traducción

download traducción

If you can't read please download the document

description

traducción

Transcript of traducción

TRADUCCIN DEL TEXO: ANALISIS DE LA CULTURAHay tres categoras generales en la definicin de la cultura. Hay, en primer lugar, el ideal, en la que la cultura es un estado o proceso de la perfeccin humana, en trminos de ciertos valores absolutos o universales. El anlisis de la cultura, si se acepta esta definicin, es esencialmente el descubrimiento y la descripcin, en la vida y obras, de aquellos valores que se pueden ver a componer un orden atemporal, o para tener referencia permanente a la condicin humana universal. Luego, en segundo lugar, est el 'documental', en el que la cultura es el cuerpo de trabajo intelectual e imaginativo, en el que, de manera detallada, el pensamiento humano y la experiencia se registran diversas maneras. El anlisis de la cultura, de tal definicin, es la actividad de la crtica, por el cual la naturaleza del pensamiento y la experiencia, los detalles de la lengua, la forma y la convencin en la que stos un reactivo, se describen y valoran. Dicha crtica puede variar de un proceso muy similar al anlisis "ideal", el descubrimiento de "lo mejor que se ha pensado y escrito en el mundo", a travs de un proceso que, aunque interesado en la tradicin, tiene como principal nfasis lo particular el trabajo en estudio (su aclaracin y valoracin siendo el fin principal a la vista) a un tipo de crtica histrica que, tras el anlisis de las obras particulares, tratan de relacionarlos con las tradiciones y sociedades particulares en las que aparecan. Por ltimo, en tercer lugar, es la definicin "social" de la cultura, en la que la cultura es una descripcin de un modo particular de vida, que expresa ciertos significados y valores no slo en el arte y el aprendizaje, sino tambin en las instituciones y el comportamiento ordinario. El anlisis de la cultura, de tal definicin, es la aclaracin de los significados y valores implcitos y explcitos de una forma particular de vida, una cultura particular. Dicho anlisis incluir la crtica histrica siempre a que se refiere, en el que se analizan obras intelectuales e imaginativas en relacin con las tradiciones y las sociedades particulares, sino que tambin incluyen el anlisis de elementos en el modo de vida que a los seguidores de las otras definiciones no son "cultura" en absoluto: la organizacin de la produccin , la estructura de la familia, la estructura de las instituciones que expresan o regulan las relaciones sociales, las formas caractersticas a travs de los cuales los miembros de la sociedad se comunican.Una vez ms, este tipo de anlisis se extiende de un "nfasis ideal, el descubrimiento de cierta absoluta o universal, o al menos ms alto y ms bajo, significados y valores, a travs de la '' nfasis documental, en el que la aclaracin de una forma particular de la vida es el fin principal a la vista, a un nfasis que, desde el estudio de los significados y valores particulares, no busca tanto de comparar estos, como una forma de establecer una escala, pero mediante el estudio de sus modos de cambio de descubrir ciertas "leyes" generales o 'tendencias', por el cual el desarrollo social y cultural en su conjunto puede ser mejor understood.It me parece que hay un valor en cada uno de estos tipos de definicin. Porque ciertamente parece necesario buscar significados y valores, el registro de la actividad humana creativa, no slo en el arte y el trabajo intelectual, sino tambin en las instituciones y formas de comportamiento. Al mismo tiempo, el grado en que dependemos, en nuestro conocimiento de muchas sociedades del pasado y las etapas anteriores de nuestra propia, en el cuerpo del trabajo intelectual e imaginativa que ha conservado su gran poder comunicativo, hace la descripcin de la cultura en estos trminos , si no completa, al menos razonable. Puede de hecho argumentar que ya que tenemos la "sociedad" para la descripcin ms amplia, podemos restringir adecuadamente "cultura" a esta referencia ms limitado. Sin embargo, hay elementos de la definicin "ideal" que tambin me parecen valiosas, y que fomentan la retencin de la referencia amplia. Me resulta muy difcil, despus de los muchos estudios comparativos ahora en elexpediente, para identificar el proceso de la perfeccin humana, con el descubrimiento de los valores absolutos '', ya que estos se han definido normalmente. Acepto la crtica de que estos son normalmente una extensin de los valores de una sociedad tradicional particular. Sin embargo, si llamamos el proceso, no la perfeccin humana, lo que implica un ideales conocida hacia el que nos podemos mover, pero la evolucin humana, en el sentido de un proceso de crecimiento general del hombre como especie, somos capaces de reconocer las reas de hecho que de otras definiciones podra excluir. Pues a m me parece que es verdad que los significados y valores, descubiertos en sociedades particulares y por individuos particulares, y kepta vivo en la herencia social y por la forma de realizacin de determinados tipos de trabajo, han demostrado ser universal en el sentido de que cuando se aprenden, en cualquier situacin particular, pueden contribuir radicalmente al crecimiento de los poderes del hombre para enriquecer su vida, para regular su sociedad, y para controlar su entorno. Estamos muy conscientes de estos elementos en forma de tcnicas particulares, en la medicina, la produccin y las comunicaciones, pero est claro no slo que stos dependen ms puramente intelectual disciplinas, que tuvieron que ser forjado en el manejo creativo de la experiencia, pero tambin que estas disciplinas en s mismos, junto con ciertos supuestos ticos bsicos y ciertas formas de arte ms importantes, han demostrado ser igualmente capaz de ser reunidos en una tradicin general que parece representar, a travs de muchas variaciones y conflictos, una lnea de crecimiento comn. Parece razonable hablar de esta tradicin como la cultura humana en general, al tiempo que aade que slo puede activarse dentro de las sociedades particulares, siendo en forma, como lo hace, por los sistemas locales y temporales.Las variaciones de significado y referencia, en el uso de la cultura como un trmino, debe ser visto, yo sostengo, no simplemente como una desventaja, lo que impide cualquier tipo de definicin ordenado y exclusivo, sino como una complejidad real, que corresponde a elementos reales en la experiencia.Hay una referencia significativa en cada uno de los tres tipos principales de definicin, y, si esto es as, es la relacin entre ellos que deberan reclamar nuestra atencin. Me parece que cualquier teora adecuada de la cultura debe incluir las tres reas de hecho al que el punto de definiciones, y por el contrario que cualquier definicin particular, en alguna de las categoras, que excluiran referencia a los otros, es insuficiente. As, una definicin "ideal" que intenta abstraer el proceso que se describe a partir de su realizacin detallada y dar forma al particular, sociedades- respecto de desarrollo ideal del hombre como algo separado de y hasta opuestos a su "naturaleza animal" o la satisfaccin de las necesidades materiales - parece me inaceptable. Una definicin de "documental" que ve valor slo en los registros escritos y pintados, y las marcas de esta zona del resto de la vida del hombre en la sociedad, es igualmente inaceptable. Una vez ms, una definicin "social", que trata bien el proceso general o el cuerpo del arte y el aprendizaje como un mero subproducto, un reflejo pasivo de los intereses reales de la sociedad, me parece igual de mal. Por difcil que puede ser, en la prctica, tenemos que tratar de ver el proceso en su conjunto, y relacionar nuestros estudios particulares, si no, al menos explcitamente por ltima referencia, a la organizacin real y complejo. Podemos tomar un ejemplo, del mtodo analtico, para ilustrar esto. Si tomamos obra de arte en particular, decir la Antgona de Sfocles, podemos analizarlo en trminos ideales - el descubrimiento de ciertos valores absolutos o en trminos documentales - la comunicacin de ciertos valores por ciertos medios artsticos. Mucho se gan desde cualquier anlisis, para el primer punto voluntad al valor absoluto de la reverencia por los muertos; el segundo punto de la voluntada la expresin de ciertas tensiones humanos bsicos a travs de la forma dramtica particular de coros y dobles Kommos, y la intensidad especfica del verso. Sin embargo, es claro que ni el anlisis se ha completado. La reverencia, como un valor absoluto, es limitada en el juego por los trminos de un sistema de parentesco en particular y sus obligaciones convencionales - Antgona hara esto por un hermano, pero no para un marido. Del mismo modo, la forma dramtica, los metros del verso, no slo tiene la tradicin de un arista detrs de ellos, el trabajo de muchos hombres, pero se puede ver que se ha formado, no slo por las exigencias de la experiencia, sino por las formas sociales particulares a travs del cual la tradicin dramtica desarrollado. Podemos aceptar tales extensiones de nuestro anlisis original, pero no podemos ir en aceptar que, debido a las extensiones, el valor de reverencia, o la forma dramtica y el verso especfico, slo se han sentido en los contextos a los que les hemos asignado. El aprendizaje de reverencia, a travs de ejemplos de este tipo intensos, pasa ms all de su contexto en crecimiento en general de la conciencia humana. La forma dramtica pasa ms all de su contexto, y se convierte en un elemento en una importante y general tradicin dramtica, en muy diferentes sociedades. El juego en s, una comunicacin especfica, sobrevive a la sociedad y la religin que ayud a tenerlo, y se puede volver a crear para hablar directamente con el pblico inimaginable. Por lo tanto, mientras no podramos abstraer el valor ideal o documento especifico, ni podramos reducirlos a la explicacin dentro de los trminos locales de una cultura particular. Si estudiamos las relaciones reales, en cualquier anlisis real, eran llegar al punto en el que vemos que estamos estudiando una organizacin general de un ejemplo particular, y de esta organizacin general no hay ningn elemento que podemos abstracta y separada del resto.Sin duda fue un error suponer que los valores o las obras de arte podran estudiarse adecuadamente sin referencia a la sociedad en particular con en el que se expresaron, pero es igualmente un error suponer que la explicacin social es determinante, o que los valores y las obras son meros subproductos. Nos AVE metimos en el hbito, ya que nos dimos cuenta de lo profundamente obras o valores podran ser determinados por la situacin en que se expresan, de preguntar acerca de estas relaciones en un formulario estndar: "cul es la relacin de este arte a esta sociedad? ' Pero la "sociedad", en esta cuestin, es un todo engaoso. Si el arte es parte de la sociedad, no hay conjunto slido, fuera de ella, a la que, por la forma de nuestra pregunta, concedemos prioridad. El arte est ah, como una actividad, con la produccin, la comercializacin, la poltica, la elevacin de las familias. Para estudiar las relaciones adecuadamente debemos estudiarlas activamente, viendo todas las actividades como particulares y contemporneas formas de energa humana. Si tomamos cualquiera de estas actividades, podemos ver cmo muchos de los otros se reflejan en ella, de diversas maneras de acuerdo a la naturaleza de toda la organizacin. Parece probable, tambin, que el mismo hecho de que podemos distinguir ninguna actividad en particular, como servir ciertos fines especficos, sugiere que sin esta actividad el conjunto de la organizacin humana en ese lugar y el tiempo no podra haber sido realizada. Por lo tanto el arte, mientras que claramente relacionado con las otras actividades, puede ser visto como la expresin de ciertos elementos de la organizacin que, dentro de los trminos de esa organizacin, podra slo se han expresado de esta manera. Entonces no se trata de relacionar el arte a la sociedad, sino de estudiar todas las actividades y sus interrelaciones, sin ningn tipo de concesin de prioridad a alguno de ellos nos puede optar abstracto. Si encontramos, tan a menudo, que vena de una actividad en particular radicalmente cambiar toda la organizacin, todava no podemos decir que es a esta actividad que todos los dems deben estar relacionados; slo podemos estudiar las maneras diferentes en las que, dentro de laorganizacin cambiante, las actividades particulares y sus interrelaciones se vieron afectados. Adems, puesto que las actividades particulares estarn sirviendo variable ya veces contradictorias extremos, el tipo de cambio debemos buscar rara vez ser de un tipo simple: elementos de la persistencia, el ajuste, la asimilacin inconsciente, la resistencia activa, esfuerzo alternativa, sern todos normalmente Actualmente, en particular las actividades y en toda la organizacin contradictorias extremos, el tipo de cambio debemos buscar rara vez ser de un tipo simple: elementos de la persistencia, el ajuste, la asimilacin inconsciente, la resistencia activa, esfuerzo alternativa, sern todos normalmente Actualmente, en particular las actividades y en toda la organizacin.El anlisis de la cultura, en el sentido de documentales, es de gran importancia, ya que puede producir evidencia especfica acerca de toda la organizacin en la que se expres. No podemos decir que conocemos un formulario o perodo de sociedad particular, y que veremos cmo su arte y la teora se refieren a la misma, para hasta que sepamos esto, realmente no podemos pretender conocer la sociedad. Se trata de un problema de mtodo, y se menciona aqu porque una buena parte de la historia ha sido realmente escrito en el supuesto de que las bases de la sociedad, sus, y "acuerdos polticos, econmicos y sociales, constituyen el ncleo central de los hechos, despus de la que el arte y la teora pueden grano producido, por ejemplo marginal o "correlacin". Ha habido una reversin ordenada de este procedimiento en las historias de la literatura, el arte, la ciencia y la filosofa, cuando stos se describen como el desarrollo de sus propias leyes, y luego algo que se llama el fondo '(lo que en la historia general era el ncleo central) est esbozado en.Pero la historia de una cultura, lentamente construido a partir de este tipo de trabajo en particular, slo se puede escribir cuando se restablecen las relaciones activas, y las actividades se ve en una paridad real. Historia cultural debe ser ms que la suma de las historias particulares, forit es con las relaciones entre ellos, las formas particulares de toda la organizacin, que est especialmente preocupado. Entonces yo definira la teora de la cultura como el estudio de las relaciones entre los elementos de toda una forma de vida. El anlisis de la cultura es el intento de descubrir la naturaleza de la organizacin, que es el conjunto de estas relaciones. Anlisis de obras o instituciones particulares es, en este contexto, el anlisis de su tipo esencial de la organizacin, las relaciones que trabaja o instituciones encarnan como partes de la organizacin en su conjunto. Una palabra clave, de tal anlisis, ispattern: es con el descubrimiento de patrones de una especie caracterstica de que comience cualquier anlisis cultural til, y es con las relaciones entre estos patrones, que a veces revelan las identidades inesperados y correspondencias en actividades hithertoseparately considerados , a veces de nuevo revelar discontinuidades de tipo anunexpected, que el anlisis cultural general est preocupado.Es slo en nuestro propio tiempo y lugar que podemos esperar para conocer, de una manera sustancial, la organizacin general. Podemos aprender mucho de la vida de otros lugares y tiempos, pero ciertos elementos, me parece a m, siempre ser irrecuperable. Incluso aquellos que pueden ser recuperados se recuperan en la abstraccin, y esto es de crucial importancia. Aprendemos cada elemento como un precipitado, pero en la experiencia viva del tiempo cada elemento estaba en solucin, una parte inseparable de un todo complejo. Lo ms difcil de hacerse con, al estudiar cualquier perodo pasado, es esta sensacin sentida de la calidad de vida en un lugar determinado y hora: el sentido de las formas en que las actividades en particular combinan en una manera de pensar y de vivir. Podemos ir de alguna manera en la restauracin de las lneas generales de unaorganizacin particular de la vida; incluso podemos recuperar lo que Fromm llama el 'carcter social' o Benito el 'patrn de la cultura ". El carcter social - un sistema valioso de comportamiento y actitudes - se ensea formal e informal; es tanto un ideal y un modo. El 'patrn de la cultura "es una configuracin seleccionando de intereses y actividades, y una valoracin particular de ellos, produciendo una organizacin distinta, una" forma de vida ". Sin embargo, incluso estos, tal y como los recuperamos, son por lo general abstracto. Posiblemente, sin embargo, podemos obtener el sentido de un elemento comn ms all, que no es ni el carcter ni el modelo, sino como en la experiencia real a travs del cual stos se vivieron. Esto es potencialmente de gran importancia, y creo que el hecho es que somos ms conscientes de tales contactos en las artes de un perodo. Puede ocurrir que cuando hemos medido stos contra las caractersticas externas de la poca y, a continuacin, permiti variaciones individuales, hay stillsome importante elemento comn que no podemos colocar fcilmente. Creo que podemos entender mejor esto si pensamos en un anlisis similar de una forma de vida que nosotros mismos compartimos. Para que encontramos aqu un sentido particular de la vida, una comunidad en particular de la experiencia apenas necesidad de expresin, a travs del cual las caractersticas de nuestra forma de vida que un analista externo podra describir estn en pasado de alguna manera, dando thema color particular y caracterstico. Estamos por lo general ms conscientes de esto cuando nos damos cuenta de los contrastes entre las generaciones, que nunca hablan bastante "el mismo idioma", o cuando leemos un relato de nuestra vida por alguien de fuera de la comunidad., o ver las pequeas diferencias de estilo, de discurso o comportamiento, en alguien que ha aprendido nuestras maneras an no fue criado en ellos. Casi cualquier descripcin formal sera demasiado crudo para expresar esto nunca theless muy distinto sentido de un particular y ^ estilo nativo. Y si esto es as, en una forma de vida que conocemos ntimamente, seguramente va a beso cuando nosotros mismos estamos en la posicin del visitante, el alumno, el invitado de una generacin diferente: la posicin, de hecho, que somos all-in, cuando estudiamos cualquier perodo pasado. A pesar de que se puede dar vuelta a la cuenta trivial, el hecho de esa caracterstica no es ni trivial ni marginal; se siente muy central.The trmino que yo sugerira a describirlo es estructura de sentimiento: es tan firme y definida como "estructura" sugiere, sin embargo, opera en las partes ms delicadas y menos tangibles de nuestra actividad. En cierto sentido, esta estructura de sentimiento es la cultura de una poca: es el resultado de vida especfico de todos los elementos de la organizacin general. Y es en este sentido que las artes de un perodo, teniendo stas que incluya enfoques caractersticos y tonos en el argumento, son de gran importancia. Por aqu, si en cualquier lugar, esta caracterstica es probable que se expresa; a menudo no conscientemente, pero por el hecho de thathere, en los nicos ejemplos que tenemos de la comunicacin grabada que vive de sus portadores, el sentido de la vida real, la comunidad profundo que hace que la comunicacin sea posible, se dibuja de forma natural sobre. No me refiero a que la estructura de sentimiento, ya que el carcter social, se posean de la misma manera por los muchos individuos de la comunidad. Pero creo que es una posesin muy profunda y muy amplia, en todas las comunidades reales, precisamente porque es en ella que la comunicacin depende. Y lo que es particularmente interesante es que no parece ser, en un sentido formal, aprendi. Una generacin puede entrenar a su sucesor, con un xito razonable, en el carcter social o el patrn cultural general, pero la nueva generacin tendr su ownstructure de sentimiento, que no parecen haber llegado "desde" cualquier lugar. Porque aqu, ms claramente, la organizacin cambiante se promulg en el organismo: la newgeneration responde en sus propias maneras al mundo nico que es heredera, teniendo continuidades upmany, que pueden ser rastreados, y reproduccin demuchos aspectos de la organizacin, que pueden ser descrito por separado, an sintiendo toda su vida en cierto modo diferente, y dar forma a su respuesta creativa a una nueva estructura de sentimiento. Una vez que los portadores de tal estructura mueren, el ms cercano que podemos llegar a este elemento vital es en la cultura documental, de poemas a los edificios y de vestir-moda, y es esta relacin que le da importancia a la definicin de los trminos cultura indocumentary. Esto de ninguna manera significa que los documentos son autnomas. Es simplemente que, como se argument anteriormente, la importancia de una actividad debe buscarse en trminos de toda la organizacin, que es ms que la suma de sus partes separables. Lo que estamos buscando, siempre, es la vida real que todo el organizationis all se expresen. La importancia de la cultura documental es que, nada ms clearlythan dems, expresa que la vida para nosotros en trminos directos, cuando los livingwitnesses estn en silencio. Al mismo tiempo, si se reflexiona sobre la naturaleza de una estructura offeeling, y ver cmo se puede dejar de ser plenamente comprendido incluso por las artes contemporneas de personas que viven en estrecho contacto con l, con gran cantidad de material a su disposicin, incluyendo, lo haremos No suponemos que podemos hacer cada vez ms de hacer una aproximacin, anapproximation, utilizando cualquier canal.Tenemos que distinguir tres niveles de cultura, incluso en su definicin ms general. No es la cultura vivida de un tiempo y lugar determinado, nicamente totalmente accesible para las personas que viven en ese momento y lugar. No es la cultura grabada, de todo tipo, desde Artto los hechos ms cotidianos: la cultura de un perodo. Tambin hay, como el factor de conexin cultura culturas y perodos vividos, la cultura de la tradicin selectiva. Cuando ya no se vive, pero de una manera er estrecha sobrevive en sus registros, la cultura de un perodo puede ser estudiado con mucho cuidado, hasta que sentimos que tenemos las ideas bastante claras de su labor cultural, su carcter social, su general, patrones de actividad y el valor, y en parte de su estructura de sentimiento. Sin embargo, la supervivencia se rige, no por el propio perodo, sino por nuevos perodos que componen gradualmente una tradicin. Incluso la mayora de los especialistas en un perodo de slo conocen una parte de incluso sus registros. Se puede decir con confianza, por ejemplo, que nadie sabe realmente la novela del siglo XIX; nadie ha ledo, o podra haber ledo, todos sus ejemplos, sobre el wholerange de volmenes impresos de las publicaciones seriadas centavo. El verdadero especialista puede saber somehundreds; el especialista ordinaria algunos lo menos; lectores educados un nmero cada vez menor: aunque todos tendrn las ideas claras sobre el tema. Un proceso selectivo, de aquite tipo drstica, es a la vez evidente, y esto es cierto para todos los campos de activity.Equally, por supuesto, ningn lector del siglo XIX habra ledo todas las novelas; ningn individuo en la sociedad hubiera sabido ms de una seleccin de sus hechos. Pero todos los que viven en el perodo habra tenido algo que, he argumentado, ningn individuo puede luego recuperarse totalmente: el sentido de la vida en el que se escribieron las novelas, y que ahora nos acercamos a nuestra seleccin. En teora, un perodo se registra; en la prctica, este registro se absorbe en una tradicin selectiva; andboth son diferentes de la cultura vivida.Es muy importante tratar de entender el funcionamiento de una tradicin selectiva. Hasta cierto punto, la seleccin comienza dentro del perodo de s mismo; de todo el cuerpo de las actividades, se seleccionan ciertas cosas de valor y nfasis. En general esta seleccin reflejar la organizacin del perodo en su conjunto, aunque esto no significa que posteriormente se confirmaron los valores y nfasis. Vemos esto con suficiente claridad en el caso de perodos anteriores, pero nunca realmente lo creemos sobre nosotros mismos. Podemos tomar un ejemplo de las novelas de la ltima dcada.Nadie ha ledo todas las novelas inglesas de la dcada de 1950; el lector ms rpido, dando veinte horas al da a esta actividad por s sola, no poda hacerlo. Sin embargo, es claro, en forma impresa y en la educacin, no slo que ciertas caractersticas generales de la novela en este perodo se han establecido, pero tambin que una lista corta acordado razonablemente se ha hecho, de lo que parece ser el mejor y ms relevante trabajos. Si tomamos la lista contiene unos treinta ttulos (ya una seleccin muy drstica de hecho) podemos suponer que en cincuenta aos el especialista en la novela de la dcada de 1950 conocer estos treinta aos, y el lector en general sabremos quiz cinco o seis. Sin embargo, sin duda podemos estar bastante seguros de que, una vez que han pasado los aos 1950, se inici otro proceso selectivo. Adems de reducir el nmero de obras, este nuevo proceso tambin va a alterar, en algunos casos drsticamente, las valoraciones expresadas. Es cierto que cuando han pasado cincuenta aos es probable que las valoraciones razonablemente permanentes se han llegado a, aunque stos pueden seguir fluctuar Sin embargo, para cualquiera de nosotros que haba vivido este largo proceso a travs, seguira siendo cierto que los elementos importantes que nos haban sido descuidados. Diramos, en cierto modo ancianos vulnerables, "Yo no entiendo por qu estos jvenes no leen X ms", sino tambin, con mayor firmeza: "No, eso no es realmente lo que era; es su versin '. Desde cualquier perodo incluye al menos si las generaciones libres, siempre estamos viendo ejemplos de esto, y un factor de complicacin es que ninguno de nosotros se queda quieto, incluso en nuestra poca ms importante: muchos de los ajustes que no deberamos protestar en contra, muchos de los omisiones, distorsiones y reinterpretaciones que deben aceptar o ni siquiera darse cuenta, porque habamos sido parte del cambio que les provoc. Pero entonces, cuando los testigos vivientes haban ido, se producira un cambio ms. La cultura vivida sera solamente no ha sido multado hasta documentos seleccionados; que sera utilizado, en su forma reducida, en parte como una contribucin (inevitablemente bastante pequea) a la lnea general de crecimiento humano, en parte para la reconstruccin histrica; en parte, de nuevo, como una forma de haber hecho con nosotros, de nombrar y la colocacin de una etapa particular del pasado. As, la tradicin selectiva crea, en un nivel, una cultura humana en general; en otro nivel, el registro histrico de especial la sociedad; en un tercer nivel, lo ms difcil de aceptar y evaluar, un rechazo de reas considerables de lo que fue una cultura viva.Dentro de una sociedad dada, la seleccin se regir por muchos tipos de intereses especiales, incluidos los intereses de clase. As como la situacin social real en gran medida rige la seleccin actual, por lo que el desarrollo de la sociedad, el proceso de cambio histrico, determinar en gran medida la tradicin selectiva. La cultura tradicional de una sociedad siempre tender a corresponder a su sistema contemporneo de intereses y valores, ya que no es un rgano absoluta de trabajo, sino una seleccin e interpretacin continua. En teora, y en un grado limitado en la prctica, las instituciones que se ocupan formalmente con el mantenimiento de la tradicin de un vivo (en particular, las instituciones de educacin y becas) estn comprometidos con la tradicin en su conjunto, y no a alguna seleccin de la misma de acuerdo a los intereses contemporneos. La importancia de este compromiso es muy grande, porque vemos una y otra vez, en el funcionamiento de una tradicin selectiva, reversiones y re-descubrimientos, vuelve al trabajo, aparentemente abandonado por muerto, y claramente esto slo es posible si existen instituciones cuya actividad que es mantener grandes reas de la cultura ms all, si no un vivo, al menos disponible. Es natural e inevitable que la tradicin selectiva debe seguir las lneas de crecimiento de una sociedad, sino porque tal crecimiento es compleja y continua, la relevancia del trabajo pasado, en cualquier situacin futura, es imprevisible. Hay anatural presin sobre las instituciones acadmicas para seguirlas lneas de crecimiento de una sociedad, sino una sociedad sabia, garantizando al mismo tiempo este tipo de relevancia, animar a las instituciones para dar recursos suficientes para el trabajo ordinario de la preservacin y toresist la crtica, que cualquier perodo particular puede hacer con gran confianza, que gran parte de esta actividad es irrelevante e intil. A menudo es un obstculo para el crecimiento de una sociedad que tantas instituciones acadmicas son, en una medida importante, que se autoperpeta y resistentes al cambio. Los cambios tienen que hacerse, en nuevas instituciones, si es necesario, pero si entendemos correctamente el proceso de la tradicin selectiva, y miramos durante un perodo suficientemente largo para tener una idea real de cambio histrico y la fluctuacin, el valor correspondiente de tales perpetuacin Se apreciar en una sociedad como un todo, y en todas sus actividades particulares, el traditioncan culturales ser visto como una seleccin continua y re-seleccin de antepasados. Lneas particulares sern sorteados, a menudo durante todo el tiempo de un siglo, y de pronto con una nueva etapa de crecimiento de stos se cancelan o se debilitaron, y nuevas lneas dibujadas.En el anlisis de la cultura contempornea, el estado actual de la tradicin selectiva es de vital importancia, ya que a menudo es cierto que algn cambio en esta tradicin - la creacin de nuevas lneas con el pasado, rompiendo o volver a dibujar las lneas existentes - es un tipo radical del cambio contemporneo. Tendemos a subestimar el grado en que la tradicin cultural no es slo una seleccin, sino tambin una interpretacin. Vemos obra ms all a travs de nuestra propia experiencia, sin siquiera hacer el esfuerzo para verlo en algo as como sus condiciones originales. Qu anlisis puede hacer no es tanto para revertir esta volviendo una obra de su periodo, como para hacer la interpretacin consciente, mostrando alternativas histricas; relacionar la interpretacin de los valores contemporneos concretos sobre los que se apoya; y, mediante la exploracin de los patrones reales de la obra, nos confrontan con all al carcter de las opciones que estamos haciendo. Veremos, en algunos casos, de que estamos manteniendo el trabajo vivo, porque es una autntica contribucin al crecimiento cultural. Veremos, en otros casos, que estamos utilizando el trabajo de una manera particular por nuestras propias razones, y es mejor saber esto que rendirse a la mstica de la 'greatvaluer, Tiempo'. Para poner a tiempo, la abstraccin, la responsabilidad de nuestras propias decisiones activos es suprimir una parte central de nuestra experiencia. El trabajo cultural ms activa de todo puede estar relacionado, ya sea para toda la organizacin, con en el que se expresa, o para la organizacin contempornea en la que se utiliza, el moreclearly tendr que ver sus verdaderos valores. As, el anlisis documental 'llevar a cabo el anlisis to'social', ya sea en una cultura vivida, un perodo pasado, o en el traditionwhich selectiva es en s misma una organizacin social. Y el descubrimiento de las contribuciones permanentes dar lugar a la misma clase de anlisis general, si aceptamos el proceso a este nivel, no como la perfeccin humana (un movimiento hacia valores determinados), pero como la evolucin general de una Ofman parte, a la que muchos individuos y grupos contribuyen. Cada elemento que se analiza estar en este sentido activo: que se ver en ciertas relaciones reales, en muchos niveles diferentes. Al describir estas relaciones, el proceso cultural de bienes emergerOTRA IFORMACIN DEL AUTOR:La obra de Raymond Williams y el concepto de CulturaPor: Gisela Ignacio DazComo parte de las reflexiones terico-conceptualesnecesarias para la comprensin del concepto de cultura, a continuacin se desarrolla una breve descripcin de la obra de Raymond Williams para contar con un panorama que contribuya en este sentido y permita valorar las contribuciones del terico al respecto.Raymond Williams naci en el Pas de Gales el 31 de agosto de 1921 y muri el 26 de enero de 1988, proveniente de la clase trabajadora fue hijo de un ferrocarrilero, militante en su juventud del Partido Comunista de Gran Bretaa; se caracteriz en su vida personal por un sentimiento de inconformidad y un marcado inters por el movimiento obrero, fue contestatario a una tradicin central y enfrent a las instituciones universitarias britnicas (Karam,2009)[1];cuando se inicia la Segunda Guerra Mundial debe dejar los estudios de gramticaque desarrollaba en el Trinity College de Cambridge se enlista en el ejrcito britnico durante la Segunda Guerra Mundial en donde lo nombran capitn antitanques.Novelista, dramaturgo, comuniclogo, comunicador, uno de los padres de los estudios culturales britnicos, se le considera el pensador britnico ms importante del siglo XX que hizo aportaciones trascendentes a la historia de la cultura y los estudios culturales. Su obra es importante pues hace una revisin del trmino de cultura desde el punto de vista del marxismo, sus estudios los aborda desde una perspectiva marxista culturalista. Karam (2009) presenta un panorama sobre la obra de Williams y lo muestra como un clsico no solo en la sociologa cultural o en los estudios culturales, sino tambin en los estudios de comunicacin. Menciona que un clsico es un individuo que es por un lado sensible al acontecer, con slida formacin en humanidades e imaginativo para proponer nuevas relaciones conceptuales. Raymond Williams, dice Karam, es un clsico que ensea que la cultura sociolgica o los estudios culturales, son prcticas y relaciones sociales que producen cultura, ideologa y dinmicas que brindan continuidad, determinaciones, conflictos y cambios. Stevenson (1998) afirma que la obra de Williams es un intento progresivo de presentar las prcticas culturales como materiales (Stevenson, 1998 citado en Karam, 2009). Williams entendi a la literatura no como una aventura esttica aislada, sino como la manifestacin de un proceso social que implicaba las relaciones complejas entre la ideologa autoral, el proceso institucional y la concepcin esttica, por lo que hace una crtica de la literatura de supoca (Bravo, 2009). Adems, hizo reflexiones sobre el cine y escribi libros al respecto por lo que se le considera una influencia importante en los estudios de Comunicacin, escribi sobre las relaciones entre ideologa y cultura y en general sobre la historia de la cultura, a continuacin se mencionan algunas de sus obras.Obras bsicas de WilliamsCultura y sociedad 1780-1950 (1958).- en esta obra Williams hace una estudio de la crtica de la cultura, revisa adems a las grandes personalidades de la literatura inglesa haciendo evidente que el uso moderno de la palabra cultura se inici a partir de la Revolucin Industrial al mismo tiempo que trminos como industria o arte dejando ver que estos trminos entreven visiones y actitudes, regmenes, percepciones, sensibilidades que expresan ms que lo que pretenden denotar. As Williams ve a la cultura como un proceso y no como el producto ms elevado de la sociedad, lo literario entonces es un proceso cultural.The Long revolution (1960).- desarrolla dentro de un marco terico el cambio dinmico que han sufrido las instituciones culturales en Gran Bretaa en los ltimos doscientos aos y para contribuir a la comprensin de las negociaciones ideolgicas que se dieron en diversos tiempos histricos, utiliza e introduce nuevos trminos como Cultura de dominante Estructura de sentimiento Cultura residual Cultura emergente, explica como surgen estas Estructuras de sentimiento y surgen formas dominantes y opositoras, explica como histricamente surgen nuevos pblicos y nuevos sistemas de comunicacin y por tanto nueva literatura u obras de teatro que son sostenidas por la nobleza de su tiempo como el teatro isabelino. El trmino ms utilizado es Estructura de sentimiento con el que Williams se refiere a experiencias sociales, cultura vivida y experimentada por un grupo slo accesible a ste, un conjunto comn de percepciones y valores compartidos por una generacin, articuladas con las formas artsticas, por lo que con el tiempo tiende a ser observada. En la dcada de los 70s tiene un acercamiento con Gramsci e introduce a su corriente de pensamiento el trmino hegemona, al que lo considera un proceso histrico, cambiante que se constituye en prcticas hegemnicas de un tiempo las cuales pueden ser dominantes, residuales o emergentes mismas que se generan a partir de procesos tradicionales, institucionales o por formaciones sociales que se mueven dentro de valores y sentidos dominantes (Karam, 2009). A esto se le denomina materialismo cultural, es decir, una visin desde la cual se observan las implicaciones de la cultura dentro de procesos histricos y cambios sociales. Este concepto sugiere que las prcticas culturales en general, as como las instituciones estn determinadas por procesos materiales y que lo material no existe ms all de lo cultural. El materialismo cultural es tambin un mtodo que se desarrolla a partir del materialismo histrico: las formas culturales nunca deben verse como textos aislados sino incorporados dentro de relaciones y procesos histricos-materiales que los constituyen y dentro de los cuales desempean una funcin especial(Karam, 2009:78).Marxism and Literature (1977).- en esta obra el autor se envuelve en una discusin con el marxismo de su poca y el postestructuralismo por sus niveles de abstraccin, menciona que el marxismo slo trata de privilegiar la base econmica y ve a la cultura como un reflejo; es una respuesta a la visin mecanicista del cambiocultural bajo la dinmica de estructura superestructura, al hecho de ver a las necesidades humanas como meras necesidades econmicas y no sociales y la marginacin de lo cultural dentro de la organizacin econmica. Para Williams todas las prcticas son sociales y tienen elementos tanto materiales como simblicos; bajo su planteamiento de que toda cultura estcompuesta por un conjunto de relaciones entre formas dominantes, residuales y emergentes, desarrollalos conceptos de cultura dominante, cultura residual y cultura emergente, lo que hace posible el anlisis de identidades y movimientos subversivos para luego impulsar un cambio. A diferencia de otros tericos como Hegel, quienes planteaban que cada poca se caracterizaba por un modo dominante y que sta cambiaba de una a otra forma, Williams menciona que el proceso de cambio est acompaado por relaciones dinmicas y contradictorias en donde juegan las formas dominantes, las residuales y las emergentes.The Country and the City (1973). la obra de Williams creci en contrastes, entre la tensin y la contradiccin, la cultura alta y la cultura popular, tradicin y modernidad, lo pblico y lo privado, la regin y la metrpolis. Es as como surgeThe Country and the City, en donde se analiza la formacin estructural de las identidades econmico-culturales y sus divisiones sin perder de vista la experiencia vivida.Culture (1981) y Communications (1962).- fundamenta un ideal democrticodeseable en la produccin y organizacin de la cultura, Communications propone cuatro modelos para las empresas de comunicacin de modo que se reforme la estructura comunicativa de la sociedad. La comunicacin para Williams vara desde la comunicacin meditica (televisin) hasta la comunicacin compleja que contribuye a la reproduccin de la vida social y cultural, menciona que los medios masivos de comunicacin son la forma (organizacin industrial) ms acabada del capitalismo.The Sociology of Culture (1982). se presenta un debate sobre el origen y evolucin de lacultura, un anlisis histrico de la organizacin social de la cultura en relacin a sus instituciones y formaciones, se describe la forma en que ha emergido la Sociologa de la Cultura desde el encuentro de posturas tericas acerca del trmino cultura; menciona que en el estudio de ste, se ha partido de preguntas las cuales han generado tradiciones intelectuales y en consecuencia mtodos de estudio de aquello que cada postura denominacultura. Para el tiempo en que se escribe este texto, la Sociologa de la Cultura era un rea de conocimiento poco definida que se encontraba en uno de los ltimos lugares dentro de los intereses de la sociologa, Williams la rescata y se esfuerza por mostrar la importancia de este campo de estudio.El desarrollo de una Sociologa de la Cultura inicia con el debate acerca del significado del trmino cultura y de aquellos elementos que forman parte de su naturaleza o de los determinantes que hacen a las culturas diferentes entre s; las preguntas por determinar los tipos de elementos que conforman la cultura generaron tradiciones intelectuales que dieron respuesta a las mismas. Lo complejo de definir el trmino y sus caractersticas provoca entonces que surjan dos tipos de intereses al respecto:a) El que subraya que la cultura es el espritu conformador de un modo de vida global: posicin idealista de la cultura, y b) el que destaca un orden social global, posicin materialista de la cultura.Ambas posiciones llevan a un estudio intensivo de las relaciones entre actividades culturales y otras formas de vida social, es decir, cada posicin implica un mtodo.En la posicin idealista, se encuentra un mtodo que implica la ilustracin y clarificacin del espritu conformador; en la posicin materialista el mtodo implica una exploracinque va del orden social general hasta las formas especficas que adquieren las manifestaciones culturales. Estas dos formasde concebir a la cultura es vigente hasta la segunda mitad del siglo XX, despus surge una versin de convergencia contempornea: los intereses con respecto al trmino convergen en que la cultura implica un orden social global pero considera que las prcticas sociales y la produccin cultural no se derivan de dicho orden sino que son sus elementos constituyentes y el espritu conformador ms que ser un elemento de todas las actividades culturales es un sistema significante a travs del cual un orden social se comunica, se reproduce, se experimenta y se investiga.El concepto de cultura para WilliamsEn Keywords: A Vocabulary of Culture and Society (1975), Williams expone las variaciones que ha sufrido el trmino cultura: a) en su forma abstracta, es un proceso general de desarrollo intelectual; b) la forma que indica un modo de vidadeterminado; c) la que describe las obras y prcticas de la vida intelectual y artstica. Por otro lado en Culture and Society menciona cuatro significados del trmino cultura: un hbito mental individual; el estado de desarrollo intelectual de toda una sociedad; el conjunto de las artes; y, una forma de vida de un grupo. En los primeros casos Williams vio que se dejaba de lado la clase trabajadora, por lo que propuso un trmino ms amplio en el que se dejaba ver que esta clase tambin haca cultura aunque no artstica.En The Long Revolution presenta la siguiente definicin de cultura:la organizacin de la produccin, la estructura de la familia, la estructura de las instituciones que expresan o gobiernan las relaciones sociales, y las formas caractersticas a travs de las cuales se comunican los miembros de la sociedad (Eagleton, 1988: 60-61 citado en Karam, 2009:82).Menciona Karam (2009) que para Williams la cultura es un sistema significante a travs del cual un orden social se comunica, se reproduce, se experimenta y se investiga, un elemento constitutivo de procesos sociales y no una simple representacin, pero debido a que el trmino es tan variado, resulta complejo definirla en un solo texto por lo que se hace necesario contextualizar el trmino cada vez que se usa y desde Williams hay que aclarar que corresponde a la perspectiva de los estudios culturales ingleses de los setenta. El autor hace una revisin crtica de la evolucin del trmino en especial de occidente, esto es parte de lo que se llama larga revolucin. Finalmente, la cultura se refiere a la manera en que los individuos piensan y dicen, no es slo un aparte de la actividad social sino una esfera significante y significativa que permite la reproduccin de circunstancias sociales, un espacio en donde se realizan intercambios, la manera en que los individuos piensan y dicen, satisfacen sus necesidades materiales y las formas institucionales que adquieren. La cultura se desacraliza y se maneja en un sentido social desde donde no es propiedad de unos cuantos intelectuales que tienen derecho de tocar el tema, sino que es parte de un proceso de socializacin y cambio social que puede ayudar al cambio democrtico de las instituciones.Referencias:Bravo, R. Pedro (2009). Paradigmas de entendimiento de la realidad, Raymond Williams en Antroposmoderno [En Lnea] Disponible en http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=370. Accesado el da 22 de septiembre de 2009.Karam, C.Tanius (2009). Nuevas relaciones entre cultura y comunicacin en la obra de Raymond Williams. Estudios sobre culturas contemporneas. poca II, Vol.XV. Nm. 29, Colima, junio 2009, pp. 69-90.Infoamrica (2009). Raymond Williams (1921-1988) en Infoamrica [En lnea] Disponible enhttp://www.infoamerica.org/teoria/williams1.htm[1] Karam, C.Tanius (2009). Nuevas relaciones entre cultura y comunicacin en la obra de Raymond Williams. Estudios sobre culturas contemporneas. poca II, Vol.XV. Nm. 29, Colima, junio 2009, pp. 69-90.Publicado por Gisela Ignacio Daz en 17:21