trabajopractico1-psico

6
PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN ISEC Diseño Multimedial, Turno Noche, División A Alumna: Claudia Afinek DNI:32615725 Mail: [email protected] Trabajo práctico N°1 El siguiente trabajo consiste en la aplicación del modelo de la comunicación visto en clase, en el análisis de una publicidad gráfica. En este caso, hemos seleccionado la siguiente publicidad de la marca de calzados informales CONVERSE lanzada en el otoño del 2013 en Argentina, en el marco de la campaña “Shoes are boring, wear sneakers” (los zapatos son aburridos, usa zapatillas); a cargo de la agencia de argentina OCG y producto del trabajo de Tomás Ostiglia, en la creatividad, y de Mili Peñalva, en la dirección de arte.

description

analisis de una publicidad

Transcript of trabajopractico1-psico

Page 1: trabajopractico1-psico

PSICOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓNISEC ­ Diseño Multimedial, Turno Noche, División A

Alumna: Claudia AfinekDNI:32615725Mail: [email protected]

Trabajo práctico N°1

El siguiente trabajo consiste en la aplicación del modelo de la comunicación visto en clase, en el análisis de una publicidad gráfica.

En este caso, hemos seleccionado la siguiente publicidad de la marca de calzados informales CONVERSE lanzada en el otoño del 2013 en Argentina, en el marco de la campaña “Shoes are boring, wear sneakers” (los zapatos son aburridos, usa zapatillas); a cargo de la agencia de argentina OCG y producto del trabajo de Tomás Ostiglia, en la creatividad, y de Mili Peñalva, en la dirección de arte.

Page 2: trabajopractico1-psico

Como hemos mencionado más arriba, siguiendo el modelo de la comunicación visto en clase, en la composición gráfica de nuestro análisis, podemos distinguir los siguientes elementos que constituyen dicho modelo:

Emisor: es quien emite el mensaje. Hay de dos tipos de emisores, que en nuestro caso,

serían: un emisor natural, CONVERSE; y, un emisor artificial, la agencia OCG.

Canal: es el medio de soporte por el que se difunde el anuncio. Al ser ésta una pieza

gráfica, los medios por los que se podría comunicar el mensaje, serían revistas, diarios

o soportes en la vía pública (como en las paradas de colectivos, vallas publicitarias,

carteles, etc.).

Código: entendido éste, como un conjunto de signos y símbolos que deben ser

compartidos por el emisor y el receptor de un mensaje para que éste sea comprendido

correctamente. En este caso, podemos observar dos cuestiones: por un lado, el uso de

dos códigos lingüísticos que si bien pertenecen a idiomas diferentes ­el inglés y el

español­; apuntan a un target específico ­del que hablaremos más adelante­. por otra

parte el empleo de palabras que pertenecen al uso coloquial de la lengua en ambos

idiomas: “mandados” y “sneakers”, son dos ejemplos. En segundo lugar, la elección de

ciertos elementos simbólicos como la representación de un “skater” usando de rampa

una góndola de supermercado. Dicho símbolo nuevamente estaría buscando captar la

atención de determinado público.

Mensaje: es el resultado de la composición gráfica, la conjunción tanto de elementos

verbales como no verbales ­vinculados a la utilización de ciertos componentes visuales

como el color, la tipografía, la fotografía, etc. que hacen a la pieza gráfica­. En este caso

el mensaje tiene una intención: que el emisor compre un producto, las zapatillas

CONVERSE, y da a entender que son una forma por la que el consumidor podría

agregar a su vida “actitud” ­”unos hacen los mandados, otros se mandan” reza la

publicidad­ y, diversión ­“Shoes are boring, wear sneakers”­. Esta propuesta se ve

representada en el símbolo del “skater” rompiendo con la monotonía de ir a hacer “los

mandados”.

Page 3: trabajopractico1-psico

Ruido: es todo aquello que dificulte la comprensión del mensaje por parte del receptor.

En este caso, un elemento que podría ocasionar ruido, dado que el contexto de

publicación de la publicidad es en Argentina, un país hispanoparlante, sea el uso de una

frase en inglés. Sin embargo, a mi parecer, dado que la intención de la publicidad es

apuntar a un target específico y no a toda la población, el cambio idiomático no sería un

problema. Otro elemento que podría generar ruido es el empleo del símbolo del “skater”

porque podría generar desinterés en ciertos receptores, al no sentirse identificados con

aquella figura y por lo tanto, no verse interpelados por la publicidad.

Receptor: es quien recibe el mensaje. En publicidad, también es llamado “target”,

“target group” o “público objetivo”. Puede entenderse como el consumidor potencial del

producto. Existen ciertas características por el que podemos definir el target:

1) Género: en este caso, considero que como las zapatillas CONVERSE son

unisex, el género es indistinto, pese a que sea una figura masculina el que esté usando

el producto en la publicidad en cuestión.

2) Nivel socio­económico: podríamos decir que se está buscando captar la

atención de los grupos sociales de clase media, media alta. Ciertos elementos nos dan

indicio de esto, como la elección del uso del idioma inglés para el slogan de la campaña

siendo adolescentes los potenciales compradores del producto; tal vez sea bajo el

supuesto de que la mayoría de los jóvenes de dicho nivel socioeconómico tienen al

menos, una proximidad idiomática con el idioma extranjero ya sea por el consumo de

otros productos culturales (como la música o series de televisión) o por el acceso en su

mayoría a la educación privada y, en menor medida a la educación pública de calidad.

3) Perfil demográfico: converse es una marca conocida por su confección de

calzado informal, apuntan a un rango etáreo que va desde la adolescencia a los

primeros años de la juventud. El portador de las zapatillas en la gráfica es un

adolescente masculino que está usando sus destrezas en un contexto urbano, cotidiano

y aburrido como el de hacer las compras en un supermercado (tarea que se supone

tediosa para los adolescentes, según la campaña). En la gráfica se habla de la

diferencia entre que a uno lo manden a hacer algo y entre “mandarse”; como hemos

Page 4: trabajopractico1-psico

dicho anteriormente, la campaña hace alusión a la diversión y a tener actitud, como

también a resaltar del común de la gente; lo cual podría relacionarse con los

presupuestos del sentido común según los cuales, la etapa de la adolescencia es un

momento de cambio y en la que los los adolescentes están en la búsqueda de

identificarse con algún grupo sociocultural y definirse como personas. El lugar de

residencia, en el caso de esta pieza gráfica, es Argentina, pero cabe destacar que la

misma campaña fue promocionada en toda Latinoamérica. De todos modos, pareciera

apuntar a un público de ciudad, urbano.

4) Perfil psicográfico: la publicidad trabaja sobre el supuesto de que el estilo de

vida de un adolescente urbano de clase media, media­alta, se ve atravesado por ciertos

hábitos, costumbres, como el pertenecer a las denominadas tribus urbanas ­en este

caso la comunidad skater­ o al menos tener contacto o intercambios con dichos grupos

juveniles. La publicidad busca una complicidad con ese tipo de adolescente que

evidentemente es el mayor consumidor de este tipo de productos como la vestimenta

informal. También se espera el acceso a cierto nivel de instrucción que le permita saber

de un idioma extranjero para interpretar el lema de la campaña.

Feedback: es la respuesta al mensaje emitido. se espera captar la atención del target

definido anteriormente, atraerlo y que compre el producto. si esto sucede, podemos

decir que la comunicación ha concluído. la forma en que esto puede saberse es si

aumentan las ventas en comparación con períodos anteriores al lanzamiento de la

campaña.

Por último, pero no menos importante, podemos distinguir como elemento del modelo de la

comunicación al contexto, el que podemos subdividir en tres tipos distintos:

Contexto: cualquier situación comunicativa está inserta en un contexto el cual le da

sentido al mensaje. Podemos distinguir en este caso:

1) un contexto sociocultural, que se relaciona con el perfil demográfico y

psicográfico del target al que se dirige el mensaje: adolescentes argentinos de clase

media, media­alta con un estilo de vida urbano. Las elecciones de símbolos como el

Page 5: trabajopractico1-psico

“skater”, el uso del inglés y los espacios (el supermercado) están relacionadas con el

target y el contexto sociocultural de publicación.

2) un contexto situacional, son las circunsatancias de comunicación en las

que se sitúa el mensaje y que se ven influenciadas tanto por las acciones de los

emisores ­ya sean naturales o artificiales­, los receptores ­consumidores potenciales­;

como por el medio de publicación de la pieza gráfica ­diario, revista, valla publicitaria,

etc.­.

3) un contexto al interior del mensaje, el ordenamiento de los elementos

significantes que le dan una coherencia al mensaje que se intenta transmitir. aquí

nuevamente podemos tomar como ejemplo el uso de la figura del skater usando de

rampa la góndola de un supermercado, en conexión con las frases “Unos hacen los

mandados, otros se mandan” y “Shoes are boring, wear sneakers”

Page 6: trabajopractico1-psico