Trab.fisiología

22
En busca de la conciencia en el cerebro Mirar dentro del cerebro. Resumen expositivo Grupo N5 compuesto por:–Sosa Marcela – Jardón Mirta –Bustos Bernabela – Lamas Analía – Pérez Ramón. 20/08/2014

description

fisiologia

Transcript of Trab.fisiología

En busca de la conciencia en el cerebro

12

En busca de la conciencia en el cerebroMirar dentro del cerebro. Resumen expositivo

Grupo N5 compuesto por:Sosa Marcela Jardn Mirta Bustos Bernabela Lamas Anala Prez Ramn.

20/08/2014

INTRODUCCIN:El cerebro es la estructura ms compleja que puede haber en el universo. Ese cerebro que piensa problemas matemticos y operaciones econmicas, es el mismo que nos hace amar u odiar, sentirnos dichosos algunas veces, o llorar de pena en otras, recordar quizs alguna travesura de nuestra infancia y proyectar un futuro para nosotros y para nuestros seres queridos.El cerebro es una estructura tan compleja que se propone la gran meta de entenderse a si misma, develar los enigmas que esconde el cerebro es el gran desafo de las Neurociencias.

Aprender bajo la lupa del cerebro

Si las puertas de la percepcin quedaran depuradas, todo se habra de mostrar al hombre tal cual es: infinito.Entender cul es el correlato fisiolgico del aprendizaje y de la memoria (o sea, qu pasa en nuestro cerebro mientras aprendemos algo) ha sido y ser una de las ocupaciones principales de las neurociencias.

*EN BUSCA DE LA CONCIENCIA EN EL CEREBRO:Para poder buscar la conciencia dentro del cerebro es necesario saber que es el cerebro, como est formado y cules son sus funciones.

Qu es el cerebro?Es un sistema muy complejo del que todava nos falta aprender mucho para aproximarnos a saber cmo funciona pero del que tenemos algunos conocimientos que podemos aprovechar.El cerebro de un adulto pesa aproximadamente 1,4 kg y est formado entre otras cosas- por ms o menos 100.000 millones de neuronas y por clulas de la gla (Las clulas gliales se localizan en el sistema nervioso. Su funcin es asegurar el mantenimiento del equilibrio de lasneuronasy producir la mielina, que asla y protege las fibras nerviosas proporcionndole el oxgeno y los nutrientes necesarios para su funcionamiento. Tambin limpian el sistema nervioso de las clulas muertas. Las clulas gliales son muy numerosas y regulan la neurotransmisin. Las enfermedades como elAlzheimero elParkinsonpodran ser causadas por unainflamacinprolongada de las clulas gliales).

La composicin del cerebro:Aunque la mayora de animales tienen cerebros, el cerebro humano es mucho ms grande y avanzado. El cerebro est localizado en la cabeza con la proteccin del crneo. Una de las caractersticas ms conocidas sobre el cerebro es las fisuras en la superficie. El cerebro est compuesto de millones de neuronas activas. La parte ms grande del cerebro es la corteza cerebral que compone ms de 85% del peso del cerebro. Se encuentra dividido en dos hemisferios en cada lado de la cabeza, tambin en secciones funcionales como los cuatro lbulos. Cada lbulo tiene una funcin diferente.El cerebro est constituido por dos mitades, la mitad derecha llamada hemisferio derecho y la mitad izquierda llamada hemisferio izquierdo.Los hemisferios cerebrales Forman la mayor parte del encfalo. Ambos hemisferios estn conectados entre s por una estructura denominada Cuerpo Calloso, formado por millones de fibras nerviosas que recorren todo el cerebro, (una comisura formada por un conglomerado de fibras nerviosas blancas), conecta ambos hemisferios cruzando la lnea media y transfiriendo informacin de un lado al otro. Gracias a estas fibras, los dos hemisferios estn continuamente conectados.Cada hemisferio est especializado en funciones diferentes, de ah que uno de los aspectos fundamentales en la organizacin del cerebro lo constituyan las diferencias funcionales que existen entre los dos hemisferios, ya que se ha descubierto que cada uno de ellos est especializado en conductas distintas.Conviene saber tambin, que existe una relacin invertida entre los dos hemisferios y nuestro cuerpo. Por consiguiente, el hemisferio derecho se encarga de coordinar el movimiento de la parte izquierda de nuestro cuerpo, y el hemisferio izquierdo coordina la parte derecha.Ningn hemisferio es ms importante que el otro. Para poder realizar cualquier tarea necesitamos usar los dos hemisferios, especialmente si es una tarea complicada. Lo que se busca siempre es el equilibrio. El equilibrio se da como resultado de conciliar polaridades, y no mediante tratar de eliminar una de ellas.Cada hemisferio cerebral tiene un estilo de procesamiento de la informacin que recibe.El hemisferio izquierdo analiza en el tiempo, mientras que el derecho sintetiza en el espacio.Hemisferio IzquierdoEl hemisferio izquierdo procesa la informacin analtica y secuencialmente, paso a paso, de forma lgica y lineal, analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo, planea procedimientos paso a paso, verbaliza, Piensa en palabras y en nmeros, es decir contiene la capacidad para las matemticas y para leer y escribir.La percepcin y la generacin verbales dependen del conocimiento del orden o secuencia en el que se producen los sonidos. Conoce el tiempo y su transcurso. Se gua por la lgica lineal y binaria (si-no, arriba-abajo, antes-despus, ms-menos, 1, 2, 3,4 etc.).Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento convergente, obteniendo nueva informacin al usar datos ya disponibles, formando nuevas ideas o datos convencionalmente aceptables.Aprende de la parte al todo y absorbe rpidamente los detalles, hechos y reglas. Analiza la informacin paso a paso. Quiere entender los componentes uno por uno.Hemisferio DerechoEl hemisferio derecho, por otra parte, parece especializado en la percepcin global, sintetizando la informacin que le llega. Con l vemos las cosas en el espacio, y cmo se combinan las partes para formar el todo. Gracias al hemisferio derecho, entendemos las metforas, soamos, creamos nuevas combinaciones de ideas. Es el experto en el proceso simultneo o de proceso en paralelo; es decir, no pasa de una caracterstica a otra, sino que busca pautas y gestaltes. Procesa la informacin de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese todo. El hemisferio holstico es intuitivo en vez de lgico, piensa en imgenes, smbolos y sentimientos. Tiene capacidad imaginativa y fantstica, espacial y perceptiva. Este hemisferio se interesa por las relaciones. Con el modo de procesar la informacin usado por el hemisferio derecho, se producen llamaradas de intuicin, momentos en los que todo parece encajar sin tener que explicar las cosas en un orden lgico. Cuando esto ocurre, uno suele exclamar espontneamente Ya lo tengo! o Ah, s, ahora lo veo claro! Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento divergente, creando una variedad y cantidad de ideas nuevas, ms all de los patrones convencionales. Para entender las partes necesita partir de la imagen global. No analiza la informacin, la sintetiza.Es relacional, no le preocupan las partes en s, sino saber cmo encajan y se relacionan unas partes con otras.

LOS LOBULOS

El cerebro se compone de muchas diferentes estructuras que hacen funciones determinadas. En general, se puede estudiar el cerebro usando los cuatro lbulos, o sea las cuatro divisiones funcionales del cerebro. Todos los lbulos del cerebro se ocupan de funciones diferentes. Muchas veces hay interacciones entre dos o ms lbulos que trabajan conjuntos para hacer funciones complicadas como la visin, el razonamiento o el odo. Los cuatro lbulos son el lbulo occipital, el lbulo parietal, el lbulo frontal el lbulo temporal.El lbulo temporal est en la regin en frente del lbulo occipital. Usamos el lbulo temporal para or, para regular las emociones y motivaciones, y para entender informacin. Tambin est relacionado con el equilibrio. Las principales funciones que residen en el lbulo temporal tienen que ver con la memoria. El lbulo temporal dominante est implicado en el recuerdo de palabras y nombres de los objetos. El lbulo temporal no dominante, por el contrario, est implicado en nuestra memoria visual (caras, imgenes,).El lbulo frontal est situando debajo de la frente. El lbulo frontal tiene un papel muy importante en las funciones ejecutivas. El lbulo frontal regula la conciencia, las decisiones y las emociones. Tambin est relacionado con la memoria, la comprensin y el lenguaje. Adems, el lbulo frontal trabaja con todas las regiones del cerebro. Tambin, incluye algunas regiones importantes con sus propios papeles. La regin posterior del lbulo frontal est relacionada con los movimientos mientras la regin anterior causa la activacin de la regin posterior. El rea de Broca en el lbulo frontal es uno de los centros del lenguaje en el cerebro, importante en producir palabras. Finalmente, la corteza pre frontal tiene un papel en la personalidad, la atencin y los sentimientos.El lbulo frontal se relaciona con el control de los impulsos, el juicio, la produccin del lenguaje, la memoria funcional (de trabajo, de corto plazo), funciones motoras, comportamiento sexual, socializacin y espontaneidad. Los lbulos frontales asisten en la planificacin, coordinacin, control y ejecucin de las conductas.El lbulo occipital est situando en el posterior de la cabeza y es el lbulo ms pequeo del cerebro. La funcin principal del lbulo occipital es el control de visin. Esta regin del cerebro permite la identificacin de objetos, la identificacin de colores y la comprensin de alucinaciones. El lbulo occipital recibe la informacin visual de la retina en una manera contra-lateral.El lbulo parietal est situando en el posterior y superior de la cabeza y est relacionado a la atencin y percepcin. Este lbulo puede integrar diferentes seales del ambiente. Tambin controla la percepcin de los sentidos y las sensaciones de tacto, calor y presin. Usamos el lbulo parietal para coordinar la manipulacin de objetos y algunos movimientos especficos.Partes de las funciones del cerebro son: Te deja ver, escuchar, oler, saborear, moverte, pensar, sentir, hablar, caminar aprender y recordar. Tu cerebro procesa tus pensamientos, estados de nimo y emociones. Te hace consciente y te mantiene alerta y vivo. El cerebro enva seales a todo el cuerpo como una tormenta elctrica. El hombre es, de todos los mamferos aqul cuyo cerebro alcanza mayor grado de desarrollo.*AHORA QUE CONOCEMOS LO QUE ES EL CEREBRO Y CUALES SON SUS FUNCIONES, NOS ACERCAMOS AL TEMA PRINCIPAL QUE ES EN BUSCA DE LA CONCIENCIA EN EL CEREBRO Y PARA PODER LLEGAR A ELLO DEBERIAMOS HABLAR DE LA EVOLUCION DEL CEREBRO:EL RELOJ DE LA SABIDURA

Se requiere siempre poder entender al cerebro para de ese modo entender al ser humano desde su evolucin Gracias al cerebro, el ser humano siente y realiza ciertas actividades las cuales ayudan de una forma u otra al desarrollo del mismo pues es en este mismo donde se almacenan desde las emociones ms simples a las ms complejas. El cerebro puede almacenar infinidad de situaciones, imgenes, objetos, conversaciones.El cerebro humano es el resultado de una historia evolutiva que necesariamente debemos abordar para comprender su funcionamiento. Por qu internarse en este universo? Porque para amar, caminar, comer, pensar, hacer planes, soar, buscar pareja, concebir y educar a los hijos, aprender y tener conciencia de nosotros mismos y de lo que nos rodea, es necesario el cerebro.La extraordinaria complejidad de este rgano se devela al comparar procesos de aprendizaje de diferentes especies. El ser humano es el nico capaz de transmitir a sus descendientes conocimientos complejos.El cerebro es como una gran caja negra: sabemos entra y qu sale, pero no sabemos muy bien qu es lo que pasa adentro. De qu est hecho? Cmo sabe que hay un mundo ah afuera? Y cmo se aprende? Lo que se aprende se guarda en cajitas dentro de la cabeza? El cerebro tambin duerme? Qu es la conciencia? Y; sobre todo, podremos terminar de entender el cerebro, si lo estudiamos solamente con... otro cerebro?

Qu significa aprender para el cerebro ?Las neuronas se conectan entre s (hacen sinapsis) a travs de unas prolongaciones que tienen (dendritas y axones) y hacen uso de un lenguaje elctrico (generando potenciales de accin) y de un lenguaje qumico (a travs de neurotransmisores) para comunicarse.Cada neurona puede tener hasta entre 1000 y 10000 contactos con sus vecinas y muchas pueden organizarse en grupos formando un cableado particular (redes neuronales).Aprender significara conectar neuronas y formar redes entre ellas para que cumplan ciertas funciones.Qu quiere decir que el cerebro es plstico?Los neurocientficos descubrieron en estos ltimos aos que el cerebro es plstico, o sea que el sistema nervioso tiene la capacidad de adaptarse continuamente a circunstancias cambiantes del entorno.Los cambios en el cableado entre las neuronas se produciran en funcin del USO que se le d al cerebro y esto podra ocurrir durante toda la vida (en el cerebro lo que no se usa se pierde y lo que se usa se fortalece).Las experiencias influyen en el re cableado que ocurre entre las neuronas (cambiando o reforzando las conexiones). Se dice que estos Cambios que ocurren en la estructura del cerebro son los responsables Del aprendizaje y de la memoria.Podramos decir que el uso constante del cerebro en formas Distintas a las que se est acostumbrado (nuevos aprendizajes, cambios, desafos) colaborara para que se generaran conexiones Nuevas entre las neuronas.Para qu nos servira generar conexiones nuevas?Una respuesta posible a esta pregunta (utilitaria) podra ser que Servira para tener ms y mejores respuestas a un entorno que cambia Permanentemente. Un mayor abanico de respuestas podra traducirse En mayor cantidad y calidad de herramientas disponibles para Enfrentar el stress y no sufrir sus consecuencias negativas adems de Disfrutar de los beneficios y alegras que generan re aprendizajes o Aprendizajes completamente nuevos.

QUE S LA CONCIENCIA?

*SI NOS PREGUNTAMOS Qu es la conciencia? Est en el cerebro?PODRIAMOS DECIR QUE:Hay mucho escrito acerca de la conciencia (ser incomprensible?). Vamos a dar un par de definiciones posibles tanto como para ponernos de acuerdo sobre a qu nos referiremos cuando hablemos de ella en el contexto de estos prrafos.Una de las definiciones del diccionario de la Real Academia Espaola dice que es una propiedad del espritu humano de reconocerse en sus atributos esenciales y en todas las modificaciones que en s mismo experimenta y otra dice que es una actividad mental a la que solo puede tener acceso el propio sujeto. Una definicin cientfica til podra ser que es un proceso/mecanismo que resulta de una actividad del cerebro y que no tiene una ubicacin determinada. Y otra muy til es que la conciencia ser el conjunto de operaciones subjetivas que nos ocurren desde el momento de despertarnos (enunciada por Diego Golombek en Cavernas y palacios).

ENTONCES PODEMOS DECIR QUE

La concienciaes elacto psquicomediante el cual unapersonase percibe a s misma en el mundo. Por otra parte, la conciencia es unapropiedad del espritu humanoque permite reconocerse en los atributos esenciales. Se trata delconocimiento reflexivo de las cosasy de la actividad mental que slo es accesible para el propio sujeto.A travs de la conciencia un individuo consigue tener unanocin de s mismo y de su entorno; es uno de los elementos que asegura lasupervivenciade un ser vivo, pues le permite estar alerta a los peligros y actuar en consecuencia.Este proceso, aunque resulta sumamente sencillo a simple vista, es el resultado de varios fenmenos psquicos que tienen lugar en la mente de los individuos a cada instante sin que l tenga total nocin de ello. Para resumirlo, este proceso consiste enpercibir el entorno a travs de lossentidosy analizarlo con la informacin que se tiene(las cuales fueron desarrolladas a partir de las experienciascon las que el individuo haya tenido que enfrentarse), la memoria.Si la conciencia de un individuo funciona del modo adecuado, las valoraciones que ste har sobre su realidad sern claras y le permitirnllevar una vida estable.Es un flujo de conocimiento en permanente cambio. De tal forma que cuando nos encontramos despiertos, nuestra consciencia incluye una mezcla de sensaciones del mundo externo, sensaciones generadas por nuestro propio cuerpo, recuerdos del pasado, imgenes y ensueos y expectativas sobre el futuro. Nuestra conciencia normal, la que llamamos conciencia racional, tan slo es un tipo especial de conciencia.

Cmo experimenta el cerebro el mundo?La informacin que llega al cerebro proviene del mensaje que le mandan los sentidos (la vista, el odo, el tacto, el gusto y el olfato que generan sensaciones). Luego, el cerebro traducir (interpretar) ese mensaje (estmulo sensorial) y tendr una percepcin del mundo al que podr responder. Resumiendo, el cerebro procesara la informacin que llega de nuestros sentidos y decidira qu comportamiento adoptar. Cmo traduce esa informacin. Aprender siendo consciente del presentePodramos decir que tener conciencia significa darse cuenta de que nos ha sucedido algo (lo percibiramos casi en el mismo instante en que llega al cerebro por medio de un estmulo).Estimular a los sentidos a travs de la experiencia reforzara el sistema de conexiones Un sistema que se estimule mucho podr dar mayor cantidad de respuestas a los cambios del entorno. La posibilidad de cablear neuronas estara dada tanto por lo que pueda aprender conscientemente como por la experimentacin directa a travs de los sentidos.La consigna sera a experimentar y entender y a entender y experimentar.

*ENTONCES DECIMOS QUE:Aparatos del PsiquismoPor aparatos se entiende a las especializaciones sensoriales y de memoria que trabajan integradamente en la conciencia mediante impulsos. Estos, a su vez, sufren numerosas transformaciones segn el mbito psquico en que actan.SentidosLos sentidos tienen por funcin recibir y suministrar datos a laconciencia y a lamemoria, siendo organizados de distinta manera segn necesidades y tendencias delpsiquismo.MemoriaLa memoria tiene por funcin grabar y retener datos provenientes de los sentidos y/o de laconciencia; tambin suministra datos alcoordinadorcuando es necesario (el acto de recordar). A mayor cantidad de datos de memoria, ms opciones en las respuestas. El trabajo de la memoria da referencias a la conciencia para su ubicacin y continuidad en el tiempo. Los rudimentos de memoria aparecen en la inercia propia de los trabajos de cada sentido, amplindose a todo el psiquismo como memoria general.

Para estudiar la conciencia partimos de la experiencia personal y decimos que esta experiencia surge por la sensacin, por la imaginacin y por el recuerdo. Por va de la sensacin, la imaginacin y el recuerdo, se experimenta dolor y tambin placer. La estructura va a moverse tratando de evitar los estmulos dolorosos y generar respuestas que tiendan a modificarlos. Si los estmulos son placenteros, la respuesta tender a hacerlos permanecer. Las sensaciones se almacenan en el aparato que llamamos memoria, tienen que ver con lo que llega a la estructura. La imaginacin en cambio tiene que ver con la respuesta de alejarse o acercarse a esos estmulos. La memoria entrega a su vez recuerdos placenteros o dolorosos a conciencia, de los que tambin tenemos sensacin y con estos datos la imaginacin movilizar a la estructura en una direccin o en otra. IMAGEN Llamamos imagen a la representacin, estructurada y formalizada por la conciencia, de sensaciones o percepciones que provienen o han provenido (memoria) del medio externo o interno, por va sensorial. Cuando hablamos de imagen no nos referimos solamente a la imagen visual, puede haber imgenes auditivas, olfativas, cenestsicas, etc. Podramos decir que la conciencia traduce las percepciones a imgenes que vienen a ser el lenguaje de la conciencia. La imagen sirve a la conexin de la conciencia con el mundo. Por un lado hace a la interpretacin de ese mundo y por otro, al movilizar al cuerpo, le permite actuar en l. Cuando un impulso llega a la conciencia se convierte en imagen. La conciencia entonces no da una respuesta refleja a los estmulos. No es la sensacin o percepcin la que moviliza, sino la imagen activada por esa percepcin. Por otro lado, reconocemos en la imagen y especialmente en su capacidad de movilizacin la posibilidad de flexibilizacin de la conciencia. Consideramos a las imgenes como un apoyo interesante para variar el punto de vista, para agilizar la dinmica mental y el ingenio, para rescatar emociones, para recordar hechos de la vida, para disear proyectos..Estructura de la concienciaSu estructura mnima es la relacin acto-objeto, ligada por los mecanismos deintencionalidadde la conciencia. Esta ligazn entre actos y objetos es permanente an cuando existan actos lanzados en busca de objetos que en ese instante no se precisan. Los objetos de conciencia (percepciones, recuerdos, representaciones, abstracciones, etctera), aparecen como los correlatos intencionales de los actos de conciencia. La intencionalidad siempre est lanzada hacia el futuro, lo que se registra como tensin de bsqueda, y tambin hacia el pasado en la evocacin. As, los tiempos de conciencia se entrecruzan en el instante presente. La conciencia futuriza y recuerda, pero en el momento de la impresin trabaja en presente. Atencin, presencia y copresenciaLa atencin es una aptitud de laconcienciaque permite observar los fenmenos internos y externos. As, cuando un estmulo supera el umbral, despierta el inters de la conciencia quedando en un campo central de presencia al cual se dirige la atencin. Sucede lo mismo cuando la conciencia es la que se dirige a un determinado estmulo o dato por propio inters. Cuando la atencin trabaja, hay objetos que aparecen como centrales y objetos que aparecen en la periferia, de modo copresente. Esta presencia y copresencia atencional, se da tanto con los objetos externos como con los objetos internos. Al atender a un objeto se hace presente un aspecto evidente y lo no evidente opera de modo copresente. Se cuenta con esa parte aunque no se la atienda. Esto es porque la conciencia trabaja con ms de lo que necesita atender, sobrepasa al objeto observado. En los distintos niveles de conciencia se experimenta lo mismo. En el conocimiento por ejemplo la masa de informacin copresente importa cuando es necesario concentrarse en un tema especfico. Presencia y copresencia configuran la imagen del mundo que tiene un individuo. Aparte de conceptos e ideas, la conciencia cuenta con elementos no pensados, co-presentes, que son las opiniones, creencias, supuestos, a los que rara vez se atiende. Cuando este sustrato con el que se cuenta, vara o cae, es la imagen del mundo la que cambia o se transforma. Abstraccin y asociacin de la conciencia La capacidad de abstraccin de la conciencia aumenta en el nivel viglico y disminuye en los niveles inferiores, aumentando entonces los mecanismos asociativos. En vigilia trabajan tanto los mecanismos de abstraccin como los de asociacin en su base. Consecuencia de los primeros es la ideacin y de los segundos la imaginacin. La ideacin consiste en la formulacin de abstracciones que podemos definir como conceptos. Estos son reducciones de los objetos a sus caracteres esenciales (por ejemplo, de un campo se puede abstraer su forma triangular y calcular su rea geomtrica). La conceptualizacin no trabaja con elementos aislados, sino con conjuntos de elementos, y es a partir de esas conceptualizaciones que se pueden establecer clasificaciones (por ejemplo, se hace la abstraccin rbol, pero resulta que hay distintos tipos de rboles, por lo que aparecen tambin clasificaciones en categoras, clases, gneros, etctera). De acuerdo a esto, la ideacin se da sobre la base de conceptualizaciones y clasificaciones gracias a los mecanismos abstractivos de la conciencia. La imaginacin surge con el trabajo de los mecanismos de asociacin: por contraste (blanco-negro); por contigidad (puente-ro): y por similitud (rojo-sangre). Pueden distinguirse dos tipos de imaginacin: la imaginacin divagadora y la imaginacin plstica o dirigida. La primera se caracteriza por la asociacin libre, sin gua, en la que las imgenes se sueltan y se imponen a la conciencia (en sueos y ensueos, por ejemplo). En la imaginacin plstica o dirigida, hay una cierta libertad operativa, admitindose una direccin en torno a un plan de inventiva en el cual es de inters formalizar algo inexistente an. Segn que los impulsos que llegan a laconcienciasean trabajados por uno u otro de los mecanismos sealados (abstraccin, clasificacin, divagacin o imaginacin dirigida), se obtendrn distintas traducciones formalizando mltiples representaciones.

ComportamientoHemos visto al psiquismo como coordinador de relaciones entre medios diferentes: el medio interno del cuerpo y el medio externo o ambiental. De ambos medios el psiquismo obtiene informacin por lossentidos, almacena experiencia pormemoriay procede al ajuste por centros. A este ajuste entre medios lo llamamos comportamiento, considerndolo como un caso particular de expresin del psiquismo. Sus mecanismos de base son los instintos de conservacin individual y de la especie y las tendencias intencionales.El comportamiento se estructura sobre la base de cualidades innatas propias de la estructura biolgica a que pertenece el individuo y a cualidades adquiridas codificadas sobre la base de las experiencias de acierto o error, con sus registros de placer o displacer. Las cualidades innatas ponen la condicin biolgica al coordinador, que cuenta con ellas y no puede aislarlas sin perjuicio. Esta base biolgica tiene una inercia que se expresa conservando y logrando condiciones aptas para su expansin. Las cualidades adquiridas surgen delaprendizajeindividual en el desplazamiento de la estructura psicofsica por el espacio y el tiempo. El aprendizaje va modificando el comportamiento con relacin a las experiencias de acierto y error. Estos ensayos van dando pautas para la mejor adaptacin del individuo, que se logra con las menores resistencias en el medio, el menor esfuerzo en el trabajo y el menor desgaste energtico. Esta forma de adaptacin posibilita un plus energtico (energa libre) que puede ser utilizado en nuevos pasos de adaptacin creciente.En todo proceso de adaptacin la estructura psicofsica se orienta por los indicadores de placer y displacer. El displacer se conforma como seal de lo que es peligroso para la vida, de lo que es txico, represivo o, en general, perjudicial para la estructura psicofsica. El placer, a la par que estimula y motiva al psiquismo, traza las direcciones ptimas a seguir. Cuando observamos la gran importancia que tiene la memoria y su influencia sobre el presente y el futuro, ponderamos tambin algo que generalmente no se reconoce, la influencia que tiene el futuro sobre el presente y el pasado. Esto es as porque la conciencia se organiza de acuerdo a la imagen de futuro que tiene. La conciencia no es producto ni reflejo de la accin del medio, sino que tomando las condiciones que ste impone, termina por construir una imagen o un conjunto de ellas, que movilizan al comportamiento. Estas imgenes a futuro, estos proyectos, son capaces de superar diversos determinismos por su direccin hacia la eleccin y la libertad. Citando una frase de Silo La estructura (percepcin-imagen) es un comportamiento de la conciencia en el mundo, cuyo sentido es la transformacin de ese mundo.

Niveles de concienciaLaconcienciapuede encontrarse sumida en plenosueo, ensemisueo, o envigilia, pero tambin en momentos intermedios o de transicin. Hay gradaciones entre los niveles de conciencia, no diferencias tajantes. Hablar de niveles, es hablar de diferentes operaciones y del registro de esas operaciones. Es gracias a ese registro que puede distinguirse entre distintos niveles de conciencia, y no se puede tener registro de los niveles como si stos fueran mbitos vacos.Caractersticas de los nivelesSe puede afirmar que los distintos niveles de conciencia cumplen con la funcin de compensar estructuradamente al mundo (entendiendo por mundo a la masa de percepciones, representaciones, etctera, que tienen su origen en los estmulos del medio externo e interno). No se trata simplemente de que se den respuestas, sino que se dan respuestas compensatorias estructurales. Esas respuestas son compensaciones para restablecer el equilibrio, en esa relacin inestable que es la relacin conciencia-mundo o psiquismo-medio. Cuando va quedando energa libre del trabajo que se hace en el funcionamiento vegetativo, los niveles van ascendiendo porque van recibiendo la energa que los abastece.Son los estados en que se encuentran los centros de respuesta en un momento dado y que modulan sus actividades. Nos referimos a ellos como la movilidad interna que tiene la estructura para responder frente a los estmulos de un modo u otro, segn est en vigilia, semisueo o sueo. Aun cuando se est trabajando en un nivel determinado, sigue existiendo algn tipo de actividad en los otros niveles. Concebimos a los niveles de trabajo como un conjunto de potenciales de actividad que estn en dinmica simultnea. La regulacin del funcionamiento de esos niveles depende de puntos fsicos que reciben y emiten seales. En el nivel de vigilia los mecanismos racionales trabajan plenamente y se tiene direccin y control de las actividades de la mente y del cuerpo en el mundo externo. En el nivel de sueo ese funcionamiento disminuye y, cuando predomina el sueo profundo sin imgenes, slo funciona el centro vegetativo, que da respuesta interna con su automatismo caracterstico. Este estado de sueo se alterna cclicamente con otro, al que denominamos sueo con ensueos (paradojal), con imgenes que se registran en la pantalla de representacin. Diferenciamos entre niveles y estados (V.). El sueo sirve para reparar al cuerpo, ordenar la masa de informacin mnmica inmediata y descargar numerosas tensiones fsicas y squicas (en este caso por medio de la imagen). En el nivel de semisueo se mezclan los fenmenos de los otros dos niveles. Al semisueo se asciende del sueo y a l se llega antes del despertar completo. Este nivel es prdigo en fantase y largas cadenas de imgenes, las que cumplen con la funcin de descargar tensiones internas u ordenar contenidos desplazando, a veces, las cargas de unos a otros. El ensueo en vigilia no es un nivel sino un estado, en el que, en plena vigilia, imgenes propias del sueo semisueo se abren paso, presionando a la conciencia. Ello ocurre tambin con la finalidad de la descarga de tensiones. Adems, los ensueos en vigilia sirven para compensar dificultades de situacin o necesidades que experimenta el sujeto. Esto, en su ltima raz, est emparentado con el problema del dolor y es se el indicador interno y el registro interno que se tiene cuando el sujeto no se puede expresar en el mundo apareciendo, entonces, imgenes compensatorias.

Dormir-Soar

Sub-tema 1- Introduccin1- Al dormir y el soar se les considera estados alterados de conciencia ya que durante ambos el funcionamiento normal de la conciencia se altera. Esta alteracin se puede notar en el funcionamiento de procesos psicolgicos como la percepcin. Tambin, se puede observar el estado alterado de conciencia a partir de la actividad elctrica del cerebro.2- Se estima que pasamos aproximadamente un tercio de nuestras vidas durmiendo.3- El dormir se considera un ritmo circadiano, lo que significa que la alternancia dormido despierto responde al patrn da - noche. 4- Cuando dormimos y soamos, la actividad elctrica del cerebro sigue unos patrones muy particulares, lo que permite hablar de ese proceso en trminos de etapas. 5- La actividad elctrica del cerebro puede ser medida utilizando un electro encefalograma. Las lecturas del electroencefalograma se expresan en trminos de ondas. Las diferentes etapas del dormir y soar pueden ser clasificadas por variaciones que muestran las ondas en cuanto a: amplitud (o sea tamao) y frecuencia (o sea, nmero de veces que se repite una onda en funcin del tiempo).

Sub-tema 2: Etapas del Dormir1- Despierto - Cuando estamos despiertos y en estado de alerta predominan las ondas beta. Estas son ondas de alta frecuencia y baja amplitud. 2- Etapa 1- Es el punto cuando acabamos de quedarnos dormidos. Hay prdida de conciencia, pero la persona puede despertar con facilidad. Si se despertara en esta etapa, se tiene la sensacin de que no se ha descansado lo suficiente. En esta etapa abundan las ondas zeta. Estas son ondas de menor frecuencia y mayor amplitud que las ondas beta.3- Etapa 2 - Aparecen lo que se conoce como ondas puntiagudas. Estas son indicativas de que se est comenzando a pasar de un nivel de prdida leve de conciencia a uno de mayor inconsciencia. Aunque la persona est ms dormida que en la etapa uno, aun puede despertar con facilidad. 4- Etapa 3 - Comienzan a aparecer las ondas delta. Estas son ondas de baja frecuencia y gran amplitud. Las ondas delta son indicativas de que la persona est profundamente dormida, por lo que resulta difcil el despertarse.5- Etapa 4 - Predominan las ondas delta. Esto es indicativo de que esta es la etapa en que la persona est mas profundamente dormida, por lo que resulta difcil de despertar. Si se le despierta, la persona reacciona aturdida y podra verse asustada 6- La persona permanece algn tiempo en cada etapa. Al llegar a la etapa cuatro la secuencia se revierte y la persona regresa a la Etapa 3, luego a la 2 y luego a la una. Entonces, cuando parece que va a despertar entra en una etapa totalmente diferente a las anteriores. Esta es la Etapa REM (de la cual hablaremos un poco mas adelante) 7- Luego de estar algn tiempo en la etapa REM la persona regresa a la etapa 1, la 2, la 3 y la 4. Este ciclo de las etapas se repite varias veces en la noche. 8- Se sabe que en las primeras horas de la noche la persona pasa mas tiempo en la etapa 4 y en las horas de la madrugada pasa mas tiempo en REM. 9- La etapa 4 es importante porque es la que mejor propicia el descanso fsico.

Sub tema 3 - Ms sobre REM y el soar 1- La etapa REM adquiere su nombre de Rapid Eye Movement. En espaol se le denomina MOR (Movimiento Ocular Rpido). El nombre describe algo que caracteriza esta etapa y es el hecho de que los ojos se mueven rpidamente en distintas direcciones 2- Ms del 80% de las personas, cuando estn en REM estn soando, por lo que se dice que REM est directamente atado al proceso de soar.

3- A REM tambin se le conoce como sueo paradjico. La razn es que la actividad cerebral durante REM es similar a la de la persona que est despierta, consciente y realizando una actividad que le requiere gran concentracin. Sin embargo, sucede todo lo contrario. Primeramente, en REM la persona est dormida, con prdida de conciencia y no resulta fcil de despertar. De hecho, muchas veces los eventos externos son incorporados a la trama de lo que se est soando. 4- Otro aspecto caracterstico de la etapa REM es que la persona est paralizada, no hay movimiento fsico que corresponda con el sueo. Esta parlisis es un mecanismo de defensa para evitar que la persona se despierte y para que no vaya a causarse dao o causrselo a otra persona, si es que estando dormido y basado en lo que est soando salga corriendo o golpee a alguien intencionalmente. 5- En el ltimo ciclo de las etapas del dormir la persona no suele entrar a REM. Por eso, cuando despertamos en la maana no solemos recordar lo que hemos soado. 6- Se sabe que pasar por la etapa REM es importante porque ayuda a la recuperacin tanto fsica como mental. Estudios realizados demuestran que las personas que son privadas de la etapa REM manifiestan dficit de atencin, problemas en el aprendizaje, memoria y el estado de nimo. Personas que han sido privadas de REM muestran un efecto rebote, esto es, una tendencia a pasar mas tiempo en REM para recuperar lo perdido. 7- Algunas drogas, incluyendo los sedantes que se utilizan para dormir y el alcohol, privan a la persona de pasar por REM, por lo que la calidad del sueo de estas personas se ve altamente deteriorada.

Sub-tema 4: Sobre el contenido de los sueos Perspectiva freudiana: Segn Freud, los sueos reflejan las urgencias y deseos inconscientes, que son mayormente de naturaleza sexual y agresiva.Durante el sueo hay un particular encuentro entre los planos de lo consciente y lo inconsciente. A pesar de que hay expresin de lo inconsciente, esto se hace de manera disfrazada para no atentar contra las normas de la conciencia. Por eso, dice Freud, el sueo se da en simbolismo o en dos planos. Por un lado, est el contenido manifiesto que se refiere a aquello que recordamos del sueo. El significado real de lo que soamos, o sea, el significado de los simbolismos constituye lo que Freud llama el contenido latente. La interpretacin del sueo requiere partir del contenido manifiesto para llegar al contenido latente. Modelo de activacin sntesis - De acuerdo con este modelo, los sueos tienen una razn fisiolgica, no psicolgica. En trminos generales, le explicacin que este modelo ofrece es que los sueos son el resultado de la interpretacin que el cerebro produce de la activacin de distintos centros (visin, audicin, memoria) que se genera a raz de la actividad elctrica que se suscita durante REM.

Sub-tema 5: Desrdenes del dormir1- Insomnio - Se define como insomnio la incapacidad para quedarse dormido, dormir y despertar demasiado temprano (ej. dormir solo de 10 pm a 1 am de manera regular) o dormirse y despertar demasiadas veces. Las personas que padecen de insomnio usualmente se sienten cansadas, padecen de tensin muscular y preocupaciones. El insomnio puede estar relacionado con estar pasando por periodos de estrs. Es posible tratar el insomnio a travs de la psicoterapia, la modificacin de conducta y medicamentos.2- Narcolepsia - Es un desorden de tipo neurolgico que consiste en quedarse dormido de forma sbita y sin poder evitarlo. Es tan intenso que la persona podra incluso llegar a la etapa REM. Es peligroso porque la persona pierde el control de s. Podra caerse y sufrir un golpe o perder el control del equipo que est operando o de lo que est haciendo. Se cree que puede haber un componente gentico envuelto porque tiende a correr en familias.3- Apnea - Lo caracterstico de este desorden es que la persona deja de respirar cuando se queda dormida. Es peligroso en personas que tienen padecimientos cardiacos. Por lo regular, las personas que padecen de apnea no duermen bien ya que las seales que enva el cerebro para restablecer la respiracin tienen como consecuencia que la persona despierta o casi despierte, de manera que durante toda la noche no logra llegar a dormir profundamente 4- Terror nocturno - Antes de definir el terror nocturno es necesario diferenciar el mismo de una pesadilla. La pesadilla es bsicamente un sueo que genera miedo y como resultado del mismo la persona puede despertar asustada. Dado que es un sueo, la pesadilla ocurre en la etapa REM. Por el contrario, el terror nocturno ocurre en la Etapa 4. Por lo tanto, la persona est profundamente dormida y no est consciente de lo que le sucede ni lo que hace. Durante el terror nocturno la persona se comporta como si tuviera en un ataque de pnico. Puede gritar, llorar y agredir a alguien que est cerca. Si se le despierta, la persona se muestra aturdida pues no sabe lo que est pasando. 5- Sonambulismo - El sonmbulo es una persona que estando dormida lleva a cabo acciones que dan la impresin de que est despierta. Por ejemplo, el sonmbulo puede levantarse, caminar hasta la cocina, abrir la nevera y comer algo. Hay casos de acciones ms dramticas que se pueden dar en el estado de sonambulismo. Este fenmeno ocurre en la Etapa 4, por lo que el sonmbulo no est consciente de lo que hace. Eso no quita que pueda reaccionar a estmulos ambientales, como abrir una puerta o evitar tropezar con algo. Usualmente el sonmbulo no recuerda estos episodios.

CONCLUSIN:Mirar en nuestro interiorYa hemos hablado de la memoria, la imaginacin y la sensaciny hemos dicho que son tres vas necesarias para la vidapero sin embargo y para ir cerrando el tema de la conciencia es importante saber que adems de ser necesarias para la vida tambin son: vas de Sufrimiento... Hay dos facultades muy importantes que posee el ser humano: la memoria y la imaginacin. Sin ellas es imposible realizar actividades en la vida diaria. Cuando alguna de ellas disminuye en su potencia o sufre algn tipo de alteracin, las actividades cotidianas se dificultan. La memoria y la imaginacin son fundamentales para la vida y por ello, cuando en lugar de ayudar a abrirnos paso nos encierran en el sufrimiento, debemos tomar medidas para cambiar la situacin. La memoria puede traer recuerdos negativos continuamente y entonces deja de prestarnos la ayuda que necesitamos. Lo mismo puede ocurrir con la imaginacin si de continuo nos hace aparecer temores, angustias, miedos al futuro. Podemos considerar a la sensacin (a lo que percibimos en un momento), como otra facultad decisiva para la vida. Gracias a ella vemos, omos, tocamos y en fin, nos damos cuenta de lo que pasa alrededor nuestro. Hay cosas que sentimos que nos gustan; hay otras que nos desagradan. Si sentimos hambre, o recibimos un golpe, o experimentamos exceso de fro o calor, registrarnos dolor por la sensacin. Pero a diferencia del dolor que es fsico, podemos experimentar sufrimiento que es mental. Ese sufrimiento lo sentimos cuando lo que vemos del mundo que nos rodea no nos gusta, o nos parece que no es como debe ser. La memoria, la imaginacin y la sensacin, son tres vas necesarias para la vida, pero a su vez ellas pueden convertirse en enemigas si trabajan dando sufrimiento. La memoria nos hace sufrir al recordar fracasos y frustraciones, al recordar prdidas de oportunidades, de objetos, de personas queridas. La imaginacin nos hace sufrir por las cosas negativas que pensamos a futuro trayndonos temor: temor a perder lo que tenemos, temor a la soledad, a la enfermedad, a la vejez y a la muerte. La imaginacin hace sufrir cuando pensamos en la imposibilidad de lograr a futuro lo que deseamos para nosotros y otras personas. La sensacin nos hace sufrir cuando vemos que nuestra situacin no es como corresponde que sea, cuando no nos reconocen familiar o socialmente, cuando nos perjudican en nuestro trabajo, cuando encontramos impedimentos en lo que estamos realizando. Entonces, en lugar de hablar de esas tres facultades tan importantes, tenemos que hablar de las tres vas del sufrimiento porque ellas estn funcionando mal. Debemos reconocer adems, que esas vas se entrecruzan y cuando algo falla en una, compromete a las otras. Al parecer tienen entre s, contactos en muchos puntos. Hay que reconocer que si estamos desorientados o no tenemos una finalidad, un sentido en la vida, nos perdemos en las tres vas y no sabemos qu despejar de nuestro camino porque tampoco comprendemos hacia dnde vamos. Seguramente, el descubrimiento de un sentido en la vida es lo que ms nos ayuda a convertir las tres vas del sufrimiento en tres vas positivas para la existencia. El sufrimiento por el recuerdo El recuerdo trae sensaciones a veces agradables y otras no. Cualquier persona sufre por lo que perdi, por lo que hizo y sali mal. Entonces, prefiere no volver sobre todo aquello. Pero, aunque no quiera, muchas cosas de hoy le hacen recordar escenas desagradables del pasado. Entonces, trata de evitarlas lo cual lo limita en muchas actividades. A veces, no se comprende que numerosos estados de angustia, de ansiedad, de temor, etc. tienen que ver con recuerdos de situaciones negativas o bien de cosas desagradables. Si se trabaja el recuerdo adecuadamente, se puede solucionar muchos problemas vitales. No se trata de recordar continuamente cosas negativas porque eso crea pesimismo en la vida. En todo caso, se trata de hacer un trabajo con esos recuerdos de modo adecuado. La imaginacin es necesaria para la vida. Gracias a esa facultad podemos planificar, hacer proyectos y por ltimo llegar a modificar la realidad, aplicando en la prctica nuestra accin movida por ella. Es una fuerza enorme, pero los resultados dependen de cmo se la dirija. En efecto, si la imaginacin se canaliza en acciones negativas termina provocando desajustes de todo tipo, generando sufrimiento. Cuando una persona teme perder lo que tiene, teme no lograr lo que se propone, sufre por la imaginacin. Tambin sufre por dicha imaginacin aquel cuyo futuro le parece inseguro o desastroso. Es tal el sufrimiento, que a veces se convierte en dolor fsico y enfermedad. Sobre este ltimo punto, debe considerarse que numerosas enfermedades no son sino imaginarias y que con el tiempo se convierten en reales. La imaginacin negativa produce tensin mental, disminuyendo todas las aptitudes. Esa capacidad que tiene la imaginacin para llevarnos a actuar mal en el mundo o para influir sobre el cuerpo de modo negativo, puede modificarse. Sufres cuando el dolor muerde tu cuerpo. Sufres cuando el hambre se apodera de tu cuerpo. Pero no solo sufres por el dolor inmediato de tu cuerpo, por el hambre de tu cuerpo. Sufres, tambin, por las consecuencias de las enfermedades de tu cuerpo. Debes distinguir dos tipos de sufrimiento. Hay un sufrimiento que se produce en ti merced a la enfermedad (y ese sufrimiento puede retroceder gracias al avance de la ciencia, as como el hambre puede retroceder pero gracias al imperio de la justicia). Hay otro tipo de sufrimiento que no depende de la enfermedad de tu cuerpo sino que deriva de ella: si ests impedido, si no puedes ver o si no oyes, sufres; pero aunque este sufrimiento derive del cuerpo o de las enfermedades de tu cuerpo, tal sufrimiento es de tu mente. Hay un tipo de sufrimiento que no puede retroceder frente al avance de la ciencia ni frente al avance de la justicia. Ese tipo de sufrimiento, que es estrictamente de tu mente, retrocede frente a la fe, frente a la alegra de vivir, frente al amor. Debes saber que este sufrimiento est siempre basado en la violencia que hay en tu propia conciencia. Sufres porque temes perder lo que tienes, o por lo que ya has perdido, o por lo que desesperas alcanzar. Sufres porque no tienes, o porque sientes temor en general... He ah los grandes enemigos del hombre: el temor a la enfermedad, el temor a la pobreza, el temor a la muerte, el temor a la soledad. Todos estos son sufrimientos propios de tu mente; todos ellos delatan la violencia interna, la violencia que hay en tu mente. Fjate que esa violencia siempre deriva del deseo. Cuanto ms violento es un hombre, ms groseros son sus deseos. Es difcil encontrar a alguien que no conozca de cerca el sufrimiento, ya sea porque caiga en l en determinadas ocasiones o etapas de su vida o porque viva sumida en el dolor de una manera permanente. Y lo sorprendente es que uno mismo es, sin saberlo, quien engendra y alimenta dentro de s el sufrimiento. Quisiera contarles una historia que sucedi hace mucho tiempo. Existi un viajero que tuvo que hacer una larga travesa. Entonces, at su animal a un carro y emprendi una larga marcha hacia un largo destino y con un lmite fijo de tiempo. Al animal lo llamo Necesidad, al carro Deseo, a una rueda la llam Placer y a la otra Dolor. As pues, el viajero llevaba su carro a derecha e izquierda, pero siempre hacia su destino. Cuanto ms velozmente andaba el carro, ms rpidamente se movan las ruedas del Placer y el Dolor, conectadas como estaban por el mismo eje y transportando como estaban al carro del Deseo. Como el viaje era muy largo, nuestro viajero se aburra. Decidi entonces decorarlo, ornamentarlo con muchas bellezas, y as lo fue haciendo. Pero cuanto ms embelleci el carro del Deseo ms pesado se hizo para la Necesidad. De tal manera que en las curvas y en las cuestas empinadas, el pobre animal desfalleca no pudiendo arrastrar el carro del Deseo. En los caminos arenosos las ruedas del Placer y el Sufrimiento se incrustaban en el piso. As, desesper un da el viajero porque era muy largo el camino y estaba muy lejos su destino. Decidi meditar sobre el problema esa noche y, al hacerlo, escuch el relincho de su viejo amigo. Comprendiendo el mensaje, a la maana siguiente desbarat la ornamentacin del carro, lo alivi de sus pesos y muy temprano llev al trote a su animal avanzando hacia su destino. No obstante, haba perdido un tiempo que ya era irrecuperable. A la noche siguiente volvi a meditar y comprendi, por un nuevo aviso de su amigo, que tena ahora que acometer una tarea doblemente difcil, porque significaba su desprendimiento. Muy de madrugada sacrific el carro del Deseo. Es cierto que al hacerlo perdi la rueda del Placer, pero con ella perdi tambin la rueda del Sufrimiento. Mont sobre el animal de la Necesidad, sobre sus lomos, y comenz al galope por las verdes praderas hasta llegar a su destino. Fjate cmo el deseo puede arrinconarte. Hay deseos de distinta calidad. Hay deseos ms groseros y hay deseos ms elevados. Eleva el deseo, supera el deseo, purifica el deseo!, que habrs seguramente de sacrificar con eso la rueda del placer pero tambin la rueda del sufrimiento

BIBLIOGRAFA:Cavernas y Palacios Diego Golombek.InternetBibliografa de Mario Rodrguez Cobos (Silo).Movimiento Humanista.