Trabajofinalcompleto

15
TRABAJO FINAL DE CURSO (PSICOLOGÍA): EL ESTRÉS 1

Transcript of Trabajofinalcompleto

Page 1: Trabajofinalcompleto

TRABAJO FINAL DE CURSO (PSICOLOGÍA): EL ESTRÉS

1

Page 2: Trabajofinalcompleto

ÍNDICE:

1. INTRODUCCIÓN (pag3) 2. RESUMEN DEL TRABAJO TEÓRICO (pag3­5)

2.1 CONCEPTO 2.2 TIPOS DE ESTRÉS 2.3 CONSECUENCIAS 2.4 FACTORES 2.5 FASES 2.6 COMO MANEJARLO

3. PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN (pag5­10) 3.1 PASOS QUE HEMOS SEGUIDO 3.2 HOJA DISEÑO INVESTIGACIÓN 3.3 MODELOS CUESTIONARIOS

4. GRÁFICOS, RESULTADOS Y CONCLUSIONES (pag10­14)

5. VALORACIÓN (pag 15)

2

Page 3: Trabajofinalcompleto

1.INTRODUCCIÓN Este trabajo, en el cual hemos realizado un estudio sobre el estrés en docentes y estudiantes, lo hemos enfocado desde las aulas ya que es el ambiente en el que convivimos todos los días. Para ello, analizamos sus reacciones ante una situación estresante, las consecuencias que esto ocasiona en ellos y las medidas que emplean para resolver la situación.

Nos pareció un tema interesante porque el estrés está muy presente en la actualidad ya que muchas personas se ven afectadas y les puede ocasionar serias consecuencias que perjudican su salud y bienestar. Además, en la etapa en la que nos encontramos es muy frecuente por los exámenes y trabajos, y lo vemos o padecemos diariamente.

Con este trabajo hemos querido comprobar qué cursos escolares sufren más estrés, si el estrés que sufren se debe a estar estudiando en la rama de ciencias o la de letras, o a ser hombre o mujer al igual que en los profesores.

2.RESUMEN: TRABAJO DEL ESTRÉS 2.1.CONCEPTO

Llamamos estrés a la reacción natural del cuerpo ante situaciones amenazantes o desafiantes; es un mecanismo de defensa. Además, es necesario para la supervivencia y puede producir ansiedad, miedo o confusión.

Hay señales que son características del estrés, por ejemplo:

Las características emocionales como la ansiedad, el miedo, confusión… Pensamientos como preocupaciones por el futuro, dificultad para concentrarse,

olvidarse de las cosas, una excesiva autocritica… Hay cambios físicos como problemas de espalda y cuello, agotamiento,

respiraciones y palpitaciones rápidas.

2.2.TIPOS DE ESTRÉS

Estrés agudo: este tipo de estrés no perdurá en el tiempo, y es estimulante pero muy agotador. Aparece en cualquier momento de la vida de una persona, por ejemplo: el día de un examen muy importante para un estudiante.

Estrés espisódico: este tipo de estrés aparece cuando se padece un estrés agudo con mucha frecuencia.

3

Page 4: Trabajofinalcompleto

Estrés crónico: es un estado de constante alarma durante un largo período de tiempo.

2.3.CONSECUENCIAS

Como consecuencia del estrés los sujetos pueden reaccionar de dos formas: Favoreciendo la adaptación del sujeto al factor estresante (eustrés) y, por el contrario, dificultando su adaptación (distrés). Por ejemplo, una persona está cruzando una calle y ve que un coche va a atropellarla, si se aparta a tenido una reacción de eustrés, pero si no ha tenido una reacción de distrés.

2.4.FACTORES

Los factores que pueden ocasionarlo son el trabajo escolar, por la presión que provoca en un alumno; las relaciones, debido a la falta de experiencia y a los cambios hormonales constantes a los que están sometidos; las expectativas, que suele estar asociado a factores externos al adolescente; los círculos sociales, es un factor fundamental ya que el adolescente tiene un gran afán por encajar; la carga laboral, por la cantidad de horas de estudio a las que el alumno está sometido, e incluso factores físicos como el ruido, el hambre o la falta de sueño, y emocionales o mentales como discusiones o la muerte de un ser querido.

2.5. FASES

Este proceso tiene tres fases:

Fase de alarma, reacción inicial del organismo de gran activación, el cerebro envía señales que activan la secreción de hormonas y provoca efectos como la agudización de los sentidos o el aumento de los latidos del corazón.

Fase de resistencia, en esta fase se mantiene la situación de alarma sin que haya relajación ya que el organismo intenta volver a su estado normal produciendo una nueva respuesta fisiológica.

Fase de agotamiento, en la que se produce una sensación de malestar y debilidad y el estrés pasa a ser crónico.

ESTRÉS EN ALUMNOS Y PROFESORES

El estrés en la escuela se puede ver desde dos puntos de vista, profesores y alumnos. Las principales causas del estrés en estudiantes se debe a la presión de los padres y profesores o el exceso de actividades, por lo que a veces no son capaces de llevar a cabo un buen aprendizaje.

4

Page 5: Trabajofinalcompleto

El estrés en los docentes es consecuencia del clima en el aula o las relaciones con las familias o con el equipo educativo, esto puede desencadenar problemas laborales y de salud.

2.6.CÓMO MANEJARLO

Para aprender a manejarlo se debe:

Mantener una rutina, planificar el día a día con un horario Hacer ejercicio Dormir bien, es decir, entre 7 y 8 horas diarias Relajarse y tomarse las cosas con más calma Divertirse o hacer actividades agradables para la persona estresada.

3. PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 PASOS QUE HEMOS SEGUIDO

CON RESPECTO A LO TEÓRICO

1. ESCOGER TEMA DE LA INVESTIGACIÓN 2. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN 3. BARRIDO DE IDEAS 4. SELECCIÓN DE LA INFORMACIÓN 5. PUESTA EN COMÚN 6. REDACTAR INFORMACIÓN OBTENIDA 7. UNIÓN DE TODA LA INFORMACIÓN

CON RESPECTO A LO PRÁCTICO

1. DECISIÓN DE LO QUE QUEREMOS VALORAR 2. REDACTAR HOJA DEL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 3. CONTABILIZACIÓN APROXIMADA DEL NÚMERO DE PROFESORES Y

ALUMNOS QUE VAN A SER ENCUESTADOS 4. REDACTAR ENCUESTAS

5

Page 6: Trabajofinalcompleto

5. REALIZACIÓN DE UN CALENDARIO EN EL QUE SE MUESTRA EL HORARIO DE TUTORIAS DE LAS CLASES A ENCUESTAR (CLASE+SECCIÓN+TUTOR)

6. REALIZACIÓN DE LAS ENCUESTAS POR LAS AULAS Y AL PROFESORADO ELEGIDO

7. CORRECIÓN DE ENCUESTAS 8. TRASPASO DE DATOS OBTENIDOS 9. REALIZACIÓN DE GRÁFICOS 10. ANALIZACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS Y CONCLUSIONES

3.2.HOJA DISEÑO INVESTIGACIÓN 1­ TEMA: El estrés Estrés en alumnos y profesores 2­ OBJETIVOS: Profesores:

Conocer las diferencias, con respecto al nivel de estrés, entre profesores de distintas modalidades.

Conocer qué medidas adoptan ante las diferentes situaciones. Conocer qué consecuencias causa en ellos. Conocer cómo reaccionan ante el estrés.

Alumnos:

Conocer las diferencias, con respecto al nivel de estrés, entre profesores de distintos cursos.

Conocer qué medidas adoptan ante las diferentes situaciones. Conocer qué consecuencias causa en ellos. Conocer cómo reaccionan ante el estrés.

3­ TIPO DE INVESTIGACIÓN: Descriptiva 4­ VARIABLES:

Edad Sexo Curso (alumnos) Modalidad (profesores)

5­ SUJETOS: 123 personas

6

Page 7: Trabajofinalcompleto

4º ESO: 20 personas 1º Bachillerato: 40 personas 2º Bachillerato: 46 personas Profesores: 17 personas

6­ ESCALA:

Planificación: Calendario Recogida información

7­ ANÁLISIS DE DATOS Buenos días, somos un grupo de alumnos de 2º BCT de la clase de psicología y estamos haciendo un trabajo sobre el estrés. Os vamos a pasar un cuestionario con el cual mediremos vuestro nivel de estrés. Gracias. CUESTIONARIOS.

CALENDARIO

HORA LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

8:30/9:25 9:25/10:20 1ºBTO E (Marco) 10:20/11:15 11:45/12:40 2ºBCT B

(Gema) 2º BH A

(Marta)

12:40/13:35 1º BTO B (Víctor)

13:35/14:30 4º ESO A (Mª José. G)

7

Page 8: Trabajofinalcompleto

3.3.MODELOS CUESTIONARIOS

ESCALA DE EVALUACIÓN DEL ESTRÉS (PROFESORES) Asignaturas que imparte:________________ Sexo: M / H Ante una situación de estrés… REACCIONES

NADA POCO MODERADO

MUCHO EXCESIVO

1­ Inquietud, incapacidad de estar

tranquilo

2­ Sentimiento de depresión y tristeza

3­ Tendencia a echar la culpa a algo o

alguien de los problemas

4­ Aumento de la agresividad e

irritabilidad

5­ Necesidad de estar solo

CONSECUENCIAS

NADA POCO MODERADO

MUCHO EXCESIVO

1­ Pérdida de apetito

2­ Disminución de la actividad física

3­ Dolor de cabeza

4­ Mayor necesidad de dormir,

agotamiento excesivo o fatiga

5­ Morderme las uñas, frotarme,

rascarme…

8

Page 9: Trabajofinalcompleto

MEDIDAS NADA POCO MODERAD

O MUCHO EXCESIV

O 1­ Facilidad de desentenderme del

problema y pensar en otra cosa

2­ Esfuerzo por razonar y mantener la

calma

3­ Tomarme un tiempo para mi y hacer

algo que me guste

4­ Intentar ser positivo

5­ Buscar apoyo en los demás

ESCALA DE EVALUACIÓN DEL ESTRÉS (ALUMNOS) Curso:________________ Sexo: M / H Modalidad: Ciencias / Letras Ante una situación de estrés… REACCIONES

NADA POCO MODERADO

MUCHO EXCESIVO

1­ Inquietud, incapacidad de estar

tranquilo

2­ Sentimiento de depresión y tristeza

3­ Tendencia a echar la culpa a algo o

alguien de los problemas

4­ Aumento de la agresividad e

irritabilidad

5­ Necesidad de estar solo

CONSECUENCIAS

NADA POCO MODERADO

MUCHO EXCESIVO

1­ Pérdida de apetito

2­ Disminución de la actividad física

9

Page 10: Trabajofinalcompleto

3­ Dolor de cabeza

4­ Mayor necesidad de dormir,

agotamiento excesivo o fatiga

5­ Morderme las uñas, frotarme,

rascarme…

MEDIDAS

NADA POCO MODERADO

MUCHO EXCESIVO

1­ Facilidad de desentenderme del

problema y pensar en otra cosa

2­ Esfuerzo por razonar y mantener la

calma

3­ Tomarme un tiempo para mi y hacer

algo que me guste

4­ Intentar ser positivo

5­ Buscar apoyo en los demás

4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES En este apartado hemos seleccionado algunos de los gráficos para realizar su análisis (el resto están disponibles en la carpeta de DRIVE). 1ºBTO “E”

10

Page 11: Trabajofinalcompleto

En este gráfico podemos observar las reacciones que tienen ante una situación de estrés; en las chicas de 1ºBTO “E” de letras se observa una alta inquietud e incapacidad de estar tranquilas mientras que en las chicas de 1ºBTO “E” de ciencias observamos que son más propensas a la necesidad de estar solas. En cuanto a las consecuencias, ambos grupos de chicas presentan una alta necesidad de dormir, agotamiento excesivo o fatiga. Además, las medidas que suelen adoptar las chicas de la modalidad de letras es tomarse un tiempo y hacer algo que les guste al igual que las chicas de la modalidad de ciencias.

Aquí podemos observar que los chicos de 1ºBTO “E” de letras ante una situación de estres reacción de una manera irritable y agresiva mientras que en los chicos de ciencias tienen mayor tendencia a estar intranquilos y suelen echarle la culpa a los de mas de sus problemas. Como consecuencias los chicos de la modalidad de letras tienen una perdida de apetito, disminución de la actividad física y dolor de cabeza pero, los chicos de la

11

Page 12: Trabajofinalcompleto

modalidad de ciencias presentan mayor necesidad de dormir, agotamiento o fatiga. En cuanto a las medidas que optan los chicos de letras optan por aumentar su esfuerzo por razonar y mantener la calma y se toman un tiempo para hacer algo que les guste mientras que, los chicos de ciencias intentan ser positivos y también intentan mantener el esfuerzo por razonar y mantener la calma. 2º BCT “B” Y 2º BH “A”

En el gráfico podemos observar que las chicas de la modalidad de ciencias reaccionan con una necesidad de estar solas ante una situación de estres pero, las chicas de la modalidad de letras aumentan su agresividad y se vuelven irritables. En cuanto a las consecuencias las chicas de letras disminuyen su actividad física y las chicas de ciencias se suelen morder las uñas, rascarse,.. y presentan una necesidad de dormir, agotamiento o fatiga. Por ultimo recurren a las siguientes medidas; por un lado las chicas de letras intentan ser positivas y por otro lado, las chicas de ciencias buscan apoyo en los demás.

12

Page 13: Trabajofinalcompleto

Podemos analizar en este gráfico que los chicos de la modalidad de letras reaccionan ante una situación de estres comportandose de una manera inquieta e intranquila mientras que, los chicos de la modalidad de ciencias tienen una tendencia a echarle la culpa a los demás de sus problemas. Además, en las consecuencias los chicos de letras presentan una mayor necesidad de dormir, agotamiento o fatiga y, los chicos de ciencias suelen morderse las uñas, rascarse… Finalizando, en cuanto a medidas los chicos de letras intentan ser positivos pero, los chicos de ciencias se toman su tiempo para hacer algo que les gusten. PROFESORES

13

Page 14: Trabajofinalcompleto

Las mujeres del departamento de idiomas reaccionan ante una situación de estres aumentando su agresividad e irritabilidad, tienen como consecuencia mayor necesidad de dormir, agotamiento o fatiga y, toman como medida el buscar apoyo en los demás.

Las mujeres del departamento de sociales reaccionan ante una situación estresante con la necesidad de estar solas, como consecuencias tienen dolor de cabeza, mayor necesidad dormir, agotamiento o fatiga y por ultimo, toman como medidas un mayor esfuerzo para razonar y mantener la calma, hacer algo que les guste e intentar ser positivas.

Los hombres del departamento de sociales reaccionan con la necesidad de estar a solas, como consecuencia tienen una mayor necesidad de dormir, agotamiento o fatiga y, toman como medida intentando ser positivos.

14

Page 15: Trabajofinalcompleto

Las mujeres del departamento de humanidades ante una situación de estres reaccionan con una gran inquietud e intranquilidad, como consecuencia tienen una mayor necesidad de dormir agotamiento o fatiga, y toman como medida intentando ser positivas.

5.VALORACIÓN Con la realización de este trabajo no hemos percatado de como el nivel de estrés puede variar tanto en distintas etapas de la vida, no existe tanta diferencia en lo que a sexos se refiere ya que en mayor o menor medida los resultados permanecen estables. Lo que no ha llamado la atención es que las personas relacionadas con el ámbito de la ciencias (alumnado), su nivel de estrés es algo mayor, sobretodo en la última etapa del ciclo educativo (2ºbto). Creemos que esto está relacionado con las notas de acceso a carreras universitarias legadas a las ciencias, puesto que esta nota es bastante más elevada con respecto a las notas correspondientes a carreras ligadas a las letras. Con respecto al profesorado el nivel de estrés no varía demasiado en los diferentes ámbitos que hemos estudiado, pero no hemos dado cuenta que el sector masculino sabe controlar algo mejor una situación estresante que el sector femenino.

15