trabajos finales metodos.docx

4
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA Tarea Estudios Cuasi experimentales Nombre: Bases Metodológicas de la Investigación Maestra: Eunice Gaxiola Villa

Transcript of trabajos finales metodos.docx

Page 1: trabajos finales metodos.docx

LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA

Tarea

Estudios Cuasi experimentales

Nombre:

Bases Metodológicas de la Investigación

Maestra:

Eunice Gaxiola Villa

Hermosillo, Sonora Diciembre de 2014

Page 2: trabajos finales metodos.docx

Los diseños cuasi experimentales también manipulan deliberadamente, al menos, una variable independiente para observar su efecto y relación con una o más variables dependientes, solo que difieren de los experimentos “puros” en el grado de seguridad o confiabilidad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos. En los diseños cuasi experimentales los sujetos no se asignan al azar a los grupos ni se emparejan, sino que dichos grupos ya están formados antes del experimento: son grupos intactos (la razón por la que surgen y la manera como se formaron es independiente o aparte del experimento). Por ejemplo, si los grupos del experimento son tres grupos escolares formados con anterioridad a la realización del experimento, y cada uno de ellos contribuye un grupo experimental.

Grupo A (30 estudiantes) Grupo experimental con X1Grupo B (26 estudiantes) Grupo experimental con X2Grupo C (34 estudiantes) Grupo de control

Otros ejemplos serian utilizar grupos terapéuticos ya integrados, equipos deportivos previamente formados, trabajadores de turnos establecidos o grupos de habitantes de distintas zonas geográficas (agrupados por zona).

Estos diseños se utilizan cuando no es posible asignar en forma aleatoria las participantes a los grupos que recibirán los tratamientos experimentales. La falta de aleatorización introduce posibles problemas de validez interna y externa.

A  causa  de  los  problemas  potenciales  de  validez interna,  en  estos  diseños  el investigador  debe intentar establecer la  semejanza entre los grupos; esto  requiere considerar  las  características  o  variables  que  estén  relacionadas  con  las  variables estudiadas. Por ejemplo, si grupos intactos de trabajadores  se  involucran  en  un  experimento  sobre motivación,  el  turno probablemente tenga que ser introducido como una constante o  como  otra  variable  independiente  (de  control). Asimismo,  el  investigador  deberá  buscar  evidencia  de  que  los  grupos  son equiparables en salario, productividad, competencia, antigüedad en la organización y,  en  general,  en  todo  lo  que  genere  diferencia entre  los  grupos.  Cuanta  mayor información se obtenga sobre los grupos, mayores bases se tendrán para establecer su semejanza. 

La ausencia de asignación al azar hace que se ponga especial atención al interpretar los  resultados  y  se  tenga  sumo  cuidado  de  no  caer  en  interpretaciones  erróneas.  Las limitaciones deben identificarse con claridad, la equivalencia de los grupos debe discutirse y  la  posibilidad  de  generalizar  los  resultados,  así  como  la  representatividad,  deberán argumentarse sobre una base lógica.

Page 3: trabajos finales metodos.docx

ESTUDIO CUASI-EXPERIMENTAL DE UN PROGRAMA DE SUPERVIVENCIA EN EL

MEDIO NATURAL

El objetivo de este trabajo fue analizar los cambios en las actitudes ambientales y la

permanencia en el tiempo de las modificaciones actitudinales, en un grupo de alumnado

universitario, tras recibir un curso de supervivencia en baja montaña. La muestra fue de

243 personas, repartidas en un grupo control (n=75) y un grupo experimental (n=168).

Como instrumento de medida se utilizó un cuestionario autoadministrado constituido por

escalas relacionadas con las actitudes medio-ambientales: conciencia ecológica,

preocupación ecológica, escala del nuevo paradigma ecológico (NEP) y escala de

preocupación ambiental (ECS). Se tomaron medidas antes (pretest) y después

(postest1) del curso de formación, y otra (postest2) cuatros meses después en el grupo

experimental. Tras la intervención se observan cambios actitudinales en la preocupación

ecológica y ambiental, en la conciencia ecológica y elecocentrismo. Por último, se

demuestra la permanencia de estos cambios en el alumnado cuatro meses después de la

intervención.

Bibliografía:

Baena-Extremera, A. & Granero-Gallegos, A. (2013). ESTUDIO CUASI-EXPERIMENTAL DE UN

PROGRAMA DE SUPERVIVENCIA EN EL MEDIO NATURAL. Revista Internacional de Medicina y Ciencias

de la Actividad Física y del Deporte / International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and

Sport, 13(51) 551-567. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54228442007 

Hernández, S. R & Fernández, C. C. (2010). Concepción o elección del diseño de investigación. Mares, C. J

& Rocha, M. M. Metodología de la Investigación. México, D.F.: Mc Graw Hill