Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248

10
100103A_224 Titulo del Proyecto de Aula Claudia Yaneth Amézquita Rueda – 46451836 Sergio Andrés Guillín Ospina – 72052823 100103_248 Noviembre 29 de 2015 Tamara Chacón Docente

Transcript of Trabajo_final_Metodología_grupo_100103248

Presentacin de PowerPoint

100103A_224Titulo del Proyecto de Aula Claudia Yaneth Amzquita Rueda 46451836Sergio Andrs Guilln Ospina 72052823100103_248Noviembre 29 de 2015 Tamara ChacnDocente

1

Situacin Problema Descripcin del problemaPregunta de investigacin

Cules son los factores protectores y de riesgoasociados a la seguridad vial que asumen lospeatones de Colombia?

Accidentes de trnsito en la adolescencia [Imagen] . (2008). Recuperado dehttp://www.encuentos.com/educacion-vial/prevencion-de-accidentes-de-transito-en-la-adolescencia-como-evitar-accidentes-educacion-vial-aprender-a-conducir/[Imagen sin ttulo de descripcin del trabajo]. Recuperado dehttp://www.latarde.com.ec/2012/10/24/accidentes-de-transito-segaron-dos-vidas/Accidentes de trnsito en Colombia una de las principalescausas de mortalidad. Identificndose en el peatn cierta adopcin de factores protectores y de riesgo que sumados a la decisin de cada quien se vuelven determinantes para verse o no involucrado en un hecho similar.

2

ObjetivosObjetivo GeneralObjetivo EspecficosAnalizar los principales factores protectores y de riesgo asociados A la seguridad vial que asumenLos peatones en Colombia Realizar encuesta cerrada a 25 peatones en el departamento del cesar2. Organizar y registrar los datos.3. Graficar y analizar porcentualmente los datos obtenidos.4. Analizar bajo el contexto terico y emprico los datos obtenidos.

Referencias Bibliogrficas

3

Marco Referencial Antecedentes Empricos Componentes descriptivos y explicativos de la accidentalidad vial en Colombia: el factor humano.Factores de riesgo de lesin por accidentes de trfico y el impacto de una intervencin sobre la carretera.Notas en torno a la seguridad vial. Una revisin desde las ciencias sociales.Los jvenes y la educacin para la cultura de la seguridad vial.

Estos antecedentes empricos encontrados fueron algunos anlisis realizados en Latino Amrica, donde se evidencia a la luz de la OMS y la ley 769 de 2002, que existen riesgos implicados con la seguridad vial, en donde los peatones son los principales actores dando como resultados la ocurrencia de accidentes de transito y por lo tanto el aumento significativo de muertes en peatones a nivel General en Amrica Latina. Los estudios demuestran que la seguridad vial es tambin un tema cultural, por lo tanto se requiere urgentemente una concientizacin sobre la importancia de cumplir en todo momento las seales de transito.

4

Marco Referencial Marco Terico Ley 769 de 2002Las normas del presente Cdigo rigen en todo el territorio nacional y regulan la circulacin de los peatones, usuarios, pasajeros, conductores, motociclistas, ciclistas, agentes de trnsito, y vehculos por las vas pblicas o privadas que estn abiertas al pblico, o en las vas privadas, que internamente circulen vehculos; as como la actuacin y procedimientos de las autoridades de trnsito.En desarrollo de lo dispuesto por el artculo 24 de la Constitucin Poltica, todo colombiano tiene derecho a circular libremente por el territorio nacional, pero est sujeto a la intervencin y reglamentacin de las autoridades para garanta de la seguridad y comodidad de los habitantes, especialmente de los peatones y de los discapacitados fsicos y mentales, para la preservacin de un ambiente sano y la proteccin del uso comn del espacio pblico.Le corresponde al Ministerio de Transporte como autoridad suprema de trnsito definir, orientar, vigilar e inspeccionar la ejecucin de la poltica nacional en materia de trnsito.Las autoridades de trnsito promovern la difusin y el conocimiento de las disposiciones contenidas en este cdigo.Los principios rectores de este cdigo son: seguridad de los usuarios, calidad, oportunidad, cubrimiento, libertad de acceso, plena identificacin, libre circulacin, educacin y descentralizacin.

La Organizacion Mundial de la Salud (OMS) es el organismo de la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) especializado en gestionar polticas de prevencin, promocin e intervencin en salud a nivel mundial. Inicialmente fue organizada por el Consejo Econmico y Social de las Naciones Unidas que impuls la redaccin de los primeros estatutos de la OMS. La primera reunin de la OMS tuvo lugar en Ginebra en 1948.

5

MetodologaEnfoque y tipo de diseo Enfoque cuantitativo

De tipo transversal

Exploratorio

DescriptivoPoblacin y muestra PeatnUnidad de anlisis

Tcnicas de recoleccin y anlisis de la informacin Cuestionario telefnico para investigacin comercial. (2013). Recuperado dehttps://globaltelemarketing.wordpress.com/2013/10/17/telemarketing-btob-para-investigacion-comercial-de-productos-o-servicios-el-cuestionario-telefonico/

Se realiza una encuesta por medio de un cuestionario tipo cerrado.El anlisis se soporta graficando los resultados por medio de grficasconvencionales y baremos.

[Imagen sin ttulo de descripcin del trabajo]. Recuperado dehttp://imagenesinformativas.com/imagenes/poblacion-dibujos/

Valledupar Jagua de Ibirico60% 40%

Figura 3. Enfoque y tipo de diseo del proyecto de investigacin. Factores protectores y de riesgo relacionados con la seguridad vial que asumen los peatones en Colombia.

Figura 4. Informacin sociodemogrfica. Factores protectores y de riesgo relacionados con la seguridad vial que asumen los peatones en Colombia.

6

Anlisis de resultadosAnlisis por genero

Anlisis por estrato social

Anlisis por edad

Genero femenino percibe mayor amenaza frente a los factores que ponen en riesgo su integridad como peatones.Mayor desatencin por parte de los jvenes en las vas pblicas.El estrato social influye de manera importante en el comportamiento de las personas como peatones.

El genero masculino presenta en sus comportamientos o creencias una desviacin ms alta que las mujeres.Los hombres aseguran ser ms conocedores de las normas y reglamentos de trnsito que las mujeres.Las personas a mayor nivel de estudio presentan un mejor comportamiento y sus creencias de alguna manera los hacen ms conscientes del riego pblico.

Anlisis respecto a los baremos. Otros anlisis.

Figura 5. Baremo, resultado de factores protectores y de riesgo vial en peatones de gnero femenino.Figura 6. Baremo, resultado de factores protectores y de riesgo vial en peatones entre 21 y 29 aos de edad.Figura 7. Baremo, resultado de factores protectores y de riesgo vial en peatones de estrato uno.

7

ConclusionesSe puede concluir que el nivel socioeconmico es un factor importante y muy relevante respecto al nmero de peatones encuestados, los estratos bajos por necesidad laboral y de su estudio son peatones habituales a diferencia de estratos altos que lo hacen por deporte.Se concluye adems que el nivel educativo es importante para concientizar a las personas de la responsabilidad de ser un peatn, el cuidado de la vida, y la responsabilidad social que esto tiene. Despus de los anlisis realizados a los resultados y a las correlaciones existentes con tres de las variables seleccionadas, se logra obtener una visual ms clara de la problemtica estudiada, dando nuevos horizontes y focos de alertas sobre el aspecto investigado.Es interesante tambin ver como las correlaciones que existen entre dichas variables y comparadas con estudios ya realizados por diversos autores acerca del tema, coincidan dando mayor veracidad al trabajo realizado y a sus resultados, ofreciendo de esta manera estudios pasados que fcilmente pueden encajar y servir como soporte para el trabajo investigativo.

8

Referencias Bibliogrficas

9

GRACIAS POR SU ATENCIN100103A-224

10