimiento de que eso va a cambiar. En definitiva, tomando, como debemos tomartodos Sabamos que la tarea era muy difcil, no hemos descubierto nada; sabamos que la herencia era muycomplicada de gestionar. Espaa lleva mucho tiempo en esa situacin delicada y eso lo que hace es estimularnuestra accin de Gobierno para llevar adelante cuanto antes esas reformas que necesita nuestro pas. Y, porsupuesto, colaborando con las instituciones europeas, porque estamos apostando por el euro. se es nuestroproyecto y en ese terreno, en ese mbito, tambin insistir en la importancia que tiene el papel de las

    instituciones europeas en apoyo y en defensa del euro.Sr. Wert.- Si la Vicepresidenta me permite, aunque sea muy brevemente, elevar el nivel de hipoglucemia en lasala, aadiendo, ahora s, un matiz a lo que me decan antes. Se me ha olvidado? No. Por ser breve, no he dicho,no slo que no era retribuida, sino que el Gobierno quiere agradecer la desinteresada y generosa colaboracin detodos quienes han aceptado formar parte de esta Comisin.

    En cuanto a la siguiente pregunta, no trato de eludir la respuesta, ni tampoco quiero dejar en manos de laComisin. Es evidente que yo tengo mi opinin. Pero yo creo que no se trata tanto de si sobran alumnos osobran universidades, cuanto de algo que es evidente, que probablemente no requiere excesiva argumentacin, yes que el ajuste entre alumnos, universidad y oferta dista de ser ptimo. Fjese si dicta de ser ptimo que lapropia Conferencia de Rectores de la universidad espaola reconoce que existe una oferta sobrante en el ordendel 13 por 100.

    Nosotros --lo he dicho en mi exposicin inicial-- tenemos en Espaa una tasa de alumnos universitarios sobre eltotal de alumnos que ya est por encima de la que, como objetivo, establece la Unin Europea en la Estrategia2020. Y eso en s mismo no malo, ni podemos decir que sea malo. Yo creo que para un pas contar con una basemuy amplia de estudiantes universitarios es excelente; es una seal de progreso del pas. Lo que no es tanexcelente es que tengamos una tasa de abandono universitario doble que la europea y lo que no es,evidentemente, tan excelente es que lo que se distingue, cuando se analizan los resultados del sistema educativo,entre el "output" es decir, los licenciados o los doctores que produce el sistema, y el "outcome", se decir, a lo quellegan esos licenciados y esos doctores, tengamos que un 21 por 100 de los parados y menores de veintinueveaos sean licenciados universitarios y que tengamos ese desajuste en el mercado laboral; es decir, esa escasacontribucin del sistema universitario a la empleabilidad de nuestros jvenes.

    Vicepresidenta.- Muchsimas gracias.

    a de Impresin http://www.lamoncloa.gob.es/imprimeMoncloa2010.htm?conten