Trabajos prácticos 1 y 2

4
Universidad Nacional de Formosa Facultad de Humanidades Profesorado en Letras Cátedra: Literatura Medieval y Moderna Europea Prof. Titular: Magister Marisa Budiño Prof. JTP: Elba Beatriz Daldovo Alumna Ayudante: Daiana Rivarola TRABAJO PRÁCTICO N° 1 Texto base : La canción de Rolando, anónimo. OBJETIVOS : Leer el texto “La canción de Rolando”. Relacionar el texto literario con el contexto histórico-social al que remite. ACTIVIDADES: 1-Realizar la lectura completa del texto literario. 1.1-Relevar los personajes más destacados y explicar el rol que desempeña cada uno de ellos en el poema. 1.2-¿Qué relaciones se establecen entre el Rey Carlos, Rolando y Ganelón? 1.3-Narrar brevemente qué le ocurre a Rolando a lo largo del poema. 1.4-¿Qué hecho histórico sirve de base para este poema épico? 2-Leer en ROMERO, José Luis, (1982) La Edad Media. Buenos Aires, Ed. Fondo de Cultura Económica. 2.1-Primera parte, el capítulo 1, apartado 4: “El mundo musulmán” y elaborar un resumen, cuadro sinóptico o red conceptual de lo leído. 2.2-Primera parte, capítulo 1: “La Temprana Edad Media”: apartado 5: “La época de Carlomagno”, a continuación resolver los siguientes puntos:

description

Prácticos 1 y 2

Transcript of Trabajos prácticos 1 y 2

Page 1: Trabajos prácticos 1 y 2

Universidad Nacional de FormosaFacultad de HumanidadesProfesorado en LetrasCátedra: Literatura Medieval y Moderna EuropeaProf. Titular: Magister Marisa BudiñoProf. JTP: Elba Beatriz DaldovoAlumna Ayudante: Daiana Rivarola

TRABAJO PRÁCTICO N° 1

Texto base: La canción de Rolando, anónimo.

OBJETIVOS:

Leer el texto “La canción de Rolando”. Relacionar el texto literario con el contexto histórico-social al que remite.

ACTIVIDADES:

1-Realizar la lectura completa del texto literario.1.1-Relevar los personajes más destacados y explicar el rol que desempeña cada uno de ellos en el poema.1.2-¿Qué relaciones se establecen entre el Rey Carlos, Rolando y Ganelón?1.3-Narrar brevemente qué le ocurre a Rolando a lo largo del poema.1.4-¿Qué hecho histórico sirve de base para este poema épico?

2-Leer en ROMERO, José Luis, (1982) La Edad Media. Buenos Aires, Ed. Fondo de Cultura Económica.2.1-Primera parte, el capítulo 1, apartado 4: “El mundo musulmán” y elaborar un resumen, cuadro sinóptico o red conceptual de lo leído.2.2-Primera parte, capítulo 1: “La Temprana Edad Media”: apartado 5: “La época de Carlomagno”, a continuación resolver los siguientes puntos:

2.2.1-Explicar brevemente cómo se dio la conquista de los musulmanes y cuáles fueron sus consecuencias.2.2.2-¿Quién era Carlomagno y cuál su misión?2.2.3-Relatar sintéticamente sus hazañas guerreras más destacadas y explicar por qué proyectó sus acciones hacia el territorio de España.2.24-¿Cómo hizo Carlomagno para constituir un vasto imperio y cuál era su relación con el papado?2.2.5-De dónde proviene para el cristianismo la idea de la “guerra santa”, es decir, de la conversión violenta?2.2.6-¿Qué sucedió finalmente entre el Imperio romano de Oriente y el de Occidente?

2.3-Segunda Parte: “Panorama de la cultura medieval”, capítulo 1(completo). Luego, responder:

Page 2: Trabajos prácticos 1 y 2

2.3.1- ¿Cuál es la importancia de Dioclesiano, Constantino y Teodosio desde el punto de vista religioso?2.3.2- Destacar los acontecimientos más relevantes que se producen desde el punto de vista de la cultura.2.3.3- ¿Cómo influyen las minorías conquistadoras en la actitud frente al mundo y la vida de la sociedad romana?2.3.4- ¿Cuál era la imagen del universo que tenían los romanos antes del cristianismo?2.3.5- ¿De qué manera se impuso la doctrina cristiana en las distintas capas sociales del Imperio Romano?2.3.6- Explicar brevemente en qué consistió la conciencia de un orden universal.2.3.7- ¿Cuáles fueron las formas de convivencia entre la minoría conquistadora y la aristocracia romana?2.3.8- ¿Qué supone la concepción del hombre durante la etapa de la romanidad clásica (S. II a.C- S.II d.C)?

3- A partir de lo leído, señalar en la Canción de Rolando las características relacionadas con el contexto histórico-cultural de la Temprana Edad Media. Explicar.

BIBLIOGRAFÍA: ROMERO, José Luis, (1982) La Edad Media. Buenos Aires, Ed. Fondo de

Cultura Económica.

FECHA DE ENTREGA: Martes 31 de marzo de 2015.

Page 3: Trabajos prácticos 1 y 2

Universidad Nacional de FormosaFacultad de HumanidadesProfesorado en LetrasCátedra: Literatura Medieval y Moderna EuropeaProf. Titular: Magister Marisa BudiñoProf. JTP: Elba Beatriz DaldovoAlumna Ayudante: Daiana Rivarola

TRABAJO PRÁCTICO N° 2

Texto base: Poema de Mío Cid, anónimo.

OBJETIVOS:

Leer el Poema de Mío Cid. Reconocer los rasgos de la cultura medieval en el Poema de Mío Cid.

ACTIVIDADES:

1- Realizar la lectura completa del Poema de Mío Cid.1.1-Relatar brevemente el contenido de cada uno de los cantares.

2- Extraer fragmentos del PMC que remitan al contexto histórico de la ocupación árabe en la Península Ibérica y explicarlos.

3- Relacionar los rasgos de la cultura de la Temprana Edad Media con el Poema de Mío Cid. Justificar.

BIBLIOGRAFÍA: ROMERO, José Luis, (1982) La Edad Media. Buenos Aires, Ed. Fondo de

Cultura Económica.

FECHA DE ENTREGA: Martes 14 de abril de 2015.