trabajoteoriapolitica

50
INTRODUCCION En este capítulo abordaremos el tema del pensamiento político medieval en la Edad Media y como fue su formación en base a las creencias y costumbres que tenían las personas en esta época. Se explicara la manera en cómo fue evolucionando las ideas en base a algunos pensadores. Veremos como la edad media fue un periodo de la historia que dejo profundas huellas en la teoría política, descubriremos en qué momento surge la edad media la cual se ve influenciada por las corrientes religiosas. También aprenderemos como fue el desarrollo de las ideas políticas desde el siglo VI hasta el IX. La cual no permitió una gran actividad filosófica y fue la época de las invasiones bárbaras. En el feudalismo veremos que es denominad como una organización social, política y económica basada en el feudo que domino en Europa occidental entre el siglo IX y XV. Se explicara que las cruzadas fueron una serie de campañas militares sostenidas por motivos religiosos principalmente contra los musulmanes. Analizaremos a Juan de Salisbury el cual fue considerado como un liberal con una pensamiento verdaderamente moderno para su época. Se menciona también a Santo Tomas de Aquino el cual fue un notable humanista, pensador y orador que nació en Nápoles en el año d e 1925 y murió en 1274. 32

Transcript of trabajoteoriapolitica

Page 1: trabajoteoriapolitica

INTRODUCCION

En este capítulo abordaremos el tema del pensamiento político medieval en la

Edad Media y como fue su formación en base a las creencias y costumbres que

tenían las personas en esta época. Se explicara la manera en cómo fue

evolucionando las ideas en base a algunos pensadores. Veremos como la edad

media fue un periodo de la historia que dejo profundas huellas en la teoría

política, descubriremos en qué momento surge la edad media la cual se ve

influenciada por las corrientes religiosas.

También aprenderemos como fue el desarrollo de las ideas políticas desde el siglo

VI hasta el IX. La cual no permitió una gran actividad filosófica y fue la época de

las invasiones bárbaras.

En el feudalismo veremos que es denominad como una organización social,

política y económica basada en el feudo que domino en Europa occidental entre

el siglo IX y XV.

Se explicara que las cruzadas fueron una serie de campañas militares sostenidas

por motivos religiosos principalmente contra los musulmanes.

Analizaremos a Juan de Salisbury el cual fue considerado como un liberal con

una pensamiento verdaderamente moderno para su época. Se menciona

también a Santo Tomas de Aquino el cual fue un notable humanista, pensador y

orador que nació en Nápoles en el año d e 1925 y murió en 1274.

El final de la edad media, periodo que se caracteriza por acontecimientos que

llevan a la decadencia del feudalismo en donde la iglesia juega un papel muy

importante en esta época ya que pretende imponer sus reglas para poder

obtener el dominio del hombre.

32

Page 2: trabajoteoriapolitica

CAPITULO 2

EDAD MEDIA

2.1.1 EL PENSAMIENTO POLÍTICO MEDIEVAL-2.1.2 LA EDA MEDIA- 2.1.2.1 EL INICIO DE LA EDAD MEDIA - 2.1.2.2 LA

TEORÍA POLÍTICA EN LA EDAD MEDIA-2.1.3 DESARROLLO DE LAS IDEAS POLITICAS EN LA EDAD MEDIA-

2.1.3.1 LAS IDEAS POLÍTICAS EN LA EDAD MEDIA- 2.1.3.2 EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE MARSILIO DE

PADUA: ASPECTOS BASICOS-2.1.3.3 LAS INVASIONES DE LOS PUEBLOS BÁRBAROS 395-632-2.1.3.4 LAS

CONTROVERSIAS POLITICAS MEDIEVALES-2.1.3.5 FELIPE EL HERMOSO Y BONIFACIO VIII-2.1.3.6 OTRAS

CONTROVERSIAS-2.1.3.7 DEFENSORES DEL PAPA Y DEL REY-2.1.4 FEUDALISMO-2.1.4.1 ECONOMIA FEUDAL-

2.1.4.2 ANTECEDENTES-2.1.4.3 LOS ESTAMENTOS SOCIALES -2.1.4.4 LA CONCEPCIÓN POLÍTICA DEL

FEUDALISMO-2.1.4.5 EL FEUDALISMO A PARTIR DEL SIGLO X-2.1.4.6 CAIDA DEL FEUDALISMO-2.1.5 CRUZADAS-

2.1.5.1 CONFLICTOS ENTRE LA IGLESIA Y EL ESTADO-2.1.6 JUAN DE SALISBURY--2.1.7 SANTO TOMÁS DE

AQUINO-2.1.7.1 DOCTRINA TOMISTA DE LA LEY-2.1.8 EL FINAL DE LA EDAD MEDIA

2.1.1 EL PENSAMIENTO POLÍTICO MEDIEVAL

La Filosofía en la edad media era totalmente cristiana, es decir, Dios lo es todo, y

desde esa perspectiva se hacen todos los estudios. Surgen grandes "Filósofos"

como San Agustín, Juan de Salisbury, Tomás de Aquino, etc.

Podemos ver que San Agustín desarrolla una teoría social elaborada desde la

perspectiva moral. El estaba convencido de que el poder público ejercido por los

gobernantes es esencialmente artificial y comentaba que los hombres debían

33

Page 3: trabajoteoriapolitica

ejercer el control sobre la naturaleza en general, pero no sobre otros hombres, así

esta autoridad resulta artificial.

San Agustín se destacó en el estudio de las letras. Mostró un gran interés hacia la

literatura, especialmente la griega clásica, leyó y conoció de memoria muchas

obras de filósofos.

La filosofía agustiniana se centra en dos temas esenciales: Dios y el hombre.

En relación al pensamiento político medieval en el Internet se puede encontrar

que:

“San Agustín reconoce la autoridad del Emperador romano, admite que ésta viene

de Dios, prescribe a los súbditos el deber de obediencia y exhorta al Emperador a

defender a la Iglesia contra los cismas y las herejías, pero no admite que, en -

cuanto Emperador, tenga alguna autoridad dentro de la Iglesia. La Fé y la Moral

quedan reservadas a los Concilios y a los Obispos consagrados.

En el pensamiento de San Agustín, estos dos conceptos tuvieron una notable

evolución: al principio, el primero representa al cristianismo y el segundo al

paganismo.

Según San Agustín, los hombres siempre forman parte de algún grupo, en una

escala que va desde la familia hasta el Imperio, manteniendo en su seno una

relación tan estrecha como "la de una letra en una frase"1.

Para San Agustín, PUEBLO es la reunión de una multitud de seres razonables,

asociados "por la participación armoniosa en aquello que aman". Como toda

sociedad, la "Civitas" requiere un consenso básico, un acuerdo que la induzca a

perseguir ciertos objetivos antes que otros; un AMOR cuyo objeto (bueno o malo)

evidencia la moralidad o perversidad del pueblo.

34

Page 4: trabajoteoriapolitica

La posteridad de la obra de San Agustín ha sido excepcional, pero su

pensamiento, ha sido tergiversado o no? Hay o no una tercera ciudad, la ciudad

del hombre, la ciudad de la política? El punto de vista de San Agustín sobre la

relación entre lo temporal y lo espiritual, sobre la relación entre la Política y la

Religión, parece rechazar todo intento de sacralizar el orden establecido.”1

San Agustín es una de las figuras más emblemáticas de su tiempo el espíritu

cristiano y el de la modernidad están influidos decisivamente por el. Declaro que

Dios creó todo de la nada, pero no puede admitir que Dios sea el autor del mal.

Proponía establecer una teoría acerca de la belleza, el amor y lo divino vinculada

enteramente a la imagen del Dios cristiano.

2.1.2 LA EDA MEDIA

La edad media marca la caída de Roma y el renacer de las tradiciones latinas y

griegas. Fue una etapa en la que predomino la violencia, el aislamiento así como

la brutalidad de guerras e invasiones constantes. Ha sido tradicionalmente

delimitado en los acontecimientos políticos.

Es caracterizada por un sistema social y político feudal, en el cual los señores

feudales cedían en préstamo prendario las tierras a sus vasallos para que las

trabajaran, principalmente en actividades agrícolas.

En relación a la edad media en el Internet se puede encontrar que:

"La Edad Media fue un período de la historia europea que dejó profundas huellas

en el continente.

La Edad Media, tomada como expresión, suele ser situada por los historiadores

entre dos sucesos de suma importancia.

El primero, que marca su inicio, se le atribuye a la caída del Imperio Romano

(476), dándole fin al período de la Edad Clásica. Por otro lado, el hecho que marca

1 Arnoletto, E.J: (2007) Curso de Teoría Política, Edición electrónica gratuita.

Texto completo en www.eumed.net/libros/2007b/300/

35

Page 5: trabajoteoriapolitica

el fin de la Edad Media llega de la mano del Renacimiento, el descubrimiento de

América, la incorporación de la Imprenta y la Reforma Protestante de Lutero entre

otros acontecimientos.

De modo que se puede generalizar el período entre los años 500 y 1500 d.C, entre

los períodos clásico y moderno. Este período se divide en dos etapas principales:

la Alta Edad Media y la Baja Edad Media.” 2

La Edad Media quedó vinculada a la idea de una era poco fecunda, dominada por

la superstición, el atraso técnico y cultural, sin embargo durante esos siglos se

produjo la expansión y consolidación del cristianismo y de la Iglesia, surgieron

reinos que fueron el fundamento de muchos Estados Europeos actuales,

renacieron muchas de las ciudades más importantes del mundo actual.

2.1.2.1 EL INICIO DE LA EDAD MEDIA

El inicio de la edad media comprende periodos, los cuales provoca cambios

enormes a todos los niveles de una forma muy profunda.

A la edad media también se le conoce como la ¨Edad de la Fé¨ ya que la iglesia

fue uno de los pilares fundamentales en la unidad y pilar de la sociedad.

Surgieron formas políticas nuevas, que van desde el califato islámico a los

poderes universales de la cristiandad latina o el Imperio bizantino y los reinos

eslavos integrados en la cristiandad oriental.

Andrés Serra Rojas en relación a el inicio de la Edad Media dice que:

“La edad media es una etapa histórica de casi diez siglos que se sitúa entre la

antigüedad y la época moderna. Época en que se gestaron las nuevas

nacionalidades europeas: diversidad de nombres, pluralismo político.

Para unos la edad media cumplió su misión cultural y civilizadora; para otros es

una etapa incierta y oscura de decadencia espiritual. La edad media comprende

los siguientes periodos:

2 http://sobrehistoria.com/la-edad-media/

36

Page 6: trabajoteoriapolitica

a) La alta Edad Media. Comprende desde la caída del Imperio Romano de

occidente, siglo V, hasta el siglo XII. Se denomina esplendor Medieval.

b) La Baja Edad Media. Abarca desde el siglo XII, hasta la gestación de las

monarquías nacionales. Desde el punto de vista de las instituciones

política, no solamente se caracterizan los primeros tiempos de la Edad

Media por la formación de una poderosa organización eclesiástica, que

ejerce una extensa autoridad política, si no también por la oposición entre

dos formas de sociedad: La patriarcal por una parte representada por los

bárbaros, y la imperial representada por la tradición romana. Como una

transacción entre estas formas aparece Feudalismo.” 3

El comienzo de la Edad Media, que dura mil años, pasó a la posteridad como la

Edad del Oscurantismo, por lo poco que avanzaron las ciencias debido a que los

gobiernos eran muy fuertes con una alta presencia y poder de la Iglesia Católica

Romana.

2.1.2.2 LA TEORÍA POLÍTICA EN LA EDAD MEDIA

Marsilio de Padua comenta que la Iglesia trataba de dominar y que en aquellos

tiempos y que el Papa no gozaba de poder sobre las personas, cree pues, en

la capacidad del ciudadano para ordenar sus propios asuntos en la esfera del

Estado sin recurrir a la divinidad o a su representante el poder eclesiástico.

En relación a la Teoría Política en la Edad Media de Marsilio de Padua en el

Internet se puede encontrar que:

“Marsilio de Padua fue el primero en formular una doctrina clara en contra de

la teoría "de las dos espadas", en el siglo XIII.

3 Serra Rojas, Andrés, Teoría del Estado, Editorial Porrúa, S.A, Decimosegunda

edición, México, 1993, Pag. 849

37

Page 7: trabajoteoriapolitica

Para Marsilio, el Papa no gozaba de especial potestad y tenía sólo carácter

sacerdotal; la Iglesia carecía de poder de jurisdicción y los clérigos lo recibían de

los príncipes; la Iglesia estaba, en suma, sometida al Estado.” 4

El pensamiento político de Marsilio de Padua se caracteriza por considera su obra

como un suplemento a aquella parte de la política que estudia las causas de las

revoluciones y las discordias civiles. 

Define al estado como una especie de "ser vivo" compuesto de partes que

desarrollan las funciones necesarias para su vida. Su "salud" o paz, consiste en

elordenado funcionamiento de cada una de sus partes y la lucha surge cuando

alguna de ellas funciona mal o provoca interferencias en la labor de otra.

Marsilio realiza la distinción entre la ley divina y la humana. La primera resulta del

mandato directo de Dios, mientras la segunda es un mandato de todo el cuerpo de

ciudadanos.

2.1.3 DESARROLLO DE LAS IDEAS POLITICAS EN LA EDAD

MEDIA

En los inicios de la Edad Media no hubo mucho crecimiento en relación a los

aspectos intelectuales ya que la actividad cultural consistió en la conservación del

conocimiento Las teorías medievales del derecho divino suponían el poder

dividido, por voluntad de Dios, en dos grandes brazos: espiritual y temporal. La

iglesia, y a su cabeza el pontífice de Roma, se reservaba la potestad sobre los

asuntos espirituales, mientras que el poder temporal era ejercido por otras

instituciones, encabezadas por el rey.

Héctor González Uribe en relación a el Desarrollo de las Ideas Políticas en la Edad

Media dice que:

“Desde el siglo VI hasta el siglo IX la situación de Europa no permitió una gran

actividad filosófica.

4 http://eljoaquinvirtual.blogspot.com/2008/02/la-teoria-politica-en-la-edad-

media.html

38

Page 8: trabajoteoriapolitica

Es la época de las grandes invasiones de los bárbaros. El saber se refugia en los

claustros monacales, especialmente benedictinos. A finales del siglo XI se

reanuda el trabajo intelectual sobre el cuerpo de las ideas sociales y políticas de

la Antigüedad que se había conservado en la tradición de los Padres de la iglesia.

El estudio de la jurisprudencia comienza a restaurar conocimiento del Derecho

Romano y al aplicarlos a los problemas jurídicos y políticos contemporáneos.”5

En la edad media se heredo parte de la tradición política romana, la cual fue

adaptada con dos elementos novedosos la tradición germánica y la ideología del

cristianismo. En el siglo XV surgió un importante cambio en las ideas políticas en

donde importantes autores se inspiraron en la antigüedad entre los más

destacados se encuentran Nicolás Maquiavelo, Tomas Moro. La política

permanece ideológicamente en la dependencia de la religión cristiana. Y, sobre

todo, el equilibrio de las fuerzas sociales, las condiciones materiales y el estado de

las técnicas oponen obstáculos a la instauración de un poder realmente

concentrado.

2.1.3.1 LAS IDEAS POLÍTICAS EN LA EDAD MEDIA

En la Edad Media a partir del siglo XII se dio paso a la llamada época dorada de

la filosofía y la escritura dejo de ser una actividad exclusiva del clero y el resultado

fue el florecimiento de una nueva literatura tanto en latín como en diferentes

lenguas.

Andrés Sierra Rojas en relación a las Ideas Políticas en la Edad Media dice que:

“Cuando el cristianismo llega a roma culmina con dos grandes hombres:

Constantino y Teodosio, que a la muerte de éste señala un largo proceso de

5 González Uribe Héctor, Teoría Política,Editorial Porrúa, S.A. de C.V.,

Decimaquinta edición, México, 2007, Pag. 67039

Page 9: trabajoteoriapolitica

formas políticas que terminan con la caída de Constantinopla en poder de los

turcos. La Edad Media es llamada la época más oscura, y el desarrollo espiritual

alcanzo grandes dimensiones (esto por la gran figura de San Agustín).

En cambio los desarrollos técnico y científico no adelantaron gran cosa. Al nacer

el mundo moderno con estas nacionalidades que al finalizar se hacen grupos

territorializados que preparan el desarrollo espiritual de los grupos que siguen.” 6

El desarrollo político y económico fue fundamentalmente local y el comercio

regular desapareció casi por completo, aunque la economía monetaria nunca dejó

de existir de forma absoluta.

En la culminación de un proceso iniciado durante el Imperio romano, los

campesinos comenzaron a ligarse a la tierra y a depender de los grandes

propietarios para obtener su protección y una rudimentaria administración de

justicia, en lo que constituyó el germen del régimen señorial.

2.1.3.2 EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE MARSILIO DE

PADUA: ASPECTOS BASICOS

El pensamiento político de Marsilio de Padua intenta dar un fundamento racional

al poder para que pueda ser utilizado en la sociedad de manera justa. Marsilio

afirmaba que el poder legislativo pertenece al pueblo y configura al Estado como

un organismo compuesto en el cual se encuentran Partes, que tienen cada una su

propia función. En los principios políticos de Marsilio es extraño Dios, quien, sin

embargo, estaba presente en las instituciones medievales como causa y fin.

En relación a el pensamiento político de Marsilio de Padua en el Internet se puede

encontrar que:

“1. Defensor pacis, está dirigido a Luis de Baviera y después de su publicación,

Marsilio obtuvo protección en Alemania, donde vivió durante casi todo

6 Ob. Cit. Pag. 37

40

Page 10: trabajoteoriapolitica

el resto de su vida, pero la teoría del libro no está relacionada de modo

especial con Alemania ni con el imperio.

2. Consideraba su obra como un suplemento a aquella parte de la Política

que estudia las causas de las revoluciones y las discordias civiles, incorporando

en su análisis las pretensiones del papa a ejercer un poder supremo sobre los

gobernantes y de modo especial las sostenidas por los papas recientes, que

habían llenado a toda Europa, y de modo especial a Italia, de luchas.

3. Las características del averroísmo latino eran su naturalismo y

racionalismo totales.

4. Define al estado como una especie de "ser vivo" compuesto de partes

que desarrollan las funciones necesarias para su vida.

5. Siguiendo a Aristóteles, Marsilio enumera las clases o partes que

contribuyen a formar una sociedad. Hay labradores y artesanos que proporcionan

bienes materiales y los ingresos necesarios para el gobierno; y hay soldados,

magistrados y sacerdotes que constituyen el estado en sentido estricto.

La última clase citada, el clero, provoca la mayor dificultad y su lugar en la

sociedad ha sido motivo especial de diferencias de opinión, debido a la doble

finalidad de la religión y a que la finalidad ultraterrena no puede ser comprendida

por la razón.

6. Cualquiera que pueda ser la reverencia que merezca la fe como medio

de salvación eterna, desde un punto de vista secular es enteramente irrelevante.

7. Tal separación entre razón y fe es el antepasado directo del escepticismo

religioso, y en sus consecuencias equivale a un secularismo anticristiano y

antirreligioso a la vez.

8. Marsilio distingue cuatro clases de ley, aunque lo verdaderamente

importante es la distinción entre la ley divina y la humana. La primera resulta del

41

Page 11: trabajoteoriapolitica

mandato directo de Dios, mientras la segunda es un mandato de todo el cuerpo de

ciudadanos, o de su parte de más valor.

La ley divina tiene la sanción de las recompensas o castigos que medirá Dios en la

vida futura. Por ello su violación no comporta ninguna pena terrenal, sino sólo una

pena de ultratumba. En consecuencia, la ley humana no deriva de la divina, sino

que contrasta con ella.

9. Considera la parte ejecutiva y judicial del gobierno como establecida o

elegida por el cuerpo de ciudadanos.

10. Como todo magistrado de la comunidad posee su autoridad únicamente

por mandato, mediato o inmediato, del pueblo, se sigue de ello que el clero como

tal carece en absoluto de poder coactivo.

11. Dentro del significado de la ley humana no hay, estrictamente hablando

delitos espirituales.

12. La excomunión corresponde por entero al poder civil.

13. Aunque su teoría es un ataque a fondo contra la jerarquía eclesiástica y

en especial contra la plenitudo potestatis, reconocía que, aunque sólo sea para

fines espirituales y para resolver problemas espirituales, la iglesia necesita alguna

forma de organización distinta de la comunidad civil.

14. Al tratar la confesión, la penitencia, las indulgencias, la absolución y la

excomunión, subrayó la idea de que lo único esencial es el arrepentimiento por los

pecados y el poder divino.

15. Transfiere a la iglesia un elemento de su teoría política, dando por

supuesto que el cuerpo universal de los fieles cristianos, como el de los

ciudadanos de un estado, constituye una corporación (universitas) y que el concilio

general, como el principio político, es su delegado.

16. Por lo que se refiere a la organización, la diferencia importante que

establece entre la iglesia y el estado consiste en que le concilio es un cuerpo

representativo.

42

Page 12: trabajoteoriapolitica

17. En esencia, la filosofía política de Marsilio es una nueva forma de la

teoría de una ciudad-estado, competente para regular todas las ramas de su

vida.” 7

Marsilio de Padua examino el concepto de Iglesia con todos sus atributos y en sus

funciones, Distingue la Iglesia como Universitas Fidelium del sacerdocio, investiga

en los textos sagrados la justificación y la naturaleza del sacerdocio. Son abatidas

algunas instituciones medievales y las relativas prerrogativas y eso en función del

carácter netamente espiritual del sacerdocio.

Marsilio propone una reforma a la Iglesia que se debe basar sobre la

democratización de la misma, quiere que el pueblo entre a formar parte de las

instituciones de la Iglesia y que pueda influir en ella.

2.1.3.3 LAS INVASIONES DE LOS PUEBLOS BÁRBAROS

395-632

Las invasiones de los pueblos Bárbaros logro grandes consecuencias en el

Imperio Romano. Durante la decadencia del Imperio romano, fueron muchos los

pueblos bárbaros que, aprovechando las disidencias internas, se aproximaron a

sus fronteras y se establecieron en ellas, presionando en forma permanente para

entrar.

Andrés Sierra Rojas en relación a las invasiones de los Pueblos Bárbaros dice

que:

“La edad media se ve dominada por las ideas religiosas y las ideas políticas van

quedando al margen de las preocupaciones oficiales. Desde el punto de vista

político, los germanos tenían instituciones rudimentarias publicas, con

características bárbaras: “Como el juicio de Dios”.

Las decisiones se tomaban en asamblea de comunidades, o de grupos. Un error

de cálculo en las invasiones germanas, fue el pensar que el poder de Roma

7 Ob. Cit. Pag. 3843

Page 13: trabajoteoriapolitica

estaba en ella y ésta no tenia ni los medios suficientes para subsistir, de manera

que al llegar a las puertas de Roma, los bárbaros (que significaban extranjeros),

no encontraron lo que buscaban y volvieron a sus países que eran superiores a

Roma.

Tenían un concepto democrático de las instituciones políticas, todos los problemas

y resoluciones se hacían por medio de asambleas.

El cristianismo en sus principios, fue una religión del pueblo, la gente humilde era

lo que formaba la legión del cristianismo (que parte de u supuesto “la dignidad del

ser humano”).

Los pueblos germanos eran sencillos, humildes, oyeron un mensaje nuevo con

esta religión. El siglo XII reanuda el interés por las materias políticas, con el

resurgimiento de las ideas griegas.

La invasión germánica representa una aportación de vitalidad en el decadente

impero Romano que había llegado a sus ultimas consecuencias en su

relajamiento social, dominadas por sus vicios y costumbres depravadas.” 8

En el siglo V, los pueblos germanos ocuparon todo el Imperio romano de

Occidente. Durante los siglos siguientes, las tribus germanas se convirtieron al

cristianismo y sentaron las bases de la Europa medieva.

La religión, que hubiera podido ser un elemento conflictivo en la relación de los

invasores con los pueblos autóctonos, se transformó en un factor de unidad, al

aceptar la mayoría de los reyes bárbaros la religión católica. Se adoptó la ley

escrita, según la modalidad romana, ya que ellos se regían por el derecho

consuetudinario (costumbres).

Los germanos aceptaron el sistema de la personalidad de la ley, por la cual cada

uno debía ser juzgado por sus propias leyes.

8 Ob. Cit. Pag. 37

44

Page 14: trabajoteoriapolitica

2.1.3.4 LAS CONTROVERSIAS POLITICAS MEDIEVALES

Algunas controversias políticas se basan en obtener el poder para lograr la

dependencia de los pueblos y así poder tener más dominios en los pueblos.

Héctor González Uribe en base a las controversias Políticas Medievales dice que:

Hermoso. Se menciona también la lucha entre el Papa Alejandro III y el

emperador Federico Barbarroja (Siglo XII).” 9

La controversia de la investidura era el conflicto más significativo entre las

energías seculares y religiosas en el Europa medieval.

Comenzó como conflicto entre el Enrique IV, el emperador romano santo, y el

papa Gregorio VII referente quién controlaría nombramientos de los funcionarios

de la iglesia.

2.1.3.5 FELIPE EL HERMOSO Y BONIFACIO VIII

Felipe el Hermoso fue un Rey el cual levanto mucha polémica dado que tuvo

muchas diferencias con el Papa Bonifacio VIII, cuando Eduardo I ataco Francia,

Bonifacio VIII estaba en contra de que Francia empleara sus ejércitos en luchar

contra Inglaterra porque quería que los empleara en luchar contra Aragón.

Héctor González Uribe en relación a la controversia entre Felipe el

hermoso y Bonifacio VIII dice que:

“En la controversia entre Bonifacio VIII y Felipe el Hermoso se alcanza un nivel de

claridad y precisión mucho más elevado que cualquier parte de la controversia

anterior. Vuelven a utilizarse todos los viejos argumentos; vuelven a analizarse los

mismos pasajes de la Escritura y a reexaminarse los mismos precedentes

históricos; pero por un lado la teoría de la soberanía papal alcanza una

9 Ob. Cit. Pag.39

45

Page 15: trabajoteoriapolitica

conclusión sistemática definida, en la que se expone con exactitud el argumento a

favor del poder soberano del Papa sobre las formas de autoridad secular; y por

otro lado, aparece en la política europea una fuerza – el sentimiento nacional -

que produce la concepción del reino como poder político no dependiente de la

tradición del imperio.

En vez de las dos jurisdicciones universales, el sacerdocio y el imperio, el

problema se plantea entre el rey de Francia, como poder independiente, por una

parte y el papado también, como poder, por otra.” 10

La política exterior de Felipe IV abrió una nueva etapa de la historia de Francia,

marcada por el largo enfrentamiento con Inglaterra conocido como la Guerra de

los Cien Años desde el comienzo de su reinado liquidó el conflicto con Aragón

por el Tratado de Anagni e hizo invadir el ducado de Guyena, posesión continental

del monarca inglés (1294-99).

La muerte de Bonifacio VIII permitió a Felipe IV hacer elegir a Papas franceses

(Benedicto XI en 1303 y Clemente V en 1305). El rey encontró, además, en el

Papa Clemente V a una personalidad más maleable que estaba bajo su poder.

2.1.3.6 OTRAS CONTROVERSIAS

Dichas controversias entre Bonifacio VIII y Felipe el Hermoso lograron un gran

cambio en la sociedad, en donde se transformó verdaderamente un Estado

Feudal en una Monarquía Moderna

Héctor González Uribe en relación a otras controversias entre Bonifacio VIII y

Felipe el Hermoso nos dice que:

“Las controversias entre Bonifacio y Felipe tuvo gran importancia para el desarrollo

de la teoría política. Trazó la línea extrema de las pretensiones de la soberanía

10 Ob. Loc. Cit.

46

Page 16: trabajoteoriapolitica

papal. Contra ellas se levanto un doble ataque:

En la primera línea de atacaba la soberanía con base en que la idea y el

poder eclesiástico debía limitarse al ejercicio moral y religioso que le era

propio.

En la segunda línea se atacaba el poder soberano como tal basándose en

que donde quiera que existiese era esencialmente tiránico y debía ser

moderado y limitado por la representación y el consentimiento.” 11

El reinado de Felipe el Hermoso está marcado por sus diferencias con el Papa

Bonifacio VIII,que en ese entonces tenía otras preocupaciones como los conflictos

con los aragoneses de Sicilia y los Colonna.

2.1.3.7 DEFENSORES DEL PAPA Y DEL REY

A pesar de que existen obras en defensa del rey se puede decir que una de las

más importantes es la de Juan de Paris mientras que Egidio de Colonna el cual

fue un Filósofo y Teólogo quien realizo comentarios a las obras de Aristoteles y al

Libro de las Sentencia proporciona argumento a favor del Papa.

Héctor González Uribe en base a los defensores del Papa y el Rey dice que:

“La presentación más extrema de la argumentación en pro del imperialismo papal

está contenida en la obra De ecclesiastica potestate, escrita hacia 1302 por

Egidio Colonna (Gil del Roma).

El poder espiritual de que está investido el Papa arguye Egidio, es único y

supremo. La autoridad espiritual tiene el poder de establecer la temporal y de

juzgarla.

Es probable que ninguna de las muchas obras escritas en defensa del rey sea

más característica ni tenga más importancia histórica que la titular De Potestate

11 Ob. Cit. Pag. 39

47

Page 17: trabajoteoriapolitica

regia et papali (1302-1303) debido a Juan de Paris, dominico francés. Juan de

Paris comparte el aristotelismo de Santo Tomás. La comunidad autosuficiente

que toma de Aristóteles es para J. de P. el reino y no ve ninguna dificultas en

admitir tantas unidades autónomas cuando existan en realidad.”12

Egidio Colonna fue vicario general de la orden de los Agustinos, participo en

muchas de las polemicas de esta época, no siempre defendiendo la ortodoxia de

su maestro, ya que a veces se decanto hacia la de san Agustin. Su actividad

intelectual abarco la teología y la filosofía. Juan de Paris define para la Iglesia un

régimen moderado de aristocracia; sostiene que el papado es un servicio a la

comunidad, el más alto y más universal, ciertamente, pero no se distingue

esencialmente del poder episcopal, enseña que el Papa no puede definir la Fe de

la Iglesia sin el Concilio General.

2.1.4 FEUDALISMO

El feudalismo asumía que casi toda la tierra pertenecía al príncipe soberano bien

el rey, el cual cedía los feudos a sus barones, quienes le rendían fidelidad y

prestaban su ayuda política y militar.

En relación a la época del Feudalismo en el Internet se puede

encontrar que:

“Se denomina feudalismo a la organización social, política y económica basada en

el feudo que predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV. Se

trataba de propiedades de terrenos cultivados principalmente por siervos, parte de

cuya producción debía ser entregada en concepto de "censo" (arriendo) al amo de

las tierras, en la mayoría de los casos un pequeño noble (señor) nominalmente

leal a un rey.” 13

Se le denomina feudalismo a la organización social, política y económica que

predominó en la Europa occidental. Se trataba de propiedades de terrenos

12 Ob. Loc. Cit13 http://es.wikipedia.org/wiki/feudalismo

48

Page 18: trabajoteoriapolitica

cultivados principalmente por siervos, parte de cuya producción debía ser

entregada en concepto de "censo" al amo de las tierras, en la mayoría de los

casos un pequeño noble nominalmente leal a un rey.

2.1.4.1 ECONOMIA FEUDAL

En el feudalismo se realiza la venta directa al consumidor lo cual permite a

muchos campesinos poder tener aportaciones extras y al mismo tiempo se

mejora la actividad agrícola.

En relación a la economía feudal en el Internet se puede encontrar que:

“Las invasiones que sufre Europa durante más de cien años (normandos,

musulmanes, eslavos) con la caída del Imperio romano y el posterior

debilitamiento del Imperio carolingio frenarán la actividad económica hasta las

puertas del año 1000.

Es en este momento cuando se extienden modernas técnicas agrícolas que,

existiendo anteriormente, habían quedado reducidas a pocos espacios

territoriales. Entre ellos cabe destacar el aumento en el uso de los molinos de

agua como fuerza motriz y de las acequias para riego, extendiendo los cultivos y

liberando mano de obra. Además, mejoran los métodos de enganche de los

animales, especialmente el caballo y el buey, cuya cría aumenta de manera

notable y permitirá disponer de animales de tiro en abundancia. Los instrumentos

de uso agrícola, como el arado o la azada, generalmente de madera, son

sustituidos por otros de hierro.

La explotación agraria feudal era de subsistencia. Los siervos cultivaban lo

suficiente para mantenerse a sí mismos y para pagar los diezmos a la Iglesia y la

renta al señor.” 14

La agricultura y la gran propiedad fueron las bases de la economía feudal.

Mientras la población se mantuvo en cifras bajas no fue necesario ampliar la

14 Ob. Loc. Cit

49

Page 19: trabajoteoriapolitica

superficie de cultivo, pero a partir del siglo XII se hicieron necesarias nuevas

roturaciones.

El comercio local siguió siendo importante, mientas el comercio a larga distancia

estaba abierto, pero es escaso.

.

2.1.4.2 ANTECEDENTES

La falta de un poder logro que todo girara en torno al Rey, y que el modo de

producción se basara en el cultivo de la tierra.

Los nobles podían ceder parte de sus feudos a caballeros que le rindieran

fidelidad y les sirvieran de acuerdo a la extensión de las tierras concedidas.

En relación a los antecedentes del feudalismo en internet se puede encontrar que:

“El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el Imperio

romano. El colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y la

incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, sumado a las cada

vez más numerosas incursiones de pueblos bárbaros que atacaban y saqueaban

las provincias más retiradas del imperio. Esto provocó que los emperadores

necesitaran gente para defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros o

nobles (precursores del modelo de señor feudal), éstos contrataran vasallos,

villanos, etc. Se llegó incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los

mismos pueblos "bárbaros". A partir del siglo X no queda resto de imperio alguno

sobre Europa.” 15

Una de las causas del feudalismo fue la debilidad de los reinos europeos, así

como el aumento del valor de la tierra, los señores feudales fueron soberanos

absolutos de sus tierras, las que fueron dadas por el rey en agradecimiento a sus

servicios militares mediante un juramento de fidelidad.

15 Ob. Cit. Pag. 48

50

Page 20: trabajoteoriapolitica

2.1.4.3 LOS ESTAMENTOS SOCIALES

En la edad media el régimen se dividió en tres clases: El clero, la nobleza y el

estado llano.

Los estamentos que componen a una sociedad se organizan de manera natural

como resultado del establecimiento de ciertas relaciones de poder.

En relación a los Estamentos Sociales en el Internet se puede encontrar que:

“La división en tres órdenes se subdividía a su vez en estamentos compactos y

perfectamente delimitados. En una primera división, se encuentra el grupo de los

privilegiados, todos ellos señores, eclesiásticos o caballeros.

En la cúspide se hallaba el Rey, después el Alto Clero integrado por arzobispos,

obispos y abades y el Bajo Clero formado por los curas y sacerdotes, y por último

la nobleza. Es este grupo de privilegiados el que forma los señores y los

caballeros, y éstos últimos a su vez podían ser señores de otros caballeros,

dependiendo de su poder y de la

capacidad de su infeudar sus tierras. Los no privilegiados eran la burguesía, los

artesanos, los sirvientes y los campesinos, que se subdividían a su vez en colonos

y aldeanos. A éstos correspondía el sometimiento a la tierra y, por tanto, a quien

de ella dependiera, trabajándola y entregando una parte de sus frutos al señor, o

bien, en el caso de artesanos y burgueses, debían obediencia a quien les

garantizaba la defensa de la ciudad y la entrega de bienes o dinero.” 16

En la epoda del feudalismo no había clases sociales sino estamentos, no había

movilidad social y el que nacía pobre moría pobre. Estos tres estamentos eran los

Caballeros, los que luchaban los sacerdotes, los que rezaban y los campesinos,

los cuales eran el sostén económico de los sacerdotes y los caballeros. Este orden

16 Ob. Loc. Cit.

51

Page 21: trabajoteoriapolitica

se suponía que era divino y que Dios lo había querido así, así que el que se

oponía a este orden "se oponía a Dios".

2.1.4.4 LA CONCEPCIÓN POLÍTICA DEL FEUDALISMO

En base a la manera en que estaba organizado el régimen se creó una pirámide

feudal, con el monarca en la cúspide, unos señores intermedios por debajo y un

grupo de caballeros feudales para servir a la convocatoria real.

Andrés Sierra Rojas en base a la Concepción Política del Feudalismo dice que:

“El sistema feudal o feudalismo es una concepción de la sociedad medieval con

un carácter señaladamente agraria en el que se manifiesta el predominio de la

nobleza terrateniente y por la multiciplidad de poderes en mano, principalmente,

de los jefes de las bandas germánicas.

El feudalismo descanso en la propiedad territorial, a la cual se unía un dominio

eminente en cierto sentido, de soberanía, traducida en impartir justicia, legislar,

acuñar moneda y otros y la dependencia

del siervo respecto al señor feudal.

Los señores feudales debían su feudo al rey, ejercían todos los poderes en sus

feudos y se obligaban con las monarquías a ciertos servicios previamente

aceptados. A nivel regional participaban “en los Estados” o clases o estamentos,

en los que ellos predominaban.

Los señores feudales, que eran poderosos, se hacían reyes, de donde provenían

luchas continuas que daban como resultado tratados, arreglos y el poder de las

monarquías se extendía. Pero el poder llego en el momento de la unión de

todas las familias que se creían con derecho. Nace la nación, con la conjugación

de las diferentes nacionalidades. La edad media estaba configurada:

La Alta Edad Media que quería conservar las ideas políticas del Imperio

Romano, tenía los deseos de formar grandes grupos políticos.

52

Page 22: trabajoteoriapolitica

La Baja Edad Media, empieza con la formación de las nacionalidades.

Aparece la cultura con las lenguas Romances y con estos idiomas

semejantes se estrechan lazos de amistad y simpatía entre los pueblos .

El Feudalismo, régimen económico, político, social, confunde la propiedad con el

poder.

La iglesia señala dos épocas:

1. La época, sencilla, humilde.

2. La iglesia cuando se adueña del poder político, absorviendo todos los

actos del hombre, desde el nacimiento, hasta la muerte del ser humano.

Entre las formas políticas hemos de señalar la formación del reino francés que

tenia en su base dos fuentes nacionales como la francesa y la alemana.” 17

El feudalismo fue una concepción individualista de la política que se desarrolló

frente al centralismo y el poder absoluto de los reyes. El feudo fue un contrato

típico de la edad media por el cual los soberanos y los grandes señores concedían

tierras o rentas en usufructo. Obligándose el que las recibía a guardar fidelidad de

vasallo al donante.

2.1.4.5 EL FEUDALISMO A PARTIR DEL SIGLO X

El feudalismo se dividió en dos etapas (la Alta edad media y la Baja edad media)

y se caracteriza por la ruralización de la producción, es una etapa donde la

Burguesía mercantil rompió el bloqueo de capitales hasta desembocar en la

revolución comercial.

Andrés Sierra Rojas en base a el Feudalismo a partir del Siglo X dice que:

“El feudalismo requiere de una seria sucesiva de señoríos, superpuestos los unos

a los otros, sin que ninguno sea la soberanía absoluta.

17 Ob. Cit. Pag. 37

53

Page 23: trabajoteoriapolitica

Durante los reinados de Clodoveo y Carlomagno, el feudalismo se desarrollo en

las Galias.

De este modo el poder se ejerció por la aristocracia terrateniente, con la

consiguiente concentración de la propiedad de la tierra en manos de la aristocracia

terrateniente, con la consiguiente concentración de la propiedad de la tierra en

manos de los señores feudales.

La liquidación del feudalismo llego a la Revolución Francesa, cuando ya había

sufrido el ataque de las monarquías absolutas.

Esta lucha por la soberanía culmina cuando surge el Estado Nacional. El

feudalismo puede estimarse como la etapa que precede al capitalismo.

Entre las formas políticas que señala la formación del reino franco y mas tarde la

formación de las diversas nacionalidades europeas.

La Edad Media inicial se encierra en el marco de una estrecha agricultura, que al

fragmentar la tierra hace nacer una forma política: el Feudo (feudo evoca la idea

del alimento). En el sistema feudal aparecen como elementos: el rey, los

señores o caballeros feudales y los vasallos y siervos en una forma escalonada

de jerarquías.” 18

El feudalismo o régimen feudal es el tipo de sociedad que predominó en Europa

occidental en el siglo X, se expandió durante el siglo XI y alcanzó su apogeo a

finales del siglo XII y durante todo el siglo XIII. En estos siglos el feudalismo se dio

predominantemente en Francia, Alemania y buena parte de Italia.

También hubo feudalismo en Inglaterra, ciertos reinos cristianos de España y los

estados latinos del cercano Oriente. A la época de la historia de Europa donde

predominó el régimen feudal se le denomina Edad Media.

18 Ob.Cit. Pag 37

54

Page 24: trabajoteoriapolitica

2.1.4.6 CAIDA DEL FEUDALISMO

El feudalismo llegó a un punto que los señores tuvieron problemas para obtener

las prestaciones que debían recibir ya que los vasallos prefirieron realizar pagos a

cambio de la ayuda militar debida a sus señores; a su vez éstos tendieron a

preferir el dinero, que les permitía contratar tropas profesionales.

En relación a la caída del feudalismo en el Internet se puede encontrar que:

“La decadencia del feudalismo se aceleró en los siglos XIV y XV. Durante la

guerra de los Cien Años, las caballerías francesa e inglesa combatieron

duramente, pero las batallas se ganaron en gran medida por los soldados

profesionales y en especial por los arqueros de a pie.

Los soldados profesionales combatieron en unidades cuyos jefes habían prestado

juramento de homenaje y fidelidad a un príncipe, pero con contratos no

hereditarios y que normalmente tenían una duración de meses o años.

Este ‘feudalismo bastardo’ estaba a un paso del sistema de mercenarios, que ya

había triunfado en la Italia de los condotieros renacentistas.” 19

La caída del feudalismo se debió a la mejora de las técnicas agrícolas y el

consiguiente incremento del comercio hizo que la burguesía fuera presionando

para que se facilitara la apertura económica de los espacios cerrados de las urbes,

se redujeran los tributos de peaje y se garantizaran formas de comercio seguro y

una centralización de la administración de justicia e igualdad de las normas en

amplios territorios que les permitieran desarrollar su trabajo, al tiempo que

garantías de que los que vulnerasen dichas normas serían castigados con

igual dureza en los distintos territorios. Las ciudades que abrían las puertas al

comercio y a una mayor libertad de circulación, veían incrementar la riqueza y

prosperidad de sus habitantes y las del señor.

19 Ob. Cit. Pag. 48

55

Page 25: trabajoteoriapolitica

2.1.5 CRUZADAS

Las cruzadas fue la guerra a los infieles o herejes, hecha con asentimiento o en

defensa de la Iglesia. Se caracterizaron por la bendición que les concedió la

Iglesia, otorgando a los particulares indulgencias espirituales y privilegios

temporales a los combatientes.

En relación a las cruzadas en el Internet se puede encontrar que:

“Las cruzadas fueron una serie de campañas militares comúnmente sostenidas

por motivos religiosos llevadas a cabo por gran parte de la Europa latina cristiana,

en particular, de los francos de Francia y el Sacro Imperio Romano. Las cruzadas,

con el objetivo específico para restablecer el control cristiano de Tierra Santa, se

libraron durante un período de casi 200 años, entre 1095 y 1291. Otras campañas

en España y en Europa oriental continuaron hasta el siglo XV.

Las cruzadas fueron sostenidas principalmente contra los musulmanes, aunque

también varias campañas se hicieron contra los eslavos paganos, judíos, los

cristianos ortodoxos griegos y rusos, los mongoles, los cátaros, husitas,

valdenses, prusianos, y principalmente a los enemigos políticos de los papas.

Los cruzados tomaron votos y se les concedió la penitencia por los pecados del

pasado, a menudo llamada como indulgencia.

Básicamente, parece que fueron motivadas por los intereses expansionistas de la

nobleza feudal, el control del comercio con Asia y el afán hegemónico del papado

sobre las monarquías y las iglesias de Oriente, aunque se declararan con principio

y objeto de recuperar Tierra Santa para los peregrinos, de los cuales los turcos

selyúcidas, una vez conquistada Jerusalén, abusaban sin piedad.” 20

Las Cruzadas influyeron en múltiples aspectos de la vida medieval, aunque, en

general, no cumplieron los objetivos esperados. Ya que casi todas las

expediciones militares sufrieron importantes derrotas. 20 http://es.wikipedia.org/wiki/cruzadas

56

Page 26: trabajoteoriapolitica

2.1.5.1 CONFLICTOS ENTRE LA IGLESIA Y EL ESTADO

La iglesia logra obtener el poder por medio de diezmos obligatorios y limosna

de los peregrinos, llega a amasar fortunas considerables, lo que aunado a la

ignorancia general reinante, le permite añadir a la riqueza dos instrumentos

importantes: la lectura y la escritura. y hace frente a los herejes con el

establecimiento de la Inquisición, en donde la pena máxima era la muerte en la

hoguera.

Andrés Sierra Rojas en base a los Conflictos entre la Iglesia y el Estado nos dice

que:

“Relación entre la potestad espiritual y la autoridad civil. En los primeros

tiempos de la Cristiandad en Roma y reconoció el emperador, a la vez como

cabeza de la Iglesia y el Estado. No obstante, la iglesia ejercía el derecho de

imponer penas espirituales, potestad que se aplicaba incluso a los emperadores.

A medida que fue creciendo el poder eclesiástico y concretándose la autoridad

en manos del Sumo Pontífice, fue adquiriendo también extrema importancia del

derecho de excomunión, hasta el punto de construir una verdadera arma política.

La vida política de la mayor parte de la Edad Media apenas se desarrolla

conforme a prepósitos conscientes, o según una teoría deliberadamente

formulada.

El punto cardinal del pensamiento político en la Edad Media esta determinado por

la relación entre la potestad eclesiástica y la secular.” 21

La Iglesia fue uno de los grandes poderes de la política medieval y los conflictos

entre emperadores, reyes y príncipes de la Iglesia eran seculares. Durante la

última parte de la Edad Media las autoridades legales y teológicas estaban

21 Ob. Cit. Pag 37

57

Page 27: trabajoteoriapolitica

dispuestas a dar reconocimiento a la importancia funcional del comerciante en una

economía que había llegado a ser más desarrollada y compleja y solo podría

prescindir de los servicios del comerciante al costo de revertir a unas formas de

vida económica más primitivas, tales como el trueque y la producción para el uso

inmediato del productor.

2.1.6 JUAN DE SALISBURY

Juan de Salisbury pretende un saber armónico y razonable, sin poner en duda

las verdades de la fe. Surge la idea de la lógica como instrumento del pensar,

como un órgano que nos auxilia, pero que no puede revelarnos evidencias reales.

En relación a Juan de Salisbury en Internet se puede encontrar que:

“Juan de Salisbury (Salisbury, c. 1115-Chartres, 1180) Prelado inglés. Fue alumno

de Pedro Abelardo en París, de Bernardo de Chartres en Chartres y secretario

del arzobispo de Canterbury. En 1164, perseguido por e rey Enrique II, huyó de

Inglaterra, a donde regresó en 1170 con Tomás Becket. En 1176 fue nombrado

obispo de Chartres. Es autor, entre otras obras, de una biografía de Tomás Becket

y otra de san Anselmo. 22

Juan de Salisbury perteneció a una de las escuelas filosóficas y teológicas más

importantes, la de la catedral de Chartres, en Francia. Fue empleado de la

cancillería papal, Tomó a Cicerón como modelo literario y filosófico. Según

Juan de Salisbury, existe también una verdad objetiva e inmutable, cuyo origen es

Dios, accesible a la razón humana y que atañe a la actuación práctica y social. Se

trata de un derecho natural, en el que las leyes humanas y las autoridades

políticas y religiosas deben inspirarse, para que puedan promover el bien común.

Andrés Sierra Rojas en relación a Juan de Salisbury nos dice que:

“Sus puntos de vistas puedes considerarse como liberales, con una libertad de

pensamiento que señala la presencia de un espíritu verdaderamente moderno.

22 http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Salisbury

58

Page 28: trabajoteoriapolitica

Sostuvo que la interpretación de la voluntad divina era una atribución exclusiva y

sagrada de la iglesia, pero no sucedía otro tanto con el castigo de las ofensas de

las autoridades civiles, función propia del ejecutor de la justicia.

Además abogo por la estrecha colaboración entre amos, considerando al mundo

temporal como la cabeza y al mundo espiritual como el alma se la sociedad

política.” 23

Juan de Salisbury llama "equidad" la atribución a cada persona de sus derechos.

De ella descienden preceptos que son legítimos para todos los pueblos, y que en

ningún caso pueden ser abrogados. Juan de Salisbury realiza una reflexion sobre

las condiciones que hacen justa y permitida la acción de los gobernantes.

2.1.7 SANTO TOMÁS DE AQUINO

Santo Tomás de Aquino Teólogo y filósofo italiano. Supo cómo resolver la crisis

producida en el pensamiento cristiano.

Tuvo ferviente vocación religiosa razón por la cual ingresó a la Orden de Santo

Domingo a pesar de que su familia no compartía ese ideal.

Andrés Sierra Rojas en relacion a Santo Tomás de Aquino dice que:

“Nació cerca de Nápoles, en Roccasecca en el año 1225 y murió en 1274.

Estudio en parís colonia e Italia. Fue amigo del Rey San Luis. Notable humanista,

pensador y orador.

La figura más importante de los escolásticos del siglo XIII, es Santo Tomás de

Aquino, el cual pretendió armonizar la razón con la revelación y las doctrinas de la

iglesia con la filosofía racionalista del paganismo, cuyo conocimiento había llegado

con la resurrección de la obra de los clásicos.

23 Ob. Cit. Pag. 37

59

Page 29: trabajoteoriapolitica

Dice Santo Tomás, que el fin de la comunidad política es obtener el bien común y

servir de órgano unificador, evitando que la sociedad se disuelva por la actuación

egoísta de los hombres.

Las características de la ley natural son:

Una ordenación objetiva inmutable universal, cognoscitiva e indeleble.

Santo Tomás funda su teoría de la autoridad política en la concepción Aristotélica

de la naturaleza social del hombre, en unión de la doctrina sobre el origen divino

del Estado, conforme a la frase de San Pablo de que “no hay potestad que no

provenga de Dios”.” 24

2.1.7.1 DOCTRINA TOMISTA DE LA LEY

Santo Tomas De Aquino encontró una vía para conciliar el mundo material que se

vivía en esa época con las dogmas del cristianismo.

Para alcanzar el conocimiento, Santo Tomás compara y critica posturas distintas

extrayendo de ellas lo verdadero.

Héctor González Uribe en base a la Doctrina Tomista de la Ley dice que:

“Su intento constante era relacionar lo más estrechamente posible: la ley humana

con la divina. La ley humana era para él parte integrante de la totalidad del

sistema de gobierno divino por el cual se rige todo en el universo, sistema

emanado de la razón divina que regula las relaciones entre todas las culturas,

animadas e inanimadas.

Santo Tomás hace una clasificación cuádruple de las leyes.

Sus cuatro clases de leyes son cuatro formas de razón que se manifiestan en

cuatro niveles distintos de la realidad cósmica, pero que constituyen la

24 Ob. Cit. Pag. 37

60

Page 30: trabajoteoriapolitica

manifestación de una sola razón en todos ellos.

Santo Tomás les dio los nombres de ley eterna, ley natural, ley divina y ley

humana.

Ley Eterna Es prácticamente idéntica a la razón de Dios. Es el plan eterno

de la divina sabiduría con arreglo al cual está ordenada toda la creación.

Ley Natural Puede describirse como un reflejo de la razón divina en las

cosas creadas. Se manifiesta la inclinación a buscar el bien y evitar el

mal, a conservarse y a vivir del modo más perfecto que sea posible la

clase de vida que a cada ser corresponde conforme a su naturaleza.

La Ley Divina Sustancialmente entiende Santo Tomás por ley divina la

revelación. La Ley Divina es un don de la razón natural, pero no la

contradice. La revelación añade a la razón, pero no la destruye.

La Ley Humana Esta ley, es específicamente de los seres humanos, pero

por el otro no hace sino aplicar a la especie humana los principios

superiores de orden que prevalecen en todo el universo.

De aquí que la ley tenga siempre tras sí una autoridad general y tenga la sanción

de una persona pública a la que se ha delegado el cuidado de la comunidad.

De aquí la definición completa de la ley: “Una ordenación de la razón para el bien

común, hecha por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad y

promulgada solemnemente. (Summa Theologica, 1a “ae. Q, 90, Art. 4)”25

Según santo tomas de Aquino La ley natural es algo consiguiente a la naturaleza

humana. Mas la naturaleza humana, aunque es una considerada como un todo, es

múltiple en sus partes, la ley divina se expresa en los mandamientos de Dios y en

los preceptos de la Iglesia, mientras que la ley humana es la razón en orden al

Bien Común, promulgada por quien tiene a su cargo el cuidado de la comunidad.

25 Ob. Cit. Pag. 39

61

Page 31: trabajoteoriapolitica

2.1.8 EL FINAL DE LA EDAD MEDIA

La Edad Media es una época profundamente religiosa. El sistema económico y

político más característico fue el feudalismo, algunos de los principales factores

que motivaron el cambio son un gran aumento de la población, con el nacimiento

de la clase media, dada la gran cantidad de mano de obra y la voluntad de

exaltación de la figura de Dios que marcaba el inicio de una construcción que se

elevaba al cielo.

Héctor González Uribe en base a el Final de la Edad Media dice que:

“El periodo se caracteriza por los siguientes acontecimientos, la decadencia del

feudalismo; el desarrollo de las monarquías nacionales, la debilidad histórica del

Papado y la reunión de los grandes concilios de la iglesia.

Disminuye y decrece la importancia del clero y la nobleza feudal; aumenta el poder

del rey y el vigor político del pueblo y comienza a tenderse, de este modo, el

camino para las controversias y disputas posteriores entre los reyes y la

autoridad popular, dentro de los Estados nacionales y para las grandes contiendas

internacionales del porvenir civilizando a los Estados en la guerra, el comercio y la

diplomacia.” 26

El periodo final la Baja Edad Media, está marcado por el renacer de las ciudades,

el auge del comercio y la aparición de monarquías nacionales que darían lugar a

los principales estados modernos.

26 Ob. Cit. Pag. 37

62

Page 32: trabajoteoriapolitica

CONCLUSIONES:

El tema del Pensamiento Político muestra parte de cómo era la sociedad en la

Edad Media, como fue el cambio en las ideas políticas, así como la manera en que

el pueblo trataba de defenderse de las injusticias que se cometían para poder ser

libres.

Es en la época del Feudalismo donde los siervos le debían obediencia al señor

feudal y la mayoría de las veces solo cultivaba los suficiente para mantenerse a

ellos mismos, ya que tenían que pagar constantemente diezmos y renta. Y esto

les impedía tener una mejor calidad de vida

Analizamos que las cruzadas, básicamente fueron campañas que se motivaron

por los intereses de la nobleza para poder obtener control. y después de tantos

siglos de historia se llega a la conclusión de que la religión siempre ha envuelto a

la política de acuerdo a sus intereses, frustrando así tantos sueños de luchadores

sociales en busca de una democracia mas justa los cuales murieron anhelando la

separación definitiva de iglesia y gobierno.

63

Page 33: trabajoteoriapolitica

BIBLIOGRAFIA

1. González Uribe Héctor, Teoría Política, Editorial Porrúa, S.A. de C.V.,

Decimoquinta edición, México, 2007, Pag. 670

2. Serra Rojas, Andrés, Teoría del Estado, Editorial Porrúa, S.A,

Decimosegunda edición, México, 1993, Pag. 849

3. http://eljoaquinvirtual.blogspot.com/2008/02/la-teoria-politica-en-la-edad-

media.html

4. http://es.wikipedia.org/wiki/cruzadas

5. http://es.wikipedia.org/wiki/feudalismo

6. http://es.wikipedia.org/wiki/Juan_de_Salisbury

7. http://sobrehistoria.com/la-edad-media/

8. Arnoletto, E.J: (2007) Curso de Teoría Política, Edición electrónica gratuita.

Texto completo en www.eumed.net/libros/2007b/300/

64

Page 34: trabajoteoriapolitica

GLOSARIO

Acuñar. Dar forma a expresiones y conceptos.

Cismas. División o separación entre los individuos de un cuerpo o comunidad.

Rel. Toda escisión de la unidad eclesiástica.

Emanado. Proceder, traer origen y principio una cosa de otra

Escolásticos. Perteneciente al escolasticismo, al maestro que lo enseña o al que

lo profeta.

Estamentos. Grupo social integrado por las personas que tienen una misma

situación jurídica y gozan de unos mismos privilegios.

Hegemónico. Supremacía política, cultural, económica o militar de un Est. sobre

otro u otros.

Jurisprudencia. Norma de juicio que suple omisiones de la ley, y que se funda en

las practicas seguidas en casos analógicos.

Selyucidas. Dic. De individuos de una dinastía turca fundada por Salyuq ibn

Duqaq, jefe de la tribu uguz de Yand.

Tergiversado. Forzar las razones o argumentos, las palabras de un dicho o de un

texto, la interpretación de ellas o las relaciones de los hechos y sus circunstancias.

65