Trabajo Sobre El Resumen-2

10
EL RESUMEN CRISTIAN FELIPE VALENCIA GIRALDO PROFESOR: EDWIN AGUIRRE ASIGNATURA: TÉCNICAS DE ESTUDIO CORPORACIÓN DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS DEL NORTE DEL VALLE

description

¿que es el resumen ?

Transcript of Trabajo Sobre El Resumen-2

Page 1: Trabajo Sobre El Resumen-2

EL RESUMEN

CRISTIAN FELIPE VALENCIA GIRALDO

PROFESOR:

EDWIN AGUIRRE

ASIGNATURA:

TÉCNICAS DE ESTUDIO

CORPORACIÓN DE ESTUDIOS TECNOLÓGICOS

DEL NORTE DEL VALLE

TECNOLOGÍA AGROPECUARIA

I SEMESTRE

CARTAGO VALLE - 2012

Page 2: Trabajo Sobre El Resumen-2

EL RESUMEN

El resumen consiste en reducir un texto de tal forma que éste sólo contenga cuestiones

importantes, las cuales se caracterizarán por: fidelidad en las palabras puntos

importantes adecuadamente destacados y que exista conexión entre ellos.

El resumen no solo es beneficioso porque estimula la capacidad de síntesis, sino que

es también fundamental para mejorar la expresión escrita, la cual es decisiva en un

examen.

Así mismo, la organización lógica del pensamiento que requiere la escritura es el mejor

método para profundizar en la comprensión. Por eso nunca hay que limitarse a copiar

fragmentos. Se tiene que escribir con palabras propias y después de reflexionar.

El objetivo específico de los resúmenes es la representación sintética y objetiva de lo

leído o escuchado.

En la forma más clásica, el resumen es el resultado de un proceso de abstracción en el

que se sintetizan y realzan los aspectos esenciales del contenido de un documento; en

palabras de Arévalo “se trata de una reducción a términos breves y precisos de lo

esencial del contenido de un documento, cuyo propósito es facilitar al interesado la

relevancia o no que tiene el documento original para su investigación”1.

González ha expresado que resumir es:

Una actuación sobre el contenido de los documentos para aminorar la

abundancia de información contenida en ellos y para realzar aquellas

partes del mensaje que más convienen a los usuarios. Tras ello, el

1 Arévalo JA. El resumen documental [monografía en Internet]. Salamanca, España: Universidad de Salamanca; 2002 [acceso 27 de julio de 2006]. Disponible en: http://eprints.rclis.org/archive/ 00002519/02/res.pdf.

Page 3: Trabajo Sobre El Resumen-2

mensaje del documento original queda transformado, pasando a formar un

nuevo documento que conocemos como resumen: texto autónomo, breve

y completo gramaticalmente, que recoge el contenido substantivo de otro,

primero u original. 2

Las características de un resumen:

Olga Lucía Arbeláez (2007) en su artículo El resumen. La cultura extraviada en sus

definiciones presenta cuatro características fundamentales del resumen:

• Objetividad: se refiere al respeto por las ideas originales del texto y del estilo del autor,

aunque se apliquen las reglas generales de supresión u omisión y generalización de

ideas.

• Claridad: indica la comprensión que debe posibilitar el texto.

• Precisión: hace alusión a su forma de enunciación que, con oraciones cortas y

concisas, condensa el sentido del texto.

• Flexibilidad: se refiere a la posibilidad de producir diferentes tipos de resumen. Al ser

un texto nuevo, la originalidad depende del estilo del redactor.

Los resúmenes son recomendables para consignar, entre otras cuestiones:

_ La clase expuesta por el profesor.

_ Lecturas adicionales.

_ Conferencias

_ Discusiones con compañeros.

El realizar un resumen tiene su técnica y los pasos son los siguientes:

2 Moreiro González JA. El resumen científico en el contexto de la teoría de la documentación: texto y descripción sustancial. Documentación de las Ciencias de la Información. 1989; (12): 147-170. [tesis doctoral en línea] Disponible en: http://www.hipertexto.info/

Page 4: Trabajo Sobre El Resumen-2

Realizar una primera lectura exploratoria que permita tener un conocimiento rápido

del tema y formar el esquema general del texto.

Efectuar una segunda lectura comprensiva que permita reflexionar sobre lo que se

lee, escribiendo la idea central de cada párrafo o subtema.

Leer nuevamente el texto para poder expresar su contenido con palabras propias,

cuidando de no incorporar comentarios personales o explicaciones que no

corresponden al texto.

Si el texto es corto se deben integrar las oraciones a partir de la o las ideas

centrales. Si es extenso, es recomendable redactar un párrafo con cada idea central

de los subtemas, procurando que el contenido esté integrado.

Las dimensiones de un resumen dependen, en buena medida, de la naturaleza del

texto de referencia. Y así, por ejemplo, un texto puede resultar excesivamente largo no

por la riqueza de las ideas que contiene -que pueden ser muy pocas-, sino por la

retórica con que están desarrolladas; y, a la inversa, con poca extensión, un texto

puede albergar un cúmulo de ideas relevantes. De igual manera, un original puede

presentar una significativa división en parágrafos -cada uno de los cuales serviría para

expresar una idea completa-, o bien puede prescindir de los puntos y aparte, en busca

de una mayor concatenación lógica de las ideas; circunstancias que, de alguna forma,

podrían afectar también a la extensión -mayor o menor- del resumen.

En conclusión, para hacer un buen resumen se deben tener presente los siguientes

puntos:

Tener muy claro cual es la idea general del texto, las ideas principales y las ideas

secundarias.

Page 5: Trabajo Sobre El Resumen-2

Tener siempre a la vista el esquema.

Es necesario encontrar el hilo conductor que une perfectamente las frases

esenciales.

Enriquecer, ampliar y completarlo con anotaciones de clase, comentarios del

profesor, lecturas relacionadas con el tema de que se trate y, sobre todo, con

palabras propias.

Cuando se resume no se ha de seguir necesariamente el orden de exposición que

aparece en el texto. Se pueden adoptar otros criterios, como por ejemplo, pasar de

lo particular a lo general o viceversa.

Debe ser breve y presentar un estilo narrativo.

En otras palabras, hay que comprender bien el texto y sus partes para saber cuáles de

las informaciones que aporta son las principales, y cuáles no.

Considerando todo esto, se puede dar la siguiente “regla de oro” para determinar qué

datos pueden suprimirse o no, sustituirse o no:

Si un dato o información no es esencial para comprender el resto del mismo texto, si no

es indispensable para percibir la relación entre los demás párrafos o secciones, si no

guarda conexión directa de significado con los demás datos que preceden y que siguen,

entonces es un dato o información que no pertenece a la idea principal, y por tanto

puede suprimirse o sustituirse.

Page 6: Trabajo Sobre El Resumen-2

BIBLIOGRAFÍA

CITAS VIRTUALES

Programa Desarrollo de las Competencias. Síntesis y resumen de textos académicos

Genéricas. Disponible en:

http://www.ccee.edu.uy/ensenian/uae/Competenciasgenericas/

Ficha_Osorio_Sintesis_y_Resumen_de_Textos_Academicos.pdf

El Resumen. Disponible en:

http://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio/resumen

CITAS TEXTUALES

ARÉVALO, JA. El resumen documental [monografía en Internet]. Salamanca, España:

Universidad de Salamanca; 2002 [acceso 27 de julio de 2006]. Disponible en:

http://eprints.rclis.org/archive/ 00002519/02/res.pdf.

MOREIRO GONZÁLEZ, JA. El resumen científico en el contexto de la teoría de la

documentación: texto y descripción sustancial. Documentación de las Ciencias de la

Información. 1989; (12): 147-170. [Tesis doctoral en línea] Disponible en:

http://www.hipertexto.info/

CITAS ACADEMICAS

ARBELÁEZ, Olga Lucía. (2007). (comp.). Lenguaje y cultura 2. Medellín: Universidad

Pontifica Bolivariana.

Page 7: Trabajo Sobre El Resumen-2