Trabajo SocialesSSSS

6
LA SOCIEDAD VISTA DESDE UN CURSO A DISTANCIA. I. A lo que llamamos sociedad. II. Características de la sociedad III. Los tipos de sociedad. IV. Precisar los problemas más significativos que afronta la sociedad hoy en día, especialmente en nuestro país. V. Conclusiones y recomendaciones. VI. Determine el rol protagónico que cumple la sociología como ciencia de la sociedad. VII. Referencias bibliográficas. INTRODUCCION Existen muchos planes elaborados por diferentes autoridades municipios, ONG, gobiernos regionales etc. Cuyo intención es buscar el desarrollo del país superando sus principales contradicciones que aquejan al Perú dentro de ellas la la inseguridad, el transporte, la contaminación ambiental, la pobreza y la corrupción. Hablando de Lima, ciudad pluricultural en donde, 7 de cada 10 personas es migrante, lo que dota de diversidad de costumbres y tradiciones. Esto también se refleja en sus problemas como sociedad y sus buenas prácticas como la gastronomía. Pero también hay cosas negativas, 150.000 niños que no asisten a educación inicial, 8 de cada 10 de los niños menores de 5 años de Lima sufren desnutrición crónica, (desde el 200), y más de un millón y medio de limeños no tiene acceso a agua potable (AAHH como Pachacutec, etc.). Urge participar activamente ya, asumiendo en nuestras prácticas actitudes que frenen los problemas mencionados, actitudes que eduquen a los más cercanos nosotros (hijos, familiares etc.), organizando las mismas en nuestros centros laborales y no pronto , pero de seguro Lima y el Perú cambiara. I A lo que llamamos sociedad.

description

EDUCACION

Transcript of Trabajo SocialesSSSS

LA SOCIEDAD VISTA DESDE UN CURSO A DISTANCIA.

I. A lo que llamamos sociedad.II. Caractersticas de la sociedadIII. Los tipos de sociedad.IV. Precisar los problemas ms significativos que afronta la sociedad hoy en da, especialmente en nuestro pas.V. Conclusiones y recomendaciones.VI. Determine el rol protagnico que cumple la sociologa como ciencia de la sociedad.VII. Referencias bibliogrficas.

INTRODUCCIONExisten muchos planes elaborados por diferentes autoridades municipios, ONG, gobiernos regionales etc. Cuyo intencin es buscar el desarrollo del pas superando sus principales contradicciones que aquejan al Per dentro de ellas la la inseguridad, el transporte, la contaminacin ambiental, la pobreza y la corrupcin.Hablando de Lima, ciudad pluricultural en donde, 7 de cada 10 personas es migrante, lo que dota de diversidad de costumbres y tradiciones. Esto tambin se refleja en sus problemas como sociedad y sus buenas prcticas como la gastronoma.Pero tambin hay cosas negativas, 150.000 nios que no asisten a educacin inicial, 8 de cada 10 de los nios menores de 5 aos de Lima sufren desnutricin crnica, (desde el 200), y ms de un milln y medio de limeos no tiene acceso a agua potable (AAHH como Pachacutec, etc.).Urge participar activamente ya, asumiendo en nuestras prcticas actitudes que frenen los problemas mencionados, actitudes que eduquen a los ms cercanos nosotros (hijos, familiares etc.), organizando las mismas en nuestros centros laborales y no pronto , pero de seguro Lima y el Per cambiara.I A lo que llamamos sociedad.La sociedad es el conjunto de individuos que comparten avance y retroceso en su desarrollo cultural, y que se relacionan interactuando entre s, quien no quisiera, que fuese cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad en beneficio de todas y para todos y todas.II Caractersticas de la sociedadAlgunas pueden ser:1. Las personas que conforman una sociedad constituyen una unidad demogrfica, es decir, pueden considerarse como una poblacin total, con espacio, y gestin de relaciones humanas.2. Los hombres eligen una funcin (carrera, profesin, oficio etc.) que desarrollar en beneficio de la sociedad estos conformaran grandes grupos que se diferencian entre s por esa funcin social.3. Nuestra sociedad se compone de grupos de personas que tienen una cultura semejante.4. La sociedad debe poderse reconocer como una unidad que funciona en todas partes.5. Finalmente, la sociedad debe poderse reconocer como unidad social separada.6. El hombre es un producto social y la sociedad debe impedir que se pierda para ella.7. No puede haber una sociedad floreciente y feliz cuando la mayor parte de sus miembros son pobres y desdichados.8. Quien es capaz de vivir en sociedad y no tiene necesidad de ella, porque se basta a s mismo, tiene que ser un animal o un dios.III Los tipos de sociedad.Sociedad esclavista.El hombre tiene un pobre nivel de desarrollo en la fuerza productiva. Los hombres utilizaban herramientas simples como piedras, hachas, etc. No posea posesiones. No haba clases sociales. No se tena el concepto de familia. Vivan en grupos con la finalidad de protegerse. Su principal actividad era la caza y la pesca. Se caracteriza por un determinado desarrollo en las fuerzas productivas preindustriales. Las tcnicas de trabajo son rudimentarias y tradicionales. La fuerza de trabajo es sometido a la esclavitud. El esclavo slo exista para trabajar y recibir rdenes, no tena ningn beneficio. Las relaciones sociales estn basadas y el derecho que tenan las personas libres.Sociedad Feudal Se establecen modernas tcnicas de agricultura con el uso del molino de agua. Desaparece el esclavo y surge el siervo, quien se dedica a trabajar las tierras del Seor Feudal, nombramiento que es otorgado por el Rey. El siervo da al Sr. Feudal gran parte de su produccin a cambio de tener una casa par vivir. La sociedad ya est dividida en clases sociales: Rey, nobleza, Iglesia, vasallos o siervos. Sociedad capitalista. Se centra en las relaciones de produccin basadas socialmente en la existencia del proletariado que se ve forzado a realizar un contrato libre. Desaparece el siervo y surge el proletario, quien conforma la clase trabajadora (obreros). La figura del seor Feudal es ocupada por el Patrn, quien es el dueo y establece la duracin de las jornadas de trabajo, el tipo de trabajo y el salario. El trabajador puede adquirir bienes.Sociedad socialista. Es una ideologa de economa poltica que defiendo que tanto en lo poltico como en lo econmico se debe de socializar los medios de produccin. Se busca el bien comn e igualdad social. Busca construir una sociedad sin clases sociales mediante reformas institucionales con la intencin construir una sociedad igualitaria, sin diferencias econmicas y sociales.Sociedad global Define a los grupos sociales como individualidades. Suponen que la humanidad se divide en grupos con mayor o menor grado de desarrollo y cuyo objetivo debe ser la transicin a una sociedad industrial.IV Precisar los problemas ms significativos que afronta la sociedad hoy en da, especialmente en nuestro pas.1.- La inseguridad En la capital es un problema latente. 7 de cada 10 peruanos considera los robos callejeros, la venta de drogas, las pandillas, los robos a viviendas, el alcoholismo, los robos de automviles constituyen el principal problema de la sociedad peruana.2.- Transporte Publico En LimaLa insatisfaccin que los ciudadanos tienen sobre el transporte pblico de Lima refleja la incomodidad y el mal servicio que brindan los choferes y cobradores de combis. Para los peruanos y limeos sobre todo los largos viajes y los accidentes de trnsito son el mayor problema del transporte pblico acompaado de la corrupcin de autoridades por no decir la polica.En lima, hay una gran diferencia ente el servicio del Metropolitano y del Tren Elctrico con las combis y csteres que transitan en las calles. Es evidente el trato desigual que el municipio brinda, entre los choferes del Metropolitano y los de combis. Estos ltimos viven el da a da buscando pasajeros en las calles, mientras que los otros ganan un sueldo mensual con beneficios salariales".3.- Contaminacio nambientalEl recojo de basura pasa a ser una preocupacin por su sistema mismo, as como tambin el descuido de reas verdes y rboles y el enrarecimiento del aire. Juega un papel muy importante y decisivo la cultura del peruano de a pie.V Conclusiones y recomendacionesa. Establecer mecanismos de consulta a la poblacin para recoger su mirada de acuerdo al que vive en carne y hueso los problemas de la sociedad peruana y tomar en cuenta sugerencias que lleguen del ciudadano de a pie.b. Tomar tambin en cuenta trabajos de ONG que tambin dan voz de alarma de ciertos problemas que agobian.c. Fiscalizar el trabajo y manejo econmico de entidades y personalidades como la Direccin Ejecutiva de Seguridad Ciudadana de la Polica Nacional, alcaldes distritales y comisarios de Lima y autoridades locales.d. Impulsar campaas en los centros educativos, comenzando por retirar el apoyo a los colegios particulares de formar matemticos, e impulsar cultura ciudadana, buena convivencia, normas y reglas de convivencia humana, desarrollar la sensibilidad a los problemas ajenos etc.e. Evaluar experiencias externas y tambin internas como caso de ronderos en el norte del pas, extraer polticas, objetivos y contextualizarlos ala ciudad y/o pas.VI Determine el rol protagnico que cumple la sociologa como ciencia de la sociedad.1. La sociologia estudia a los seres humanos, sus relaciones sociales. 2. La sociologa utiliza sus mtodos de investigacin y anlisis en la consecucin del bienestar social general.3. La Sociologia estudia las grandes realidades materiales (la sociedad, burocracia o la tecnologa) y no materiales (normas y valores). Esto se ha visto llenos de aporte al tener tcnicas muy rigurosas y depuradas producto del surgimiento de una nueva red de anlisis matemtico y computacional, aporte de esta sociedad de informacin.VII Referencias bibliogrficas.http://www.limacomovamos.org/responsabilidad-ciudadana/http://www.monografias.com/trabajos71/responsabilidad-papel-estabilidad-recuperacion-valores/responsabilidad-papel-estabilidad-recuperacion-valores2.shtmlhttp://www.seguridadidl.org.pe/