Trabajo Sulfato de Hierro

33
UNMSM Ingeniería Geológica UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA) FACULTAD DE I.G.M.M.G. E.A.P. Ingeniería Geológica CRISTALIZACIÓN DEL SULFATO DE HIERRO (II) Curso: Cristalografía Profesora: Ing. Rosa Medina Sandoval Integrantes: Araujo Claudio, Brian Gonzales Molina, Cesar Romero Cáceres, Hugo Sulfato Ferroso Cristalografía

description

SE MUESTRA UNA METODOLOGIA

Transcript of Trabajo Sulfato de Hierro

Page 1: Trabajo Sulfato de Hierro

UNMSM Ingeniería Geológica

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS(Universidad del Perú, DECANA DE AMERICA)

FACULTAD DE I.G.M.M.G.

E.A.P. Ingeniería Geológica

CRISTALIZACIÓN DEL SULFATO DE HIERRO (II)

Curso: Cristalografía

Profesora: Ing. Rosa Medina Sandoval

Integrantes:

Araujo Claudio, BrianGonzales Molina, CesarRomero Cáceres, HugoSpencer More, CarlosTrejo Solís, Aldo

Lima – Perú

2015

Sulfato Ferroso Cristalografía

Page 2: Trabajo Sulfato de Hierro

UNMSM Ingeniería Geológica

CONTENIDO

1.0. RESUMEN.................................................................................................................2

2.0. INTRODUCCÍÓN......................................................................................................3

3.0. OBJETIVOS..............................................................................................................4

3.1. Objetivos generales..............................................................................................4

3.2. Objetivos específicos...........................................................................................4

4.0. MARCO TEÓRICO...................................................................................................5

4.1. Conceptos previos................................................................................................5

4.2. Métodos de cristalización....................................................................................6

4.3. Mecanismo de la cristalización...........................................................................8

4.4. Sulfato de hierro (II)............................................................................................11

4.4.1. Forma anhidra e hidratos...........................................................................11

4.4.2. Obtención.....................................................................................................12

4.4.3. Reactividad química...................................................................................12

4.4.4. Usos..............................................................................................................12

4.4.5. Nutrición.......................................................................................................13

4.4.6. Propiedades físicas y químicas................................................................13

5.0. METODOLOGÍA.....................................................................................................14

6.0. ANALISIS DE RESULTADOS..............................................................................21

7.0. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................22

8.0. BIBLIOGRAFIA.......................................................................................................24

Sulfato de Hierro (II) 1 Cristalografía

Page 3: Trabajo Sulfato de Hierro

UNMSM Ingeniería Geológica

1.0. RESUMEN

En presente trabajo se realizó con el objetivo de obtener cristales de sulfato de hierro (II), de

tamaño mayor a 2 cm., y que presenten todas sus caras bien desarrolladas.

Para poder obtener dichos cristales se emplearon tablas de solubilidad donde nos indica la

cantidad de soluto, en nuestro caso sulfato de hierro (II), por cada 100 ml de solvente (agua

bidestilada), con el fin de obtener gérmenes cristalinos.

Para obtener gérmenes cristalinos, que posteriormente serán usados para la obtención de

cristales bien desarrollados, se usaron 40 g sulfato de hierro (II) por 100 ml de solvente, se

mezclaron en un vaso de precipitado para luego ponerlo a calentar en baño maría, se vertió

la solución en un plato tendido y se dejó reposar entre una hasta doce horas, se empezaron

a formar gérmenes cristalinos de tamaño variado entre 1 a 3 mm. Luego estos gérmenes se

amarraron a un hilo y se introdujeron en un vaso de precipitado con solución de proporción

de 35 g sulfato de hierro (II) por cada 100 ml. de agua bidestilada, para que puedan crecer y

desarrollar perfectamente todas sus caras.

De los gérmenes obtenidos se escogieron los más grandes, se les introdujo en una solución

sobresaturada, estos dejaron de crecer, por lo que se les dejó que se desarrollasen en la

solución madre, pasados los días el crecimiento de los cristales fue notorio, obteniéndose

cristales de 20 mm. de formas prismáticas con pinacoides.

Por tanto, para poder obtener gérmenes cristalinos de sulfato de hierro (II), es necesario

hacer una solución en la proporción de 40 g de sulfato de hierro (II) por 100 ml. de agua

bidestilada.

Posteriormente, el crecimiento de cristales se logra dejando el germen cristalino en la

solución sobresaturada cuya proporción es de 40 g sulfato ferroso por 100 ml. de agua

bidestilada.

Este crecimiento es de 4 mm por día aproximadamente y se observaron formas cristalinas

de prismas monoclínicos y pinacoides.

Sulfato de Hierro (II) 2 Cristalografía

Page 4: Trabajo Sulfato de Hierro

UNMSM Ingeniería Geológica

2.0. INTRODUCCÍÓN

Los sólidos cristalinos o también llamados cristales se caracterizan por poseer una

periodicidad perfecta en su estructura atómica. También podemos decir que son un sólido

homogéneo formado en su interior por átomos, iones o moléculas. Constituyendo lo que se

denomina estructura cristalina.

Como la literatura es escasa con respecto a aplicar el método más correcto para realizar la

cristalización del sulfato de hierro (II), el problema que afrontamos es como hacer crecer

cristales de sulfato ferroso, esto nos servirá para conocer cómo se forman los minerales a

partir de soluciones sobresaturadas, y cómo influyen en el crecimiento varios factores como

son la temperatura, presión e impurezas presentes.

El objetivo principal es obtener cristales de melanterita a partir de sulfato de hierro (II)

heptahidratado.

Para obtener estos cristales se preparan soluciones donde se varia el peso del soluto por

cada 100 ml. de agua destilada hasta encontrar la proporción correcta donde se produce la

nucleación y el crecimiento lento que nos dan formas cristalinas bien desarrolladas.

Una vez realizado el procedimiento se llegó a la conclusión de que el crecimiento de

cristales se da cuando se prepara una solución que contiene 40 g. de sulfato ferroso por

cada 100ml. de agua destilada.

Hay que tener en cuenta que las impurezas presentes en la solución son un impedimento en

el crecimiento del cristal debido a que no deja formar la estructura cristalina característica de

este.

También la temperatura de la solución es importante porque nos permite disolver más soluto

para poder sobresaturar la solución que nos permitirá obtener gérmenes cristalinos.

Los cristales, luego de dejarlos en reposo durante 6 días, presentan un tamaño de 20 mm

aproximadamente.

Sulfato de Hierro (II) 3 Cristalografía

Page 5: Trabajo Sulfato de Hierro

UNMSM Ingeniería Geológica

3.0. OBJETIVOS

3.1. Objetivos generales

Obtener cristales de sulfato de hierro (II) heptahidratado.

Establecer una metodología para la obtención de cristales a partir de

sulfato de hierro (II).

3.2. Objetivos específicos

Obtener gérmenes cristalinos y experimentar el proceso mediante el cual se

obtienen dichos gérmenes.

Obtener cristales uniformes y bien desarrollados.

Establecer cuántos mm por día crece aproximadamente el cristal.

Determinar la temperatura óptima para la obtención de cristales de sulfato

de hierro (II).

Determinar la concentración exacta en gramos de sulfato de hierro (II) por

cada 100 mililitros de solución para experimentar la nucleación y posterior

crecimiento de los cristales.

Diseñar la curva de solubilidad.

Averiguar si las impurezas presentes en la solución influyen en el

crecimiento de los cristales.

Conocer las formas que presentan los cristales y su sistema cristalino.

Sulfato de Hierro (II) 4 Cristalografía

Page 6: Trabajo Sulfato de Hierro

UNMSM Ingeniería Geológica

4.0. MARCO TEÓRICO

4.1. Conceptos previos

Cristalización

Es un proceso de formación y crecimiento de cristales a partir de un sólido amorfo, un

líquido o un gas.

Cristal

Es un sólido que posee una estructura atómica ordenada, que puede manifestarse

exteriormente en la existencia de caras planas que presentan entre sí relaciones de

simetría.

Las diferentes formas o hábitos que adoptan los cristales dependen de una serie de factores

químicos y físicos que se dan durante su formación.

Para que un cristal pueda desarrollarse bien, son necesarias algunas condiciones:

Tiempo: Si la formación de los enlaces se hace con rapidez, los átomos e iones que forman

el mineral no podrán disponerse ordenadamente y formarán vidrio, o los cristales tendrán un

escaso desarrollo.

Espacio: Para que un cristal se desarrolle bien es necesario que disponga de espacio libre

para crecer. Si hay limitaciones espaciales se producirán interferencias por el crecimiento

simultáneo de cristales próximos y ninguno de ellos adquirirá su forma geométrica.

Reposo: Un ambiente turbulento dificulta el proceso de desarrollo de los cristales.

Sistema cristalino

Redes de Bravais

En geometría y cristalografía las redes de Bravais son una disposición infinita de puntos

discretos cuya estructura es invariante bajo cierto grupo de traslaciones. En la mayoría de

casos también se da una invariancia bajo rotaciones o simetría rotacional. Estas

propiedades hacen que desde todos los nodos de una red de Bravais se tenga la misma

Sulfato de Hierro (II) 5 Cristalografía

Page 7: Trabajo Sulfato de Hierro

UNMSM Ingeniería Geológicaperspectiva de la red. Se dice entonces que los puntos de una red de Bravais son

equivalentes.

Mediante teoría de grupos se ha demostrado que sólo existe una única red de Bravais

unidimensional, 5 redes bidimensionales y 14 modelos distintos de redes tridimensionales.

14 tipos de redes de Bravais, agrupadas en siete sistemas cristalinos:

Sistema cristalino Ejes Ángulos entre ejes

Cúbico a = b = c α = β = γ = 90°

Tetragonal a = b ≠ c α = β = γ = 90°

Ortorrómbico a ≠ b ≠ c ≠ a α = β = γ = 90°

Hexagonal a = b ≠ c α = β = 90°; γ = 120°

Trigonal (o Romboédrica) a = b = c α = β = γ ≠ 90°

Monoclínico a ≠ b ≠ c ≠ a α = γ = 90°; β ≠ 90°

Triclínico a ≠ b ≠ c ≠ aα ≠ β ≠ γ

α, β, γ ≠ 90°

4.2. Métodos de cristalización

El proceso por el que se originan los cristales recibe el nombre de cristalización, la cual

puede producirse por:

Recristalización: se produce cuando un mineral ya cristalizado sufre una alteración de las

condiciones fisicoquímicas que provocan un cambio en la posición de los elementos de la

red cristalina formando un cristal diferente sin que se produzca un cambio de estado. Un

ejemplo es la andalucita.

Sulfato de Hierro (II) 6 Cristalografía

Page 8: Trabajo Sulfato de Hierro

UNMSM Ingeniería GeológicaPrecipitación química: a partir de una disolución acuosa. Los iones disueltos se enlazan

entre sí a medida que el disolvente desaparece o cambian las condiciones de solubilidad.

Así se forman la halita o el yeso.

Sublimación: de sustancias disueltas en gases. Por ejemplo, en los conductos volcánicos,

los gases que escapan solidifican al contacto con el exterior, formando cristales. Esto ocurre

con el azufre.

Solidificación de materiales fundidos: Así se forman los cristales de las rocas plutónicas,

por enfriamiento del magma. El magma al perder temperatura, inicia el proceso de cambio

de estado de los minerales que solidifican y forman cristales de diferente tamaño según las

condiciones.

Por regla general, es bastante complicado encontrar cristales aislados de tamaño apreciable

en la naturaleza. Lo más normal es observar asociaciones de cristales denominados

agregados cristalinos que también presentan hábitos. Dos de los hábitos más comunes son

las drusas y las geodas. En las drusas, como la de la imagen inferior, los cristales se

encuentran tapizando una superficie plana (como la que muestra la imagen inferior) o

convexa.

Fuente: desconocida bajo licencia Creative Commons.

Si se trata de una cavidad esférica o una superficie cóncava hablamos de una geoda.

4.3. Mecanismo de la cristalización

Cualquier operación de cristalización debe reunir los siguientes tres pasos básicos:

Sulfato de Hierro (II) 7 Cristalografía

Page 9: Trabajo Sulfato de Hierro

UNMSM Ingeniería Geológica

a. Sobresaturación de la solución

b. Formación de núcleos cristalinos

c. Crecimiento del cristal

a. Sobresaturación de la solución

Una solución la cual está en equilibrio con la fase sólida se dice que está saturada

con respecto al sólido. Sin embargo, es relativamente fácil prepara una solución que

contenga más sólido disuelto que el presentado por la condición de saturación, en

este caso se dice que la solución está sobresaturada.

Tanto la formación de los cristales como su crecimiento tienen la misma fuerza

impulsora que es la sobresaturación de la solución.

La sobresaturación necesaria en ciertos es tan pequeña que difícilmente podría

medirse, o bien puede ser tan grande que la solución este en alto porcentaje más

concentrado que lo que exige la curva normal de solubilidad.

Figura 1. La región por encima de la curva de solubilidad es llamada zona sobresaturada. En la zona inestable (verde) ocurre nucleación espontánea. Un cristal suspendido en la zona metaestable continuará creciendo.

La figura 1 presenta tres zonas:

La zona estable o saturada donde la cristalización no es posible.

Sulfato de Hierro (II) 8 Cristalografía

Page 10: Trabajo Sulfato de Hierro

UNMSM Ingeniería Geológica

La zona metaestable sobresaturada entre las curvas de solubilidad y

sobresolubilidad donde no es posible la cristalización espontánea a menos que

se agreguen núcleos cristalinos.

La zona sobresaturada inestable o lábil donde la cristalización es espontánea es

probable pero no evitable.

Efectos de la sobresaturación sobre la cristalización.

La sobresaturación es una variable que puede afectar el tamaño, forma y pureza del

cristal así como el rendimiento.

La alta sobresaturación conducirá a una alta velocidad de producción de cristales y

estos serán de un tamaño pequeño y no uniformes, a menudo estos adoptan formas

dendríticas o arborescentes.

Empleando soluciones con bajas sobresaturaciones, resultara una baja velocidad

de producción de cristales y estos serán grandes y uniformes reteniendo una

porción mínima de licores madre al separarse de la solución, lo que conduce a

obtener un producto cristalino relativamente puro.

Cuando la solución sobresaturada alcanza el nivel de saturación la cristalización

cesa, a menos que se siga evaporado el solvente por evaporación natural o por

ayuda de calor entonces la cristalización continuara.

b. Formación de núcleos cristalinos

La preparación de la materia cristalina partiendo de una solución comprende dos

etapas: primero tienen que formarse los cristales y después crecer alrededor de

núcleos, por consiguiente la teoría puede dividirse en dos partes:

Nucleación o formación de núcleos cristalinos

Crecimiento resultante de los mismos

Nucleación

Sulfato de Hierro (II) 9 Cristalografía

Page 11: Trabajo Sulfato de Hierro

UNMSM Ingeniería Geológica

La nucleación es la formación espontanea o inducida de los primeros cristales de

soluto o puede definirse como la generación espontánea o inducida de una fase

más estable en la cual un cristal es capaz de crecer.

Probablemente el mecanismos de nucleación es como sigue: pequeñas estructuras

son formadas, primero por la colisión de dos moléculas, luego el choque de otra con

el par formado y así sucesivamente hasta formas nuevos núcleos, estos núcleos

pueden existir momentáneamente porque, además de la fuerzas atractivas y

repulsivas entre moléculas, existe otra fuerza destructiva de las moléculas del

solvente sobre los núcleos formados. El proceso de construcción, el cual ocurre muy

rápidamente solamente puede continuar en regiones locales de muy alta

concentración, muchos de estos núcleos se disuelven debido a su extrema

inestabilidad, sin embargo, cuando estos núcleos alcanzan un tamaño critico pasan

a ser estables y el proceso de desarrollo del cristal alrededor de ellos.

c. Crecimiento del cristal

Tan pronto como un núcleo estable, o sea partículas más grandes que el tamaño

critico han sido formados en un sistema sobresaturado, empiezan a crecer en la

forma de cristales de tamaño visible.

Básicamente el crecimiento del cristal consiste en dos pasos: difusión de los iones o

moléculas a la superficie del cristal en crecimiento y la deposición de estos iones

sobre la superficie.

El crecimiento del cristal es un proceso difusional modificado por el efecto de la

superficie solida sobre la cual ocurre crecimiento. Las moléculas o iones del soluto

llegan a las caras en desarrollo del cristal por difusión a través de las fase de

liquida. Cuando llegan a la superficie las moléculas o iones deben ser aceptadas

por el cristal y organizados dentro del enrejado.

Sulfato de Hierro (II) 10 Cristalografía

Page 12: Trabajo Sulfato de Hierro

UNMSM Ingeniería Geológica

4.4. Sulfato de hierro (II)

El sulfato de hierro (II) es un compuesto químico iónico de fórmula (FeSO4).

También llamado sulfato ferroso, caparrosa verde, vitriolo verde, vitriolo de hierro,

melanterita o Szomolnokita, el sulfato de hierro (II) se encuentra casi siempre en

forma de sal heptahidratada, de color azul-verdoso.

4.4.1. Forma anhidra e hidratos

El sulfato de hierro (II) puede encontrarse en varios estados de hidratación, y varias

formas de estas existen en la Naturaleza:

FeSO4·H2O (mineral: szomolnokita)

FeSO4·4H2O

FeSO4·5H2O (mineral: siderotilo)

FeSO4·7H2O (mineral: melanterita)

A 90 °C, el heptahidratado pierde agua para formar el monohidrato incoloro, también

llamado vitriolo verde o caparrosa.

El sulfato ferroso forma una solución turbia en agua, y precipita al cabo de un

tiempo. Por lo tanto, NO es soluble en agua a temperatura ambiente.

La fórmula química de esta sal es FeSO4, la cual se origina de la reacción del

hidróxido ferroso Fe (OH)2 y el ácido sulfúrico H2S04

Sulfato de Hierro (II) 11 Cristalografía

Page 13: Trabajo Sulfato de Hierro

UNMSM Ingeniería Geológica

4.4.2. Obtención

En el proceso de acabado del acero antes de la galvanoplastia o el recubrimiento, la

lámina o la barra de acero se pasa a través de un baño decapante de ácido

sulfúrico. Este tratamiento produce grandes cantidades de sulfato de hierro (II) como

producto.

Otra fuente de grandes cantidades de esta sustancia es la producción de dióxido de

titanio a partir del mineral ilmenita.

Comercialmente se prepara por oxidación de la pirita, o tratando hierro con ácido

sulfúrico.

4.4.3. Reactividad química

Estable en condiciones normales de uso y almacenamiento.

En cualquiera de sus formas hidratadas, pierde agua en contacto con aire

seco.

Bajo exposición a la humedad, se oxida formando un recubrimiento marrón de

sulfato de hierro (III) muy corrosivo.

Al quemarse puede producir óxidos de azufre.

Usar crema de manos.

4.4.4. Usos

El sulfato ferroso se usa para purificación de agua por floculación y para eliminar

fosfatos en las plantas de depuración municipales e industriales para prevenir la

eutrofización de masas de agua superficiales.

Grandes cantidades de esta sal se usan como agente reductor, sobre todo para la

reducción de cromatos en cemento.

Sulfato de Hierro (II) 12 Cristalografía

Page 14: Trabajo Sulfato de Hierro

UNMSM Ingeniería Geológica

4.4.5. Nutrición

El sulfato ferroso se usa para tratar la anemia ferropénica. Efectos secundarios de

esta terapia pueden incluir náuseas y molestias epigástricas después de tomar el

hierro. Estos efectos pueden minimizarse si se toma antes de ir a dormir o también

se puede consumir después del almuerzo, puesto que el estómago se encuentra

lleno. La caparrosa se dio indiscriminadamente a personas tratadas como esclavos

en los siglos XVIII y XIX con varios alimentos. El conocimiento de que podía causar

violentas náuseas y vómitos la convirtió en un remedio ideal para todo cuanto podía

enfermar a un esclavo y apartarlo de su trabajo. Muchos esclavos se envenenaron y

murieron por esta práctica

4.4.6. Propiedades físicas y químicas

Sulfato de Hierro (II) 13 Cristalografía

Page 15: Trabajo Sulfato de Hierro

UNMSM Ingeniería Geológica

5.0. METODOLOGÍA

Día 24 de abril del 2015.

Hora 2:00 pm. – Compra de materiales.

Se realizó la compra de los materiales que se usaran para la obtención de cristales de

sulfato de hierro (II) heptahidratado.

Sulfato de hierro (II) (solido)

Agua destilada o desmineralizada

Una varilla de vidrio

Termómetro

Contenedor plástico o de vidrio

Placa de calentamiento

Una lupa

Vaso de precipitado

Sulfato de Hierro (II) 14 Cristalografía

Page 16: Trabajo Sulfato de Hierro

UNMSM Ingeniería GeológicaDía 29 de abril del 2015.

Hora 8:00 am. – Realización del ensayo.

Para poder realizar el ensayo de una manera adecuada es necesario saber:

Con cuánta sustancia deberás trabajar, lo cual puedes determinar midiendo su

masa en una balanza.

La solubilidad en agua a temperatura ambiente de la sustancia, la cual puedes

obtenerla de un manual de datos de química.

También es útil conocer la solubilidad de la sustancia a temperaturas elevadas,

información que se encuentra disponible en manuales de datos fisicoquímicos. La

figura 1 muestra la solubilidad del sulfato de hierro (II) heptahidratado. en agua en

función de la temperatura.

Figura 1. Solubilidad de sulfato ferroso en agua en función de la temperatura.

También debes saber los riesgos a los que te expones al momento de manipular el sulfato

de hierro (II), para prevenir cualquier incidente debes seguir ciertos procedimiento que te

ayudaran a realizar el ensayo de una manera segura.

Busca el manual de seguridad de laboratorio.

Hay que asegúrate de no tocar con los dedos el sulfato ferroso.

Utilizar materiales de vidrio seguros u otro material de laboratorio apropiado.

Hay que usar bata de laboratorio, guantes y lentes de protección al momento de

realizar el ensayo.

Procedimiento Sulfato de Hierro (II) 15 Cristalografía

Page 17: Trabajo Sulfato de Hierro

UNMSM Ingeniería GeológicaDía 29 de abril del 2015.

Hora 6:30 am. – observación.

Añadí 40g de sulfato de hierro (II) en el vaso de precipitado que contiene 80ml de agua destilada.

Removí y puse a calentar en baño maría hasta que se disuelva todo el soluto.

Deje enfriar por 40 minutos.

Después de 3 horas se nota el crecimiento de cristales.

Sulfato de Hierro (II) 16 Cristalografía

Page 18: Trabajo Sulfato de Hierro

UNMSM Ingeniería Geológica

Se notó el crecimiento de cristales.

Después de 12 horas se nota el crecimiento de cristales con formas prismáticas.

Se notó el crecimiento de cristales

Día 29 de abril del 2015.

Hora 6:30 pm. – observación.

Se vertió el líquido sobrante en un recipiente plano y se dejó reposar.

Día 30 de abril del 2015.

Sulfato de Hierro (II) 17 Cristalografía

Page 19: Trabajo Sulfato de Hierro

UNMSM Ingeniería GeológicaHora 6:30 am. – observación.

Se observan gérmenes cristalinos, de los cuales se eligieron tres para hacerlos crecer.

Tres cristales de forma prismática de 2 y 3 mm.

Se eligió un cristal y se introdujo en un vaso de precipitado que contiene una

solución de 35 g de sulfato de hierro por 100 ml. de solvente.

El cristal des pues de 24 horas se disolvió.

Día 1 de Mayo del 2015.

Hora 6:30 am. – observación.

Sulfato de Hierro (II) 18 Cristalografía

Page 20: Trabajo Sulfato de Hierro

UNMSM Ingeniería Geológica

En el recipiente plano se dejó un poco de solución y algunos cristales y para

sorpresa habían crecido.

Se vertiendo solución para hacer el crecer el cristal, 40g/100ml.

Día 2 de Mayo del 2015.

Hora 6:30 am. – observación.

Se observó el crecimiento de cristales.

Como no hubo crecimiento de cristales se de verter solución al recipiente.

Día 3 de Mayo del 2015.

Hora 6:30 am. – observación.

Se observó el crecimiento de cristales.

Sulfato de Hierro (II) 19 Cristalografía

Page 21: Trabajo Sulfato de Hierro

UNMSM Ingeniería Geológica

Día 4 de Mayo del 2015.

Hora 6:30 am. – observación.

Se notó crecimiento de cristales y se procedió a retíralos.

Se observan cristales de diferentes tamaños en un rango 6 a 20 mm.

Sulfato de Hierro (II) 20 Cristalografía

Page 22: Trabajo Sulfato de Hierro

UNMSM Ingeniería Geológica

6.0. ANALISIS DE RESULTADOS

Cuando se empezó a realizar el experimento para obtener cristales de sulfato de hierro (II)

heptahidratado, se usó la tabla de solubilidad abajo mostrada.

Después de haber realizado preparado varias soluciones, variando la concentración del

soluto y basados en los resultados obtenidos, se procedió a realizar la tabla de solubilidad

de peso en g de soluto por cada 100 ml de solución vs temperatura.

Curva de solubilidad de sulfato de hierro (II)

La curva de solubilidad nos dice que 40g de sulfato de hierro (II) se disuelve a una

temperatura de 50 °C, donde se observa que hay sobresaturación que conlleva a la

aparición de gérmenes cristalinos y posterior crecimiento de estos.

Sulfato de Hierro (II) 21 Cristalografía

Page 23: Trabajo Sulfato de Hierro

UNMSM Ingeniería Geológica

7.0. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Se obtuvo 4 cristales de sulfato de hierro heptahidratado después de 6 días de

dejar reposar la solución.

Determinamos una metodología para la obtención de cristales a partir de sulfato

de hierro (II), que consiste en preparar una solución de concentración de 40g

soluto/100ml de agua bidestilada, luego calentar en baño maría hasta disolver

toda la solución y verter está en un recipiente plano de 15 por 15 cm y dejar

reposar.

Se obtuvo gérmenes cristalinos de tamaños entre 1 a 3mm., después de 24

horas de dejar reposar la solución.

No se obtuvieron cristales bien desarrollados debido a que estos se mantuvieron

en el fondo del recipiente, limitando el crecimiento de la cara que esta paralelo al

fondo del recipiente.

El crecimiento de cristales es de 4mm por día aproximadamente.

La temperatura es importante porque influye de manera directa en el crecimiento

de cristales, en nuestro caso elevamos la temperatura hasta los 50 °C y lo

dejamos enfriar hasta que alcance la temperatura ambiente, esto nos garantiza

la formación de núcleos cristalinos.

La concentración exacta en gramos de sulfato de hierro (II) por cada 100

mililitros es de 40g /100mL, tanto para la nucleación como para el crecimiento

de los cristales respectivamente.

Determinamos que las impurezas influyen de manera directa en el crecimiento

de los cristales ya que estas impiden que se forme la estructura cristalina.

Debido a la diferente composición química que presenta.

Obtuvimos la curva de solubilidad basado en nuestros resultados.Sulfato de Hierro (II) 22 Cristalografía

Page 24: Trabajo Sulfato de Hierro

UNMSM Ingeniería Geológica

Las formas que presentaron los cristales son pinacoides y primas en el sistema

monoclínico.

Se recomienda aplicar la metodología tanto para obtener gérmenes cristalinos

como para el crecimiento de estos.

Se recomienda evitar que la solución este expuesta al ambiente ya que produce

la oxidación de esta Fe (III), evitando así la aparición de núcleos cristalinos.

Es importante el uso de agua bidestilada para la preparación de la solución ya

que se reduce de manera considerable las impurezas que impiden la aparición

de núcleos cristalinos.

Sulfato de Hierro (II) 23 Cristalografía

Page 25: Trabajo Sulfato de Hierro

UNMSM Ingeniería Geológica

8.0. BIBLIOGRAFIA

http://www.uhu.es/museovirtualdemineralogia/

http://portalweb.sgm.gob.mx/museo/es/minerales/mineralogia

http://www.foro-minerales.com/forum/

http://www.mineralogia.pl/

http://es.scribd.com/doc/60792778/Cristalizacion-Sulfato-

ferroso#scribd

http://www.geologiadesegovia.info/ASAM/

https://www.youtube.com/watch?v=TEmGSOzw3Hs

Sulfato de Hierro (II) 24 Cristalografía