Trans Ferenc i A

download Trans Ferenc i A

of 12

description

.

Transcript of Trans Ferenc i A

  • Christian Serarols i Tarrs Transferencia tecnolgica empresa-universidad: la nueva misin de las universidades

    MAYO 2008 DYNA Vol. 83, n 4: 228-238228

    RESUMENLa misin que la sociedad deman-

    da a las universidades se ha visto sig-nificativamente modificada en las lti-mas dcadas. A las tradicionalesmisiones de educar e investigar, seha aadido la de fomentar el desarro-llo econmico y social de su entornode influencia. El principal objetivo deeste artculo reside en la necesidadde profundizar en el conocimiento delos mecanismos de transferencia tec-nolgica, y en especial, a travs de lacreacin de nuevas empresas de basetecnolgica. En concreto, pretende-mos analizar en qu consiste la trans-ferencia tecnolgica y el modelo Tri-ple Helix. Tambin analizamos qutipos de spin-offs universitarias exis-ten y cmo contribuyen al desarrolloeconmico y social. A continuacin,

    nos centramos en analizar las etapasy los incidentes crticos en el procesode creacin de una spin-off universi-taria. Y finalmente, realizamos reco-mendaciones sobre los aspectos quedeben tener en cuenta acadmicos yuniversidades que quieran crear spin-offs.

    Palabras clave: Spin-off, transfe-rencia de tecnologa, creacin de em-presas, comercializacin de la investi-gacin

    ABSTRACTThe mission, society demands

    from universities has been signifi-cantly modified in recent decades. Athird mission: to foster economic andsocial development of their geograp-hical environment has been added tothe traditional ones, educate and re-search. The main objective of this ar-ticle is the need to understand themechanisms of technological trans-fer, especially, the creation of newtechnology- based companies. In par-ticular, we analyse technology trans-fer mechanism and the Triple Helixmodel. We also analyse what types ofuniversity spin-offs exist and how

    they contribute to economic and so-cial development. Later, we focus onanalysing the stages an critical junc-tures of the process of spin-off crea-tion. Finally, we make recommenda-tions on aspects that should beconsidered by academics and univer-sities engaged in the process of crea-ting spin-offs.

    Key words: Spin-off, technologytransfer, entrepreneurship, commer-cialisation of research.

    1. INTRODUCCIN Y OBJETIVOSLa misin que la sociedad deman-

    da a las universidades se ha visto sig-nificativamente modificada en las lti-mas dcadas. Las primeras universi-dades que aparecieron en el siglo XII(Bolonia, Pars, Oxford) tenan comonica y principal funcin la docencia,y esta situacin se mantuvo as hastaprincipios del siglo XIX cuando em-pezaron a aflorar las primeras univer-sidades investigadoras1 [8]. Duranteestos siglos, las universidades noparticipaban en el proceso de genera-cin de conocimiento, sencillamentese limitaban a transmitirlo, ya que

    Christian Serarols i Tarrs Ingeniero Industrial

    Doctor en Administracin deEmpresas

    Universitat Autnoma deBarcelona

    Recibido: 04/02/08Aceptado: 10/03/08

    5306.99-1 Creacin de empresas

    TRANSFERENCIA TECNOLGICAEMPRESA-UNIVERSIDAD: LA NUEVAMISIN DE LAS UNIVERSIDADES

    TRANSFERENCIA TECNOLGICAEMPRESA-UNIVERSIDAD: LA NUEVAMISIN DE LAS UNIVERSIDADES

    TECHNOLOGICAL TRANSFERENCE ENTERPRISE-UNIVERSITY:THE NEW MISSION OF UNIVERSITIES

    1 Una de las primeras universidades investigadoras fue la de Berln, fundada en 1809.

    TECHNOLOGICAL TRANSFERENCE ENTERPRISE-UNIVERSITY:THE NEW MISSION OF UNIVERSITIES

    TR

    AN

    SF

    ER

    EN

    CIA

    DE

    TE

    CN

    OL

    OG

    A

  • Christian Serarols i Tarrs Transferencia tecnolgica empresa-universidad: la nueva misin de las universidades

    Vol. 83, n 4: 228-238 DYNA MAYO 2008 229

    eran actuaciones individuales y dedeterminadas sociedades las que ha-can avanzar la ciencia.

    As pues, es a partir del siglo XIXque se aade la nueva misin de ge-nerar conocimiento (investigar) a lamisin tradicional de transmitirlo. Es-ta nueva tarea de las universidadesgener la primera gran revolucin enel mbito acadmico. Ya no bastabaque las universidades educaran sinoque tenan que empezar a tomar unpapel activo en la generacin del mis-mo, en la investigacin. Bien es cier-to, que se necesitaron varias dcadaspara que las universidades entendie-ran e incorporaran este nuevo objeti-vo a su actividad tradicional. En Es-paa, por ejemplo, no fue hasta lasdcadas de los 70 y 80 del siglo XXque las universidades adoptaron ypotenciaron la actividad investigado-ra.

    Hasta mediados los 90, no seproduce la segunda gran revolucinen el mbito acadmico. Esta revolu-cin comporta una nueva misin/fun-cin de la universidad: fomentar eldesarrollo econmico y social de suentorno de influencia. Esta nueva mi-sin, que se aade a las funciones deensear e investigar, pretende que launiversidad sea un agente y motor dedesarrollo econmico en su mbitogeogrfico de influencia. Es decir, launiversidad tiene que transferir susconocimiento y resultados generadosen sus actividades de I+D a la socie-dad, contribuyendo as al desarrolloeconmico y a la mejora de la calidadde vida. Uno de los principales impul-sores de esta tercera misin ha si-do Etzkowitz a travs de su conocidomodelo Triple Helix que destaca la re-lacin y esfuerzos conjuntos entregobierno, empresas y universidades,para cumplir esta nueva misin.

    Tradicionalmente, esta transferen-cia de conocimiento entre universida-des y mercado se ha producido a tra-vs de la licencia de los derechos deexplotacin de la propiedad intelec-tual generada en las universidades(por ejemplo, mediante patentes) o atravs de los contratos de investiga-cin. Sin embargo, en la ltima dca-da y siguiendo el ejemplo de las uni-

    versidades americanas y europeas,las universidades espaolas han em-pezado a explorar un terreno que lesera ajeno: la transferencia de conoci-miento va creacin de empresas debase tecnolgica, las denominadasspin-offs universitarias.

    En sus inicios, la transferencia detecnologa va spin-off ha sido unaactividad muy criticada que ha tenidola oposicin de varios estamentosuniversitarios porqu se vea comouna forma de privatizacin del cono-cimiento generado con recursos p-blicos. En la actualidad, existe unamayor aceptacin de este fenmeno yuna actitud ms positiva por parte dedocentes, investigadores y departa-mentos universitarios, que la ven co-mo una forma ms de transferenciade resultados de investigacin.

    El principal objetivo de este art-culo reside en la necesidad de pro-fundizar en el conocimiento de losmecanismos de transferencia tecno-lgica, y en especial, a travs de lacreacin de nuevas empresas de basetecnolgica. En concreto, pretende-mos dar respuesta a las preguntas si-guientes:

    En qu consiste la transferen-cia tecnolgica y el modelo Tri-ple Helix?

    Qu tipos de spin-offs universi-tarias existen y cmo contribu-yen al desarrollo econmico ysocial?

    Cules son las etapas y los in-cidentes crticos en el procesode creacin de una spin-off uni-versitaria?

    Qu aspectos deben tener encuenta acadmicos y universida-des que quieran crear spin-offs?

    2. TRANSFERENCIATECNOLGICA: LA IMPORTANCIADE LAS SPIN-OFFS

    2.1. LA TRANSFERENCIATECNOLGICA

    Tradicionalmente el sistema cien-tfico pblico se ha caracterizado porproducir conocimiento de libre divul-gacin en la sociedad, siendo el pres-tigio, la reputacin y la promocin del

    cientfico sus incentivos principales.Sin embargo, en el mundo empresa-rial tambin se produce conocimientocon un objetivo primordialmente co-mercial. El primer tipo de conoci-miento se conoce generalmente co-mo ciencia, en cambio el segundotipo se conoce como tecnologa.

    En la actualidad, no slo el mun-do empresarial produce tecnologa,sino tambin el mundo universitario.En el contexto universitario cuandose habla de investigacin se utilizanlos conceptos de investigacin bsicae investigacin aplicada. La investiga-cin bsica, tambin denominada pu-ra, terica o dogmtica se caracterizaporque parte de un marco terico ypermanece en l; la finalidad radicaen formular nuevas teoras o modifi-car las existentes, en incrementar losconocimientos cientficos o filosfi-cos, pero sin contrastarlos con nin-gn aspecto prctico. En cambio, lainvestigacin aplicada, tambin cono-cida como prctica, emprica o inclu-so tecnologa se caracteriza porquebusca la aplicacin o utilizacin delos conocimientos que se obtienen.La investigacin aplicada se encuen-tra estrechamente vinculada con lainvestigacin bsica, pues dependede los resultados y avances de estaltima; ya que toda investigacin apli-cada requiere de un marco terico.Sin embargo, en una investigacinemprica, lo que le interesa al investi-gador, primordialmente, son las con-secuencias prcticas.

    Segn Dasgupta y David [9]:495,la naturaleza de los objetivos acepta-dos como legtimos por la comunidadde investigadores, las normas de

    TR

    AN

    SF

    ER

    EN

    CIA

    DE

    TE

    CN

    OL

    OG

    A

  • TR

    AN

    SF

    ER

    EN

    CIA

    DE

    TE

    CN

    OL

    OG

    AChristian Serarols i Tarrs Transferencia tecnolgica empresa-universidad: la nueva misin de las universidades

    MAYO 2008 DYNA Vol. 83, n 4: 228-238230

    comportamiento, especialmente res-pecto a la difusin de los resultadosde investigacin, y las caractersticasdel sistema de incentivos son lasprincipales diferencias entre hacerciencia o hacer tecnologa. En resu-men, lo que determina si un investi-gador es un cientfico o un tecn-logo no son sus capacidades oconocimientos sino las reglas de fun-cionamiento de las estructuras socio-econmicas bajo las cuales se realizala investigacin y lo que el investiga-dor haga con sus resultados (porejemplo, comercializarlos).

    En el contexto universitario, [1]identifican un gran nmero de meca-nismos de transferencia tecnolgicaque agrupan en tres grandes bloques:servicios (consultora, formacincontinuada, contratos de investiga-cin, uso de infraestructura universi-taria, etc.); aspectos de organizacin(parques tecnolgicos, creacin deempresas, incubadoras, centros deinvestigacin, etc.); y resultados (li-cencia de patentes, tesis doctorales,bases de datos, etc.). Sin embargo,las formas de transferencia de tecno-loga universidad-empresa ms co-munes son: los contratos de investi-gacin o formacin de consorciosentre universidades y empresas parallevar a cabo proyectos de I+D, las li-cencias de tecnologa/propiedad inte-lectual y la creacin de spin-offs uni-versitarias.

    Este ltimo modo de transferenciade tecnologa ha despertado el intersde acadmicos y profesionales en laltima dcada, aunque en EEUU em-pez a cobrar importancia en 1980 araz de la aprobacin del Bayh-DoleAct. El Bayh-Dole Act represent lamodificacin de las leyes de propie-dad intelectual de las invenciones ge-neradas con financiacin federal, per-mitiendo que las universidades

    dispusieran de los derechos de explo-tacin de propiedad de estas inven-ciones. En resumen, esta ley modificlos incentivos para licenciar tecnolo-gas desarrolladas y facilit el proce-so administrativo.

    En Espaa, el artculo 20 de laLey de patentes y modelos de utilidadtrata de los derechos de explotacinde la propiedad de las invenciones re-alizadas por investigadores y profe-sores universitarios. Esta ley indicaque corresponde a la universidad latitularidad de las invenciones realiza-das por el profesor como consecuen-cia de su funcin docente e investiga-dora. Sin embargo, el profesortendr, en todo caso, derecho a parti-cipar en los beneficios que obtenga launiversidad de la explotacin o de lacesin de sus derechos sobre las in-venciones. Y, corresponder a los es-tatutos de la universidad determinarlas modalidades y cuanta de estaparticipacin.

    La universidad podr ceder la titu-laridad de las invenciones al profesor,autor de las mismas, pudiendo reser-varse en este caso una licencia no ex-

    clusiva, intransferible y gratuita deexplotacin. En el caso que el profe-sor obtenga beneficios, la universidadtendr derecho a una participacin enlos mismos determinada por los esta-tutos de la universidad. En el casoque el profesor realice una invencincomo consecuencia de un contratocon un ente privado o pblico, el con-trato deber especificar a cul de laspartes contratantes corresponder latitularidad de la misma.

    Hasta la entrada en vigor en el2007 de la Ley Orgnica 4/2007, de12 de abril, por la que se modifica laLey Orgnica 6/2001, la legislacinespaola dificultaba la participacindel profesor en el capital social y enlos rganos de administracin de lasspin-offs ya que:

    El profesor no poda ser contra-tado ni recibir ningn tipo de re-tribucin de su spin-off mien-tras fuera funcionario a tiempocompleto.

    Si se consideraba que la activi-dad de la empresa estaba direc-tamente relacionada con el de-partamento universitario dondeel profesor prestaba sus servi-cios, ste no poda formar partedel consejo de administracin nide los rganos rectores.

    En cuanto a la participacin delprofesor en el capital social de laspin-off, se limitaba al 10% si laempresa quera tener comocliente o socio a la administra-cin pblica.

    Estas dificultades se solucionancon la entrada en vigor de dicha Ley,donde se permite a los profesores(tanto funcionarios como laborales)la incorporacin a la spin-off median-te una excedencia temporal de cmomximo 5 aos. Durante este pero-do, los excedentes tendrn derecho ala reserva del puesto de trabajo y a su

    En la actualidad, no slo el mundoempresarial produce tecnologa, sino

    tambin el mundo universitario

  • TR

    AN

    SF

    ER

    EN

    CIA

    DE

    TE

    CN

    OL

    OG

    AChristian Serarols i Tarrs Transferencia tecnolgica empresa-universidad: la nueva misin de las universidades

    Vol. 83, n 4: 228-238 DYNA MAYO 2008 231

    cmputo a efectos de antigedad.Adems, esta Ley modifica la Ley53/1984 de incompatibilidades delpersonal al servicio de las Adminis-traciones pblicas. As pues, aquellosprofesores que creen una spin-offpodrn participar en el consejo de ad-ministracin y en los rganos recto-res y tener una participacin mayor al10%.

    2.2. LAS UNIVERSIDADESEMPRENDEDORAS: EL MODELOTRIPLE HELIX

    A raz de los trabajos de Etzkowitz[12], [13], [14] que analizan la rela-cin y colaboracin entre universidady empresa y definen el nuevo rol delas universidades emprendedoras(entrepreneurial universities), Europase dio cuenta de la importancia de latercera va en el contexto universi-tario. Tradicionalmente, las universi-dades europeas se haban centradoen la docencia y la investigacin, sinprestar demasiada atencin a latransferencia de tecnologa/conocimiento. Con esta tercera va (atravs de la creacin de empresas co-mo principal instrumento), Etzkowitzilustra la necesidad que las universi-dades contribuyan al desarrollo eco-nmico y social mediante la transfe-rencia de conocimiento va creacinde empresas. Estos tres principalesobjetivos, con la ayuda del gobierno,empresas y universidades, formanparte del modelo denominado comoTriple Helix. La idea de fondo de estemodelo reside en que estos tresmundos deben trabajar de forma con-junta y coordinada.

    El modelo resultante (Triple Helix)de la convergencia final de estos tresmundos est representado por tresfactores: los actores, las institucionesy las leyes y reglamentos.

    ACTORES: este es el nivel microen el que las caractersticas evolutivasdel modelo son ms claramente visi-bles. Los actores se comportan deacuerdo con papeles y modelos de ac-cin que implican culturas diversas yvariadas, que anteriormente estabanseparadas, y que pertenecen a tresmundos: instituciones acadmicas,gobierno y empresa. Ahora pues es-tos tres mundos estn convergiendo:

    Los investigadores acadmicosse convierten en empresarios desus propias tecnologas.

    Los empresarios trabajan en unlaboratorio de la universidad oen una oficina de transferenciatecnolgica.

    Los investigadores pblicos de-dican tiempo a trabajar en unaempresa.

    Los investigadores acadmicosy los investigadores industrialesdirigen agencias regionales res-ponsables de la transferencia detecnologa.

    INSTITUCIONES: el nivel mesose relaciona con las instituciones queorganizan la produccin y hacen usodel conocimiento tecnolgico. Pode-mos dividirlas en tres subcategoras:

    Los agentes hbridos de inno-vacin, como las transferenciasde alta tecnologa de la universi-dad o las sociedades de partici-pacin de capital establecidaspor universidades. Estos son di-rectamente responsables de la

    produccin y del uso del conoci-miento y constituyen formas h-bridas de interaccin entre launiversidad, la empresa y el go-bierno.

    Las interfaces de innovacinentre la empresa y la investiga-cin.

    Los coordinadores de la inno-vacin, responsables de la co-ordinacin y de la gestin de lasdiversas fases de la actividad in-novadora.

    Entre la primera y segunda subca-tegoras se pueden encontrar todaslas instituciones que operan comoapoyo de los organismos tradiciona-les de investigacin, tales como lasagencias regionales de transferenciatecnolgica. Su tarea consiste enadoptar un planteamiento de arribaabajo para organizar las interaccio-nes entre la empresa y la investiga-cin pblica, la difusin del know-how tecnolgico en la regin, etc.

    Reglamentaciones: este nivelmacro es esencial para establecerlas directrices de los incentivos polti-cos: el actor tomar decisiones deacuerdo con el marco normativo ycon los incentivos financieros exis-tentes.

    2.3. TIPOS DE SPIN-OFFUna de las principales limitacio-

    nes en las investigaciones sobrespin-offs ha sido la falta de una defi-nicin clara de qu se entiende porspin-off. Por lo tanto, antes de pro-fundizar en la importancia de este ti-po de empresas, cabe definir que seentiende por spin-off universitaria.

    las universidades europeas se habancentrado en la docencia y la investigacin,

    sin prestar demasiada atencin a latransferencia de tecnologa/conocimiento

  • TR

    AN

    SF

    ER

    EN

    CIA

    DE

    TE

    CN

    OL

    OG

    AChristian Serarols i Tarrs Transferencia tecnolgica empresa-universidad: la nueva misin de las universidades

    MAYO 2008 DYNA Vol. 83, n 4: 228-238232

    Basndose en estudios anteriores,[15]:798 proponen la existencia decuatro clases de nuevas empresascreadas en universidades:

    1. Spin-offs directas de investi-gacin (DRSO): creadas para comer-cializar algn tipo de propiedad inte-lectual desarrollada en la universidadva licencia de patente o copyright. Elpersonal de la empresa tambin hasido trasferido, a tiempo parcial ocompleto, desde la universidad. Enun libro de reciente publicacin, [27]identifican la existencia de dos tiposmuy distintos de DRSO en funcin desu relacin con la universidad, su ba-se de recursos necesarios y su mo-delo de negocio:

    Venture capital backed type.Suelen ser empresas de granpotencial de crecimiento quedisponen de un amplio portafo-lio de tecnologa protegida (me-diante patentes) que se ha desa-rrollado en el seno de un grupode investigacin puntero reco-nocido por la comunidad cient-fica. Este tipo de spin-off debetener la capacidad de atraercientficos de primera fila, capi-tal riesgo y construir credibilidady reconocimiento. Generalmen-te, una universidad tiene pocosgrupos de investigacin quepuedan crear empresas de estascaractersticas.

    Prospector type. Este tipo deempresas suelen tener sus or-genes en algn proyecto de in-vestigacin o actividad de con-sultora entre algn grupo deinvestigacin de la universidad yuna empresa externa. Su poten-cial de crecimiento suele sermenor que las anteriores, as co-mo la calidad del grupo de in-vestigacin. Generalmente, sue-len atraer fondos, tanto pblicoscomo privados, relacionadoscon la universidad o con algnorganismo cuya misin sea pro-mover la creacin de empresasuniversitarias (por ejemplo, enCatalunya podran ser los fon-dos de inversin creados por elCIDEM).

    2. Spin-ins: nuevas empresas

    creadas a partir de algn tipo de pro-piedad intelectual o conocimiento ge-nerado en la universidad sin necesi-dad que sean organizacionesindependientes, pueden estar integra-das en alguna empresa ya existente.

    3. Empresas de transferenciatecnolgica (TTC): creadas para co-mercializar algn tipo conocimientotcito y/o know-how sin que hayaninguna transferencia formal de pro-piedad intelectual (por ejemplo, va li-cencia) entre la universidad y la em-presa.

    4. Spin-offs indirectas (ISO):creadas por algn miembro actual oantiguo de la universidad en base a laexperiencia que obtuvo en la misma,pero sin ningn tipo de acuerdo for-mal de transferencia tecnolgica opropiedad intelectual.

    Wright et al. (2007) clasifican enun mismo grupo a las Empresas detransferencia tecnolgica y a lasspin-offs indirectas y las denomi-nan life style type: empresas quetienen sus orgenes en algn tipo deproyecto de investigacin o actividadde consultora. Suelen ser empresasque empiezan de forma muy modesta(a nivel de recursos humanos, finan-cieros y tecnolgicos), tanto a en ta-mao como en financiacin y que tie-nen como objetivo alcanzar el puntomuerto tan pronto como sea posible.Los factores externos (demanda, co-laboraciones con socios industrialesy condiciones favorables de financia-cin) pueden determinar que pasende tener una orientacin de bajo a al-to crecimiento. Habitualmente, suelenser las empresas que menor apoyoreciben de la universidad ya que noexiste ninguna forma de transferenciaformal de tecnologa.

    Segn [27], en funcin de cmola universidad organice sus activida-des de soporte a la creacin de spin-offs, sta tiene un impacto directo enel tipo de spin-offs que se crearn.Clarysse et al. (2005) identific tresmodelos distintos de soporte a la cre-acin de empresas por parte de uni-versidades europeas que denomin:a) low selective (poco selectivo); b)incubator (incubadora); y c) su-portive (soporte). Estos modelos di-

    fieren en sus objetivos, recursos ycompetencias durante el proceso desoporte. Existe una relacin directaentre el tipo de modelo empleado y laspin-off creada. Por ejemplo, aquellasuniversidades que utilizan un modelopoco selectivo generarn principal-mente life style type spin-offs. Unmodelo soporte generar principal-mente prospector spin-offs y unmodelo incubadora favorecer lacreacin de Venture capital backedspin-offs.

    2.4. POR QU IMPORTAN LASSPIN-OFFS UNIVERSITARIAS?

    Segn [17] existen tres razonesfundamentales para que las universi-dades inviertan en la creacin despin-offs como forma de transferen-cia de resultados de investigacin: latransferencia de tecnologa, las eco-nmicas y las referentes al propiopersonal de la universidad. Con res-pecto a estas ltimas, la creacin deuna spin-off puede motivar que un in-vestigador con inquietudes empresa-riales no abandone la institucin.Adems, la creacin de una spin-offofrece mayores incentivos econmi-cos a sus inventores cuando la com-paramos con la licencia de patentes aempresas ya establecidas [26]. Res-pecto a las econmicas, las universi-dades obtendrn royalties a travs desus participaciones en el capital so-cial de estas empresas. En relacin ala transferencia de tecnologa, lasspin-offs suelen aumentar los contra-tos de investigacin con las universi-dades, sobretodo en sus etapas ini-ciales, ya que estas spin-offs suelenexternalizar sus actividades de I+D[21]. Adems, influyen positivamenteen investigacin y docencia ya quecrean oportunidades para la realiza-cin de tesis doctorales y proyectosde final de carrera [8].

    Pero las spin-offs no solamentebenefician a las universidades dedonde proceden. Existen varios auto-res que destacan su contribucin a lageneracin de riqueza en sus zonasde influencia (regiones). Por ejemplo,[11], [6] y [15] entre otros, destacansu contribucin al desarrollo regional.

  • TR

    AN

    SF

    ER

    EN

    CIA

    DE

    TE

    CN

    OL

    OG

    AChristian Serarols i Tarrs Transferencia tecnolgica empresa-universidad: la nueva misin de las universidades

    Vol. 83, n 4: 228-238 DYNA MAYO 2008 233

    A pesar de la idea generalizada entrela comunidad cientfica de que lasspin-offs contribuyen al desarrollo re-gional, existen muy pocos estudiosque aporten evidencia emprica. Tam-bin cabe destacar que las spin-offsuniversitarias no son vistas exclusi-vamente como promotoras del desa-rrollo endgeno sino tambin comofuentes de empleo [21], como nexode unin entre la investigacin bsicay aplicada [2] o incluso como agen-tes que favorecen el cambio econ-mico de una regin hacia una econo-ma basada en el conocimiento(McQueen y Wallmark, 1991).

    Segn [23], las spin-offs son va-liosas al menos de cinco formas dis-tintas:

    1. Contribuyen al desarrollo eco-nmico local/regional. Las spin-offscreadas en EUA entre 1980-1999 hangenerado 33,5 billones de dlares devalor aadido, una media de 10 millo-nes de dlares por spin-off, con locual su contribucin econmica esrelevante. Pero adems, generanpuestos de trabajo, especialmente pa-ra trabajadores altamente calificados.Tambin inducen inversiones en eldesarrollo de nuevas tecnologas enlas universidades, ya que las spin-offs suelen ser mucho ms activas enI+D que el resto de empresas. Porotro lado, tambin contribuyen a ladiversificacin y modernizacin delas economas locales, hacindolasmenos dependientes de industriastradicionales. Contribuyen a catalizarla creacin de clsteres de nuevasempresas en la zona y la mayora desus proveedores, trabajadores y otrasrelaciones comerciales se realizanprioritariamente con agentes locales.A su vez, como efectos indirectos, lasspin-offs pueden actuar como polode atraccin para la creacin de infra-estructuras que favorezcan la crea-cin de empresas tecnolgicas(atraccin de otras empresas, de ca-pital riesgo, creacin de parques tec-nolgicos, etc.) cerca las universida-des de origen.

    2. Favorecen la comercializacinde tecnologas desarrolladas en launiversidad. Las spin-offs proporcio-nan un mecanismo para comerciali-zar tecnologas que son inciertas, ensus fases iniciales de desarrollo, yque en otro caso seran muy difcilesde desarrollar debido a la elevada in-versin necesaria y a su incertidum-bre. Adems, la spin-off es uno de losvehculos ms efectivos para involu-crar al inventor de la tecnologa encomparacin, por ejemplo, con unalicencia a un tercero. Primero, porquelos inventores perciben que en unaspin-off los proyectos y esfuerzos enI+D son mayores que en una empre-sa ya establecida. Segundo, porquegeneralmente el inventor se benefi-ciar de una participacin en el capi-tal de la empresa, lo cual sera muchoms difcil en una empresa ya esta-blecida que comprara una licencia. Fi-nalmente, porque la rentabilidad deuna spin-off suele ser mayor que lade una licencia.

    3. Ayudan a las universidades acumplir su misin. Las spin-offs fa-vorecen la investigacin acadmicaen universidades. En su libro, [23] ci-ta varios trabajos que indican una co-rrelacin positiva entre la actividademprendedora y la productividad dela investigacin. Adems, muchasspin-offs proporcionan fondos paraque las universidades realicen inves-tigacin aplicada en sus campos deespecializacin, proporcionan becaspara la realizacin de tesis doctoralesa estudiantes que a su vez trabajan enstas, donan material y equipos, o in-cluso financian la construccin de la-boratorios. Por otro lado, tambincontribuyen a atraer y retener capitalintelectual que, en ciertas ocasiones,se vera tentado por ofertas de pues-tos de trabajo muy bien pagados enla industria. Las spin-offs tambinayudan a formar a estudiantes, porejemplo, su interaccin con los estu-diantes les proporciona conocimientotanto en creacin de empresas comoen comercializacin de tecnologa.

    4. Son empresas de alto creci-miento y desarrollo. Por ejemplo, elporcentaje de spin-offs universitariasque han salido a bolsa en EUA es del8%, 114 veces mayor que la mediadel resto de empresas. Pero adems,reciben mucho ms capital riesgo y/osemilla, presentan mayores ndicesde supervivencia, crean mayor valor yson mucho ms rentables que el res-to de empresas, segn ponen de ma-nifiesto los estudios en varios pasesdel mundo, entre otros, Reino Unido,Suecia, Canad, Estados Unidos deAmrica y Francia. Por ejemplo, unestudio de [16] sobre una muestra de114 spin-offs universitarias de la re-gin de Oxfordshire2 creadas entre1950 y 2004, muestra un ndice desupervivencia del 90% para las spin-offs, claramente superiores al 62%de media que presentan las empresasbritnicas al cabo de 3 aos de sufundacin. Otro ejemplo es el estudiode [19] en Francia que muestra un n-dice de supervivencia del 84% paralas spin-offs. [22], indica que el 68%de las spin-offs creadas en EUA entreel 1980 y el 2000 eran an operativasen 2001. Adems, segn [25] el 25%de las spin-offs universitarias creadasentre 1996 y 2001 han recibido capi-tal riesgo en comparacin al menosdel 1% que han recibido el resto denuevas empresas britnicas en estemismo periodo.

    5. Crear spin-offs es ms rentableque licenciar tecnologa a empresasya establecidas. En primer lugar, por-que es mucho ms fcil participar enel capital social de una spin-off -co-mo pago por la licencia transferida dealguna tecnologa- que en el de unaempresa ya establecida. Asimismo, elvalor de esta participacin suele su-perar con creces los royalties obteni-dos como porcentaje de ventas delproducto. En segundo lugar, muchasde las tecnologas o invenciones li-cenciadas han tenido que ser modifi-cadas durante la fase de desarrollodel producto (lo que puede dejar sinefecto la licencia inicial), con lo cual

    2 Incluye las universidades: Oxford University (proporciona cerca del 80% de las spin-offs creadas en la regin),Oxford Brookes University y Cranfield University. Adems de otros 7 laboratorios de investigacin.

  • TR

    AN

    SF

    ER

    EN

    CIA

    DE

    TE

    CN

    OL

    OG

    AChristian Serarols i Tarrs Transferencia tecnolgica empresa-universidad: la nueva misin de las universidades

    MAYO 2008 DYNA Vol. 83, n 4: 228-238234

    la universidad no ha recibido ningnroyalty por su comercializacin. Aspues, la participacin en el capital so-cial de la spin-off garantiza valor parala universidad incluso en el caso quela licencia inicial no genere royalties.Ya que el valor de las acciones estrelacionado con el resultado total dela empresa y no solamente al xito deuna parte de su propiedad intelectual.

    Todas estas razones justifican laimportancia que tienen las spin-offsuniversitarias para la transferencia detecnologa y conocimiento entre elmundo acadmico y profesional.

    3. PROCESO, ETAPAS EINCIDENTES CRTICOS DE LACREACIN DE UNA SPIN-OFF

    3.1. EL PROCESO DE CREACIN DESPIN-OFFS UNIVERSITARIAS

    Existen varios autores que han es-tudiado cules son las distintas etapasdel proceso de creacin de spin-offsuniversitarias y cules son las caracte-rsticas y recursos ms determinantesde cada etapa [10], [20], [4]. Uno delos modelos ms citados en la literatu-ra es el propuesto por [24].

    Este modelo esta basado en lasteoras del ciclo/fase de vida de nue-vas empresas y en la teora de recur-sos y capacidades de la empresa.[24] identifican cinco etapas, no-line-ales e iterativas, de desarrollo de lanueva empresa y cuatro incidentescrticos3 entre estas fases. Estos in-cidentes crticos son incluso ms

    importantes que las propias etapas yaque constituyen los principales hitosque se deben logar para avanzar a lasiguiente fase. Estos incidentes crti-cos aparecen en el momento que laempresa necesita una nueva configu-racin de recursos, capacidades y redde relaciones para alcanzar la si-guiente fase de desarrollo. Si estosincidentes crticos se dilatan en eltiempo, la spin-off puede fracasar.

    Las etapas identificadas por [24]son (vase figura 1):

    1. Investigacin. Esta es la etapainicial dnde se genera la propiedadintelectual que conducir a la detec-cin de una oportunidad comercial.

    2. Marco de oportunidad. En estafase, el inventor, con la ayuda de unconsultor de la Oficina de Transferen-cia de Resultados de Investigacin(OTRI) especializado en transferenciatecnolgica o de forma independien-te, evalan si la oportunidad detecta-da puede proporcionar suficiente va-lor para justificar su posiblecomercializacin. Este proceso impli-ca la evaluacin de la tecnologa, queexista suficiente evidencia que garan-tice que puede operar fuera del labo-ratorio. A continuacin, se intentarenmarcar esta oportunidad en uncontexto ms comercial, detectandoposibles mercados y clientes y cmoacceder a ellos.

    3. Preorganizacin. En esta etapa,el equipo directivo de la spin-off desa-rrolla los planes estratgicos y empie-za a implementarlos. Esto implica to-mar decisiones sobre qu recursos y

    capacidades se deben desarrollar, tan-to en el presente como en el futuro.

    4. Reorientacin. En esta etapa, laspin-off ya ha ganado suficiente cre-dibilidad para acceder a los recursosnecesarios para crear la empresa yempieza a comercializar productos/servicios que proporcionen valor asus clientes. El principal reto de estafase consiste en identificar, adquirir yreconfigurar recursos continuamente.Ello proporciona unas capacidades yunas rutinas organizativas que permi-tirn generar retornos de sus activi-dades productivas y reconfigurar de-cisiones tomadas en la fase anterior.

    5. Rendimiento sostenible. En es-ta etapa, la spin-off ha encontrado sumodelo de negocio, eliminando cual-quier incertidumbre inicial que pudie-ra tener, generando as un modelo denegocio sostenible y adquiriendo unamasa crtica de clientes. A partir deeste momento podr empezar su cre-cimiento.

    3.2. LOS INCIDENTES CRTICOS DELPROCESO DE CREACIN DE SPIN-OFFS UNIVERSITARIAS

    Los incidentes crticos que per-miten pasar de una fase a otra son:

    a) Deteccin de la oportunidad.Consiste en la habilidad de sintetizarel conocimiento cientfico con el demercado para generar una oportuni-dad de negocio a partir de la interac-cin del inventor con sus redes so-ciales. Por ello, la experienciaempresarial y comercial son clavesen esta fase.

    muchas spin-offs proporcionan fondos para que las universidades

    realicen investigacin aplicada en sus campos de especializacin,

    proporcionan becas para la realizacin de tesis doctorales a

    estudiantes que a su vez trabajan en stas, donan material y equipos,

    o incluso financian la construccin de laboratorios

    3 Critical junctures

  • TR

    AN

    SF

    ER

    EN

    CIA

    DE

    TE

    CN

    OL

    OG

    AChristian Serarols i Tarrs Transferencia tecnolgica empresa-universidad: la nueva misin de las universidades

    Vol. 83, n 4: 228-238 DYNA MAYO 2008 235

    b) Compromiso emprendedor.Las incertidumbres relacionadas conla aplicacin de la tecnologa en unnicho de mercado especfico requie-ren una implicacin total del inventor.Igualmente, se necesita un compro-miso firme por parte del inventor pa-ra resolver estas incertidumbres ylanzar a la empresa ms all de su fa-se conceptual. En esta etapa se tieneque buscar al ganador, la personaque tirar del carro.

    c) Umbral de credibilidad. La credi-bilidad es uno de los problemas princi-pales que deben afrontar las nuevasempresas. Estas empresas no tienennombre, ni experiencia comercial nihistrico de actividades, ello provoca ladesconfianza de clientes pero tambinde inversores potenciales.

    d) Umbral de sostenibilidad. Ladiferencia principal entre aquellasspin-offs que han superado este in-cidente crtico y las que no, resideen su habilidad de transformar conti-nuamente sus recursos ms dbiles ycapacidades inadecuadas en fortale-zas y capacidades distintivas para ge-nerar beneficios, adems de detectary comercializar nuevas oportunida-des.

    En resumen la principal aporta-cin de este modelo reside en la iden-tificacin y descripcin de estos nu-dos, entendidos como incidentescrticos indispensables para garanti-zar el xito en el proceso de creacin.

    4. RECOMENDACIONES A LATRANSFERENCIATECNOLGICA VA SPIN-OFFS

    De cuanto antecede se puede des-prender cuales deberan ser las prin-cipales recomendaciones a potencia-les creadores de spin-offs y los ejesde las polticas de soporte a la crea-cin de spin-offs universitarias.

    4.1. PARA LOS CREADORESPOTENCIALES DE SPIN-OFFS

    Existen unas etapas por las cualesel creador de la spin-off deber pasarpara el desarrollo de la nueva empre-sa. Para poder avanzar de una fase aotra, el creador/acadmico deber lo-gar superar cuatro incidentes crti-cos para avanzar a la siguiente fase:

    El primer problema (incidentecrtico) que deber superar es laidentificacin de la oportunidad demercado. Generalmente, las universi-

    dades y los acadmicos carecen deconciencia comercial y de experienciaprevia de empresa lo que dificulta elpaso de la invencin tecnolgica a lacreacin de un producto que satisfa-ga las necesidades de clientes reales.Esto se puede superar mediante la in-teraccin del inventor con capital so-cial externo al entorno universitario ocon la incorporacin de empresariosexperimentados en el equipo funda-dor. En definitiva, crear un equipocomplementario y multidisciplinar.

    El segundo problema que debe-r superar es su propia implicacin/compromiso en la empresa. La ma-yora de acadmicos puede que noestn preparados para dejar su torrede marfil acadmica y lanzarse a es-ta nueva aventura. O quizs, la propiainstitucin universitaria no facilite elproceso; con lo cual en algunos ca-sos ser necesario buscar a un exter-no, con el suficiente compromiso, pa-ra que ejerza de ganador. Adems,varios estudios [25]; [23] indican lanecesidad de implicacin total, atiempo completo, del acadmico en lapuesta en marcha del negocio. Porejemplo, [3] destaca la incorporacina tiempo completo del inventor como

    Figura 1: Fases y momentos crticos en el desarrollo de spin-offs universitarias

  • TR

    AN

    SF

    ER

    EN

    CIA

    DE

    TE

    CN

    OL

    OG

    AChristian Serarols i Tarrs Transferencia tecnolgica empresa-universidad: la nueva misin de las universidades

    MAYO 2008 DYNA Vol. 83, n 4: 228-238236

    un factor de xito. Segn estos auto-res, denota su compromiso y favore-ce la obtencin de recursos y credibi-l idad de la empresa. Adems, amedida que la empresa crece, la de-manda de tareas por parte del inven-tor aumenta, haciendo difcil su reali-zacin si no se est a tiempocompleto. Igualmente, si la tecnolo-ga aun no est suficientemente desa-rrollada, el conocimiento es tcito yno est protegido por alguna patente,el rol del inventor toma aun ms im-portancia.

    El tercer problema al que se en-frenta el acadmico que crea unaspin-off es el de ganar legitimidad enel mercado para obtener los recursosnecesarios para el desarrollo de laempresa. Existen varias estrategiasposibles para ganar esta legitimidad:mediante alianzas o acuerdos de coo-peracin con empresas ya estableci-das; el propio prestigio del investiga-dor o de la universidad de origen; laproteccin de la propiedad intelectual(por ejemplo, mediante una patente);la ubicacin de la empresa fuera delcampus o en un parque tecnolgico;disponer de un equipo multidiscipli-nar con conocimiento de mercado;obtencin de ayudas pblicas, etc. Enresumen, la spin-off deber extendersu red social con el objetivo de au-mentar su credibilidad

    Finalmente, el ltimo problemaque debe afrontar el acadmico es lasupervivencia o sostenibilidad de laempresa. En el caso que el equipoemprendedor no disponga de las ca-pacidades necesarias para transfor-mar sus recursos para generar ingre-sos, o que no sepa operar enentornos dinmicos, la empresa nopodr continuar transformando susventajas competitivas tecnolgicas enventajas competitivas de mercado[26]. Para superar este problema, elacadmico deber crear rutinas inter-nas que le permitan detectar y co-mercializar nuevas oportunidades. Laprofesionalizacin de la direccin o laintroduccin de un socio industrialpueden favorecer este proceso.

    Sin embargo, el acadmico no de-ber perder nunca de vista que la di-ferencia entre una empresa tradicio-

    nal y una spin-off universitaria es cla-ramente la aportacin tecnolgica, yaque no existe otro factor diferencialclaro. Con lo cual, disponer de tecno-logas que supongan una invencinradical, tcitas, protegidas, en susprimeras fases de desarrollo y quetengan aplicaciones a varios produc-tos (multiplataforma) generar mayornmero de spin-offs y de mayor xi-to.

    4.2. PARA LAS UNIVERSIDADES YOTROS CENTROS DEINVESTIGACIN

    La primera accin que deben re-alizar las universidades es adoptar unenfoque estratgico con respecto a latransferencia tecnolgica. Esto signi-fica establecer objetivos y priorida-des, dotar recursos y definir qu mixde mecanismos transferencia tecno-lgica es el ms adecuado en su ca-so. Se debe tener en cuenta que lacreacin de spin-offs necesita unosrecursos y capacidades distintos queel resto de formas de transferenciatecnolgica. Pero adems, estos re-cursos y capacidades dependen tam-bin de la fase de desarrollo de laspin-off y de la tipologa de spin-offcreada, ya que en funcin del tipo despin-off que se quiera potenciar sernecesario un modelo u otro de sopor-te. Las universidades debern tenderespecializarse en dar mayor soporte aaquellas spin-offs creadas en reas o

    disciplinas que tengan investigacinde calidad y puedan atraer socios in-dustriales.

    Que exista una poltica favorablea la creacin de spin-offs en la uni-versidad que permita a los invento-res: incorporarse fcilmente a la spin-off sin perder su puesto de trabajoacadmico (excedencias), poder to-mar parte del capital de la empresa,utilizar recursos de la universidad(equipos, instalaciones, etc.), dispo-

    ner de ayuda para proteger su propie-dad intelectual, la existencia de unaOTRI que de soporte a la creacin despin-offs afecta positivamente al xitode las mismas.

    La universidad deber crearpuentes, instituciones facilitadorasque hagan de puente entre universi-dad-empresa. Este acceso a redesempresariales y de inversores, laexistencia de fondos de capital semi-lla para financiar las spin-offs en susetapas iniciales y su crecimiento pos-terior tambin favorece el xito de lasmismas.

    La universidad deber crear unacultura universitaria que favorezca elespritu emprendedor. Por ejemplo,mediante la formacin en materia decreacin de empresas a toda la co-munidad universitaria, la creacin dectedras de creacin de empresas, lapromocin de las spin-offs de xitocomo modelos de referencia y limi-tando el ndice de temor al fracaso

    Existen varias estrategiasposibles para ganar esta

    legitimidad: mediantealianzas o acuerdos de

    cooperacin con empresasya establecidas

  • TR

    AN

    SF

    ER

    EN

    CIA

    DE

    TE

    CN

    OL

    OG

    AChristian Serarols i Tarrs Transferencia tecnolgica empresa-universidad: la nueva misin de las universidades

    Vol. 83, n 4: 228-238 DYNA MAYO 2008 237

    entre la comunidad universitaria. Las universidades deben adop-

    tar un enfoque estratgico con res-pecto a la proteccin de la propiedadintelectual. Debern garantizar quelas tecnologas/productos desarrolla-dos estn bien protegidos antes desuscitar inters comercial. Esto impli-ca disponer del personal formado ne-cesario o consultores externos expe-rimentados. Por otro lado, tambin sedeber clarificar a quin pertenecenlos derechos de explotacin de la in-vencin.

    La facilidad de acceso a fuentesde financiacin es uno de los factoresque ms pueden afectar al xito de laspin-off. Que la universidad dispongade un fondo de capital semilla o con-tactos con redes de inversores priva-dos, facilitar la obtencin de finan-ciacin a las spin-offs.

    Atraer y remunerar al personalde la OTRI. Uno de los factores de

    xito de la spin-off es que la OTRIdisponga de un equipo multidiscipli-nar con experiencia de mercado y encreacin de empresas. Uno de losprincipales problemas que tienen lasuniversidades es la capacidad deatraer a este personal, pagarle suel-dos de mercado y ofrecerles forma-cin continua.

    Incentivar a los acadmicos.Unos de los factores de xito identifi-cados es la involucracin del inventoren la spin-off. Sin embargo, la mayo-ra de sistemas de promocin y de in-centivos de la comunidad universita-ria depende de su produccincientfica, y en estos no se valora estaforma de transferencia tecnolgica.Incorporar la creacin de spin-offs enel sistema de promocin y/o incenti-vos de la comunidad universitaria de-bera ser una prioridad.

    Nexo universidad-empresa. Ha-bitualmente, acadmicos y hombres

    de negocio hablan lenguas distintaslo que afecta negativamente al esta-blecimiento de colaboraciones entreambos. Por ello, es necesario dispo-ner de individuos que puedan actuarcomo intermediarios, como traduc-tores, y que se encarguen de esta-blecer las redes con el mundo comer-cial. Este papel debera realizarlo elpersonal de la OTRI.

    5. CONCLUSIONES En este trabajo se ha analizado en

    profundidad las distintas formas exis-tentes de transferencia tecnolgicauniversidad-empresa, y en especial,la creacin de spin-offs universita-rias.

    Los resultados destacan que exis-ten diversas tipologas de spin-offsuniversitarias y que en funcin de c-mo la universidad organice sus activi-dades de soporte esto tiene un im-pacto directo en el tipo de spin-offsque se crearn.

    Segundo, las spin-offs contribu-yen al desarrollo econmico regional,favorecen la comercializacin de tec-nologas desarrolladas en la universi-dad, ayudan a las universidades acumplir su funcin y suelen ser em-presas de alto crecimiento y desarro-llo, entre otras muchas contribucio-nes.

    Tercero, la literatura identifica cin-co etapas, no-lineales e iterativas, dedesarrollo de la spin-off y cuatro in-cidentes crticos entre estas fases.Estos incidentes crticos son inclu-so ms importantes que las propias

    se han realizado una serie derecomendaciones sobre medidas de

    soporte a la creacin de spin-offsuniversitarias a empresarios potenciales

    y universidades

    La universidad debercrear puentes,

    instituciones facilitadorasque hagan de puente entre

    universidad-empresa

  • TR

    AN

    SF

    ER

    EN

    CIA

    DE

    TE

    CN

    OL

    OG

    AChristian Serarols i Tarrs Transferencia tecnolgica empresa-universidad: la nueva misin de las universidades

    MAYO 2008 DYNA Vol. 83, n 4: 228-238238

    etapas ya que constituyen los princi-pales hitos que se deben logar paraavanzar a la siguiente fase.

    Finalmente, se han realizado unaserie de recomendaciones sobre me-didas de soporte a la creacin despin-offs universitarias a empresariospotenciales y universidades.

    6. BIBLIOGRAFA[1] Autio, E.; Laamanen, T. (1995)

    Measurement and evaluation oftechnology transfer: review of tech-nology transfer mechanisms and in-dicators. International Journal ofTechnology Management 10 (7/8),pp. 643-664

    [2] Autio, E. (1997) New techno-logy-based firms in innovation net-works. Research Policy 26, pp. 263-281.

    [3] Blair, D.; Hitchens, D. (1998)Campus companies-UK and Ire-land. Aldershot, Ashgate: UK.

    [4] Clarysse, B.; Moray, N. (2004)A process study of the entrepreneu-rial team formation: the case of a re-search-based spin-off. Journal ofBusiness Venturing 19 (1), pp. 55-79.

    [5] Clarysse, B.; Wright, M.; Loc-kett, A.; Van de Velde, A.; Vohora, A.(2005) Spinning out new ventures: atypology of incubation strategiesfrom European research institutions.Journal of Business Venturing 20 (2),pp. 183-216.

    [6] Clayman, B.; Holbrook, A.(2004) The Survival of UniversitySpin-offs and Their Relevance to Re-gional Development. Working paper(Canada).

    [7] Condom, P. (2003) Trans-ferncia de tecnologia universitria.Modalitats i estratgies. Tesis docto-ral, Dept. OGEDP de la Universitat deGirona.

    [8] Condom, P. y Valls, J. (2003)La nueva universidad: la universidademprendedora. Iniciativa emprende-dora 41 (octubre-noviembre-diciem-bre).

    [9] Dasgupta, P.; David P.A.(1994) Towards a New Economicsof Science. Research Policy 23 (5),pp. 487-521.

    [10] Degroof, J.; Roberts E.(2004) Overcoming Weak Entrepre-neurial Infrastructures for AcademicSpin-off Ventures. Journal of Tech-nology Transfer 29 (3), pp. 327-352.

    [11] Dubini, P. (1988) The in-fluence of motivations and environ-ment on business start-ups: somehints for public policies. Journal ofBusiness Venturing 4 (1), pp.11-26.

    [12] Etzkowitz, H. (1998) Thenorms of entrepreneurial science:cognitive effects of the new univer-sityindustry linkages. Research Po-licy 27 (8), pp. 823-833

    [13] Etzkowitz, H. (2003) Rese-arch groups as quasi firms: the in-vention of the entrepreneurial univer-sity. Research Policy 32 (1), pp.109-121.

    [14] Etzkowitz, H. (2004) Theevolution of the Entrepreneurial Uni-versity. International Journal ofTechnology and Globalization 1 (1),pp. 64-77.

    [15] Hindle, K.; Yencken, J.(2004) Public research commerciali-sation, entrepreneurship and newtechnology based firms: an integratedmodel. Technovation 24 (10), pp.793-803.

    [16] Lawton Smith, H.; Ho, K(2006) Measuring the performanceof Oxford University, Oxford BrookesUniversity and the government labo-ratories spin-off companies. Rese-arch Policy 35 (10), pp. 1554-1568.

    [17] Matkin, G. (1990) Techno-logy Transfer and the University.Macmillan Publishing Company, NewYork.

    [18] McQueen, D.H.; Wallmark,J.T. (1991) University Technical Inno-vation: Spin-offs and Patents, in Gte-borg, Sweden en University Spin-offCompanies, editado por Brett, Gibsonand Smilor, Rowman & Littlefield Pu-blishers, Inc. Maryland, USA.

    [19] Mustar, P. (1997) Spin-offenterprises-how French academicscreate high-tech companies: condi-tions for success or failure. Scienceand Public Policy 24 (1), pp. 37-43.

    [20] Ndonzuau, F.N.; Pirnay, F.;Surlemont, B. (2002) A stage modelof academia spin-off creation. Tech-novatio, 22 (5), pp. 281-289.

    [21] Prez, M.; Martnez, A.(2003) The development of univer-sity spin-offs: early dynamics of tech-nology transfer and networking.Technovation 23 (10), pp. 823-831.

    [22] Pressman, L (Ed.) (2002).AUTM Licensing Survey: FY. Asso-ciation of University Technology Ma-nagers, Northbrook, IL.

    [23] Shane, S. (2004) AcademicEntrepreneurship: University Spinoffsand Wealth Creation. Edward ElgarPublishing, Cheltenham: UK.

    [24] Vohora, A.; Wright, M.; Loc-kett, A. (2004) Critical junctures inthe development of university high-tech spinout companies. ResearchPolicy 33 (1), pp. 147-135.

    [25] Wright, M.; Vohora, A.; Loc-kett, A. (2002) Annual UNICO-NUBSSurvey on University Commercialisa-tion Activities: Financial Year 2001.Nottingham University BusinessSchool, Nottingham: UK.

    [26] Wright, M.; Vohora, A.; Loc-kett, A. (2004) The formation of hightech university spinout companies:the role of joint ventures and venturecapital investors. Journal of Techno-logy Transfer 29 (3/4), pp. 287-310.

    [27] Wright, M.; Clarysse B.;Mustar, P.; Lockett, A. (2007) Aca-demic entrepreneurship in Europe.Edward Elgar Publishing, Chelten-ham: UK.

    [28] Serarols I Tarres, Christian,URBANO I PULIDO, David, BIKFALVIAndrea, VAILLANT Nancy. Sistemasde soporte a la creacin de empresasuniversitarias de base tecnolgica enCatalunya. DYNA Noviembre 2007.Vol. 82-8. p. 431-444.