Trabajos de Descentralizacion y Desarrollo Regional

38
HUANCAYO – PERÚ - 2015 - “Comienza tu día con una sonrisaTEMA: CÁTEDRA: DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL CATEDRÁTICO: Lic. SONIA, SANTANA ALUMNOS: TORRE SALAZAR, MARCO A. SEMESTRE: VIII PERÚ RETRATO DE UN PAÍS ADOLESCENTE (LUIS ALBERTO SÁNCHEZ )

description

Trabajos de Descentralizacion y Desarrollo Regional

Transcript of Trabajos de Descentralizacion y Desarrollo Regional

Page 1: Trabajos de Descentralizacion y Desarrollo Regional

HUANCAYO – PERÚ

- 2015 -

“Comienza tu día con una sonrisa”

TEMA:

CÁTEDRA: DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

CATEDRÁTICO: Lic. SONIA, SANTANA

ALUMNOS: TORRE SALAZAR, MARCO A.

SEMESTRE: VIII

PERÚ RETRATO DE UN PAÍS ADOLESCENTE (LUIS ALBERTO SÁNCHEZ)

Page 2: Trabajos de Descentralizacion y Desarrollo Regional

DEDICATORIA

Este trabajo dedico a mis padres por el apoyo que me brindan en mis estudios para así mañana más tarde sea un ciudadano útil en la sociedad.

Page 3: Trabajos de Descentralizacion y Desarrollo Regional

INTRODUCCIÓN

El país es un ser viviente, posee cuerpo y espíritu, inteligencia, sentimiento, sub

conciencia y voluntad. El Perú es un país con su cuerpo y espíritu, con sus

tradiciones y apetencias, actualmente consta de 11 millones de habitantes por

km2. El autor espera una población de 60 millones km2, lo que equivale a 1 siglo

de crecimiento, algunos piensan que no se pueden poblar territorios de la costa.

Sierra y yunglas (selva) con el avance de la tecnología esto carece de valor, no

existe territorios incapaces de producir si se los trata. Nada impide al Perú crecer

como decía Antonio Raimondi “el Perú es un mendigo sentado en un banco de

oro”.

El libro ha sido escrito fuera del Perú, durante el destierro de 1948 a 1956. Es un

libro subjetivo, ajeno a toda regla, a toda finalidad externa. Este libro, es un acto

de homenaje, de reparación y de fe: ya que otros en igualdad de circunstancias

no han podido expresarse siquiera como lo hace el autor.

Page 4: Trabajos de Descentralizacion y Desarrollo Regional

CUERPOEL PERÚ: RETRATO DE UN PAIS ADOLESCENTE. ENSAYO

Este libro escrito por Luis Alberto Sánchez, muestra la realidad peruana de hace

medio siglo atrás, considera al país como un ser viviente con todas sus

características y funciones biológicas, es un país paradójico puesto que conviven

todas las razas y sus consiguientes mezclas. El Perú posee un territorio muy

diverso que basó su riqueza inicialmente en la frontera marina y que por todas las

malas políticas gubernativas nos hemos quedado más pobres; incluso alejados de

la unión americana ya que nuestros linderos geográficos nos aíslan e incluso de

los coterráneos que desean volver a nuestro territorio. El peruano “mestizo” trata

de ser diferente frente a sus propios vecinos.  Las ciudades están viviendo atraso

en todos los sentidos porque el estado peruano solamente se dedica a la ciudad

de Lima como en nuestra actualidad. Los Presidentes sólo se dedican a asaltar el

poder y llenarse los bolsillos, son los nuevos millonarios peruanos y durante sus

periodos tienen la monarquía en sus manos. Si hacemos historia en 1949 el Perú

obtuvo la mayoría de sus ingresos presupuestales de los impuestos a los

productos de exportación. La agricultura y las industrias extractivas sustentan a la

economía peruana. No existe un

país en América en donde la

concentración de capital sea tan

notoria. Tales condiciones

colocan al Perú al borde de una

revolución social. Como los

precios de los artículos de

primera necesidad se han

duplicado esa gratificación

engrosa las utilidades de los

importadores y aún queda un

considerable saldo en contra del

consumidor. En educación la

Page 5: Trabajos de Descentralizacion y Desarrollo Regional

Universidad peruana dio un salto hacia adelante. Progresó en meses lo que

debió hacerlo en décadas. Desde el punto de vista organizativo constituyó

auténticas repúblicas de maestros y alumnos, y teóricamente de graduados. La

universidad peruana como centro de estudios superiores tiene que investigar

nuestra realidad propia y la circundante.

Retrato de un país adolescente

Hace más de 50 años, Luis Alberto Sánchez escribió "Perú retrato de un país

adolescente", el cual se convirtió en un libro clásico de la peruanidad, que todo

compatriota debe leer. Hago este preámbulo porque he encontrado el siguiente

artículo en el que el destacado pensador chileno Eugenio Tironi habla de las

características de la adolescencia para interpretar al Chile de hoy. ¿El título de la

entrevista? Retrato de un país adolescente, igual que el famoso libro de LAS. Al

menos en la versión digital de la entrevista no se menciona a Sánchez. Con esto

no quiero decir que Chile ya no sólo se apropie del nombre del pisco o de la

chirimoya sino también de nuestra producción intelectual, aunque esto último es

mucho decir. Tengo que reconocer que el capital humano de Chile es grande y lo

mejor que tienen como país es que en ese sentido, a pesar de la cantidad de

profesionales notables que poseen, aún consideran que es insuficiente. Esa es la

competencia que hay que desarrollar: la del capital humano.

Los dejo con la entrevista, muy buena, dicho sea de paso a Eugenio Tironi

aparecida en la web de La Tercera de Chile:

Eugenio Tironi: Retrato de un país adolescente

Dice que lleva varios días seguidos pensando en Chile porque está en un

seminario de Expansiva y de la UDP sobre políticas públicas. Lleva, en realidad,

varias décadas en eso: desde que en 1988 publicó el libro Los silencios de la

revolución (en respuesta a la defensa del modelo liberal de Pinochet de Joaquín

Lavín), ha tenido un papel protagónico y muy activo en la reflexión sobre lo que

somos y lo que podemos ser como país. Es presidente de Cieplán (Corporación

Page 6: Trabajos de Descentralizacion y Desarrollo Regional

de Estudios para Latinoamérica), y socio principal de consultoras de comunicación

estratégica y de responsabilidad social para empresas; es miembro del consejo de

la Universidad Alberto Hurtado y del Consejo Asesor Presidencial para el

Bicentenario; también es director de las fundaciones Un Techo para Chile, País

Digital y Paz Ciudadana. Escribe en El Mercurio y en Qué Pasa, y es autor y editor

de más de veinte libros, en los que ha puesto en discusión temas como el

autoritarismo, el consumo, la familia, la felicidad y, últimamente, la cohesión social,

lo que une a nuestra sociedad y nos permite relacionarnos con los otros.

En todas ésas está, y sigue pensando cómo es y a dónde va Chile. De eso

hablamos.

LA FALTA DE SUEÑO

Pensemos en el país como potencia, en lo que quiere ser, ¿cuál es hoy el sueño

chileno?

No tenemos un sueño chileno. Hemos tenido una eterna transición que ha sido un

buen pretexto para postergar una reflexión a fondo. Se da por entendido que lo

que queremos es provisorio. Hay cierto grado de decepción con el modelo que

heredamos de los 80, que es el modelo estadounidense. En los últimos años no

fue de buen tono soñar, plantearse grandes desafíos, nada que oliera a utopía. Ha

sido un período bastante doméstico. Pero es notable que la ausencia de un sueño

colectivo haya obligado a cada uno a inventar su propio sueño, y ésa es una de

las grandes potencias. Cada uno construye su biografía sin las muletas de lo

colectivo. En los años 60 y 70, el individuo no era tema, uno descansaba en la

masa. La autonomía que hemos conquistado, la capacidad de sobrevivir, de

diferenciarnos, hay que rescatarlas en el sueño chileno e integrarlas en algo

común, porque si no, es pura fragmentación.

Este individuo apareció a fines de los 90, con la irrupción del consumo. ¿Cómo

aparece hoy? Consumió y se pregunta ¿ahora qué?

Page 7: Trabajos de Descentralizacion y Desarrollo Regional

Exacto, lo hemos probado todo y nos preguntamos si acaso somos más felices. Y

nos encontramos que en esta carrera por consumir y prosperar hemos ido

destruyendo vínculos que son vitales: los amigos, la familia, el vecindario.

Sospechamos que hemos cambiado pan por charqui. Estamos en un pos

consumismo, nos preguntamos también qué consumir, lo que es un avance, qué

consecuencia tiene lo que consumimos sobre los otros y el medio ambiente. Y

además queremos algo que está más allá de los bienes y servicios: construir

relaciones, tener experiencias, edificar vínculos que nos hagan sentir más

acompañados y protegidos. Hay un deseo de refugiarse porque el mercado es

muy cruel. Vivimos en un régimen extremadamente competitivo. Hay mucha gente

que no tiene contrato indefinido, los salarios dependen de bonificaciones y

premios ligados a metas, en las que se compite. Y, si uno fracasa, es culpa de

uno, no se le puede echar la culpa al sistema. Es una vida difícil.

¿Hay vías para superar esa inseguridad?

Se han hecho cosas importantes en ese sentido. La reforma provisional y el

régimen solidario es una inyección a la vena a la seguridad de las personas, y por

eso a su potencial de felicidad. El ingreso de la mujer al trabajo a través de la

creación de salas cunas es también una revolución, porque le permite tener más

autonomía y renegociar las relaciones con su pareja, crear amistades,

revalorizarse. Lo mismo se puede decir del Auge, del seguro de cesantía que

viene. Hemos creado redes de protección.

Pero la gente se sigue quejando.

Nos quejamos. Nos pasa como los estudiantes del 68 en París que decían “No

queremos tanta realidad, queremos un poco más de promesa”. No queremos

tantas políticas públicas y sí más ideología, menos cosas y más utopías. Porque la

vida doméstica es dura y no va a dejar de ser dura. Podemos hacerla un poquito

más confortable, pero un poquito, porque estamos en un modelo cuyo combustible

es la competencia, la flexibilidad y la autonomía. Si nos cortan esa manguera esta

Page 8: Trabajos de Descentralizacion y Desarrollo Regional

cuestión se desploma. Pero necesitamos tener un horizonte, como el sueño

americano en Estados Unidos, que es un artefacto cultural, porque los que

realmente logran llegar a la punta son contados. De todos modos, es una

expectativa que moviliza y permite a la gente soportar los sacrificios, la espera.

Nosotros carecemos de ese horizonte.

¿Lo tuvimos alguna vez?

Creo que lo tuvimos en los 90, algo se recuperó en los 2000, pero quedó herido

con la crisis del 97. Y esta falta de horizonte no tiene que ver tanto con la realidad

de las cosas, sino más con el discurso de las elites, que es muy negativo. No

premia ni reconoce lo que hace la gente por salir adelante. Siempre todo es poco,

o los demás lo hacen mejor que nosotros. Cada familia invierte hasta lo que no

tiene para educar a sus hijos, pero la educación es mala. Es un discurso que va

horadando el estado de ánimo de la gente. En Estados Unidos es al revés, los

alegatos patrióticos siempre ensalzan la capacidad para salir adelante y el orgullo

por lo logrado. Nuestra elite tiene un discurso totalmente crítico.

¿Con elite te refieres a los políticos y empresarios?

A ambos, y también, muy fuertemente, a los intelectuales. Como dice la Isabel

Allende, aquí es de tonto ser optimista. Los intelectuales no colaboramos en crear

esa historia mitológica en la cual se funda la unidad de los pueblos, que es lo que

hacía Pablo Neruda; él construyó una mitología de Chile. Hoy no hay un Neruda.

Teníamos una cohesión social que descansaba en el Estado, pero hoy el Estado

es más frágil y pequeño. No estamos proveyendo otro factor de cohesión.

Page 9: Trabajos de Descentralizacion y Desarrollo Regional

CONCLUSIÓN

El Heroico Maestro

En 1945 había más de 2000 maestros no titulados enseñando en las escuelas primarias. Los edificios escolares han sido la mayor vergüenza que el país puede exhibir. Sin plan realista y diversificado con maestros no titulados que ganan sueldos insuficientes y sin material de enseñanza. El panorama de la escuela primaria peruana ofrece inquietantes perspectivas.

Junto al maestro abnegado el niño campesino coopera de manera ejemplar.

Paradojas de Nuestra Escuela Secundaria

La secundaria es bastante más sólida. Los jóvenes en el aspecto intelectual comparados con otros países gozan de ciertas ventajas, les falta en cambio contenido social y vital.

La suma de nociones y conocimientos es mayor entre los nuestros. Produce mejores conocedores de historia y geografía, de matemáticas en grado superior y a menudo en idiomas, que otras.

La Universidad y su Reforma

En 1920, 1931 y 1946 la Universidad peruana dio un salto hacia adelante. Progresó en meses lo que debió hacerlo en décadas. Desde el punto de vista organizativo constituyó auténticas repúblicas de maestros y alumnos, y teóricamente de graduados. La universidad peruana como dentro de estudios superiores tiene que investigar nuestra realidad propia y la circundante.

Como núcleo de irradiación, debemos organizar no solamente universidades populares, sino un sistema de extensión cultural de amplitud americana. Ya que la universidad reúne o debe reunir a los más calificados especialistas de la Nación, se encuentra en la obligación de proporcionar consejo sobre los asuntos de utilidad o interés público que caigan dentro de sus capacidades y asignaturas.

Aunque la universidad no lleve a cabo estos servicios, existe entre los estudiantes y maestros jóvenes la convicción de que entre las reformas por emprender.

Page 10: Trabajos de Descentralizacion y Desarrollo Regional

HUANCAYO – PERÚ

- 2015 -

“Comienza tu día con una sonrisa”

TEMA:

CÁTEDRA: DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

CATEDRÁTICO: Lic. SONIA, SANTANA

ALUMNOS: TORRE SALAZAR, MARCO A.

SEMESTRE: VIII

La Doctrina Monroe

Page 11: Trabajos de Descentralizacion y Desarrollo Regional

INTRODUCCIÓN

La Doctrina Monroe, sintetizada en la frase «América para los americanos», fue

elaborada por John Quincy Adams y atribuida a James Monroe en el año 1823.

Establecía que cualquier intervención de los Estados europeos en América sería

vista como un acto de agresión que requeriría la intervención de Estados

Unidos. La doctrina fue presentada por el presidente James Monroe durante su

sexto discurso al Congreso sobre el Estado de la Unión. Fue tomado inicialmente

con dudas y posteriormente con entusiasmo. Fue un momento definitorio en la

política exterior de los Estados Unidos. La doctrina fue concebida por sus autores,

especialmente John Quincy Adams, como una proclamación de los Estados

Unidos de su oposición al colonialismo en respuesta a la amenaza que suponía la

restauración monárquica en Europa y la Santa Alianza tras las guerras

napoleónicas.

Page 12: Trabajos de Descentralizacion y Desarrollo Regional

CUERPO

James Monroe: Bosquejo biográfico

Nació en Virginia el 28-04-1758. Fue capitán a los 19 años y teniente coronel a los 21. El propio George Washington lo reconoció como "un oficial valeroso, activo e inteligente". Fue senador a los 32 años y tiempo después fue enviado a París como ministro de los Estados Unidos por el presidente G. Washington. Fue Presidente de los Estados Unidos entre 1817 y 1825. Sucedió en el cargo a James Madison, el cual había gobernado entre 1809 y 1817. Monroe tuvo el privilegio, en 1820, de ser reelegido para el periodo 1821-1825, por todos los votos electorales, salvo uno, el de John Quincy Adams, elector de New Hampshire, que deseaba que ese honor sólo lo gozase G. Washington.

Físicamente, James Monroe era poco atractivo, pero tenía dos cualidades excepcionales: un sentido común muy perspicaz y una voluntad inflexible.

El acontecimiento de su administración que hizo inmortal su nombre fue la formulación de la llamada Doctrina Monroe.

Durante su gobierno el problema de la esclavitud llegó a cierto equilibrio al firmarse el denominado "Compromiso de Misuri".

La esclavitud había crecido rápidamente, "como un repique de campanas que anuncia un incendio", según las bellas palabras de Jefferson.

En 1818, cuando Illinois fue admitido en la Unión, había 10 Estados esclavistas y 11 libres. En 1819 Alabama y Misuri gestionaron su admisión. Alabama sería Estado esclavista; su admisión restablecería el equilibrio entre Estados esclavistas y libres, por lo que en el norte surgió oposición al ingreso de Misuri si es que no era con la condición de Estado libre.

Fue necesaria una enmienda a la ley de admisión, en virtud de la cual Misuri adoptaría gradualmente la emancipación. Como el Congreso tenía mayoría de representantes de Estados libres, se creó una situación de parálisis política y se temía el estallido de una guerra intestina.

Pero se solucionó el problema mediante el "Compromiso de Misuri" por el cual Misuri era admitido en la Unión como Estado esclavista, pero al mismo tiempo Maine ingresó como Estado libre.

Page 13: Trabajos de Descentralizacion y Desarrollo Regional

El problema entre esclavistas y antiesclavistas quedaba solucionado temporalmente, pero todos sabían que la tormenta volvería a formarse.

Jacobo (James) Monroe murió en 1831.

La doctrina Monroe

En 1822 Estados Unidos fue el primer estado que reconoció las nuevas naciones que en Hispanoamérica acababan de separarse de España. Aquel mismo año inquietaron a los Estados Unidos dos iniciativas procedentes de Europa y dirigidas hacia el Nuevo Mundo:

El zar Alejandro I proclamó los derechos de Rusia sobre la costa del Pacífico y las aguas vecinas desde Alaska, que pertenecían entonces a Rusia hasta el paralelo 51, es decir hasta la parte norte de la isla de Vancouver.

Siguiendo las instrucciones de Monroe, John Quincy Adams informó al ministro de Rusia que los Estados Unidos "debían discutir el derecho de Rusia a cualquier establecimiento territorial en este continente y debían afirmar claramente que el continente americano no se hallaba ya supeditado a cualquier nuevo establecimiento colonial europeo".

El Secretario de Estado escribió al Ministro de los Estados Unidos en Rusia: "tal vez no haya momento más favorable para decir franca y explícitamente al gobierno ruso que la paz futura y el interés de la propia Rusia no pueden verse facilitados por el establecimiento de Rusia en una parte cualquiera del continente americano".

En otoño de 1822, en el Congreso de Verona, Francia y las potencias de la Santa Alianza (Rusia, Austria y Prusia) decidieron intervenir en España, donde una revolución había obligado a Fernando VII a aceptar una Constitución liberal. En 1823 Luis XVIII envió un ejército al otro lado de los Pirineos para ayudarle a restaurar su poder absoluto.

Los Estados Unidos temieron que las potencias de la Santa Alianza, se ocupasen luego de sus antiguas colonias hispanoamericanas.

Londres propuso a Washington una declaración común americano-británica que alertase a las potencias europeas contra cualquier tentativa de reconquistar Hispanoamérica.

Los Estados Unidos plantearon como condición: que Inglaterra reconociese, en primer lugar, la independencia de las antiguas colonias hispanoamericanas. Inglaterra procuró esquivar la cuestión.

Monroe, según observó su Secretario de Estado, se "alarmó" cuando las fuerzas francesas se apoderaron de Cádiz, última plaza fuerte de los revolucionarios.

Page 14: Trabajos de Descentralizacion y Desarrollo Regional

John Quincy Adams vio con agrado que Monroe decidiese manifestarse sin coordinar para nada con Inglaterra, para no estar como un furgón de cola de dicho país. Adams preconizaba una comunicación transmitida por las vías diplomáticas normales a Francia y a Rusia, pero Monroe prefirió una declaración solemnemente integrada a su "mensaje sobre el estado de la Unión".

La primera parte de esta declaración aludía a las pretensiones de Rusia sobre la costa del Pacífico, La segunda parte concernía más específicamente a las intenciones que las potencias europeas pudiesen tener sobre América Latina. Monroe pedía con firmeza a las potencias europeas que no interviniesen en América. Asimismo, confirmando la política de neutralidad inaugurada por George Washington, adquiría el compromiso de no intervenir en los asuntos europeos.

Por lo tanto la llamada doctrina Monroe comprende dos elementos indispensables: "nada de intervención europea en América y nada de intervención americana en Europa" (Julien, Claude)

En búsqueda de las verdaderas causas del mensaje

El problema acerca del porqué o porqués del mensaje de Monroe pronunciado el 2 de diciembre de 1823 ante el Congreso, ha dado motivo a un debate entre historiadores diversos.

La causa comúnmente aceptada es que los Estados Unidos vio con preocupación la actitud de la Santa Alianza, la cual en el Congreso de Verona (noviembre de 1822) convino en adoptar medidas para restablecer la autoridad del rey Fernando VII de España, quien, en 1820, había sido obligado a aceptar una monarquía constitucional. Luis XVIII brindó auxilio militar a Fernando VII y con ello se pudo restablecer el absolutismo en España. ¿Acaso no podía Francia, como agente de la Santa Alianza y con el beneplácito de Fernando VII, hacer lo propio en Hispanoamérica?

Ya hemos señalado que en 1822 los Estados Unidos fueron la primera potencia en reconocer a los nacientes estados hispanoamericanos.

Pero en Europa, Inglaterra también manifestaba cierta inquietud y aunque había visto con simpatía, por todo lo favorable para sus intereses económicos, la independencia de los estados hispanoamericanos, sin embargo aún no se había decidido por reconocer formalmente esta independencia. George Canning, Secretario inglés de Relaciones Exteriores propuso una acción conjunta anglo estadounidense contra una posible intervención de la Santa Alianza en América.

Hasta aquí lo que comúnmente se sostiene. Pero, según historiadores como Paul Kossok, Inglaterra en realidad creó la leyenda de la posible intervención de la Santa Alianza en Hispanoamérica.

Page 15: Trabajos de Descentralizacion y Desarrollo Regional

Jefferson y Madison, asesores no oficiales del presidente Monroe, se manifestaron en favor de establecer una cooperación íntima con los británicos.

Pero el Secretario de Estado, John Quincy Adams consideró que los Estados Unidos debían mantener su independencia y su fuerza actuando por sí solos. Monroe se decidió por esto último y bajo esta óptica presentó su mensaje al Congreso el 2 de diciembre de 1823.

Esta actitud de actuar solos la defendía Adams argumentando que era más sincero y más digno "reconocer nuestros motivos, en forma explícita, ante Rusia y Francia, que aparecer como una barquilla que sigue la estela del barco de guerra británico".

El informe o mensaje al Congreso dado por Monroe, en su mayor parte -en cuanto se refiere a asuntos exteriores- fue obra de J.Q. Adams, quien, con anterioridad, en una nota enviada a Rusia el 17.07.1823, había enunciado la doctrina de oponerse a futuras colonizaciones europeas en el continente americano.

El problema realmente es más complejo de lo que comúnmente aparece en los análisis simplistas. Hay que tener en cuenta que Estados Unidos reaccionó frente a las pretensiones de Rusia al territorio sur de Alaska, que se extendía hasta el paralelo 51, pretensiones que se oponían a las norteamericanas e inglesas en los territorios del noroeste costero del Pacífico.

Tanto es así, que en el Mensaje se dice en forma explícita que los Estados Unidos, a propuesta de Rusia, ha dado plenos poderes a su Ministro en San Petersburgo "para arreglar en términos amistosos los derechos e intereses respectivos de las dos naciones en la costa noroccidental de este continente".

Historiadores como T.H. Tatum, por ejemplo, consideran que la Doctrina Monroe realmente estuvo dirigida contra Inglaterra y no tanto contra Francia o Rusia. Que la presunta amenaza de la Santa Alianza a América, en 1823, fue una invención británica, pero que ni Adams ni Monroe cayeron en el engaño. Que si bien en el Mensaje se habla que los Estados Unidos no admite la intromisión de ninguna potencia extranjera en el hemisferio occidental, sin embargo esta alusión estaba dirigida principalmente contra Inglaterra y sobre todo contra los designios que Inglaterra tenía en cuanto a Cuba.

Lo cierto es que, en 1823, en los Estados Unidos imperaba un sentimiento fuertemente antibritánico, porque se sospechaba que Inglaterra intentaba colaborar con la Santa Alianza, aparte de que Inglaterra mostraba cierta indiferencia e incluso antagonismo hacia los Estados Unidos.

Objetivos de la doctrina Monroe

Page 16: Trabajos de Descentralizacion y Desarrollo Regional

De la estructuración del mensaje de Monroe, el cual consta de dos partes, se desprenden los verdaderos objetivos de la doctrina:

a) Impedir cualquier intento de colonización o recuperación de ex-colonias. En el mensaje leemos: "… los continentes americanos, por la condición libre e independiente que han asumido y mantienen, no serán considerados en adelante como sujetos a futura colonización".

b) Dejar claramente establecida la llamada "doctrina de las dos esferas" y la advertencia a Europa de que se mantenga dentro de su esfera. En el Mensaje, leemos: "En las guerras que han sostenido las potencias europeas en asuntos que sólo a ellas corresponden, nunca hemos intervenido, ni se compadece con nuestras normas el obrar de otro modo… No nos hemos inmiscuido, ni lo haremos, en las colonias o dependencias que ya poseen algunas naciones europeas.

Pero tratándose de los gobiernos que han declarado y mantenido su independencia y la cual hemos reconocido…no podríamos contemplar la intervención de ninguna potencia europea que tendiera a oprimirlos, o a controlar de cualquier otro modo, sino como demostración de sentimientos posos amistosos hacia los Estados Unidos… Es imposible que las potencias aliadas extiendan su sistema político a cualquier parte del continente americano sin poner en peligro nuestra paz y felicidad...

Por consiguiente no nos es posible contemplar con indiferencia cualquier forma de intromisión…"

Consecuencias de la doctrina Monroe

La consecuencia más importante fue la creación de la teoría de las dos esferas y de allí que se hable de la doctrina Monroe como de la doctrina de América para los americanos o, un tanto sarcásticamente, de América para los norteamericanos.

Señaló el nacimiento de una diplomacia propiamente suramericana, resultado de la toma de conciencia inmediatamente posterior a los acontecimientos revolucionarios.

Logró detener una doble amenaza: la de los rusos que trataban de extenderse por la costa del Pacífico y excluir todos los navíos extranjeros al norte del paralelo 51, y la de las potencias de la Santa Alianza, deseosas o susceptibles de inclinarse a socorrer a España en sus posesiones americanas.

Fue recibida con entusiasmo en los Estados Unidos, pero en Europa pasó inadvertida o provocó cierta exasperación, porque, como han demostrado diversos historiadores, las potencias europeas en realidad no tenían intención alguna de intervenir en la América española.

Page 17: Trabajos de Descentralizacion y Desarrollo Regional

Fue letra muerta, por lo menos durante 20 años. La doctrina, con relación a Latinoamérica, se tradujo en una política de no-alianza sistemática (negativa a intervenir en el Congreso de Panamá de 1826).

Las aplicaciones de la doctrina en la primera mitad del siglo XIX fueron raras (intento anglo-francés cuando la cuestión de Texas, en 1845, o la amenaza inglesa y española sobre Yucatán en 1848. La verdadera historia de la doctrina comienza a fines del s. XIX cuando se transformó en ofensiva y sirvió para justificar las anexiones usamericanas.

Page 18: Trabajos de Descentralizacion y Desarrollo Regional

CONCLUSIÓN

La frase toma su sentido dentro del proceso de imperialismo y colonialismo en el

que se habían embarcado las potencias económicas de esos años. Se presentó

como defensa de los procesos de independencia de los países americanos. Sin

embargo, con apoyo u omisión de Estados Unidos, después de la adopción de la

doctrina Monroe se produjeron intervenciones europeas en países americanos.

Entre ellas se cuenta la ocupación de las Islas Malvinas por parte de Gran Bretaña

en 1833, el bloqueo de barcos franceses a los puertos argentinos entre 1839 y

1840, el bloqueo anglo-francés del río de la Plata de 1845 a 1850, la invasión

española a la República Dominicana entre 1861 y 1865, la intervención francesa

en México entre 1862 y 1865, la ocupación inglesa de la costa de los

Mosquitos (Nicaragua) y la ocupación de la Guayana Esequiba (Venezuela) por

Inglaterra en 1855.

BIBLIOGRAFÍAS

PETIN, HÉCTOR (1900). Les Etats-Unis et la doctrine de Monroe. París. BARCLAY, Th. La doctrine de Monroe et la Vénézuéla,. en la Rev. de Droit

International et de Législation comparée. (vol. 28, página 502). DESJARDINS, A. La doctrine de Monroe. en la Rev. générale du Droit

international public. (volumen 3, pág. 137). MERIGNHAC, A. (1924). La doctrine de Monroe. et la fin du XIX siècle, en la

Rev. du Droit Public et de la Science Plotique. (vol. 5, pág. 201). MOORE, J.B. La doctrine de Monroe. en la Rev. de Droit International et de

Législation comparé. (volumen 28, pág. 301). DE LA PLAZA, STEVEN (1925). La doctrina de Monroe. Revista general de

Legislación y Jurisprudencia V. Derecho Internacional (público) e Intervención. (vol. 108, pág. 229)

Page 19: Trabajos de Descentralizacion y Desarrollo Regional

HUANCAYO – PERÚ

- 2015 -

“Comienza tu día con una sonrisa”

TEMA:

CÁTEDRA: DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

CATEDRÁTICO: Lic. SONIA, SANTANA

ALUMNOS: TORRE SALAZAR, MARCO A.

SEMESTRE: VIII

INTRODUCCIÓN

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DE LA REGIÓN JUNÍN

Page 20: Trabajos de Descentralizacion y Desarrollo Regional

Actividades económicas desarrolladas en el departamento de Junín

A inicios de siglo XX la importancia de la actividad agrícola ha sido sumamente beneficiosa para el departamento de Junín.

También ha sido objeto de interés por su enorme potencial minero metalúrgico.

Agricultura de Junín Perú

Dentro de las actividades agrícolas se encuentra la producción de maíz, habas, mashua, arverjas, choclo, oca, olluco, papa, quinua, soya, trigo, yuca, plátano, cebolla, cebada, maca, etc. En productos tropicales está la palta, piña café, naranjas, maní, mandarina, cacao y otros.

La ganadería en Junín

En la ganadería de Junín se encuentra los animales vacunos y ovinos

La minería de Junín Perú

Se produce en pequeñas cantidades el cobre, pero tiene una importante participación en la minería del zinc, plata y plomo.

La actividad minera ha beneficiado a los extranjeros y al estado peruano, al mismo tiempo fue dejando pocas utilidades a la propia región.

Junín cuenta también con el complejo minero metalúrgico de la Oroya, que procesa además de otros metales el oro y el cadmio.

Cuenta además con yacimientos polimetálicos por explorar en las provincias de Yauli, Jauja, Tarma y Huancayo

La Industria en Junín

La industria de Junín procesa productos lácteos y textiles.

Tiene también una gran producción artesanal de larga tradición en muchos pueblos, que se comercializa tanto en la zona como en la en la capital.

Piel de ovino

La industria manufacturera de Junín se halla localizada en un 75% en Huancayo, que en 1996 tenía registradas 309 empresas

Page 21: Trabajos de Descentralizacion y Desarrollo Regional

CARACTERIZACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE JUNÍN

I. CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

1. Ubicación geográfica

El departamento de Junín se encuentra ubicado en la zona central de los Andes peruanos, con un área total de 44 197 km2, que representa el 3,4 por ciento del territorio nacional. Abarca dos regiones naturales, la sierra con 20 821 km2, donde se ubican el valle del Mantaro, la meseta del Bombón y el lago Junín (o Chinchaycocha); y la zona ceja de selva y selva, con 23 376 km2, donde se encuentran los valles de Chanchamayo, Ene, Perené y Tambo. La altitud oscila entre los 400 y 5 000 m.s.n.m., siendo el distrito de Río Tambo, en la provincia de Satipo, el de menor altitud (450 m.s.n.m.) y el distrito de Marcapomacocha, en la provincia de Yauli, el de mayor altitud (4 415 m.s.n.m.).

Junín presenta un relieve muy accidentado por estar atravesado por las cordilleras Central y Occidental, que dan origen a grandes e importantes unidades hidrográficas, como: Tambo, Perené, Ene y Mantaro. El Valle del Mantaro se constituye como el más importante, al estar formado por el río Mantaro y concentrar un alto porcentaje de la población departamental. La zona de ceja de selva y selva presenta una orografía muy compleja y ondulante, donde se ubican importantes centros productores como son los valles de Chanchamayo, Perené y Satipo.

Nota: Para más detalles presionar Ctrl+clic sobre el mapaFuente: Google maps

Page 22: Trabajos de Descentralizacion y Desarrollo Regional

2. Población

El departamento fue creado el 13 de setiembre de 1825. Políticamente está dividido en nueve provincias: Huancayo (la capital), Chupaca, Junín, Tarma, Yauli, Jauja, Chanchamayo, Satipo y Concepción La población censada el año 2007 ascendió a 1 225 474 habitantes (4,5 por ciento de la población nacional), siendo la provincia de Huancayo la que concentra el 38,1 por ciento de los habitantes.

Según las proyecciones poblacionales del INEI, al 30 de junio de 2011 Junín contaba con una población de 1 311 584 habitantes (4,4 por ciento del total de la población nacional de 2011). Por estimaciones del INEI, en Junín la tasa de crecimiento promedio anual de la población en el 2011 fue de 0,75 por ciento, mientras que a nivel nacional alcanzó 1,14 por ciento.

CUADRO N° 1Junín: Superficie y Población 2011

Provincia Superficie (km2) Población 1/

Huancayo 3 558 495 002Satipo 19 219 235 190

Chanchamayo 4 723 189 483Tarma 2 749 112 789Jauja 3 749 90 086Concepción 3 068 59 736Chupaca 1 153 53 688Yauli 3 617 47 120Junín 2 360 28 490

TOTAL 44 197 1 311 584

1/ Proyectada al 30 de junio 2011Fuente: INEI - SIRTOD

Según estimaciones del INEI, en el 2011 el 69,3 por ciento de la población total se encontró en edad de trabajar (de 14 a más años de edad), de los cuales el 77,0 por ciento lo conformó la Población Económicamente Activa (PEA).

La tasa de desempleo en Junín habría alcanzado el 3,46 por ciento durante el 2011 (INEI – SIRTOD), ratio menor al proyectado a nivel nacional (3,96 por ciento).

3. Clima e hidrografíaEl clima varía de acuerdo con la altitud; en los valles interandinos (mayoritariamente en las provincias de Junín, Yauli, Tarma, Jauja, Concepción, Chupaca y Huancayo) el clima es templado y frío, con poca presencia de humedad (seco); en la zona ceja de selva y selva (provincias de Chanchamayo y Satipo) el clima es cálido y húmedo, con abundantes lluvias de noviembre a mayo.

Page 23: Trabajos de Descentralizacion y Desarrollo Regional

El departamento se encuentra atravesado por el río Mantaro, que tiene su origen en la unión del río San Juan, procedente de Pasco, con las aguas que sirven para drenar el lago Junín. El río sigue su curso cruzando la ciudad de La Oroya, para atravesar el Valle del Mantaro, abastecer a las centrales hidroeléctricas de Santiago Antúnez de Mayolo y Restitución - Hidroeléctrica del Mantaro (Huancavelica), hasta confluir con el río Apurímac y formar el río Ene. Otros ríos importantes son: Tulumayo, Chanchamayo y Perené, que al confluir este último con el río Ene forman el río Tambo, el que dará origen al río Ucayali.

El lago Junín, ubicado en la Meseta del Bombón, entre los departamentos de Junín yPasco, se constituye en el segundo más importante del país

4. Estructura productivaDe acuerdo a la estructura productiva de 2011, Junín aportó el 3,1 por ciento del Valor Agregado Bruto (VAB) nacional, y el 2,8 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI) del país, permaneciendo invariable respecto de lo registrado en el 2010.

CUADRO N° 2Junín: Valor Agregado Bruto 2011

Valores a precios constantes de 1994 (Miles de nuevos soles)

Actividades VAB Estructura %

Agricultura, Caza y Silvicultura 881 762 13,9Pesca 1 417 0,0Minería 657 396 10,4Manufactura 711 283 11,2Electricidad y Agua 306 696 4,8Construcción 524 682 8,3Comercio 813 418 12,9Transportes y Comunicaciones 708 462 11,2Restaurantes y Hoteles 168 714 2,7Servicios Gubernamentales 446 718 7,1Otros Servicios 1 105 650 17,5

Valor Agregado Bruto 6 326 198 100,0

Fuente: INEI - SIRTOD

La dinámica de la economía departamental se encuentra influenciada por el comportamiento de los sectores comercio y servicios, minería, manufactura y agropecuario, que en conjunto contribuyeron con el 86,9 por ciento del Valor Agregado Bruto (VAB) departamental. Sólo la actividad de comercio y servicios significó el 51,3 por ciento del VAB departamental y según las estimaciones del INEI–SIRTOD, en el 2010 dichas actividades ocuparon el 48,8 por ciento de la PoblaciónEconómicamente Activa (PEA).

Page 24: Trabajos de Descentralizacion y Desarrollo Regional

El sector agropecuario y silvicultura es uno de los principales, por insumir gran mano de obra, por lo que llegó a participar con el 13,9 por ciento del VAB departamental de2011. La actividad minera aportó el 10,4 por ciento, y según las estimaciones del INEI, durante el 2010 la agricultura, pesca y minería ocuparon el 36,0 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA).

Las actividades de manufactura, electricidad y agua, y construcción representó el24,4 por ciento, sobresaliendo la manufactura con el 11,2 por ciento al destacar la producción de cemento como principal actividad. Esta participación fue inferior a la del 2008 (14,9 por ciento), debido a la suspensión de actividades en el complejo metalúrgico de La Oroya en junio 2009. Hasta el año 2008 la actividad de refinación de metales significó más del 50 por ciento de las exportaciones de Junín.

Sobresale el crecimiento del sector construcción, al haber aumentado su participación en los últimos años, pasando de 5,8 por ciento en el 2005 a 8,3 por ciento en el 2011, debido a la mayor demanda del sector privado (constructoras y familias), así como del sector público, observándose en este último, mayores obras en los sectores de saneamiento, salud y transporteFinalmente, comercio y servicios representa el 51,3 por ciento del VAB departamental, destacando otros servicios (17,5 por ciento), comercio (12,9 por ciento) y transportes y comunicaciones (11,2 por ciento).

II. EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

1. Agricultura

El sub sector agrícola se caracteriza por desarrollarse en dos zonas definidas: la sierra, en donde la producción se destina al abastecimiento del mercado de la región central del país, destacando la producción de papa, maíz (choclo y amiláceo), zanahoria, arveja, habas, cebolla serrana y olluco; y la zona ceja de selva y selva (provincias de Chanchamayo y Satipo) con producción destinada al consumo de la región centro, y para la agroindustria y exportación. Sobresale la producción de piña, naranja, tangelo, plátano, yuca y mandarina tangerina para consumo directo, y café, maíz amarillo duro, cacao y jengibre (kion) para la industria o exportación.

En el 2011 se registró la mayor producción del país en café, zanahoria, naranja, piña y jengibre.

1.1. Papa

Constituye el principal cultivo de la zona sierra. Con 23 168 hectáreas cosechadas durante el 2011 se posicionó como el tercer productor nacional con 416,9 mil toneladas producidas (10,2 por ciento del total nacional), después de Puno y Huánuco. No obstante, por su ubicación geográfica, Junín y Huánuco se constituyen en los principales ofertantes de papa al mercado de Lima, particularmente durante el primer semestre de cada año.

Page 25: Trabajos de Descentralizacion y Desarrollo Regional

1.2. Piña y naranja

Representan los principales cultivos de consumo directo de la zona ceja de selva y selva (provincias de Chanchamayo y Satipo). En piña, con 6,8 mil hectáreas en producción al término de 2011, Junín aportó el 72,8 por ciento del total producido a nivel nacional, mientras que en naranja, con 11,8 mil hectáreas en producción, significó el 52,5 por ciento del total nacional.

1.3. Café

Siendo el principal cultivo de exportación agrícola tradicional, en Junín se constituye en el primer producto en la estructura de su VBP agropecuario; y con un poco más de 92,5 mil hectáreas en producción al término de 2011 (provincias de Chanchamayo y Satipo), Junín concentró la mayor producción del país, al alcanzar 85,4 mil toneladas (28,9 por ciento del total nacional), seguido de Cajamarca y San Martín.

En el sub-sector pecuario, destaca la producción de carnes de vacuno, ovino y ave, además de leche.

2. MineríaSobresale la minería metálica con la producción de concentrados de cobre, plomo, zinc, plata y oro. Según su participación, sobresalió la producción de zinc, con 63 por ciento de aporte en la estructura del VBP minero metálico de 2011, seguido de plata (22 por ciento), cobre (6 por ciento) y plomo (6 por ciento).El desarrollo del proyecto cuprífero Toromocho, a cargo de Minera Chinalco, se constituye en la mayor inversión privada, estimándose el inicio de operaciones durante los primeros meses de 2014.

En la minería no metálica resalta la extracción de mármol y travertino, al concentrarse en el departamento la mayor fuente nacional, la misma que se extrae en bloques, trasladándose a Lima para su posterior transformación y/o exportación.

3. ManufacturaHasta el año 2008 se concentraba en dos actividades, la refinación de metales que se desarrollaba en el complejo metalúrgico de La Oroya1, y la producción de cemento.

La producción de cemento, a cargo de la empresa Cemento Andino, muestra una tendencia creciente debido a la mayor demanda privada y pública. Dicha producción cubre la demanda de los departamentos de Huánuco, Pasco, Junín y Huancavelica, y en menor medida la de Ayacucho, Lima y de la región nor oriental del país.

En base a las estimaciones del INEI – SIRTOD, en el 2010 la manufactura ocupó el

Page 26: Trabajos de Descentralizacion y Desarrollo Regional

10,9 por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), mientras que la construcción absorbió el 4,4 por ciento.

4. TurismoEl departamento cuenta con importantes atractivos turísticos, concentrándose los principales en el Valle del Mantaro (zona sierra) y en las provincias de Chanchamayo y Satipo (zona ceja de selva y selva), recibiendo esta última la mayor afluencia a de visitantes nacionales y extranjeros.

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, durante el 2011 el departamento recibió la afluencia de 958,0 miles de visitantes, de los cuales el 99,4 por ciento fueron nacionales. De los visitantes nacionales, se observó que la mayor afluencia provino de Lima Metropolitana (28 por ciento), Lima provincias (10 por ciento) y Huancavelica (4 por ciento), entre los principales.

5. Servicios financierosEl sector financiero acompañó el crecimiento del departamento en los últimos años, al grado que la profundización financiera, medido por el ratio colocaciones/VAB departamental, creció de 7,7 por ciento en el 2005 a 15,8 por ciento en el 2011.

Entre el 2005 y el 2011 el número de oficinas (agencias) aumentó en más de tres veces, mientras que el ratio de intermediación financiera (colocaciones/depósitos) pasó de 0,94 puntos en el 2005 a 1,77 puntos al término del 2011.

CUADRO N° 3INDICADORES DEL SISTEMA FINANCIERO EN JUNÍN

Indicador 2005 2011

Depósitos Junín / Depósitos Perú (%) 1,0 1,0

Colocaciones Junín / Colocaciones Perú (%) 1,1 1,7Colocaciones Junín / PBI Junín (%) 7,7 15,8

Número de oficinas 34 113Empres as bancarias 17 40Instituciones de micro finanzas 17 73

Fuente: SBSElaboración: Departamento Estudios Económicos, BCRP Sucursal Huancayo

III. INVERSIÓN

Page 27: Trabajos de Descentralizacion y Desarrollo Regional

En Junín se concentran importantes inversiones en el sector minería y manufactura (construcción). En minería, destaca la puesta en marcha del proyecto cuprífero Toromocho a cargo de la empresa Aluminum Corp of China Ltd. (Minera Chinalco Perú), y que con una inversión de US$ 2 200 millones2 se espera para el año 2014 el inicio de sus operaciones, con la producción de cobre, además de plata y molibdeno.

La empresa Volcan Compañía Minera invertirá entre US$ 70 y 80 US$ millones3 en su proyecto Alpamarca y Río Pallanga entre los años 2011 y 2017; mientras que Vena Resources invertirá US$ 10 millones4 en la puesta en marcha de su proyecto Azulcocha.

En manufactura (construcción) destaca la puesta en marcha de un nuevo horno por parte de la empresa Cemento Andino con una inversión de US$ 187 millones5, que le permitirá elevar su producción anual en 60 por ciento. Relacionado con el proyecto Toromocho, se encuentra el reasentamiento de la ciudad de Morococha a cargo de la Minera Chinalco Perú, que con una inversión superior a los US$ 50 millones viene construyendo una “ciudadela” para los pobladores a trasladarse.

Durante el 2011, en Junín se ejecutaron inversiones públicas diversas por un monto deS/. 646,8 millones (devengado) a cargo de los tres niveles de gobierno.

Las cinco principales inversiones públicas ejecutadas en el 2011, y que se prolongarán hasta el 2012 ó 2013, se registraron en:

“Rehabilitación de la carretera Chanchamayo (Junín) - Villa Rica (Pasco), tramo Puente Reiter - Puente Paucartambo”, a cargo del Ministerio de Transportes (Gobierno Central). Contando con un monto presupuestado total de S/. 123,6 millones, durante el 2011 se ejecutó S/. 59,2 millones (47,9 por ciento).

“Rehabilitación y mejoramiento de la carretera Lunahuaná (Lima) - Chupaca(Junín)”, a cargo del Ministerio de Transportes (Gobierno Central). Contando

Con un monto de inversión total de S/. 45,3 millones, durante el 2011 se ejecutaronS/. 30,4 millones (67,1 por ciento).

“Adecuación, mejoramiento, sustitución de infraestructura y equipamiento en la institución educativa San José - Jauja”, a cargo del Ministerio de Educación. Durante el 2011 se ejecutó S/. 19,0 millones.

“Mejoramiento de las condiciones de salubridad y ornato urbano en el canal de irrigación de la margen izquierda del río Mantaro, tramo pasaje Umuto - Av. Universitaria, El Tambo - Huancayo”, a cargo del Gobierno Regional. Contando con un presupuesto total de S/. 18,0 millones, durante el 2011 se ejecutó S/. 11,3 millones (62,8 por ciento).

“Mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Jauja”. Contando con un presupuesto total de S/. 30,1 millones, durante el 2011 se ejecutó S/. 12,8 millones (42,5 por ciento).

CONCLUSIÓN

Page 28: Trabajos de Descentralizacion y Desarrollo Regional

Actividades económicas desarrolladas en el departamento de Junín A inicios de

siglo XX la importancia de la actividad agrícola ha sido sumamente beneficiosa

para el departamento de Junín. También ha sido objeto de interés por su enorme

potencial minero metalúrgico. Agricultura de Junín Perú Dentro de las actividades

agrícolas se encuentra la producción de maíz, habas, mashua, arverjas, choclo,

oca, olluco, papa, quinua, soya, trigo, yuca, plátano, cebolla, cebada, maca, etc La

maca es un producto que aumenta la fertilidad. Quieres saber más? En productos

tropicales está la palta, piña café, naranjas, maní, mandarina, cacao y otros. La

ganadería en Junín En la ganadería de Junín se encuentra los animales vacunos

y ovinos La minería de Junín Perú Se produce en pequeñas cantidades el cobre,

pero tiene una importante participación en la minería del zinc, plata y plomo. La

actividad minera ha beneficiado a los extranjeros y al estado peruano, al mismo

tiempo fue dejando pocas utilidades a la propia región. Junín cuenta también con

el complejo minero metalúrgico de la Oroya, que procesa además de otros

metales el oro y el cadmio. Cuenta además con yacimientos polimetálicos por

explorar en las provincias de Yauli, Jauja, Tarma y Huancayo La Industria en Junín

La industria de Junín procesa productos lácteos y textiles. Tiene también una gran

producción artesanal de larga tradición en muchos pueblos, que se comercializa

tanto en la zona como en la en la capital Piel de ovino La industria manufacturera

de Junín se halla localizada en un 75% en Huancayo, que en 1996 tenía

registradas 309 empresas.