Tradiciones Alfareras en Los Andes Centrales 2 1

34
INTRODUCCIÓN La cerámica en los Andes centrales apareció en distintas zonas geográficas y de manera más o menos simultánea, transformando así la horticultura en agricultura y de igual manera la alfarería. Los ceramios encontradas en los sitios de los andes centrales, tienen algunas similitudes; en algunos casos en sus técnicas, color, formas y texturas. Es por ello que diferentes investigadores realizan diferentes estudios para corroborar si tuvieron o no alguna relación y de esta manera inferir una conexión cultural.

description

principales tradiciones alfareras de los andes centrales

Transcript of Tradiciones Alfareras en Los Andes Centrales 2 1

Page 1: Tradiciones Alfareras en Los Andes Centrales 2 1

INTRODUCCIÓN

La cerámica en los Andes centrales apareció en distintas zonas geográficas y de manera más o menos simultánea, transformando así la horticultura en agricultura y de igual manera la alfarería.

Los ceramios encontradas en los sitios de los andes centrales, tienen algunas similitudes; en algunos casos en sus técnicas, color, formas y texturas.

Es por ello que diferentes investigadores realizan diferentes estudios para corroborar si tuvieron o no alguna relación y de esta manera inferir una conexión cultural.

TRADICIONES ALFARERAS EN LOS ANDES CENTRALES

Page 2: Tradiciones Alfareras en Los Andes Centrales 2 1

La cerámica apareció, mejor dicho se difundió en el Perú en los 1800 – 1500 años ac., es decir ya en el pleno segundo milenio, tanto el régimen urbano de la costa como el de la sierra estaban en el pleno desarrollo, de modo que la fase formativa que se inicia con su presencia, es en realidad una prolongación del arcaico.

De acuerdo con los datos disponibles, la cerámica llego a los andes centrales en la primera parte del segundo milenio generalizándose su uso a lo largo del territorio entre los años 1800 – 1200 ac. tanto en la costa como en la sierra. En verdad, este es un punto de quiebre en la historia de los andes centrales, en donde la cerámica fue el acercar a los pueblos del desierto a sus nuevas zonas de vida ya generar formas de bienestar más definidas.

COMPONENTES TEMPRANOS DE LA CERÁMICA EN EL PERÚ PRE – HISPÁNICO.-

Tomando como base las excavaciones en Pacopampa y la cuenca de los Ríos Chambira y Tigre, en la amazonia peruana, los mismos que el análisis comparativo con otras áreas, podemos definir 3 componentes estilísticos de la alfarería temprana en el territorio peruano:

a) Estilo Pandacheb) Estilo Wairajirca Tutishcainioc) Estilo Ancón – Curayaco

A).- Estilo Pandache.-

Page 3: Tradiciones Alfareras en Los Andes Centrales 2 1

Pandache es un sitio arqueológico, en el extremo norte en la sierra en el distrito de Querocoto. Norte del Perú.

Es un montículo alargado que mide en su base 130 metros de largo por 16 metros de alto, con un declive bastante pronunciado con 45 grados de inclinación.

El sitio fue excavado por Peter Kaulicke (74 – 75), posteriormente por Daniel Morales en el 75. Kaulicke encontró en Pandache un estilo alfarero novedoso casi desconocido y bastante temprano en aquel entonces no se encontraron comparación con otros estilos tempranos, a excepción de los ligeros parecidos con Valdivia C. Tutishcainio en la selva del Ucayali central y Guañape temprano en la costa.

El estilo Pandache muestra las siguientes características:

* Tecnología, se trata de una alfarería muy elaborada, con temperante de Feldespato, de paredes delgadas, cocción oxidante; son vasijas de tamaños pequeños, de bordes afilados redondeados o con bisel, su acabado de superficie esta dado por áreas contrastantes entre pulido y alisado mate o brochado, sobre el cual se aplican las decoraciones de tiras sobre puestas cortadas o botones con incisiones.

* Decoraciones, sobre la superficie alisada hay líneas incisos finas y superficiales a manera de brochado; estas pueden ser diagonales, verticales o cruzadas, encima de las cuales se adorna la vasija con tiras cortadas aplicadas en el contorno externo del labio o conjuntos verticales en el campo. Estas cintas cortadas pueden ir también cruzadas formando rombos o simplemente en forma diagonal u horizontal.

B).- Estilo Wairajirca Tutishcainio.-

Page 4: Tradiciones Alfareras en Los Andes Centrales 2 1

Se trata de un estilo amazónico bastante conocido, investigado por Seichi Izumi y otros, para la zona de Huánuco en el sitio de Kotosh y Wairajirca; también por Chiaki Kano en Shillakoto.

De igual modo Donald Tathrap, encontró el mismo en la fase Tutishcainio temprano y cueva de las Lechuzas en el Ucayali central y Tingomaria; este mismo estilo fue encontrado por Betty Meggers en la fase más antigua llamada Ananatuba de la isla Marajó, en la desembocadura del Rio Amazonas, definiendo como un horizonte estilístico y dándole el nombre del estilo Hachurado zonal, que a la vez lo vincula como derivado de Valdivia Puerto Hormiga.

El estilo se caracteriza por decoraciones con líneas incisos anchas, formando paneles que delimitan áreas de incisiones muy finas o Hachuras, incluyendo pintura post – cocción en las incisiones, sobre ollas sin cuello, tazas de perfil carenado con reborde de paredes rectas o convexas. Tiene un área de distribución bastante grande: aparece desde Puerto Hormiga en Colombia, Valdivia fase 8 o C, hasta la zona de Huánuco y Ucayali central, en la Amazonia peruana. No aparecen en la sierra y mucho menos en la costa. En el Brasil aparece en el sitio de Jaguarí y Marajó.

C).- Estilo Ancón – Curayaco.-

Es conocido y bastante estudiado en la costa central del Perú. Por ello no requiere de explicaciones detalladas, remitiéndonos a las referencias más importantes al respecto, varias de ellas producto de las excavaciones en el sitio de Ancón: Willy y Corbett (1954), Matos Mendieta (1962 – 68), Lanning (1961, 1962, 1967), Rosa Fung (1969), Engel (1956 – 1970), todas ellas en la costa y Morales (1979) para el sitio de San Blas en las punas de Junín.

Page 5: Tradiciones Alfareras en Los Andes Centrales 2 1

El área del estilo de Ancón – Curayaco se circunscribe a la costa central del Perú, pero ha sido encontrado también en la sierra central. Este estilo llamado inicial se caracteriza por una alfarería sencilla de ollas sin cuello de paredes delgadas, bordes engrosados, en forma redondeada, afilados y biselados. Los ángulos de inclinación de las paredes varían desde perfiles ligeramente volteados hacia afuera con labios delgados, lo cual les da una forma alargada, hasta perfiles bastante inclinados hacia dentro, con labios en marcada forma de coma en ollas de forma esférica. El acabado de superficie en general es el pulido con guijarro, a veces tiene líneas brochadas o lo que Lanning ha llamado peinado, que se contrasta con áreas bruñidas. Este estilo de alfarería sencilla y homogénea tiene una larga secuencia en el sitio de Ancón, en ella Matos (1962) reconoció hasta diez pico troncocónicos y tazas de paredes rectas, incluyendo en la decoración los punteados simples en zonas y las líneas incisos superficiales.

La tradición Curayaco, de acuerdo a la descripción de Lanning (1961), es una tradición diferente a la de Ancón, especialmente por el uso de pintura roja sobre marrón, el naranja pulido y engobe blanco; siendo además una alfarería muy elaborada, cuya decoración se presenta en el lado interno y externo de las tazas y platos con motivos geométricos, hay formas de vasijas con perfil compuesto. La tradición Curayaco nos recuerda por sus formas al estilo Pandache y por el uso de pintura roja, naranja y blanca al tipo inciso polícromo de la tradición Pacopampa y Bagua.

En general, es necesario aclarar que las tres tradiciones descritas aquí comparten aportes tecnológicos similares, entre ellos:

a).- Contrastación de zonas pulidas o bruñidas con zonas brochadas o de superficie alisada, donde en algunos casos se aplica la decoración,

Page 6: Tradiciones Alfareras en Los Andes Centrales 2 1

común en Pandache, Wairajirka y Tutishcainio y también en la fase Chira de Ancón.

b).- Las formas de ollas sin cuello de bordes afilados, redondeados o biselados, diferenciándose solo en la base que se redondea en Ancón, cónica en Guañape y aquillada en Pandache.

Esta identidad tecnológica de los tres estilos no debe ser confundida con las características estilísticas que están dadas por el tipo de decoración como tiras cortadas y aplicadas en Pandache, el achurado en zonas en Wairajirka y Tutishcainio o los punteados simples en la costa central.

La tecnología similar en la elaboración y tratamiento de la cerámica, no obstante las ya señaladas diferencias, nos conduce a postular que las tres tradiciones tienen un antecedente común muy lejano, al cual hemos identificado como el producto de un intercambio matrimonial exogámico con grupos culturales del área septentrional andina.

ANCÓN.

Excavaciones :

• Ferrocarril Lima a Chancay (1869-75)

• Wilheim Reiss y Alphons Stubel (1880-87)

• Max Uhle (1905-1906-1908)

• Alfredo L. Kroeber, William D. Strong, A. H. Gayton (1925-26)

• Gordon R. Willey, Newman (1954)

• Julio C Tello, Toribio Mejia Xesspe, Rebeca Carrion Cachot (1948)

• Ernesto Tabio, Edward Lanning (1954-1958)

• Museo Nacional de Antropología y Arqueología :

Page 7: Tradiciones Alfareras en Los Andes Centrales 2 1

Jorge Muelle (1959-61), Ramiro Matos (1958-61)

• Universidad Mayor de San Marcos:

Lorenzo Rosello y Toribio Mejia (1961)

• Muelle(1962)

• Hermilio Rosas (1961, 1962-63 y 1967)

Según las diferentes técnicas (manufactura, color, pasta, tratamiento y acabado de la superficie), y el estilo de los materiales culturales obtenidos, se consideran tres fases culturales para ANCON en el periodo inicial.

• FASE I : CHIRA

• FASE II : LA FLORIDA

• FASE III : HACHA

FASE CHIRA.

Son los objetos mas antiguos encontrados en Ancón

OLLAS : forma esférica, paredes delgadas, color marrón oscuro, superficie alisada estriada y labios biselados.

PLATOS : forma de cuenco, de tamaño variado

ANALISIS :

a). TIPO MARRÓN ALISADO ESTRIADO

1. PASTA

Manufactura: Enrollada, Modelada a Mano.

Page 8: Tradiciones Alfareras en Los Andes Centrales 2 1

Temperante: Granulado Fino, (concha molida, partículas de roca oscura o cuarzosa, feldespato, escasa mica).

Textura: Compacta, dura, fractura uniforme. Grosor delgado (2.5- 6 mm.), sin bolsa de aire

Color: De marrón oscuro a marrón rojizo, con línea gris oscuro central.

Cocción: reducida

2. SUPERFICIE

Color: Marrón oscuro, con manchas rojizaso negras en superficie

Tratamiento: Superficie alisada estriada o pulida con guijarro

Dureza: De 4-5 en la escala de Mohs.

3. FORMA

OLLAS:

De borde invertido, labio redondeado, (Fig. 1, 2, 3 y 4)

De borde invertido, labio plano, (Fig. 5, 6 y 7)

De borde invertido, labio con bisel exterior o interior, (Fig. 12,13, 16 y 19)

De borde invertido, labio cortante, (Fig. 14 y 15)

PLATOS:

Forma 1 :

Cuenco, Borde curvado hacia el interior, labio simple; con reborde cintado donde la arcilla da una sensación de relieve.

Page 9: Tradiciones Alfareras en Los Andes Centrales 2 1

Borde curvado hacia el exterior, base redondeada, labio de contorno irregular.

Alto : 9 – 11 cm.

Diámetro : 20- 33cm.

Forma 2 :

Silueta parecida al anterior, no así el borde que es directo con tendencia a expandirse.

Alto : 5 cm.

Diámetro : 15-20 cm.

Grosor de Pasta : 4-7 mm

FASE LA FLORIDA

Presencia de nuevas técnicas de tratamiento, nuevas formas de ollas, inicio de las vasijas botellas y la aparición de los artículos decorados en base a incisiones anchas y superficiales.

Ingreso de las tazas de paredes cortas y divergentes.

ANALISIS :

a). TIPO MARRÓN ALISADO ESTRIADO

OLLAS

Forma 1: Continua la tradición.

Forma 2 :

Page 10: Tradiciones Alfareras en Los Andes Centrales 2 1

Introducción de nueva forma, caracterizada por la tendencia a expandirse hacia los bordes.

b). TIPO ANTE PULIDO

Se ausenta el color ante predominante, superficie pulida y grosor delgado, mayormente decorado.

1. PASTA

Manufactura: Enrollada cuidadosamente

Temperante: Granulado fino, (Roca silicia, escasa mica).

Textura : Compacta grosor uniforme

Color : De gris claro (ante), a gris rojizo

Cocción : Reducida, con huella gris central.

2. SUPERFICIE

• Color : Gris oscuro en las tazas, ante con manchas rojizas en las botellas

• Tratamiento : Superficie externa bien pulida

• Dureza : Varia entre 5 y 7 de escala de Mohs.

3. FORMA

Forma 1 :

Botellas, cántaro botella, aparentemente de doble cuerpo, la descripción aproximada seria :

Page 11: Tradiciones Alfareras en Los Andes Centrales 2 1

-Forma globular, ampulosa en la base

-Silueta externa combada a medida que avanza hacia la base.

-Gollete tubular, borde ligeramente abocinado, labio ligeramente plano.

-Seria una posible imitacion de la Lagenaria Purus

Forma 2 :

Botellas de cuerpo globular, gollete tubular similar a la forma 1, base plana, borde directo o ligeramente expandido en el extremo superior.

Forma 3:

Las tazas son las nuevas formas: Se distingue sus lados divergentes y pasta fina, diferente a la olla o platos, pero semejante a las botellas.

Tienen superficie pulida, el interior es alisado áspero y no lleva decoración.

4. DECORADOS

A. Línea Ancha Incisa

Técnica Decorativa: Diseños hechos con instrumentos anchos y superficiales, ejecutados en pasta fresca antes del pulimento

Motivos: Formas de medias lunas o semicírculos, líneas cortas y rayas.

Objetos : Vasijas – botellas

B.- Línea Incisa Fina y Delgada

Técnica Decorativa : Incisiones hechas con instrumentos de punta aguda, ejecutados en barro semiduro y en superficie previamente pulida.

Page 12: Tradiciones Alfareras en Los Andes Centrales 2 1

Motivos : Las figuras son simples líneas verticales u horizontales, otras se curvan.

Modelado, Inciso

Representaciones de figuras de animales y quizás humanas, los adornos son a base de líneas incisas.

FASE HACHA

• Introducción de nuevas técnicas decorativas• Uso de sustancias orgánicas (pintura negro transparente)• Disminución en la fabricación de vasijas , especialmente los platos

formas 1 y 2• La cerámica es pintada de negro en bandas anchas, líneas

delgadas formando triángulos concéntricos • Cocción Oxidada.( Naranja y gris rojizo y rojo)

ANÁLISIS

A). TIPO ALISADO ESTRIADO

Se mantienen las formas anteriores, observándose un cambio en la producción de ollas de forma 1 y los platos de forma 2

Ausencia de platos de forma 1.

B). TIPO ANTE PULIDO

Botellas:

Page 13: Tradiciones Alfareras en Los Andes Centrales 2 1

Forma 1 : No existe

Forma 2 : Mantiene las mismas características

Tazas:

Tienen las paredes divergentes y delgadas (5 mm.), borde biselado hacia el exterior, superficie de color ante con manchas

rojizas por fuera y finamente pulida. Decorada con pintura negra aplicada en bandas anchas horizontales a la base.

c). Tipo Rosado Engobado

Nuevo tipo que se suma a los anteriores, nueva técnica en el tratamiento de la superficie externa, color, cocción, forma y diseños decorativos.

PASTA:

Fina, manufactura enrollada en espiral.

Temperante: Granulado fino (partículas de silex, partículas de cuarzo, carbón orgánico, escasa mica)

Textura: Aparentemente compacta, fractura uniforme, espesor regular.

Color: Canela en los extremos y gris en el centro, en otros gris claro uniforme o rosado en los oxidados.

Cocción: Medianamente oxidados y reducidos.

SUPERFICIE:

Color: Rosado, con tendencia al rojizo, algunas con manchas grises o negras por fuego, en el exterior, gris claro en el interior.

Page 14: Tradiciones Alfareras en Los Andes Centrales 2 1

Tratamiento: superficie externa engobada y muy bien pulida, interior alisado uniforme.

Técnica del Engobe: En esta fase hay dos colores , engobe ante para finales de la fase 2, engobe rosado para la tercera fase

Dureza: 4 y 5 en escala de Mohs

FORMA:

Botellas forma 2 , baja producción.

Forma 3, gollete semejante a la forma 2, cuerpo globular, ancho hacia arriba, borde llano, ligeramente expandido

DECORACIÓN

Técnica: La base fue cubierta totalmente con sustancia orgánica (posiblemente sangre). El cuerpo tiene trazado de líneas diagonales, que forman triángulos limitados con una línea que circundan el Angulo lado – base, luego fue ahumado o quemado a fuego lento. Gollete decorado con la misma técnica.

KOTOSH.

Dentro del proceso histórico del país este periodo formativo, se inicia con la transformación de la horticultura en agricultura avanzada y la producción alfarera, fenómeno que habría surgido en 1800 ac., dentro de los cuales está incluido en diversos niveles: kotosh – Wairajirca, Kotosh – Kotosh, Kotosh – Chavín, Kotosh – Sajarapatac.

Kotosh – Wairajirca (1650).-

Page 15: Tradiciones Alfareras en Los Andes Centrales 2 1

Se caracteriza por la aparición de un volumen significativo de producción alfarero rasgos de la cerámica de Tutishcainio temprano (Pucallpa), por ejemplo el de doble pico y las botellas llamados “de puente”, se ha planteado la posible influencia del referido centro cultural sobre Wairajirca, pero investigaciones más exhaustivas sostienen que los rasgos que exhibe Tutishcainio sería el resultado de la proyección del estilo alfarero de la sierra central hacia la Amazonia con la que también quedaría explicada el caso de la cueva de las Lechuzas.

La cerámica Kotosh – Wairajirca se inicia una depurada industria alfarera en esta parte del país.

La cerámica más antigua es la conocida con el nombre de Wayrajirca de Kotosh en la sierra norte, definida por botellas con gollete, tazas hondas, acabado brochado y pulido en marrón y negro, y decoradas con incisión y pintura postcocción. Los diseños son simples y geométricos y a lo largo del período se le irán añadiendo figuras antropomorfas.

Kotosh – Kotosh (1000 ac.).-

En la cerámica de esta fase, predomina la decoración inciso con líneas anchas; es polícroma (rojo, marrón y negro); por su acabado, color, técnica decorativa y diseño se diferencia particularmente del estilo chavín, mostrando sobre todo cierta semejanza con Tutishcainio temprano.

Kotosh – Chavín.-

Se inicia aproximadamente a los 800 ac., durante esta fase hay una fuerte influencia Chavín en el desarrollo de Kotosh, influencia que se manifiesta en diferentes aspectos de la cultura, la que quedó patentizado en la cerámica.

Page 16: Tradiciones Alfareras en Los Andes Centrales 2 1

La cerámica de esta fase, propiamente influencia del estilo Chavín utiliza una cerámica gris, rojo y negro; se muestra particular preferencia por realizar decorados utilizando motivos felinos al clásico estilo Chavín, así como el asa en estribo; predominan los jarros pintados con grafito.

Kotosh – Sajarapatac.-

Se habría iniciado aproximadamente 300 ac. Su cerámica está compuesta por vasijas, cuencos y jarras pintadas de color marrón y blanco sobre rojo, con decoración inciso de líneas, puntos y círculos. Se planto que la raíz de algunas semejanzas existentes entre esta cerámica y la de San Blas (Junín), podría sufrir un nivel cultural más denominada Kotosh – San Blas, propuesta que quedó descartada.

LOS SITIOS CON MONTÍCULOS DEL PERIODO INICIAL DEL PERIODO INICIAL EN EL VALLE DE CASMA

El valle de Casma tiene dos ramificaciones, en la sureña se ubica el sitio de pampa de las llamas-moxeque, mientras que en la norteña destaca el complejo de sechin alto.Tanto pampa de las llamas –moxeque como el gran complejo de sechin alto constituyeron los centros de sistema políticos sucesivos que controlaron el valle de Casma en su totalidad.

PAMPA DE LAS LLAMAS-MOXEQUE

Contiene dos montículos principales, los cuales definen la orientación general del sitio. Uno de ellos, denominado moxeque, tiene una disposición simétrica en forma de U y exponía enormes esculturas de barros de 2,5 metros de alto en las fachadas frontales y laterales.

Page 17: Tradiciones Alfareras en Los Andes Centrales 2 1

El otro montículo, llamado Huaca A fue probablemente una gran almacén o depósito central.

La cerámica típica de la ocupación del periodo inicial en el valle de Casma, aparentemente se divide en dos tipos principales: uno de ellos es especialmente típico y predomina en el inventario cerámica de pampa de las llamas-moxeque, mientras que en el otro es igualmente característico para la ocupación del periodo inicial en las haldas.

En pampa de las llamas-moxeque, en cuanto a la cerámica, predomino las ollas sin cuello, de paredes delgadas ocasionalmente lleva decoración en forma de punteado grande, profundo y alargado. Estos, frecuentemente forman filas ubicadas en el hombro angulado de la vasija.

A veces el hombro de la vasija es engrosado y su Angulo mas pronunciado con el fin de poder hacer en el las incisiones profundas. Estas son típicamente inclinadas en orientación y cada una es generalmente paralela a la siguiente.

En pampa de las llamas-moxeque son más numerosas las vasijas o morteros de piedra y las manos correspondientes aparecen más frecuentemente en este sitio. Las vasijas así como los morteros de piedra están hechos de piedra de color oscuro, generalmente andesita o gabbro (mineral magnético) local. Los más completos tienen un diámetro externo de poco más de 20 centímetros y una altura de 20 a 30 centímetros. Un labio ligeramente reforzado caracteriza la mayoría de los bordes; pocas de las piezas tienen decoración incisa.

Page 18: Tradiciones Alfareras en Los Andes Centrales 2 1

Fragmentos de manos, incluyendo un solo ejemplar completo, son notablemente más escasos que los fragmentos de vasijas de piedra y solo aparecen en este sito arqueológico. El único espécimen completo es redondeado en la parte baja terminal y se adelgaza conforme llega a la parte superior. Otros fragmentos son más gruesos en la parte inferior, con la parte funcional diferenciada del mango en su diámetro reducido.

COMPLEJO DE SECHIN ALTO

Este sito consiste de cuatro sitios: sechin alto, taukachi-konkan, sechin bajo y cerro sechin, los cuales en su totalidad en su total cubren un área de 10,5 km (cuadrados).

El sitio de sechin alto domina claramente el complejo del mismo nombre y probablemente fue la capital del último sistema político del periodo inicial en el valle de Casma.

Durante las temporadas de campo 1995-1997, Shelia y Thomas Pozorski excavaron en el sitio; una temporada se concentro en el área de arquitectura residencial y en la basura ubicada en la esquina extrema sureste del complejo. Esos trabajos recuperaron información vital en relación a la cerámica, diversos artefactos culturales y la dieta de la población que residía en el complejo. Las figurinas de cerámica fueron encontradas por los investigadores antes mencionados, primero en las excavaciones de pampa de las llamas-moxeque, donde se recupero más de dos docenas de fragmentos. Una colección más grande de más de 90 fragmentos se extrajo posteriormente del área residencial y de desechos de sechin alto. Ejemplares adicionales se

Page 19: Tradiciones Alfareras en Los Andes Centrales 2 1

conocen de tortugas, huainuna, cerro sechin, taukachi-konkan y las haldas. Prácticamente todos los ejemplos se parecen en forma y modo de manufactura.

Las caras están modeladas con incisiones y punteados. Los ojos se hacen con una pequeña bola de arcilla aplanada colocada dentro de una incisión hecha en el rostro, mientras que un pequeño punto redondo hace las veces de iris. Las orejas modeladas se determinaron usando un punto simple redondo para señalar donde estaba el agujero de la oreja, la cual se rodea en tres lados por líneas incisos. Asimismo, dos punteados denotan las aberturas nasales en la nariz modelada y la boca se señala mediante una línea incisa. En el cuerpo de las figurinas, los brazos están típicamente doblados sobre el torso y los dedos representados por incisiones.

Las piernas están extendidas y juntas, denotándose la juntura por una incisión. Las piernas son más anchas a la altura de los pies y los dedos tambien se demarcan con incisiones. Rara vez ocurre que las piernas estén curvadas y los brazos extendidos pero alejados del cuerpo sugiriendo una posición sentada. La decoración del cuerpo o del vestido consiste únicamente de grandes collares hechos con punteados e incisiones que forman patrones cuadrangulares o triangulares alrededor de puntos aislados.

LAS ALDAS O HALDAS

Otro sitio arqueológico perteneciente al valle de Casma es el sitio arqueológico las haldas, ubicado en las inmediaciones del valle a la altura del km 330 de la carretera panamericana norte a dos kilómetros en dirección al mar. Las haldas es considerado uno de los centros cultistas mas antiguos del Perú; y las excavaciones

Page 20: Tradiciones Alfareras en Los Andes Centrales 2 1

practicadas demuestran que este lugar estuvo ocupado desde tiempos pre cerámico.

El descubrimiento de fragmentos de pequeñas figuras humanas de cerámica constituye los mas sanciónales hallazgos, por el hecho de haber sido

localizado durante las excavaciones realizadas por el grupo de la universidad de Tokio, estimaron que su antigüedad sobrepasa los 1600 a.c.

En las haldas la mayor parte del basural del periodo inicial se encontraron formas de vasija que correspondería a ollas sin cuello, jarras y botellas con decoración del exterior de estas, consiste en incisiones, punteados en zonas. Mientras que las interiores de algunos tiestos tienen impresiones de tejidos y redes.

El rasgo más distintivo de la cerámica decorada del periodo inicial de las haldas es el uso frecuente de la técnica del punteado (tanto en zona como aislado). En el inventario morfológico abundan ollas sin cuello, así como botellas que debieron servir para el transporte del agua. Fung ha sugerido que esta técnica del punteado se limita a las formas de botellas, una suposición que parece apoyarse en datos obtenidos. Esta autora agrupa a las vasijas decoradas con puntos dentro de un tipo denominado “haldas escarificado”.

Basada en sus colecciones y en datos de excavaciones subsecuentes en las haldas y otros sitios del valle de Casma se sabe que el repertorio del punteado de la cerámica del tipo las haldas varia de filas largas incompletas, formas ovaladas alargadas a círculos. Los ejemplares más delgados y largos parecen haberse hecho con un instrumento agudo mientras que los más redondos son claramente

Page 21: Tradiciones Alfareras en Los Andes Centrales 2 1

producto de uno de punta roma. Hay evidencia de esta cerámica en bahía seca, cerro sechin, taukachi-konkan y sechin salto.

RELACION ENTRE PAMPA DE LAS LLAMAS-MOXEQUE SECHIN ALTO Y LAS ALDAS

Los fechados radio carbónicos más tempranos para el periodo inicial del interior del valle de Casma provienen del cerro sechin y pampa de las llamas-moxeque.

La cerámica y otro tipo de artefactos, fechados radio carbónicos y detalles arquitectónicos provienen pistas adicionales, haciendo posible buscar una relación con los desarrollos subsecuentes y, especialmente, destacando la relación entre pampa de las llamas-moxeque, en el rio Casma, y los desarrollos que ocurrieron en el cerro sechin. Durante toda la ocupación del sitio el inventario cerámico de pampa de las llamas se caracterizan por ollas sin cuello decorados con incisiones angulares profundas dispuestas en línea a, lo largo del hombro angulado de la vasija. La similitudes entre la cerámica, artefactos, arquitectura y planeamiento del sitio entre pampa de las llamas y el complejo sechin indican por lo menos una comunicación extensiva entre las comunidades del área de Casma y sechin. La cerámica tipo pampa de las llamas-moxeque tambien se han encontrado en el cerro sechin. Las figurinas, vasijas de piedra y las formas de mortero característicos de pampa de llamas así mismo han sido registradas en sechin alto y se sabe de su presencia en cerro sechin y las haldas. La ocupación de la rama de sechin es distinta al área de Casma, a pesar que arrojan una cerámica típica de las haldas.

Page 22: Tradiciones Alfareras en Los Andes Centrales 2 1

Esta cerámica distintiva es notable debido al uso abundante de punteado denso y poco profundo en zonas o cubriendo la superficie entera de la vasija.

La presencia de cerámica tipo las haldas sugiere que las poblaciones de la zona de las haldas de la costa se vieron involucradas en las actividades agrícolas y en la construcción de montículos de la zona de sechin alto, propia de tierra adentro. Sorprendentemente, aunque pampa de las llamas-moxeque continuo siendo ocupada junto con la mayor parte de los sitios del periodo inicial en la zona de sechin, las cerámica con punteado del tipo las haldas, es virtualmente desconocida en la rama de Casma.

HUACA LA FLORIDA DEL VALLE DEL RIMAC

La huaca la florida es un gran montículo con plataforma de trazo en U, localizado en el valle del Rímac. Se encuentra a 1.5 kilómetros al norte del rio a once kilómetros de su desembocadura.La pirámide se abra a 37 grados noreste. El núcleo de la estructura consta de una plataforma central flanqueada por dos alas.La plataforma central se eleva a más de 17 metros sobre la superficie del terreno antiguo y las alas que la flanquean, a unos cuantos metros por debajo. La pirámide central tiene una gran depresión, o atrio, que el lugar central de algunas de las actividades que se realizaron allí.De las excavaciones se han extraído varias colecciones alfareras de las capas de basura cercanas a la base del montículo, en el área explotada como cantera. Juntos, estos fragmentos proporcionan la base para describir el altamente distintivo estilo alfarero la florida. La cerámica de La Florida (Patterson 1985) proviene de capas de basura cerca de la base del montículo, en un área usada como cantera. La

Page 23: Tradiciones Alfareras en Los Andes Centrales 2 1

colección consta de 458 fragmentos, aumentada con 95 fragmentos de bordes y decoradas. Cuatro tipos de vasijas están presentes en las dos colecciones:

(a) Ollas con cuello pequeño, con un diámetro de boca de 17 cms y volumen de aproximadamente 16000centimetros cúbicos.

(b) Tazas con diámetro de boca de 34 cms Y un volumen de casi 9000 cm cúbicos. Ambos tipos tienen superficies opacas marrones con vestigio de bruñido irregulares.

(c) Vasijas con cuello de botella de base angular y cuello cónico, con decoración incisa en el cuerpo.

(d) Platos abiertos sin decoración, con forma de calabaza.

Varios objetos singulares han sido recuperados por algunos individuos de los depósitos de basura que yacen encima del pavimento de arcilla en el área, explotada por la cantera. Estos incluyen una piedra de moler con manchas de pigmento de color rojo; un fragmento de figurina de arcilla no cocida; un piruro de piedra incisa con huellas de pigmento blanco pos cocción en las incisiones; un pequeño plato oval hecho de hueso poroso de mamífero marino y un fragmento de cesta entrelazada. Estos objetos provienen, aparentemente, de las mismas capas que quedaron expuestas en el perfil o del talud frente al área expuesta en el perfil.Una muestra de carbón vegetal recogida por Jorge C. Muelle de uno de los depósitos de basura que produjeron cerámica, cercana a la base del ala norte, produjo un fechado radio carbónico de 3660+/_ 170 anos. Una muestra recogida por Gary S. Vescelius y Dorothy Menzel que provienen, probablemente, de la basura que yace encima del último piso

Page 24: Tradiciones Alfareras en Los Andes Centrales 2 1

de la vivienda, produjo un fechado de 3645+/_120 anos; y una muestra recolectada por Carol Mackey y Thomas Patterson, produjo un fechado de 3680 AP y que el ala norte, que es una adición a la plataforma central, estuvo en construcción por el 3645 AP. Además, las asociaciones de cerámica de los fechados indican que la alfarería ya estaba en uso cuando el ala norte estaba en construcción.La comparación de la asamblea alfarera La Florida de la base del ala norte con otros materiales excavados o encontrados en la pirámide, proveen información adicional acerca de la historia de la estructura. La excepcional excavación produjo una cantidad considerable de cerámica que se fecha hacia el final del horizonte temprano o al comienzo del periodo intermedio temprano.

CARDAL, UN SITIO DEL PERIODO FORMATIVO

La cerámica de Cardal (Burger 1993) de los montículos y zonas adyacentes nos indica que corresponden a los fines del Período Inicial (Formativo Inferior). No existe iconografía con influencia Chavín sobre la superficie de la cerámica. La cerámica local se distingue por presentar botellas de un solo pico con bordes evertidos, cuencos de lados rectos o convexos con bases redondas y ollas globulares sin cuello. La decoración consiste en pequeños círculos estampados irregularmente, dispuestos en el exterior de cuencos monócromos y oscuros. El punteado en zonas exteriores se presenta en cuencos y botellas. Existen tasas pequeñas con base anular decoradas con incisiones geométricas y rectilineales.

Page 25: Tradiciones Alfareras en Los Andes Centrales 2 1

Cuatro fragmentos típicos de Cardal (Burger 1993) fueron hallados a 6,5 mts de profundidad en Curayaco, Y Lanning la asignó como la Fase I de Curayaco, diciendo que esta fase pertenece a fines del Período Inicial.

MINA PERDIDAEl sitio de Mina Perdida se encuentra localizado a solo medio kilometro del, limite actual del pueblo moderno de Pachacamac, en la margen sur del valle bajo de Lurín y a unos 100 msnm. Dista aproximadamente 7,5 kilómetros del océano pacifico y 5,5 kilómetros del complejo arqueológico de Pachacamac.Mina Perdida, fue visitada por Julio C. Tello, Jorge Muelle y Toribio Mejía Xesspe en 1978, y los primeros trabajos de campo fueron realizados por José Casafranca a fines de la década de 1950.En el brazo sur del complejo piramidal, Casafranca recupero fragmentos de la cerámica que identifico como de estilo Chavín, dada su similitud con los fragmentos del sitio de La Florida en el valle del Rímac. Bonavia en 1965 recuperó solo algunos fragmentos de textiles de algodón, pero tuvo la oportunidad de examinar la colección de cerámica de Casafranca.La limitada investigación arqueológica contrasta fuertemente con la devastadora intervención de los habitantes de la comunidad local.

Page 26: Tradiciones Alfareras en Los Andes Centrales 2 1

Las investigaciones de 1990.- dos pequeñas excavaciones fueron realizadas en el exterior del conjunto monumental, al lado sur del sitio. Aunque no se observaron estructuras visibles, en ambas excavaciones se recuperaron muestras de cerámica, huesos, moluscos y otros materiales.El análisis de la cerámica, aun en procesos de estudios, señalan que este complejo alfarero pertenece a fines del periodo inicial, y que precedería a los conjuntos cerámicos del horizonte temprano con clara influencia conocida como Chavín clásico.

Las investigaciones de 1991.- Se realizaron excavaciones al sur de la arquitectura pública (sector III B), revelaron secciones de pisos

quemados, lentes de basura, numeroso de hoyos de postes y un fogón con revestimiento de piedras. Las excavaciones en este sector han proporcionado importantes evidencias de la subsistencia y cultura material. La mayoría de la cerámica obtenida en Mina Perdida proviene de esta parte del sitio, y los restos alimenticios recuperados indican un uso intenso de los recursos marinos

Page 27: Tradiciones Alfareras en Los Andes Centrales 2 1

BIBLIOGRAFÍA:

• Shelia y Thomas Posorski – boletín de Lima numero 80: resultados preliminares del reconocimiento y excavación de sitios tempranos en el valle de Casma: 1980 – 1987.

• Shelia y Thomas Posorski – early civilization in the Casma valley, Peru

• Tseugio Matsugaua, volume 43 - The formative site of the Haldas Peru : arquitecture chronology and economic.

• Shelia y Thomas Posorski – la dinámica del valle de casma durante el periodo inicial.

• Richard Burger – arqueología del periodo formativo en la cuenca bajo de Lurín.