Trabajo Primera Infancia Conceptualizacion.-scrubbed

7
PRIMERA INFANCIA CONCEPTUALIZACION La primera infancia es una etapa del ciclo vital del ser humano que va desde la gestación hasta los seis años En estos primeros años de vida de un niño se estructuran su desarrollo físico, sicológico, cultural, cognitivo y social. Durante este tiempo, el cerebro, además de crecer, recibe del entorno la información esencial que utilizará durante el resto de la vida.Por eso, es clave que en esta etapa los niños reciban una atención integral que satisfaga no solo sus necesidades físicas y emocionales, sino aquellas relacionadas con el aprendizaje y el desarrollo de habilidades. “Esto significa brindar atención en salud, educación, cuidado, alimentación y protección”, señala Isabel Segovia, viceministra de Educación Preescolar, Básica y Media. En esta educación inicial – agrega- las competencias que se adquieran son la base de aprendizajes posteriores.“Desde el período de gestación, los niños cuentan con capacidades físicas, cognitivas, emocionales y sociales que se deben reconocer y promover, pues ellas sirven de fundamento para el aprendizaje, la comunicación, la socialización y, en general, para el desarrollo de habilidades, capacidades y competencias”, PRIMERA INFANCIA CONYEXTO La característica más destacable de la educación inicial contemporánea, entendiendo por ésta la atención educativa brindada a niños y niñas desde el nacimiento hasta su ingreso a la educación básica o primaria, es el papel cada vez más importante que este nivel de educación ha ido adquiriendo a lo largo de las últimas décadas en la estructura de los sistemas educativos. En efecto, la progresiva generalización del acceso de los niños al último año de la educación inicial (anterior a la básica o primaria) constituye un hecho corroborado por la legislación educativa En los primeros años de vida de los niños, etapa en la que se construyen los cimientos de su desarrollo humano, es de suma importancia contribuir cuidadosamente a la formación de su identidad cultural, su adecuada relación con el medio familiar y comunal, su sentido de pertenencia, sus valores y actitudes, su seguridad y autoestima, su personalidad, su propia lengua y su propia vida cultural. De ahí que, las políticas y los programas de educación inicial deben partir de la necesidad de atender a todos los niños, independientemente de su etnia, género, condición socioeconómica, religión o ideología.

description

TRABAJO PRIMERA INFANCIA CONCEPTUALIZACION

Transcript of Trabajo Primera Infancia Conceptualizacion.-scrubbed

PRIMERA INFANCIA CONCEPTUALIZACIONLa primera infancia es una etapa del ciclo vital del ser humano que va desde la gestacin hasta los seis aosEn estos primeros aos de vida de un nio se estructuran su desarrollo fsico, sicolgico, cultural, cognitivo y social.Durante este tiempo, el cerebro, adems de crecer, recibe del entorno la informacin esencial que utilizar durante el resto de la vida.Por eso, es clave que en esta etapa los nios reciban una atencin integral que satisfaga no solo sus necesidades fsicas y emocionales, sino aquellas relacionadas con el aprendizaje y el desarrollo de habilidades.

Esto significa brindar atencin en salud, educacin, cuidado, alimentacin y proteccin, seala Isabel Segovia, viceministra de Educacin Preescolar, Bsica y Media. En esta educacin inicial agrega- las competencias que se adquieran son la base de aprendizajes posteriores.Desde el perodo de gestacin, los nios cuentan con capacidades fsicas, cognitivas, emocionales y sociales que se deben reconocer y promover, pues ellas sirven de fundamento para el aprendizaje, la comunicacin, la socializacin y, en general, para el desarrollo de habilidades, capacidades y competencias,PRIMERA INFANCIA CONYEXTOLa caracterstica ms destacable de la educacin inicial contempornea, entendiendo por sta la atencin educativa brindada a nios y nias desde el nacimiento hasta su ingreso a la educacin bsica o primaria, es el papel cada vez ms importante que este nivel de educacin ha ido adquiriendo a lo largo de las ltimas dcadas en la estructura de los sistemas educativos. En efecto, la progresiva generalizacin del acceso de los nios al ltimo ao de la educacin inicial (anterior a la bsica o primaria) constituye un hecho corroborado por la legislacin educativaEn los primeros aos de vida de los nios, etapa en la que se construyen los cimientos de su desarrollo humano, es de suma importancia contribuir cuidadosamente a la formacin de su identidad cultural, su adecuada relacin con el medio familiar y comunal, su sentido de pertenencia, sus valores y actitudes, su seguridad y autoestima, su personalidad, su propia lengua y su propia vida cultural. De ah que, las polticas y los programas de educacin inicial deben partir de la necesidad de atender a todos los nios, independientemente de su etnia, gnero, condicin socioeconmica, religin o ideologa.

PRIMERA INFANCIA MODALIDADES DE ATENCIONLa escuela no es el nico mbito donde el nio aprende, ni los maestros son lo nicos agentes educativos.Modalidades para nios < de 5 aosICBF:Hogares Comunitarios, Hogares Infantiles, FAMI, Otros Entidades territoriales certificadas:Programas departamentales, municipales y distritalesSecretara de educacin: EE. OficialesSecretara de salud: Hospitales Oferta privada:IE. Privadas y centros infantilesCajas de CompensacinConvenio MEN-ICBF-ET: BO: E. Comunitario, Familiar, Institucional FamiliasModalidades para nios de 5 y 6 aosEntidades territoriales certificadas: EE. Oficiales TransicinOferta privada: IE. privadas

PRIMERA INFANCIA POLITICA PBLICAConstitucin Poltica de Colombia: Artculo 44. Son derechos fundamentales de los nios: la vida, la integridad fsica, la salud y la seguridad social, la alimentacin equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado y amor, la educacin y la cultura, la recreacin y la libre expresin de su opinin. Sern protegidos contra toda forma de abandono, violencia fsica o moral, secuestro, venta, abuso sexual, explotacin laboral o econmica y trabajos riesgosos. Gozarn tambin de los dems derechos consagrados en la Constitucin, en las leyes y en los tratados internacionales ratificados por Colombia. La familia, la sociedad y el Estado tienen la obligacin de asistir y proteger al nio para garantizar su desarrollo armnico e integral y el ejercicio pleno de sus derechos. Cualquier persona puede exigir de la autoridad competente su cumplimiento y la sancin de los infractores. Los derechos de los nios prevalecen sobre los derechos de los dems. Ley 1098 de 2006: Cdigo de la Infancia y la Adolescencia Artculo 29 : Derecho al desarrollo integral en la Primera Infancia.Son derechos impostergables de la Primera Infancia, la atencin en salud y nutricin, el esquema completo de vacunacin, la proteccin contra los peligros fsicos y la educacin inicial. En el primer mes de vida deber garantizarse el registro civil de todos los nios y niasPromover el desarrollo integral de los nios y nias desde la gestacin hasta los 6 aos de edad; respondiendo a sus necesidades y caractersticas especficas, y contribuyendo as al logro de la equidad e inclusin social en Colombia.

PRIMERA INFANCIA DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIASProceso permanente y continuo de interaccin y relaciones sociales, de calidad, pertinentes y oportunas, que permiten a los nios y nias potenciar sus capacidades y desarrollar sus Competencias. Las cuales se definen como las capacidades y habilidades de los nios para SER, saber ser, hacer, saber hacer, saber convivir- que le facilita al nio relacionarse consigo mismo, con los dems y darle significado a su entorno fsico y social. Se requiere contar con un ambiente que satisfaga sus necesidades bsicas: Afecto, Cuidado Y Alimentacin.HAY CONDICIONES NECESARIAS PARA IMPULSAR EL DESARROLLO INFANTIL -COMPETENCIASROL DEL ADULTO: Innovador, investigador, orientador que acompaa y promueve el desarrollo infantil de manera afectuosa.ESPACIOS SIGNIFICATIVOS: Son ambientes de aprendizaje que favorecen la adquisicin de mltiples saberes y fortalece las competencias. EXPERIENCIAS REORGANIZADORAS: Le permite al nio identificar sus capacidades, elaborar pensamientos y comportamientos ms complejos y entender situaciones y comportamientos de otros y de su entorno

BIENVENIDA Entendido como el momento pedaggico durante el cual los nios y nias tienen la oportunidad de vivir con alegra el reencuentro con sus compaeros y la madre comunitaria. CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA EL DESARROLLO DE ESTE MOMENTO Reencuentro con los compaeros: quin vino, quin falta. Puesta en comn de intereses y necesidades. Reconstruccin colectiva de lo que se viene haciendo. Planear o recordar que van a hacer durante el da. Explicitar el por qu de lo que van a hacer. La madre utiliza metodologas participativas acordes al desarrollo de los nios y nias.

VAMOS A COMEREntendido como el momento pedaggico para impulsar hbitos culturales alimentarios y el disfrute de la comida como una relacin social en grupo. Se debe propiciar hbitos higinicos, de salud, de comportamiento en la mesa, estimular la responsabilidad en el arreglo y aseo del sitio y en la distribucin de los implementos y utensilios. CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA EL DESARROLLO DE ESTE MOMENTO Existe un proceso pedaggico orientado a impulsar Hbitos culturales y alimentarios. Se estimulan hbitos alimentarios. Se fortalece el disfrute de la comida como un momento de relacin grupal. Se propician hbitos higinicos, de salud y de comportamiento en la mesa. Se promueve la participacin de los nios y nias en el arreglo del sitio, distribucin y recogida de implementos y utensilios, teniendo en cuenta su edad.

VAMOS A EXPLORAR Entendida como el momento pedaggico durante el cual los nios y nias realizacin de actividades de exploracin de espacios diferentes al hogar, de acuerdo con el su desarrollo, intereses y necesidades. CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA EL DESARROLLO DE ESTE MOMENTO Acciones previas: motivacin, definicin de normas y organizacin. La investigacin o exploracin del medio. Al regreso clasificacin del material recolectado, conversacin de lo visto y aprendido. La madre utiliza metodologas participativas acordes al desarrollo de los nios y niaVAMOS A CREAR Entendido como el momento pedaggico dedicado a fomentar la capacidad creativa y de expresin de lo que han vivido, explorado, imaginado o lo que necesitan para desarrollar como grupo, por medio de diferentes tcnicas manuales, de representacin grfica y artstica. CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA EL DESARROLLO DE ESTE MOMENTO Valoracin de lo realizado durante el da. Organizacin de espacios, materiales y grupos de trabajo. Ejecucin de la actividad. Valoracin grupal de los trabajos. La madre utiliza metodologas participativas acordes al desarrollo de los nios y nias.VAMOS A JUGAR Entendido como el momento pedaggico durante el cual los nios y nias tienen la oportunidad de desarrollar con sus compaeros actividades de juego orientadas por la madre comunitaria. CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA EL DESARROLLO DE ESTE MOMENTO La planeacin y escogencia del juego. La preparacin de los lugares. La realizacin del juego. El cierre o terminacin de la actividad. La madre utiliza metodologas participativas acordes al desarrollo de los nios y nias.VAMOS A CASA Entendido como el momento pedaggico durante el cual los nios y las nias, a partir del recuento de las actividades del da, evalan la jornada. CRITERIOS A TENER EN CUENTA PARA EL DESARROLLO DE ESTE MOMENTO Los nios y nias hacen el recuento de lo que hicieron durante el da. Evalan cmo se sintieron: quin estuvo triste, quien llor, quien estuvo alegre. Evalan como particip cada nio y nia: los ms activos, los que no quisieron participar, los que se aislaron. Cmo va el proyecto o trabajo que el grupo se ha fijado. Qu queda pendiente.