TRANSCRIPCIÓN ESTRECHA - UNAM

10

Transcript of TRANSCRIPCIÓN ESTRECHA - UNAM

Page 1: TRANSCRIPCIÓN ESTRECHA - UNAM
Page 2: TRANSCRIPCIÓN ESTRECHA - UNAM
Page 3: TRANSCRIPCIÓN ESTRECHA - UNAM

TRANSCRIPCIÓN ESTRECHA

Artículos y monografías recientes sobre dialectología hispánicarevelan elaboración insuficientemente detenida de las cuestionesfonéticas. Se comprende la ordinaria ausencia de signos fonéti-cos en la discusión de tales materias. El surtido de tales signossuele ser escaso en la mayor parte de las imprentas. Es el pocorigor descriptivo y la falta de detalles lo que demuestra que enla recogida de los materiales no se ha aplicado una transcrip-ción'minuciosa y estrecha.

Innecesario es decir que la transcripción fonética es indispen-sable en toda investigación dialectal. La transcripción ancha enque sólo se atiende a la representación de las variantes princi-pales de cada fonema puede bastar en los tratados de enseñanzapráctica de los idiomas, en los repertorios lexicográficos y hastaen las indicaciones esquemáticas de etnólogos y antropólogos so-bre lenguas indígenas. La transcripción estrecha en que se aspiraa dar la imagen fonética más exacta posible de cada palabra esla forma obligada en toda monografía metódica y desde luegoen los atlas lingüísticos.

Sirve la transcripción como palestra de obstáculos donde el in-vestigador necesita aguzar su capacidad de observador, como ma-teria documental para afirmar la memoria en la hora de redac-tar el estudio y como representación granea y sintética, siempreque la tipografía lo permita, de los sonidos que se discuten. Bastala enunciación de estos propósitos para comprender la impor-tancia de disponer de un alfabeto fonético dotado de ampliosrecursos y de la flexibilidad indispensable para representar lapronunciación con todas sus particularidades y detalles. Res-ponde a estas exigencias el alfabeto que figura en la introduc-ción del primer volumen del Atlas Lingüístico de la PenínsulaIbérica, Madrid, 1962.

En el extenso campo de la lengua española, los núcleos dia-lectales de visible relieve son mucho más reducidos de lo quepodría esperarse de la diversidad de circunstancias y hasta delaislamiento y lejanía de muchos de los lugares en que tal len-gua se habla. Entre los idiomas internacionales, el español es elque ha mostrado mayor consistencia contra el acriollamiento.Los viejos dialectos astur-leonés y navarro-aragonés, hermanos po-

Page 4: TRANSCRIPCIÓN ESTRECHA - UNAM

182 T. NAVARRO TOMÁS

bres del castellano, empujados y desalojados por éste, escondensus últimos restos en las montañas del norte de España.

La pronunciación general o normal española se practica exten-samente en todos los países de esta lengua. Son contados los ras-gos del habla que diferencian a unos países de otros entre laspersonas instruidas. Bajo el nivel relativamente uniforme del es-pañol hablado por estas personas y aparte de los conocidos fe-ní5menos del seseo y el yeísmo, existen en España e Hispanoamé-rica numerosas variedades de habla popular que, sin alcanzar elrelieve de dialectos propiamente dichos, ofrecen líneas suficientespara hacerse notar.

La común experiencia señala la realidad de muchas de talesvariedades dentro de los límites de cada país. En la mayor partede los casos las notas que las distinguen son de carácter fonético.Su estudio requiere medidas más minuciosas y estrictas que lasusadas en la pronunciación normal. El dialectólogo tiene queestar pertrechado de un fino oído, una percepción rápida y undelicado medio de transcripción. Estamos aún lejos de conocerel conjunto' de esta trabada red de modalidades populares, cuyostrazos, a veces poco realzados, no dejan de ser siempre reales yefectivos.

La vocal a, fonema básico y principal en la fonología de lalengua, actúa en la pronunciación normal predominantementecon sonido de timbre medio y con modalidad más o menos pala-tal o velar bajo la influencia de vocales o consonantes inmedia-tas. En el habla popular, las variedades palatal y velar alcanzangrados más marcados, y en determinadas zonas se dan como fon-do habitual independientemente de los sonidos contiguos. Latranscripción.necesita considerar las variedades semipalatal y se-mivelar junto a las formas plenas de ambos tipos.

Diferencias semejantes se aprecian en las vocales e y o, que enla pronunciación normal muestran timbre medio en posiciónde sílaba libre, y adquieren calidad más o menos abierta segúnlas consonantes que las acompañan. El habla popular no pro-cede siempre de este mismo modo. Con frecuencia, tanto la ecomo la o acentuadas en sílaba libre muestran tendencia al tim-bre abierto en unos lugares y al timbre cerrado en otros, comose ve en los mapas de los vocablos cepa y boca en el ALPI. Unay otra vocal necesitan signos que las representen como semi-abiertas o semicerradas en relación con sus. tipos respectivos.

Contra la práctica normal, en el mapa cíe cojo se advierte cómola primera o reparte sus variantes entre la plena abertura y el

Page 5: TRANSCRIPCIÓN ESTRECHA - UNAM

TRANSCRIPCIÓN ESTRECHA 183

timbre medio, y cómo la final se cierra en algunos lugares hastaoírse como u. El mapa de coz revela que la o en sílaba trabadano sólo aparece con diversos grados de abertura, sino que enalgunos puntos figura con timbre medio y en otros con tenden-cia al tipo cerrado. Gomo indican estos ejemplos, el tratamientode las vocales en el habla popular es más libre y vanado que enel uso normal. Falta conocer la localización de sus modalidades,tema abundante de dialectología geográfica.

La /, labiodental en la pronunciación corriente, se oye comobilabial en numerosos lugares, y en otros aparece como combi-nación mixta de ambos tipos, de acuerdo con la permanente ac-titud de oposición al sonido labiodental, que desde el principiodel idioma rechazó a la -y y transformó la / en consonante aspi-rada. En palabras como fuerza.; -fuera y fuego, la / suele llegaren el habla popular de algunos lugares a la mera aspiración ca-duca como soplo bilabial redondeado y aun al reforzamiento dela fricación velar.

La s no es solamente la consonante más abundante en el idio-ma, sino- también la que ofrece mayor número de variedades, al-gunas de ellas comunes a todos los niveles del habla. Su pronun-ciación se reparte, como es sabido, entre los tipos ápicoalveolar,p redorso den tal más o menos convexa y coronodental plana. Elprimero de estos tipos se inclina en algunas zonas a la palatali-zación, mientras que los otros dos tienden especialmente haciael ceceo. La s implosiva pasa por multitud de, modificaciones.El mapa de la s en el total del territorio hispánico, sería unode los más sugestivos y complejos de la geografía de la lengua.

La I y la r en posición implosiva oscilan y se confunden entresí, pasando por variedades intermedias en que predomina una uotra. En posición final absoluta a veces se refuerzan o se ensor-decen o se debilitan y desaparecen.

La palatal africada ch, de articulación relativamente equili-brada en la pronunciación normal, por lo que se refiere a la pro-porción de sus elementos oclusivo y fricativo, apoya uno u otrosegún las zonas populares. En unas alcanza el extremo de la mo-dalidad adherente oclusiva, sin fricación, y en otras se reduce asimple fricación palatal. La variante coronodental africada, conconcavidad predorsal y timbre hueco y enfático, tal vez no sereduce exclusivamente al sudeste de España y en especial a lazona murciana donde se ha registrado.

La U, mantenida como palatal lateral en regiones de Españae Hispanoamérica, reduce, su contacto dorsopalatal en lugares de

Page 6: TRANSCRIPCIÓN ESTRECHA - UNAM

184 T. NAVARRO TOMÁS

práctica vacilante ante la comente del yeísmo. Hay sujetos enque se observa la forma intermedia entre U y y. Por su parte lay aparece con numerosas variedades entre el tipo fricativo y elafricado, y la articulación más o menos suave o rehilante.

La rr pura vibrante puede constar de más o menos vibracionesen posiciones distintas. Con frecuencia las vibraciones se apagany reducen a mera fricación. Más notoria es la variedad asibila-da bajo diversos grados de tensión y sonoridad. En determinadaszonas las modificaciones de la rr abarcan al habla popular y aluso normal. Hay que añadir la rr uvular o velar, con sus va-riedades vibrante y fricativa.

Son estos puntos parte del programa fonético expuesto másextensamente en mi Cuestionario lingüístico hispanoamericano,Buenos Aires, 1943. Los signos necesarios para representar lasvariantes de cada vocal o consonante se hallan previstos en elmencionado alfabeto del ALPIj mucho más rico de recursos ymás flexible y minucioso que el de la Asociación Fonética In-ternacional.

El objeto de repasar aquí los puntos anteriores es insistir enla necesidad de recoger los materiales fonéticos con mayor de-tenimiento del que se les suele dedicar. Rara vez se hallará nadanuevo en el habla popular respecto al cuadro de vocales y con-sonantes que el fonólogo llama fonemas. Los hechos diferencia-dores entre las modalidades del habla consisten en las variantesde cada vocal o consonante que el fonólogo llama alófonos. Encada sujeto que se examine hay que tratar de definir hasta lasmás leves líneas y matices de su habla individual, que el fonó-logo llama idiolecto. Pasar por encima de tales pormenores, esignorar lo más característico y sustancioso del habla que se tienedelante. - . .

Por fortuna, el oído es un prodigioso aparato de investiga-ción fonética si se le cultiva y -prepara con los ejercicios apro-piados. Ante todo el dialectólogo debe ser consciente de sus pro-pios hábitos fonéticos y de que sus observaciones no están in-fluidas por su manera personal. Será desde luego persona instrui-da, pero acaso no ha precisado el fondo de tendencia abierta ocerrada que puede existir en su vocalismo, ni el tipo articulato-rio a que su 5 pertenece, ni las particularidades que puede haberen su pronunciación respecto de las demás consonantes.

La obligada preparación analítica hay que adquirirla median-te prácticas adecuadas, las cuales deben realizarse preferiblemen-

Page 7: TRANSCRIPCIÓN ESTRECHA - UNAM

TRANSCRIPCIÓN ESTRECHA 185

te en grupos de participantes, bajo la dirección del más experto,de manera que cada uno sea examinado por los demás y todosse ejerciten juntamente en el análisis de personas extrañas algrupo. Al cabo de tales ejercicios se consigue que los colabora-dores procedan con unanimidad hasta en los detalles de menorrelieve. Es de máxima importancia evitar discrepancias valora-tivas, especialmente entre los encuestadores que participen enla empresa común de un atlas lingüístico. Dado el trabajo porhacer en cáela país y el número de personas que tienen que to-marlo a su cargo, se echa de menos un centro definidor de uni-dades cardinales y variantes accesorias donde los candidatos pu-dieran recibir el aprendizaje indispensable, con metódica y •uni-forme disciplina.

La cinta magnética es un importante auxiliar que ofrece lafacilidad de oír la inscripción siempre que se necesite consul-taría. Pero el examen del material recogido en la cinta es, a finde cuentas, tarea del oído. La cinta sólo sustituye parcialmenteal sujeto al omitir los rasgos visibles de su pronunciación y ex-presión. Muchas veces, cuando se examina la cinta, se echa demenos la presencia del sujeto a cuya habla se refiere. La ayudadel oscilógrafo sólo es aplicable a determinados puntos que pue-den requerir análisis especial, de ningún modo al conjunto dela grabación. Sigue siendo de primera importancia la labor queel dialectólogo bien preparado realiza aplicando sus sentidos alexamen del sujeto"cuya intimidad fonética trata de descubrir.

La exigencia de observación y transcripción en el estudio fo-nético del habla de una ciudad es aún más aguda que en el delpueblo rural. La pronunciación del campesino analfabeto, noobstante su oscilación, es más consistente y regular que la del se-mieducado obrero ciudadano. Representa el primero la prácticade los convecinos de su especie con más fidelidad que la que elsegundo refleja respecto a su respectiva clase. En el habla fami-liar de la clase media se mezclan huellas de corrientes distintasy de diversas procedencias. Sólo en el nivel formal de las perso-nas instruidas se puede advertir relativa uniformidad. Es arduaempresa, hasta ahora no lograda, la de trazar el cuadro integralde la compleja fonética de una ciudad populosa.

Campo virgen es asimismo en la dialectología el estudio de losacentos, cadencias, dejos y tonillos, tan conocidos entre las gen-

Page 8: TRANSCRIPCIÓN ESTRECHA - UNAM

186 T. NAVARRO TOMÁS

tes de cada país como difíciles de explicar. Requieren precisarla proporción en que se combinan, en cada caso, la rapidez, mo-deración o lentitud del compás habitual en la elocución, el efec-to más o menos fuerte del impulso dinámico sobre los apoyos delacento espiratorio, el relativo grado de tensión o relajación dela actividad articulatoria y sobre todo el movimiento y giros de laentonación.

Considero que siguen siendo válidos los puntos metodológi-cos que indiqué a este propósito en el Cuestionario antes citado:

Tono normal. El nivel de la voz en la conversación corriente,no movido por razón emocional, se puede producir con mayoro menor altura que la acostumbrada en el uso dominante y for-mal. En unos lugares la impresión del habla parece grave, yen otros, aguda.

Amplitud. Las inflexiones de la voz abarcan un intervalo máso menos extenso. El campo melódico puede resultar sobrio, ce-ñido y aun monótono en un habla, y en otra puede resultar am-plio y abierto.

Movimiento. En el desarrollo de cada grupo fónico la voz des-cribe una línea de altura musical que puede mantenerse en un.nivel uniforme o seguir una dirección ascendente, descendente,quebrada u ondulada. Desempeña este movimiento papel de prin-cipal importancia en la caracterización de los acentos regionales.

Final del grupo. Según la función que el grupo desempeña enla frase, su terminación puede ser aguda, semiaguda, grave, se-migrave o neutra. Las terminaciones aguda y semiaguda se suelenproducir con inflexión recta o con giro modulado o circunflejo.El modo de terminación de los grupos constituye otro de losrasgos más distintivos entre unos acentos y otros.

Hay fundamento para suponer que las cadencias regionalesson acaso el fondo más antiguo y persistente del habla dialectal.Los mapas que representasen tales cadencias serían del mayorinterés en los atlas lingüísticos.

Sobre la grabación de la cinta magnética y con auxilio de losinstrumentos de análisis experimental, se mide la forma del gru-po melódico en cada uno de los puntos indicados. En la trans-cripción inmediata los giros de la entonación se representan me-diante pequeñas flechas que señalan la dirección de la voz.

En suma, el análisis hondo y estricto y la transcripción rigu-

Page 9: TRANSCRIPCIÓN ESTRECHA - UNAM

TRANSCRIPCIÓN ESTRECHA 187

rosa y precisa son condiciones previas que sirven de base en dia-lectología, cualquiera que sea el sistema que se haya de aplicaren la elaboración y presentación del estudio final. Las varian-tes fonéticas de vocales y consonantes, por pequeñas que sean,aparecen localizadas en áreas geográficas cuyos límites suscitaráncuestiones históricas de diverso carácter. El fonólogo advertirásobre esas mismas variantes el margen de oscilación de determi-nados fonemas frente a la fijeza de otros. Para el filólogo seránhuellas de cambios cumplidos o indicios probables de evolucio-nes futuras. Responderán a causas primitivas o a determinadasinfluencias y contactos. El objeto de la investigación fonética enel estudio dialectal es atestiguar de la manera más exacta posi-ble la i-ealidad infinitamente variable y sutil de la palabra ha-blada.

T. NAVARRO TOMÁSNorthampton, MassachuseLts.

Page 10: TRANSCRIPCIÓN ESTRECHA - UNAM