Tradiciones de Los Xincas

4
TRADICIONES DE LOS XINCAS Cultura Debido al proceso de ladinización tantos sus costumbres, como su idioma han ido desapareciendo, en este proceso también se debe incluir su vestimenta, su religión y sus hábitos. Costumbres y Creencias Dentro de las creencias que tenía el pueblo Xinca, poseen libros sagrados que contienen la parte espiritual, lo representan con una serie de celebraciones a lo que llaman “Sus Guías espirituales” . Canal que les ayuda a comunicarse con el corazón de la tierra y del cielo, dentro de las ceremonias que realizan se pueden mencionar las siguientes: - Día Especial para la comunicación con el Creador y Formador del Cielo y la Tierra. - Día de la Comunicación para la creación. Dentro de las posesiones que tienen existe un calendario sagrado de 20 días los cuales forman una ley que controla la vida del ser humano, desde que nacen hasta que mueren, es llamado Cholq´ij (Tzolkin en Maya y ucateco), y representa los diez dedos de la mano así como también los diez dedos de los pies. Gastronomía Xinca Dentro de los alimentos principales que consumían el pueblo Xinca se encuentran los siguientes: - Aves asadas - gallinas - bebidas: atole, atole demasa y atole de elote. - patos - chompipes

description

nada

Transcript of Tradiciones de Los Xincas

Page 1: Tradiciones de Los Xincas

TRADICIONES DE LOS XINCAS

Cultura Debido al proceso de ladinización tantos sus costumbres, como su idioma han ido desapareciendo, en este proceso también se debe incluir su vestimenta, su religión y sus hábitos.Costumbres y CreenciasDentro de las creencias que tenía el pueblo Xinca, poseen libros sagrados que contienen la parte espiritual, lo representan con una serie de celebraciones a lo que llaman “Sus Guías espirituales” .  Canal que les ayuda a comunicarse con el corazón de la tierra y del cielo, dentro de las ceremonias que realizan se pueden mencionar las siguientes:

- Día Especial para la comunicación con el Creador y Formador del Cielo y la Tierra.

- Día de la Comunicación para la creación.

Dentro de las posesiones que tienen existe un calendario sagrado de 20 días los cuales forman una ley que controla la vida del ser humano, desde que nacen hasta que mueren, es llamado Cholq´ij (Tzolkin en Maya y ucateco), y representa los diez dedos de la mano así como también los diez dedos de los pies.

Gastronomía XincaDentro de los alimentos principales que consumían el pueblo Xinca se encuentran los siguientes:

- Aves asadas- gallinas- bebidas: atole, atole demasa y atole de elote.- patos- chompipes

GARÍFUNA

Un legado de tradiciones   Puerto Barrios. Lo que identifica a los garífunas entre las demás etnias guatemaltecas son sus costumbres y tradiciones, y su empeño por conservarlas.   Para el profesor Francisco Marcial, de la Escuela de Arte Multidisciplinaria Ahari, de este municipio, la cultura de este pueblo es única y de ahí la importancia de mantenerla viva.   Por tal razón, su idioma, danzas y música fueron proclamadas Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en 2001, por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura.   LOS DETALLES

Page 2: Tradiciones de Los Xincas

   La lengua garífuna ha sobrevivido durante siglos pese a la influencia del español y pertenece a la familia de lenguas africanas arawak.   En cuanto a la música, las melodías reúnen elementos africanos y amerindios. Sus letras constituyen una verdadera reserva de la historia y el saber tradicional de los caribeños.   Son canciones que se interpretan al ritmo de los tambores, acompañados de bailes que son formas únicas de expresión.   Estas tradiciones siguen siendo esenciales en la vida de los garífunas y los ancianos son los encargados de perpetuarlas en las nuevas generaciones.   Cuenta la historia que sus descendientes llegaron a la isla de San Vicente, tras el naufragio de dos barcos españoles cargados de esclavos. Con los años emigraron a Belice, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Estados Unidos.   Danzas únicas   3 Punta: es el más popular de los bailes garífunas y se danza durante los velorios para ayudar a que el alma del fallecido trascienda. 3 Yancunú: baile de guerra en el que solo participan hombres. 3 Hunguhungu: se utiliza en las ceremonias para pedir buenos cultivos a San Isidro. 3 Chumba: danza utilizada para el erotismo y reconfirmación de la pareja. 3 Samba o sarabanda: baile festivo que se escenifica el 25 de diciembre y el 1 de enero. 3 Jungujunú: ceremonia de tambores que se realiza en grupo.

TRADICIONES MESTIZAS

TRADICIONES, COSTUMBRES EN EL MESTIZAJE CULTURAL Y LOCAL1. ¿Qué son las tradiciones? EjemplosSon el conjunto de bienes culturales que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlovalioso, trasmite a las siguientes. Se llama también tradición a cualquiera de estos bienes.Se considera tradiciones a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artísticacaracterísticos de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o "sabiduría popular".

* Celebración de SemanaSanta* Corridas de Toros * Concurso de Caballos de Paso 

2. ¿Qué son las costumbres? EjemplosUna costumbre es una práctica social arraigada. Generalmente se distingue entrecostumbres que son las que cuentan con aprobación social, y las malas costumbres, que son relativamente comunes, pero no cuentan con aprobación social, y a veces leyes han sido promulgadas para tratar demodificar la conducta.* Día de la Canción Criolla * Festival Internacional de la Primavera * Carnavales.

Page 3: Tradiciones de Los Xincas

TRADICIONES MAYAS

Las ofrendas y ceremonias que los mayas practican hoy en día tienen sus raíces en la

relación recíproca entre los mayas y su tierra. En las tierras altas de Guatemala, los mayas

quiché llevan a cabo la ceremonia del Año nuevo al principio del Tzolk’in o Chol Q’ij, el

calendario sagrado de 260 días. En otras regiones, las comunidades mayas mantienen las

costumbres de sus antepasados a través de festivales y ceremonias conectados con el ciclo

del crecimiento del maíz. Los rituales son peticiones para lluvia o agradecimiento por una

cosecha abundante, y reflejan conexiones profundas con las tierras mayas y su sistema de

calendario. Tres prácticas de rituales –Wajxaqib’ B’atz’, Sac Ha’ y Pa Puul – son tradiciones

que han perdurado por milenios.

Ceremonia del Pa Puul

Pa Puul o "rompiendo vasijas" es un festival maya yucateco de

México que se celebra cada 24 de junio para pedir por la lluvia.

Ceremonia de Sac Ha’

Sac Ha’ o "agua blanca" es una ceremonia celebrada por

agricultores maya yucatecos de México y ofrecida durante etapa

claves en el ciclo de crecimiento del maíz.

Ceremonia de Wajxaqib’ B’atz’ Wajxaqib’ B’atz’ o "el 8 de

mono", es una ceremonia realizada por los mayas quiché de

Guatemala que celebra un nuevo ciclo del calendario sagrado

Tzolk’in de los mayas.