Trabajo1_CristianEspinoza

9
Semana Nro. 3 Estilo predominante de pensar en los inicios de la investigación científica sistemática en comunicación Trabajo Nro. 1 Universidad UNIACC Facultad de Derecho y Administración Doctorado en Comunicación Estado del Arte de la Teoría de la Comunicación

description

Doctorado en Comunicación

Transcript of Trabajo1_CristianEspinoza

Semana Nro. 3Estilo predominante de pensar en los inicios de la investigacin cientfica sistemtica en comunicacinTrabajo Nro. 1Cristian Espinoza Aguilera

Profesora: Liliana Jara Gutirrez

Universidad UNIACC

Julio de 2014

1. Seale los rasgos especficos ms caractersticos del modo predominante de pensar en los inicios de la investigacin sistemtica en comunicacin, particularmente en lo tocante a la relacin entre los medios de comunicacin y sus audiencias.2. Desarrolle un contrapunto entre el modo predominante de pensar en los inicios de la investigacin sistemtica en comunicacin, particularmente en lo tocante a la relacin entre los medios de comunicacin y sus audiencias, y los planteamientos alternativos del socilogo Paul Lazarsfeld.Segn Schramm (1949), No es posible exigirle una teora nica a la investigacin en comunicacin si no que, es esperable un enfoque multidisciplinario, debido a que la investigacin en comunicacin no es una disciplina sino un rea, o bien, un campo de estudio, es por esto que acadmicos de diversas disciplinas se centraron en dar respuesta a estas temticas, por lo cual obtenemos, en un comienzo, 4 distintos enfoques principales, por un lado, tenemos el abordaje poltico, representado por el cientista poltico Harold Laswell. La investigacin emprica, representada por el socilogo Paul Lazarsfeld, el estudio de los pequeos grupos, representado por el psiclogo social Kurt Lewin y finalmente el abordaje experimental, representado por el psiclogo Carl Hovland.

El escenario poltico internacional de la poca era una de las preocupaciones principales de los investigadores considerados los padres de la investigacin en comunicacin. Es as como, producto de la oleada de cientficos inmigrantes, escapando de la guerra, llegan a asentarse a Estados Unidos, propiciando la mixtura de diversas ideologas que promueven las distintas publicaciones de investigaciones de un alto grado acadmico.La investigacin de Lazarsfeld, por ejemplo, esta basada en la identificacin de las caractersticas de los votantes y como estos son influenciados por los medios de comunicacin, cuyo inters esta dado principalmente por la emergencia del nazismo y sus polticas comunicacionales totalitarias. Lazarsfeld, en sus conclusiones, en lugar de considerar el voto como un acto independiente, aislado y nico, lo define en funcin de hechos anteriores: actitudes preexistentes, propias de toda la historia de cada individuo inserto en la sociedad. Distinto a lo que se pens en un principio sobre el poder incontrarrestable de los medios para influir en las actitudes de los individuos, o bien, como se conoce la Teora de la Aguja Hipodrmica, donde se busca explicar este poder con un ejemplo bastante concreto, que seala que los medios de comunicacin actan como una aguja que inyecta contenido en el interior del individuo y este se propaga en su sistema de manera imparable. Esto esta dado principalmente como explicacin a las polticas comunicacionales totalitarias de la propaganda propia del nazismo. Lo cual, finalmente, queda en el rechazo prcticamente absoluto, producto de las comprobaciones empricas obtenidas por Lazarsfeld, en donde se comprueba que los medios de comunicacin estn ms cercanos a lo que seran ideologas de tipo democrtico, en donde los individuos son capaces de seleccionar, en base a sus preferencias, las ideas polticas que ms le acomoden, y que por ningn motivo se da el totalitarismo comunicacional propuesto por la teora de la aguja hipodrmica, de este modo, la decisin de voto es un resultado, una consecuencia, la expresin de contextos complejos. (Otero, 2004).

Lazasrfeld, al publicar su investigacin en su libro The People`s Choice marca un hito en las investigaciones en Comunicacin, ya que es el primer estudio de carcter cientfico que determina que la hiptesis del auditor pasivo e influenciable es refutada totalmente. En este caso, Lazarsfeld, en conjunto con Berelson, explican que el auditor tiene la capacidad de discriminar y elegir sus preferencias, adems de esto, el auditor, logra sentirse identificado con posturas polticas de su predileccin y rechazar las que no lo son. En esta investigacin, adems de comprobar que el poder que tienen los medios de comunicacin no es el que se pensaba, se llego a la conclusin que los grupos sociales, tanto la familia como los amigos, tienen mayor influencia en las decisiones de las personas.

La investigacin de Lazarsfeld estaba centrada en el nfasis sociolgico ms que el psicolgico, por cuanto se esmera en explicar el fenmeno de los medios de comunicacin de masas a travs de los grupos sociales ms que los procesos cognitivos personales, esto se puede ver principalmente en sus mtodos de obtencin de la informacin. Es as como vemos que uno de los mtodos ms utilizados por Lazarsfeld es el mtodo del panel, el cual consista en entrevistar repetidamente a las mismas personas en un contexto determinado, como por ejemplo, un proceso eleccionario, con la finalidad de establecer como cambia la visin de la poblacin en relacin a las diversas campaas polticas.

En dicho contexto, Lazarsfeld, en conjunto con sus colaboradores, se plantean diversas interrogantes, que buscan resolver con la tcnica del panel, tales como qu efectos produce el status social sobre el voto? de qu modo influyen las convenciones de los partidos y los candidatos nombrados? cul es el papel de la propaganda formal? cmo actan la prensa y la radio? qu influencia ejercen la familia y los amigos? cmo y cunto gravitan los problemas discutidos durante la campaa? por qu algunas personas deciden su voto inmediatamente y otras a ltimo momento?El pensamiento y las teoras de propuestas por los fundadores de las investigaciones en comunicacin estn constantemente asociadas a la postura terica del conductismo, precisamente por el enfoque de causa-efecto, o bien, como lo define el conductismo: estimulo-respuesta. Esto, si lo asociamos a las teoras propuestas por Lazarsfeld, si bien, no de la forma que se esperaba, se ven claramente relacionadas con este planteamiento terico propio de la psicologa, en donde las decisiones y posturas ideolgicas de los usuarios de los medios de comunicacin se ven determinadas previamente pero que son activados mediante la influencia de los medios de comunicacin.

Bajo esta perspectiva conductista, podemos ver que existe un condicionamiento operante que logra explicar estos fenmenos conductuales (Campos, 1973). Estos parmetros de la conducta son los que Hovland busca identificar, para as, lograr potenciar la influencia de los medios de comunicacin mediante una postura terica denominada comunicacin persuasiva.

En este sentido, Hovland no es comparable con los otros fundadores de las investigaciones en comunicacin como Lazarsfeld, por ejemplo, ya que Hovland se muestra, de cierto modo, escptico sobre el poco poder que poseen los medios de comunicacin sobre la conducta humana, incluso, por el contrario, se manifiesta confiado en establecer, va investigacin experimental, los principios generales o axiomas de la comunicacin persuasiva. (Otero, 2004)

Por otra parte, el surgimiento de la Teora Crtica de la sociedad, un planteamiento propio de la Escuela de Frankfurt, en el cual se propone, a diferencia de las investigaciones de los padres fundadores de la investigacin en comunicacin, que los medios de comunicacin ejercen una gran influencia sobre las sociedades de masas, y que estos medios son utilizados por los entes gobernantes como un dispositivo tcnico de control social.La visin particular de los tericos crticos se encuentra arraigada en los fundamentos marxistas y asume a los medios de comunicacin como elemento opresor de la sociedad. Estos planteamientos desesperanzadores son propios del existencialismo, perteneciente a los miembros de la escuela de Frankfurt, quienes se esmeran en demostrar los grandes efectos que poseen los medios de comunicacin sobre la sociedad de masas

Segn la descripcin vista en los textos de Otero (2004) lo que da unidad y consistencia a los planteamientos del circulo de Frankfurt es el diagnstico de que las sociedades de su tiempo son sociedades de 'masas' (Le Bon, 2000) y que, se encaminan hacia perfiles totalitarios, en el sentido de un progresivo y cada vez ms eficiente control del individuo.

Uno de los planteamientos propios de la Teora Crtica esta centrado en las sociedades de masas, la cual est definida por Wirth en 1947 como un grupo de gran cantidad de individuos annimos, con caractersticas heterogneas, los cuales estn ampliamente dispersos por el mundo. Este grupo se caracteriza por no ser organizado ni tener liderazgos, adems de no ser tener costumbres, tradiciones, instituciones ni tampoco reglas que gobiernen la accin de sus miembros. Este grupo o masa es altamente sugestionable y su conducta es caprichosa e impredecible.

Los tericos del circulo de Frankfurt proponen que el proceso mediante el cual los medios de comunicacin entregan contenidos, logra homogenizar y uniformar las conciencias de los espectadores, logrando de esta manera oprimirlos y dominarlos. Este proceso es denominado tambin como industria cultural y es el proceso en el que se define el mecanismo de programacin sistmica de los individuos.Segn Marcuse, en base a la instrumentalizacin tecnolgica de los medios de comunicacin seala que la tecnologa sirve para instituir formas de control social y de cohesin social ms efectivas y agradables. Este tipo de instrumentalizacin sistmica ha logrado prevalecer gracias a sus enormes ventajas y facilidades al extenderse a zonas del mundo menos desarrollados e incluso preindustriales, logrado extenderse como un sistema totalitario. Es debido a esta concepcin que no puede afirmarse, desde la perspectiva de la Teora Crtica, que exista neutralidad tecnolgica en los medios de comunicacin, si no que estamos en presencia de un mecanismo tcnico capaz de modificar la conducta social.

Referencias Bibliogrficas:

Otero, E. (2004). Teoras de la Comunicacin . Santiago: Editorial Universitaria. Lazarsfeld, P (1940) The People`s Choice. Universidad de Columbia

Campos, L. (1973). Diccionario de psicologa del aprendizaje. Mxico: Editorial Ciencia de la Conducta. Le Bon, G. (2000). Sicologa de las Masas. Madrid: Morata*

Universidad UNIACC

Facultad de Derecho y Administracin

Doctorado en Comunicacin

Estado del Arte de la Teora de la Comunicacin Siglo XX