Trabajo semana 1 agencia

7
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD “Fundamentos de la teoría organizativa de Agencia - Las Finanzas y el director financiero” GRUPO: Guzmán Young, Alejandra (COORDINADORA). Castillo Cadillo, Jordan. Jácobo Saavedra, Víctor. Narvaez León, Jhonatan. Pérez Ríos, Fabio. DOCENTE: Dr. Jenry Hidalgo Lama Trujillo, Agosto 2013

Transcript of Trabajo semana 1 agencia

Page 1: Trabajo semana 1   agencia

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

“Fundamentos de la teoría organizativa de Agencia - Las Finanzas y el director financiero”

GRUPO:

Guzmán Young, Alejandra (COORDINADORA).

Castillo Cadillo, Jordan.

Jácobo Saavedra, Víctor.

Narvaez León, Jhonatan.

Pérez Ríos, Fabio.

DOCENTE:

Dr. Jenry Hidalgo Lama

Trujillo, Agosto 2013

Page 2: Trabajo semana 1   agencia

TRABAJO Nº 1: “FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA

ORGANIZATIVA DE AGENCIA”.

Resuma este trabajo de investigación en sólo 10 preguntas y en no más de

03 hojas en Word.

1. ¿Qué busca la teoría organizativa de agencia?

Un enfoque esencial que se revisara en la teoría de agencia es la

orientación del comportamiento al cumplimiento de los objetivos de la

empresa, lo cual busca orientar el comportamiento de los agentes para

que cumplan con los intereses del propietario o los propietarios, a los

que corresponde la denominación de “principal”.

2. ¿Se puede considerar al comportamiento como relevante o no en los

costes de agencia?

En lo que se refiere a los problemas de agencia y al modo en que

deben de ser disminuidos o resueltos, lo que importa es como se mezcla

el comportamiento con otros elementos que corresponden a lo que

hemos denominado hechos; estos pueden corresponder a

regularidades o leyes del mercado, como la forma en la que la

competencia regula los comportamientos, al modo en que los

comportamientos son regulados por la naturaleza del sistema en el que

se realizan las tareas, o al modo en que la tecnología o el tamaño de la

empresa condiciona los comportamientos de toda organización en su

conjunto.

3. ¿Razones fundamentales del por qué la tecnología es la variable más

básica para la teoría de agencias?

Si se quiere alcanzar eficiencia, la tecnología determinará la escala de

producción y por tanto el tamaño de la empresa, eso tiene

consecuencias importantes para el problema de agencia. El mayor

tamaño implica mayores necesidades de financiación y esto lleva a

utilizar las formas de financiación más eficientes, basadas en la emisión

de acciones y en la forma organizativa de sociedad anónima.

4. ¿Qué es mejor incurrir en costes de agencia o costes de ineficiencia?

Si el conocimiento puede ser transferirse, sin pérdida relevante de

información, al nivel organizativo en el que las decisiones deben ser

adoptadas, entonces es innecesario delegar y no existen problemas de

agencia.

Page 3: Trabajo semana 1   agencia

Los costos de ineficiencia, requieren cambios importantes en el sistema

organizativo y productivo de la empresa para ser corregidos, mediante

cambios en la organización más extensos que los que permiten corregir

el problema de agencia.

Si queremos evitar los costes de ineficiencia, deberemos delegar e

incurrir en costes de agencia. Estos últimos se producen porque aunque

el agente sea un perfecto agente, no habrá coincidencias entre los

mapas de preferencias del principal y el agente, desviándose las

actuaciones de este de los intereses del principal; y además porque

existe información asimétrica, lo que facilita la selección adversa del

agente, o el riesgo moral consistente en actuaciones de este último

buscando su propio interés.

Los problemas de agencia, sin embargo, y los costes que conlleva su

corrección o reducción, suelen ser menores que los costes de

ineficiencia.

5. ¿El tamaño de la empresa también es fuente relevante de los problemas

de agencia?

La empresa industrial no es simplemente intensiva en su escala de

producción, sino en el uso de capital, y con un gran consumo de

recursos naturales. A su vez, que también desarrolla mayores niveles de

conocimiento y aprendizaje. Mediante el compromiso a,largo plazo en

recursos humanos y organizativos, además en los activos físicos, explota

la complementariedad entre la gran escala y la inversión en activos

intangibles como los recursos humanos y el conocimiento tecnológico.

Control del Problema de agencia y forma institucional de la empresa

6. ¿Será suficiente el interés o la inclinación de mejorar de los trabajadores

dentro de la entidad?

Pues no, ya que aunque se presuma que domina la inclinación a

cooperar, la existencia de formas de control organizativo e institucional

resultará indispensable para asegurar el buen funcionamiento de los

empleados. Es decir que aunque haya confianza en los empleados de

querer mejorar, esto puede quedar reforzado con una relación

contractual formal.

7. ¿Qué es lo que nos quiere decir la lectura referente a los dos casos

extremos sobre la empresa pequeña y la empresa grande?

Page 4: Trabajo semana 1   agencia

Lo rescatado, es que la entidad pequeña se basa en una unilateralidad,

es decir que el dueño es el que aporta el capital como las mismas

decisiones, llegando a un riesgo grande por parte del mismo ya que no

hay ideas diferentes, a diferencia de la entidad grande, que el dueño

no interviene con las altas direcciones, los cuales toman decisiones y

está organizado y distribuido de tal manera que todos atribuyan a la

hora de tomar un decisión.

8. ¿Cuál es el Problema en esencia de agencia de una empresa?

El Problema en esencia de agencia está en el conocimiento específico

que poseen los agentes, es decir lo difícil encontrar el conocimiento

específico que es idiosincrático (Personas capaces de influir en el

comportamiento individual de las personas) a una determinada tarea y

no pueden trasladarse con suficiente precisión los detalles del mismo al

superior jerárquico.

Límites al control del Problema de agencia

9. ¿Es importante la íntima relación entre los altos directivos y el consejo

de administración?

En el texto según StewardshipDonaldson y Davis (1991) y Davis,

Schoorman y Donaldson (1997), nos dice que esta cuestión puede ser

más importante que el mismo control para el funcionamiento eficiente

de la empresa.

La cooperación debe existir, para una mayor eficiencia de la entidad,

pero esto no conlleva ni deja de lado el control, ya que como dice

Williamson (1992), la confianza es importante, pero respaldad por un

contrato, lo es mucho más.

Conclusiones

10. ¿Qué solución plantea el Texto para el problema en mención?

La solución a este problema requiere que se produzca una

institucionalización de carácter social, que tiene una larga tradición en

el pensamiento organizativo, solo así el sistema artificial correspondiente

al diseño institucional podrá abarcar al sistema natural formado por los

intereses, las motivaciones y los comportamientos.

Page 5: Trabajo semana 1   agencia

TRABAJO Nº 2: “LAS FINANZAS Y EL DIRECTOR

FINANCIERO”.

Lean y respondan grupalmente a las preguntas que abajo se le realizan.

¿Cuáles son las principales decisiones financieras que toma el

director financiero y en qué consisten?

1. ¿Qué inversión va a realizar la empresa?

2. ¿Cómo va a financiar dichas inversiones?

La primera decisión nos da referencia que al momento de invertir se tiene

que gastar dinero (desembolsar) para el logro de este, y; el segundo la

manera de cómo conseguir esos recursos monetarios que la entidad

requiere.

Definan lo que es una sociedad anónima en el Perú y cite 05

ejemplos locales.

Es una sociedad de capitales, con responsabilidadlimitada, en la que el

capital social se encuentra representado por acciones, yen la que la

propiedad de las acciones está separada de la gestión de lasociedad.

EJEMPLOS:

1. Danper Trujillo SAC.

2. Agroindustrial Laredo S.A.A.

3. Chimu Agropecuaria S.A.

4. Galletera del Norte S.A.

5. Molinera Inca S.A.

¿Qué ventajas tiene una S.A. frente a otro tipo de empresas con

personería diferente?

Las ventajas son las siguientes:

- Sus socios normalmente no son responsables de las deudas y

obligaciones de la sociedad.

- Las ganancias de la sociedad no están sujetas a tasas de

seguridad social ni de seguro médico.

- La entidad corporativa continúa existiendo aún después de la

muerte de un accionista.

- Mucha flexibilidad en la venta de las acciones.

- Los accionistas pueden obtener ventajas fiscales siendo tanto

empleados como accionistas.

Page 6: Trabajo semana 1   agencia

Lean los estatutos de una S.A. local y comenten cada uno de sus

capítulos y de modo general para que le sirven a la empresa.

-1 Capitulo: En este capítulo hablamos sobre la denominación (es decir

nombre de la razón social), la duración estimada por la cual en estos

casos es ilimitada y por punto final se habla del domicilio o ubicación de la

empresa.

-2 Capitulo: Se habla de todos los objetivos que se espera obtener a largo

plazo en la empresa.

-3 Capitulo: Se habla de las inversiones que dan los accionistas para la

empresa al empezar su vida empresarial.

-4 Capitulo: se habla de una constitución al inicio de las actividades

económicas de la empresa.

-5 Capitulo: Se habla del órgano que se establece en la empresa las

cuales son: Asamblea general, Consejo directivo y la gerencia.

-6 Capitulo: Se habla de todo derecho y obligación dentro de la empresa.

Estos Estatutos constituyen las reglamentaciones o conjunto de normas

que regulan en funcionamiento interno de una empresa.

¿Creen ustedes que existe diferencia entre director financiero y

gerente financiero, comenten ampliamente?

Nosotros creemos que tanto el Director Financiero, como el Gerente

Financiero no se asemejan mucho a las actividades que realizan, ya que

el rol que cumple cada uno de éstos dentro de una organización es muy

distinto, ya que ambos se complementan con el objetivo de poder llevar

a una buena toma de decisiones. De acuerdo al texto “Las Finanzas y el

Director Financiero”, hace referencia en algunos puntos, sobre algunas

características que definen a un Director Financiero:

Director Financiero:

- Es el encargado de actuar como intermediario entre actividades

productivas de la empresa y mercados financieros.

- Toma decisiones de manera independiente, como: Decisiones de

Inversión y Decisiones de Financiación.

- Tienen una visión global, esto quiere decir que no solo decide en que

invertir, sino también en donde debe de invertir.

Page 7: Trabajo semana 1   agencia

En cambio, el Gerente financiero posee ciertas características, como:

Gerente Financiero:

- Es el encargado de llevar la administración de los fondos de manera

eficaz y de tomar las decisiones administrativas, con respecto a la

adquisición y el financiamiento de Corto Plazo y créditos a Largo

Plazo.

- Debe ser un gran analista de los Estados Financieros, ya que va a

permitirle emitir conclusiones veraces, de acuerdo al Estado de

Situación Financiera y el Estado de Resultados, con el objetivo de

conocer la solidez de la compañía y el nivel de endeudamiento que

pueda tener.

- Es el encargado de emitir un informe al directorio, explicando la

situación financiera de la empresa, el rendimiento y control de las

inversiones, también tiene que dar explicaciones por las pérdidas y

por los superávits.

CONCLUSIONES:

El Director financiero, es la persona responsable de tomar decisiones

importantes de inversión o de financiación, de organizar y supervisar el

proceso del presupuesto de capital. Mientras que el Gerente Financiero,

es el corazón de la empresa, ya que decide el tipo de política a utilizar en

cuanto a las inversiones, analiza todas las contingencias que pudieran

afectar a la compañía, y sobre todo es el responsable del grado de

liquidez de la empresa para afrontar futuros compromisos exigibles.

¿En qué consiste la teoría de la agencia? Grafique con un caso de

una empresa S.A. local.

TEORÍA DE AGENCIA: Es una relación contractual mediante la cual una

persona, a quién se le denomina principal, designa a otra, denominada

agente, para que realice algún servicio en su beneficio, de esta manera el

principal debe delegar en el agente cierta autoridad y capacidad de

decisión. El principal es el propietario de la empresa y delega una parte de

responsabilidad a un subordinado.

EJEMPLO:

Anteriormente en Trujillo en la Av. España 2416-2420 existía la empresa MI

MERCADO que por motivos netamente familiares la sociedad tuvo que

disolverse dado que no podían conciliar estrategias para la mejora de su

empresa, por lo que ahora está a nuestro servicio la empresa PLAZA VEA.