TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE...

110
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA CARRERA DE INGENIERÍA MECATRONICA DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN EXOESQUELETO PARA REHABILITACION DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DERECHA TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERO MECATRONICO CHRISTIAN DAVID PALACIOS HERRERA DIRECTOR: DANIEL MIDEROS PhD. CO-DIRECTOR: VLADIMIR BONILLA Msc. Quito, JULIO 2014

Transcript of TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE...

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA MECATRONICA

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE UN EXOESQUELETO PARA

REHABILITACION DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR

DERECHA

TRABAJO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO

DE INGENIERO MECATRONICO

CHRISTIAN DAVID PALACIOS HERRERA

DIRECTOR: DANIEL MIDEROS PhD.

CO-DIRECTOR: VLADIMIR BONILLA Msc.

Quito, JULIO 2014

© Universidad Tecnológica Equinoccial. 2014

Reservados todos los derechos de reproducción

DECLARACIÓN

Yo CHRISTIAN DAVID PALACIOS HERRERA, declaro que el trabajo aquí

descrito es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para

ningún grado o calificación profesional; y, que he consultado las referencias

bibliográficas que se incluyen en este documento.

La Universidad Tecnológica Equinoccial puede hacer uso de los derechos

correspondientes a este trabajo, según lo establecido por la Ley de

Propiedad Intelectual, por su Reglamento y por la normativa institucional

vigente.

_________________________

CHRISTIAN DAVID PALACIOS HERRERA

C.I.: 1718759648

CERTIFICACIÓN

Certifico que el presente trabajo que lleva por título “Diseño y

construcción de un exoesqueleto de rehabilitación para la

extremidad superior derecha”, que, para aspirar al título de Ingeniero

Mecatrónico fue desarrollado por Christian David Palacios Herrera,

bajo mi dirección y supervisión, en la Facultad de Ciencias de la

Ingeniería; y cumple con las condiciones requeridas por el reglamento de

Trabajos de Titulación artículos 18 y 25.

____________________________

Daniel Mideros PhD.

DIRECTOR DEL TRABAJO

C.I.: 1713177325

DEDICATORIA

Al finalizar mi carrera profesional he logrado uno de tantos objetivos en mi

vida y quiero darles las gracias de manera especial a las personas que me

apoyaron a superar todos los obstáculos, con todo respeto y amor dedico

este título:

A mi mamá por su esfuerzo y dedicación puesto que gracias a ella ahora soy

un profesional, además gracias por siempre confiar en mí y por toda la

confianza que en mi depositaste.

A todos mis profesores que formaron parte de esta carrera mil gracias por

todas las enseñanzas que de una u otro forma me brindaron y así

contribuyeron en mi para ser una mejor persona y ahora un mejor

profesional y en especial a Vladimir y Daniel por todo el apoyo brindado

durante el desarrollo exitoso de esta tesis.

A mi familia que siempre estuvo presente en los buenos y malos momentos

dándome ese apoyo que tanto necesite, pero sobre todo a mis abuelitos que

desde el cielo sé que estuvieron pendientes de mi para ayudarme a culminar

con éxito esta etapa.

Y finalmente no puedo dejar de mencionar a todos mis amigos y

compañeros que dentro y fuera del aula contribuyeron para culminar esta

etapa de mi vida.

AGRADECIMIENTO

Son muchas las personas especiales a las que me gustaría agradecer su

amistad, apoyo, ánimo y compañía en las diferentes etapas de mi vida.

Algunas están aquí conmigo otras están en mis recuerdos y en el corazón,

sin importar en donde estén o si algún día llegan a leer esto quiero darles las

gracias por formar parte de mi vida y principalmente de esta etapa

académica, por todo lo que me han brindado y por todos sus buenos deseos.

Ma no me equivoco si digo que eres la mejor del mundo puesto que gracias

a ti soy una mejor persona y gracias por sobre todas las cosas nunca

desampararme.

A Vladimir y Daniel profes con los cuales llegamos a ser grandes amigos y

día a día llegue a obtener nuevas enseñanzas.

A Yadira por apoyarme anímica y emocionalmente a terminar con éxito este

proyecto.

i

INDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN .................................................................................................... xii

ABSTRACT ................................................................................................. xiii

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 1

OBJETIVOS ................................................................................................ 4

Objetivo General ...................................................................................... 4

Objetivos Específicos .............................................................................. 4

2. MARCO TEÓRICO ................................................................................ 10

2.1. EXOESQUELETO ........................................................................... 10

2.1.1. ESTRUCTURA .......................................................................... 11

2.2. REHABILITACION ........................................................................... 16

2.2.1. REHABILITACIÓN TECNOLÓGICA ......................................... 17

2.3. PRINCIPIOS DE LA BIOMECANICA ............................................... 20

2.3.1. ANATOMIA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR ........................ 20

2.3.2. TRABAJO DE LOS MÚSCULOS .............................................. 21

2.4. SEÑALES MIOELÉCTRICAS .......................................................... 23

2.4.1. PREPROCESAMIENTO. .......................................................... 26

2.4.2. UBICACIÓN DE ELECTRODOS. ............................................. 27

2.5. TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS DAQ .............................. 28

3. METODOLOGÍA .................................................................................... 30

ii

3.1. METODOLOGÍA DE DISEÑO MECATRÓNICA .............................. 30

3.2. ANÁLISIS DEL PROBLEMA ..................................................... 31

3.3. REQUERIMIENTOS DEL PROBLEMA ..................................... 32

3.4. CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO CON DISEÑOS EN

PARALELO ............................................................................................ 33

3.4.1. DISEÑO MECÁNICO ................................................................ 35

3.4.2. DISEÑO ELECTRÓNICO .......................................................... 36

3.4.3. DISEÑO DEL CONTROL .......................................................... 37

4. DISEÑO ................................................................................................. 40

4.1. DISEÑO ELECTRÓNICO ................................................................ 40

4.1.1. AMPLIFICADORES DE INSTRUMENTACIÓN ............................... 40

4.1.2. CIRCUITO DE ADQUISICIÓN DE SEÑALES EMG .................. 41

4.1.2.2. Tl074 ......................................................................................... 43

4.1.2.3. OPA2134 ................................................................................... 44

4.2. DISEÑO MECÁNICO ....................................................................... 49

4.3. DISEÑO DE CONTROL ................................................................... 58

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS .............................................................. 64

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................ 70

CONCLUSIONES ...................................................................................... 70

RECOMENDACIONES ............................................................................. 71

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................ 72

ANEXOS ....................................................................................................... 77

iii

INDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 Centros de Rehabilitación Física Hospital San Francisco ............. 3

Figura 1.2 Prototipo de Exoesqueleto controlado por PC .............................. 5

Figura 2.1 Férulas renacentista .................................................................... 10

Figura 2.2 Exoesqueleto de uso militar para soportar cargas ...................... 11

Figura 2.3 Exoesqueleto Hardiman ............................................................. 12

Figura 2.4 Berkeley exoesqueleto para extremidades inferiores.................. 13

Figura 2.5 DARPA ...................................................................................... 14

Figura 2.6 HAL Hybrid Assistive Limb .......................................................... 16

Figura 2.7 Cinta en marcha rodante con soporte de peso parcial para niños17

Figura 2.8 Exoesqueleto motorizado para extremidades inferiores ............. 18

Figura 2.9 Exoesqueleto de interacción ....................................................... 19

Figura 2.10 Mesa de rehabilitación para manos .......................................... 19

Figura 2.11 Huesos de la extremidad superior............................................. 20

Figura 2.12 Contracción y extensión de los músculos del brazo.................. 21

Figura 2.13 Movimientos de flexión y extensión del brazo ........................... 22

Figura 2.14 Comportamiento muscular durante la flexión y extensión ......... 22

Figura 2.15 Tipos se señales mioeléctricas y formas como se presentan ... 25

Figura 2.16 Métodos habituales de procesamiento de señales ................... 26

Figura 2.17 Ubicación de los electrodos en el bíceps y tríceps ................... 28

iv

Figura 2.18 Tarjeta de adquisición de datos DAQ ........................................ 29

Figura 3.1 Áreas del saber Ingeniería Mecatrónica ...................................... 30

Figura 3.2 Metodología Mecatrónica ............................................................ 31

Figura 3.3 Diseño en paralelo ...................................................................... 34

Figura 3.4 Proceso de Diseño Mecánico ..................................................... 36

Figura 3.5 Proceso de Diseño Electrónico ................................................... 37

Figura 3.6 Proceso de Diseño de Control .................................................... 38

Figura 4.1 Configuración de pines INA118 .................................................. 42

Figura 4.2 Conexión INA 118 ....................................................................... 43

Figura 4.3 Configuración de pines TL074 .................................................... 44

Figura 4.4 Seguidor TL074........................................................................... 44

Figura 4.5 Configuración de pines OPA2134 ............................................... 45

Figura 4.6 No inversor OPA2134 ................................................................. 46

Figura 4.7 Configuración de Restador de media onda con sumador

restador.. ....................................................................................................... 46

Figura 4.8 Detector de pico .......................................................................... 47

Figura 4.9 Circuito completo de adquisición de señales .............................. 48

Figura 4.10 Simulación del sistema de amplificación y rectificación de la

señal ............................................................................................................. 49

Figura 4.11 Soportes base izquierda y derecha para servomotor ................ 50

Figura 4.12 Soporte frontal para servomotor ............................................... 52

Figura 4.13 Soporte base para brazo ........................................................... 54

v

Figura 4.14 Soporte para brazo ................................................................... 55

Figura 4.15 Diagrama de momento del soporte para el brazo ..................... 55

Figura 4.16 Soporte Antebrazo .................................................................... 57

Figura 4.17 Diagrama de momentos del soporte para el antebrazo ............ 57

Figura 4.18 Perfil de las trayectorias en el actuador del exoesqueleto ........ 59

Figura 4.19 Comportamiento de 0° a 90° del exoesqueleto eje “X” metros vs

voltios ............................................................................................................ 61

Figura 4.20 Comportamiento de 0° a 180° del exoesqueleto eje “Y” metros

vs voltios ....................................................................................................... 61

Figura 4.21 Integración del sistema mecánico con actuador ....................... 63

Figura 5.1 Exosqueleto funcional. Sistema mecatrónico y sistema de

adquisición de datos ..................................................................................... 65

Figura 5.2 Electromiograma adquirido durante el movimiento del

exoesqueleto durante 4seg con una carga de 5Kg ....................................... 66

Figura 5.3 Transformada de Fourier del biopotencial obtenido del bíceps ... 67

Figura 5.4 Electromiograma de la extremidad sin carga .............................. 68

Figura 5.5 Electromiograma de la extremidad con carga ............................. 69

vi

INDICE DE TABLAS

Tabla 1.1 Análisis de factibilidad sobre el uso de SolidWorks ....................... 6

Tabla 1.2 Análisis de factibilidad sobre el uso de MATLAB ........................... 7

Tabla 1.3 Costos de la construcción del Exoesqueleto de Rehabilitación ..... 8

Tabla 2.1 Tipos de señales Bioeléctricas del cuerpo humano ..................... 24

Tabla 3.1 Dimensión de los segmentos de la extremidad superior en base a

la altura H .................................................................................................... 32

Tabla 3.2 Porcentaje de peso de distintas partes del cuerpo. ..................... 33

Tabla 3.3 Selección de alternativas ............................................................. 34

Tabla 4.1 Tabla de valores de la ubicación el exoesqueleto cada 15 deg ... 60

vii

INDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 PIEZAS DEL EXOESQUELETO ................................................. 77

ANEXO 2 FERULA DORSAL PARA MUÑECA ........................................... 78

ANEXO 3 SOSTEN PARA FRACTURA DE HUMERO ............................... 79

ANEXO 4 ANÁLISIS ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE TENCIONES

DESPLAZAMIENTOS Y DEFORMACIONES .............................................. 80

ANEXO 5 DIMENCIONES DEL EXOESQUELETO ..................................... 86

ANEXO 6 PROPIEDADES DE LAS AREAS ............................................... 87

xii

RESUMEN

¿Por qué Rehabilitación? Porque en el país existen centros de rehabilitación

física para personas que sufren de cierto tipo atrofias muy comunes, atrofias

vinculadas a la actividad laboral como por ejemplo un desgarre, golpe,

fractura o relacionadas con la actividad neuronal (derrame cerebral), temblor

involuntario en las manos, etc., los mecanismos de rehabilitación que existen

en la mayoría de estos centros son mecánicos, y no permiten realizar un

monitoreo de la evolución del paciente en su proceso de rehabilitación. En el

Ecuador los centros de rehabilitación publica que son los de mayor afluencia

cuentan con las máquinas de rehabilitación mecánica con las cuales no es

posible determinar en tiempo real si el procedimiento establecido por el

médico, para rehabilitación realizara una mejora inmediata, a largo plazo o si

afectara en mayor grado a la atrofia sufrida por el paciente. Por esta razón

con el proyecto de investigación se quiere llegar a aportar a estos centros,

se plantea la construcción de exoesqueletos de rehabilitación con los cuales

se pueda obtener un monitoreo constante de la rehabilitación donde conste

una relación de la actividad muscular y el trabajo mecánico efectuado por el

exoesqueleto. El exoesqueleto se desarrolló con el uso de componentes

electrónicos, mecánicos y de software para obtener una adecuada

coordinación de su funcionamiento. El exoesqueleto trabaja de manera

inversa a los exoesqueletos ya existentes puesto que primero genera

estímulos y lee las señales generadas por el brazo, está controlado desde

un ordenador el cual acciona el funcionamiento, programa las rutinas, el

ángulo de giro, el tiempo de duración del movimiento de flexión/extensión y

la adquisición de las señales mioeléctricas. Al poner en funcionamiento al

exoesqueleto con la extremidad superior sin ningún peso se observan

señales de baja intensidad, cuando el brazo sujeta un peso cualquiera se

presentan señales de mayor intensidad por ello se demuestra que los

músculos del brazo reacciona a los estímulos mecánicos presentando

señales.

xiii

ABSTRACT

Why Rehabilitation? Because in the country there exist centers of physical

rehabilitation for persons who suffer from certain type very common

atrophies, atrophies linked to the labor activity since for example one

crushes, blow, fracture or related to the activity neuronal (cerebral spillage),

involuntary quake in the hands, etc., the mechanisms of rehabilitation that

exist in the majority of these centers are mechanical, and do not allow to

realize a monitoring of the evolution of the patient in his process of

rehabilitation. In the Ecuador the centers of rehabilitation it publishes that

they are those of major abundance they possess the machines of mechanical

rehabilitation which it is not possible to determine real time if the procedure

established by the doctor, for rehabilitation realized an immediate, long-term

improvement or if it was concerning in major degree the atrophy suffered by

the patient. For this reason with the project of investigation it wants to

manage to be contributed to these centers, the construction appears of

exoesqueletos of rehabilitation with which it could obtain a constant

monitoring of the rehabilitation where there consists a relation of the

muscular activity and the mechanical work effected by the exoesqueleto. The

exoesqueleto developed with the use of electronic, mechanical components

and of software to obtain a suitable coordination of his functioning. The

exoesqueleto works in an inverse way to the already existing exoesqueletos

since first it generates stimuli and reads the signs generated by the arm, is

controlled from a computer which drives the functioning, programmes the

routines, the angle of draft, the time of duration of the movement of flexion /

extension and the acquisition of the signs mioeléctricas. On having put in

functioning the exoesqueleto with the upper extremity without any weight are

observed signs of low intensity, when the arm holds a weight anyone they

present signs of major intensity for it there is demonstrated that the muscles

of the arm it reacts to the mechanical stimuli presenting signs.

1. INTRODUCCIÓN

1

La preocupación del ser humano desde hace muchos milenios por mejorar la

calidad de vida de las personas que por accidentes o problemas congénitos

han perdido la capacidad de mover o manipular objetos, por ello se crean

diversos dispositivos para ayudar en la vida diaria de las personas.

De acuerdo a estimaciones de la Organización Mundial de la Salud, más de

mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna forma de

discapacidad, de ellas, casi 200 millones experimentan dificultades

considerables en su funcionamiento. De este total, al menos 785 millones

tienen 15 años o más con alguna discapacidad y 190 millones presentan

discapacidad grave. La estadística más preocupante es aquella que visibiliza

que los niños continúan teniendo una fuerte prevalencia de discapacidad y

en algunos casos su discapacidad pudo ser prevenida.

La Organización Mundial de la Salud ha estimado que la prevalencia de la

discapacidad es mayor en los países de bajos ingresos y que la

discapacidad tiene un rostro femenino, pues esta población es la que

presenta la mayor prevalencia, quizás debido a problemas de violencia

intrafamiliar y violencia de género.

En Suramérica, estimaciones internacionales consideran que Brasil,

Colombia y Perú, concentran la mayor cantidad de personas con

discapacidad en la región.

El Informe Mundial de la Discapacidad, menciona que la situación de las

personas con discapacidad en el mundo, se ve agravada por las barreras

relacionadas con políticas y normas inadecuadas, actitudes negativas, falta

de prestación de servicios, problemas con la prestación de servicios,

financiamiento insuficiente, falta de accesibilidad, falta de consultas y

participación y la falta de datos y pruebas.

Estas barreras han ocasionado que las personas con discapacidad tengan

peores resultados de salud, menos logros académicos, menor actividad

económica, tasas de pobreza más alta y, en muchos casos, la imposibilidad

de llevar una vida independiente.

2

Para asumir estos retos, desde las diferentes iniciativas de integración

regional y organismos internacionales, se han promovido mandatos y

resoluciones que demandan un abordaje a través de la adopción de planes

de acción concretos, la inclusión de la temática como eje transversal en las

intervenciones de los Estados y la inclusión de las personas con

discapacidad en la toma de decisiones sobre aspectos que afectan positiva o

negativamente su vida.

Estos mandatos y resoluciones además tienen como recomendación común,

la implementación de planes nacionales y acciones específicas para abordar

las discapacidades, basados en programas eficaces y prácticas idóneas

desarrolladas en las diferentes regiones en materia de discapacidades e

inclusión. Con el objeto de propiciar el espacio de encuentro entre los

diferentes países a nivel mundial que hayan desarrollado iniciativas exitosas

en sus respectivos países (SETEDIS, 2013).

En Ecuador según datos recolectados por el IESS en los últimos años

publicó un informe que señala, en el 2 005, hubo alrededor de 3 900

notificaciones de accidentes de trabajo, los cuales provocaron 2 826 casos

de incapacidad para el trabajo y 171 muertes. De las cuales la gran mayoría

no reciben una adecuada rehabilitación puesto que en los hospitales

públicos no poseen implementación adecuada para realizar la rehabilitación.

Cabe mencionar que en hospitales públicos relativamente nuevos como el

Hospital San Francisco, no posee implementación tecnológica para el área

de rehabilitación, como se observa en la Figura 1.1. En este hospital se

encuentran los implementos y equipos mecánico manuales de rehabilitación

que no son lo suficientemente útiles para brindar una rehabilitación

adecuada a los pacientes.

3

Figura 1.1 Centros de Rehabilitación Física Hospital San Francisco (EL UNIVERSO)

De todo lo antes mencionado se desprende un gran problema el cual es la

ausencia de implementos tecnológicos en los centros de rehabilitación física

para personas que sufren de cierto tipo atrofias muy comunes, atrofias

vinculadas a la actividad laboral como por ejemplo un desgarre, golpe,

fractura o relacionadas con la actividad neuronal (derrame cerebral), temblor

involuntario en las manos, etc. que puede ser causada por accidentes o por

problemas neuronales (parálisis cerebral), los mecanismos de rehabilitación

que existen en la mayoría de estos centros son mecánicos, y no permiten

realizar un monitoreo de la evolución del paciente en su proceso de

rehabilitación. Con las máquinas de rehabilitación mecánica no es posible

determinar en tiempo real si el procedimiento establecido por el médico, para

rehabilitación realizara una mejora inmediata, a largo plazo o si afectara en

mayor grado a la atrofia sufrida por el paciente.

Cabe destacar también que la tecnología ha avanzado mucho en los últimos

años ha sido sorprendente en diversas áreas pero sobre todo en la medicina

ya que esta es de mayor importancia para el ser humano, pero el concepto

de los exoesqueletos robóticos vienen desarrollándose desde hace más de

50 años, en sus inicios fueron diseñados para uso industrial y con el pasar

4

del tiempo fueron evolucionando hasta llegar a lo que conocemos

actualmente.

A los exoesqueletos actualmente se los clasifica según su uso, la gran

mayoría de estos no están enfocados hacia la rehabilitación. Por tal motivo

se desarrollara un exoesqueleto de rehabilitación.

OBJETIVOS

Objetivo General

Diseñar y construir un exoesqueleto para rehabilitación de la

extremidad superior derecha.

Objetivos Específicos

Analizar los elementos biomecánicos relacionados con la

cinemática de la articulación del codo.

Diseñar e implementar el sistema electromecánico de control

de los movimientos relacionados con el codo.

Diseñar e implementar el sistema embebido de control del

sistema electromecánico que rige los movimientos de la

articulación del codo.

Se desarrollara un exoesqueleto de rehabilitación para la articulación del

codo, con el fin de participar y apoyar al desarrollo y avance de la ciencia en

el país; ya que el tema de la investigación ha sido muy poco tratado en las

áreas dedicadas al desarrollo de innovaciones tecnologías por varios

motivos.

La investigación está enfocada a determinar de un sistema que permita

monitorear y controlar el proceso de rehabilitación, para adquirir información

de la electromiografía del paciente durante rutinas específicas de trabajo.

Además el exoesqueleto permitirá realizar una relación entre la

electromiografía del paciente y el trabajo mecánico que reporta el

exoesqueleto.

5

Con este proyecto de investigación se quiere llegar a brindar una solución a

uno de los cuantos problemas que encontramos en la sociedad; como es la

ausencia de exoesqueletos de rehabilitación para personas que no pueden

tener una vida activa debido a que presentan traumatismos o atrofias a nivel

del codo, de esta manera mejorar el estilo de vida de la personas para que

en un futuro puedan ser incorporadas a la vida laboral y desarrollar una vida

de calidad sin limitaciones.

Este proyecto tiene como objetivo principal diseñar y construir un

exoesqueleto ajustable metálico-plástico para la extremidad superior

derecha de características similares al que se muestra en la Figura1.2 de

una persona, que permita ayudar a la estimulación y movilidad de la

articulación del codo por medio del uso de motores programables que

cumplan una determinada rutina de giro desde 0º a 135º que simulen el

movimiento de la articulación del codo desde un control y a su vez obtener

una señal mioeléctrica del bíceps que tenga relación con los estímulos

mecánicos proporcionados por el exoesqueleto.

Figura 1.2 Prototipo de Exoesqueleto controlado por PC (Lebrón Rodrigo)

“En un invento nuevo, no hay que tratar de integrar todo lo que la técnica

permite, sino lo que resulta útil al paciente”. (Anónimo)

6

El desarrollo y construcción de un exoesqueleto de rehabilitación es viable

construir puesto que se cuenta con los materiales y equipos necesarios para

ser construidos como por ejemplo:

Los recursos técnicos están al alcance.

Profesionales técnicos especializados en Mecatrónica que pueden dar

guías para la construcción de dicho proyecto.

Temas relacionados con rehabilitación que se encuentran en

desarrollo.

Proyectos relacionados con la adquisición de señales mioeléctricas y

el procesamiento de las mismas.

Para el modelado del exoesqueleto se presenta un análisis de factibilidad en

la Tabla 1.1 sobre 25 puntos de SolidWorks con una calificación de 1 a 5 en

cada punto.

Tabla 1.1 Análisis de factibilidad sobre el uso de SolidWorks

Características SolidWorks

Soporte técnico de fabrica 4

Elementos de diseño 5

Vinculación con otro software 4

Prototipo virtual 3D 5

Facilidad de uso 5

Total 23/25

SolidWorks brinda herramientas de prototipado 3D completas para crear,

simular, publicar y administrar los datos. Los productos de SolidWorks son

fáciles de aprender y utilizar; obtendrá mejores diseños, más rentables y de

forma más rápida. La facilidad de uso de los productos de SolidWorks

permite a más ingenieros, diseñadores y profesionales de la tecnología

centrarse más que nunca en las ventajas del 3D al darles vida a los diseños.

7

Para la parte de control y visualización de señales del exoesqueleto se

interactúa con MATLAB para gestionar los movimientos de exoesqueleto y a

su vez visibilizar las señales mioeléctricas de igual manera se procede a

realizar un análisis de factibilidad como se muestra en la Tabla 1.2 con una

puntuación sobre 25 puntos con calificación de 1 a 5 puntos por cada literal.

Tabla 1.2 Análisis de factibilidad sobre el uso de MATLAB

Características MATLAB

Soporte técnico de fabrica 3

Herramientas de trabajo 5

Interfaz 4

Vinculación con otro software 4

Facilidad de uso 4

Total 20/25

MATLAB es un lenguaje de alto nivel y un entorno interactivo para el cálculo

numérico, visualización y programación. Usando MATLAB, se puede analizar

los datos, desarrollar algoritmos y crear modelos y aplicaciones. El lenguaje,

las herramientas y funciones matemáticas integradas que permiten explorar

múltiples enfoques y llegar a una solución más rápida que con hojas de

cálculo o lenguajes de programación tradicionales, como C / C + + o Java.

Se puede utilizar MATLAB para una gama de aplicaciones, incluyendo el

procesamiento de señales y comunicaciones, procesamiento de imágenes y

vídeo, sistemas de control, prueba y medida, finanzas computacionales, y la

biología computacional.

Adicional a todo lo antes mencionado se encuentra principalmente el costo

de los implementos materiales y equipos que se necesitan para la

construcción de un exoesqueleto que se detallan en la Tabla 1.3 como por

ejemplo: servomotores piezas de aluminio y la parte de circuitería así como

también la mano de obra para la implementación y fabricación de la placa

electrónica en conjunto con las piezas de aluminio.

8

Tabla 1.3 Costos de la construcción del Exoesqueleto de Rehabilitación

Descripción Cantidad Valor unitario Valor total

Servomotor 1 80 80

Férula antebrazo 1 50 50

Férula brazo 1 70 70

Platinas de Al 1 30 30

Baterías 9V 2 10 20

Arduino Mega 1 80 80

Acelerómetros 2 30 60

Amplificador de

instrumentación

ina118

5 20 100

Amplificador de

instrumentación

tl074

5 25 125

Amplificador de

instrumentación

OPA 2134

10 15 150

Elementos varios

del circuito 1 100 100

Elaboración de

placa electrónica 1 30 30

DAQ 1 1300 1300

Cables EMG 4 50 50

Electrodos 40 6 240

Gel EMG 1 20 20

Alcohol

antiséptico 1 5 5

Total 2 510

Todos estos materiales están disponibles y se los pueden conseguir en

tiendas electrónicas, centros de venta de aluminio, tiendas virtuales o

9

también construir y/o fabricar, a su vez están dentro de las posibilidades

económicas para poder ser adquiridos de una manera fácil.

Con esto se puede llegar a concluir que es viable construir un exoesqueleto

de rehabilitación puesto que se cuenta tanto con los recursos académicos

como materiales y equipos.

2. MARCO TEÓRICO

10

El mito de vincular una máquina con el ser humano, no es solo ciencia

ficción moderna como ROBOCOP o IRONMAN, ni mucho menos. Desde los

inicios de la medicina, ya se pensaba intercambiar funciones del cuerpo

humano por máquinas que permitieran suplir las mismas. Un gran ejemplo

de esto es el gran compendio de férulas renacentista que puestas todas

juntas parecen una armadura como se muestra en la Figura 2.1 donde

vemos la ausencia de la persona del siglo XVI, (Oplomoclion de Hyeronunys

Fabricius d'Acquapendente, Italia 1 592).

Figura 2.1 Férulas renacentista (Oplomoclion de Hyeronunys Fabricius,

1592)

2.1. EXOESQUELETO

¿Qué es un exoesqueleto? “Exo es una palabra griega que significa fuera.

De manera opuesta al esqueleto humano, el cual sostiene el cuerpo desde

11

adentro, un exoesqueleto sostiene al cuerpo desde afuera”. Los

exoesqueletos son generalmente diseñados para ayudar a caminar o

aumentar la fuerza y resistencia a las personas en sus diferentes

extremidades las cuales poseen diversos tipos de desórdenes de movilidad

(Emmer, 2013).

Los exoesqueletos nacen con la idea principal de generar súper soldados

como se observa en la Figura 2.2 capaces de soportar grandes cargas

durante su trabajo o a su vez potencializar la fuerza de la persona que lo

utilice durante una determinada actividad (Emmer, 2013).

Figura 2.2 Exoesqueleto de uso militar para soportar cargas (Raytheon Sarcos XOS) (Engadget, 2013)

2.1.1. ESTRUCTURA

Están fabricados de materiales ligeros, la estructura debe ser lo

suficientemente fuerte para sostener el peso del cuerpo así como el peso del

exoesqueleto y sus componentes. La estructura también debe poder

sostener el cuerpo o las extremidades en su lugar de una manera segura sin

el riesgo para la persona que lo use.

12

El desarrollo de la tecnología trajo consigo desarrollo en los diseños de los

exoesqueletos, llegando a la actualidad donde diversas universidades y

entidades del mundo, están desarrollando investigaciones de gran contenido

científico y de ingeniería. Entre las investigaciones actuales se pueden

encontrar:

2.1.2. HARDIMAN

En 1965, General Electric fue el primero en intentar la creación de un

exoesqueleto para los seres humanos. Se le dio el nombre de Hardiman. La

idea era crear un exoesqueleto de potencia que pudiera multiplicar la fuerza

del operador suficientemente de manera que le permita levantar 1500 libras

(680 Kg) con gran facilidad. General Electric tenía grandes esperanzas en

Hardiman, previendo que se utilice a bordo de portaaviones para la carga de

bombas, la construcción bajo agua, en plantas de energía nuclear, y en el

espacio exterior. Sin embargo, en 1970 sólo uno de los brazos se completó,

este podía levantar 750 libras (340 Kg) y respondía de acuerdo a

especificaciones, como se puede ver en la Figura 2.3, pero el sistema entero

pesó tres cuartas partes de una tonelada (750 Kg).

Figura 2.3 Exoesqueleto Hardiman (Clemotte, 2009)

Cualquier intento de utilizar el exoesqueleto completo resultó en un sistema

con movimientos violentos e incontrolables, y como resultado el

13

exoesqueleto nunca se activó con una persona dentro. Se perdió interés en

el desarrollo de Hardiman y el proyecto nunca tuvo éxito (Clemotte, 2009).

2.1.3. BLEEX

La DARPA (Defense Advanced Research Project Agency) financió el

proyecto BLEEX (Berkeley Lower Extremity Exoskeleton) en el año 2000. La

U.C. Berkeley’s Human Engineering and Robotics Laboratory, demostró con

éxito el primer exoesqueleto experimental donde el usuario pudo transportar

una carga pesada (Emmer, 2013).

Figura 2.4 Berkeley exoesqueleto para extremidades inferiores (BLEEX, 2004)

El objetivo principal del proyecto BLEEX en la UC Berkeley es crear un

exoesqueleto autoalimentado para aumentar de la fuerza y resistencia de los

seres humanos que sea ergonómico, muy maniobrable, robusto

mecánicamente, ligero y duradero. El primer prototipo experimental del

exoesqueleto se compone de dos piernas de potencia, una unidad de

potencia, y una mochila como marco en el que se puede montar una

variedad de cargas como se observa en la Figura 2.4, el dispositivo se

conecta de forma rígida al piloto en el pie y, a fin de evitar la abrasión. El

exoesqueleto permite a una persona ponerse en cuclillas cómodamente,

doblar, saltar de un lado a otro, girar, caminar y correr; además de subir,

bajar las pendientes, pasar por encima y debajo de las obstrucciones. El

14

sistema está diseñado de tal manera que, si el dispositivo pierde poder (por

ejemplo, por agotamiento del combustible), las piernas del exoesqueleto se

pueden quitar y convertirse en una mochila estándar (Berkeley, 2014).

2.1.4. RAYTHEON SARCOS XOS

Las instalaciones de investigación de Raytheon en la ciudad de Salt Lake,

Utah, están desarrollando un traje robótico para el soldado del futuro

financiados por la El exoesqueleto es esencialmente un robot portátil que

amplifica la fuerza de su portador, la resistencia y agilidad. El más avanzado

exoesqueleto, la XOS, otorga a su portador extraordinaria fuerza y

resistencia, el XOS va más lejos que otros exoesqueletos mediante la

adición de movimiento asistido a la parte superior del cuerpo, así como las

piernas como se indica en la Figura 2.5, El objetivo de la XOS se centra en

tareas no combativas como la carga de los misiles en los aviones,

precisamente el tipo de tarea de la Hardiman fue diseñado para hacer en los

años 60 (DARPA, 2013).

Figura 2.5 DARPA (Engadget, 2013)

Construido a partir de una combinación de sensores, actuadores y

controladores, el traje futurista permite al usuario llevar fácilmente a un

hombre en la espalda o levantar 200 libras, elevando a varios cientos de

veces su fuerza sin cansarse. Sin embargo, el traje, que está siendo

15

desarrollado para el Ejército de EE.UU., también es lo suficientemente ágil

como para permitir que a su portador patear una pelota de fútbol, golpear

una bolsa a gran velocidad, o subir escaleras y rampas con facilidad

(DARPA, 2013).

2.1.5. HAL

El traje robótico HAL es un robot que puede ampliar y mejorar la capacidad

física. Cuando una persona intenta moverse, las señales nerviosas se

envían desde el cerebro a los músculos a través de las motoneuronas,

moviendo el sistema músculo-esquelético como consecuencia. "HAL"

capturas las señales a través de un sensor conectado en la piel del usuario,

la unidad de control mueve el conjunto con el movimiento muscular del

usuario, que permite apoyar las actividades diarias del usuario. "HAL" no es

sólo un sistema de control voluntario, sino también un "sistema de control

robótico autónomo" que proporciona movimientos como los humanos sobre

la base de un sistema robótico que trabaja integralmente junto con el

sistema de control autónomo. "HAL" está destinado a ser aplicado en

diversos campos como el apoyo a la rehabilitación y el apoyo a la formación

física en campo de la medicina, el apoyo para personas con discapacidad, el

apoyo a trabajos pesados en las fábricas, y el apoyo de rescate en lugares

de desastres, así como en el campo del entretenimiento (Cyberdyne, 2013),

un ejemplo de esto se observa en la Figura 2.6.

El desarrollo de la tecnología ha hecho que en el mundo entero el diseño del

exoesqueleto mejore como se puede ver en las figuras anteriores desde un

exoesqueleto grande robusto y pesado llegando a la actualidad a uno ligero

pequeño y de gran fuerza, con esto se puede decir que la gran mayoría de

exoesqueletos se hayan orientado mucho al diseño de instrumentos para

satisfacer las necesidades de fuerza y movimiento de los pacientes que

sufren de lesiones, que los llevan a realizar una rehabilitación. Este tipo de

dispositivos de igual modo llamados exoesqueletos, tienen el objeto de suplir

o ayudar a las personas que los emplean en sus movimientos, sin embargo

este tipo de exoesqueleto sigue siendo un tipo de dispositivo anclado a un

16

sistema de control de laboratorio, lo cual impide que este sea llevado o

transportado por su operador (Emmer, 2013).

Figura 2.6 HAL Hybrid Assistive Limb (Cyberdyne, 2013)

2.2. REHABILITACION

La especialidad de la Rehabilitación, como la conocemos actualmente, tiene

su origen en los Estados unidos, a comienzos del siglo XX en el año 1921.

La rehabilitación se puede definir también como la rama de la medicina que

se encarga del tratamiento y adiestramiento de las personas que han sufrido

una lesión que puede ser congénita o adquirida la cual limita la realización

de actividades de la vida diaria con normalidad (Restrepo Arbeláez & Lugo

Agudelo, 1995).

La rehabilitación en la actualidad ayuda a los pacientes a realizar más

entrenamiento consumiendo menos recurso humano terapeuta el cual a su

vez genera un trabajo mucho más competente durante las citas de

rehabilitación. Además esto a su vez ayuda a generar y desarrollar un

trabajo mucho más preciso durante las rutinas y movimientos repetitivos que

17

se desarrollan en conjunto con cargas ajustadas de acuerdo al trabajo y al

paciente que se va a rehabilitar (Arrebola, 2006).

2.2.1. REHABILITACIÓN TECNOLÓGICA

En esta sección se muestra los equipos e implementos tecnológicos usados

actualmente por los centros de rehabilitación en diferentes partes del mundo,

los cuales podrían obtener un monitoreo adecuado y más minucioso.

2.2.1.1. Rehabilitación en cinta de marcha

Esta cinta consiste en una caminadora la cual posee un soporte con un

arnés para las personas que poseen alguna discapacidad en sus

extremidades inferiores con la cual se realiza un entrenamiento para ayudar

con la recuperación de la movilidad y regeneración de los músculos. El

entrenamiento de la marcha en cinta rodante, en la que el niño está

suspendido por un arnés, como se puede observar en la Figura 2.7, ofrece

una oportunidad para deambular con apoyo durante periodos

suficientemente largos de tiempo para adquirir las habilidades necesarias

para la marcha independiente (Valenzuela, 2011).

Figura 2.7 Cinta en marcha rodante con soporte de peso parcial para niños (Valenzuela, 2011)

18

2.2.1.2. Lokomat

Este es un exoesqueleto motorizado para las extremidades inferiores como

se observa en la Figura 2.8, usado principalmente para aquellas personas

que tiene una pérdida parcial o total de movimiento, este además es un

dispositivo ortésico basado en la tecnología DGO, (driven gate ortosis o de

conducción de la ortosis), simula y reproduce la marcha fisiológica del

individuo. Las adaptaciones del Lokomat se acoplan a las extremidades

inferiores del paciente y, con ayuda mecánica, reproduce un patrón de

marcha normalizado en el que el tronco queda suspendido de manera

controlada (Hocoma, Lokomat Pro).

Figura 2.8 Exoesqueleto motorizado para extremidades inferiores (Hocoma, Lokomat Pro)

2.2.1.3. Armeo

Es un exoesqueleto diseñado para la extremidad superior con el objetivo de

realizar actividades que designa un ordenador como indica la Figura 2.9,

mediante movimientos coordinados entre el exoesqueleto y el ordenador,

que proyecta una pantalla con diferentes objetos dentro de un lugar virtual

(Hocoma, Armeo Therapy Concept).

19

Figura 2.9 Exoesqueleto de interacción (Hocoma, Armeo Therapy Concept)

2.2.1.4. Bi Manu Track

El Bi-Manu-Track permite a los pacientes para llevar a cabo las unidades de

ejercicios pro-y-supinación y la axila para entrenar la flexión y extensión de

muñeca como se indica en la Figura 2.10. Gracias a la capacidad de realizar

todos los ejercicios simétricamente o reflejado, el Bi-Manu-Track abre una

amplia gama de aplicaciones. Amplitud, la velocidad y la resistencia también

se pueden ajustar fácilmente a las necesidades y capacidades de sus

pacientes (Reha-Stim, 2012).

Figura 2.10 Mesa de rehabilitación para manos (Reha-Stim, 2012)

20

2.2.1.5. Manus inmotion

Este está basado en la evidencia, la tecnología inteligente e interactiva que

es capaz de adaptarse continuamente y desafiando la capacidad de cada

paciente. Este puede detectar fuerzas del paciente y lo ayuda según sea

necesario, adaptándose continuamente a cada uno de los pacientes, estas

habilidades permiten al clínico para entregar una óptima comprensión

sensorial, motora, intensiva y terapia de la mano puesta en libertad

(InmotionsArm, 2013).

2.3. PRINCIPIOS DE LA BIOMECANICA

Los principios de la biomecánica son aquellos que hacen referencia al

funcionamiento muscular mecánico de las extremidades (Bronzino, 2006), en

este caso los movimientos que realiza el brazo, focalizándonos

específicamente en la articulación del codo.

2.3.1. ANATOMIA DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR

La extremidad superior está compuesta por un mecanismo de 64 unidades

que trabajan en conjunto para que este logre accionar y moverse

armoniosamente. Esta se divide en tres partes. Brazo, antebrazo y mano,

incluyendo también los huesos del hombro y muñeca (Bendetti, 2009) .

Figura 2.11 Huesos de la extremidad superior (Malu, 2011)

21

En este caso participan principalmente tres huesos como son el humero,

cubito y el radio las cuales se detallan en la Figura 2.11, en el caso de los

músculos el bíceps y el tríceps los cuales entran en acción directamente

durante los movimientos de flexión y extensión que la extremidad superior

realiza.

En el caso del codo se efectúan dos movimientos, permitiendo que los

músculos bíceps y tríceps se contraigan o se relajen como se muestra en la

Figura 2.12.

Figura 2.12 Contracción y extensión de los músculos del brazo

Todos estos movimientos se desarrollan en conjunto con los huesos de cada

extremidad en este caso con la extremidad superior.

2.3.2. TRABAJO DE LOS MÚSCULOS

Los músculos o grupo muscular trabajan de mejor manera cuando se

encuentran en una posición media del movimiento total que se realiza.

Porque el musculo al momento de contraerse usa menos espacio y al

momento de relajarse se estira (Carrera Angulo & Dobao Álvarez, 2010).

Los movimientos de flexión y extensión de la extremidad se delimitan por un

ángulo de 160° como se indica en la Figura 2.13 puesto que si se sobrepasa

este ángulo de trabajo se generaría algún tipo de atrofia en la extremidad.

En nuestros caso se trabajara con 135°

22

Figura 2.13 Movimientos de flexión y extensión del brazo (Clinicas Catedrauno, 2013)

El comportamiento de tensión de un músculo como un todo (elementos

contráctiles y elásticos) bajo contracción isométrica tetánica. En la Figura

2.14 se puede observar la curva de tensión activa, representa la tensión

desarrollada por los elementos contráctiles del músculo.

Figura 2.14 Comportamiento muscular durante la flexión y extensión (Caillet,

2005)

23

La curva denominada tensión pasiva refleja la tensión desarrollada cuando

un músculo sobrepasa su longitud de reposo y la parte no contráctil del

vientre muscular se estira. Esta tensión pasiva se desarrolla principalmente

en los componentes elásticos en paralelo y en serie. Cuando el vientre

muscular se contrae, la combinación de las tensiones activas y pasivas

produce la tensión total ejercida, la curva demuestra que a medida que un

músculo se estira progresivamente más allá de su longitud de reposo, la

tensión pasiva crece y la tensión activa decrece (Caillet, 2005).

- La tensión es máxima a la longitud slack o de reposo de la sarcomera (2

um), donde la superposición de la actina sobre la miosina es máxima.

- La tensión cae progresivamente al aumentar la longitud de la sarcómera,

hasta llegar a cero tensión, donde la superposición ya no existe (3.6 um).

- La tensión también disminuye cuando la longitud de la sarcómera se

reduce bajo la longitud de reposo (acortamiento), alcanzando cero tensiones

a las 1,27 um.

2.4. SEÑALES MIOELÉCTRICAS

Las señales mioeléctricas o también llamadas electromiográficas EMG son

generadas a partir de la actividad o contracción muscular realizada por una

persona las cuales se clasifican de distinta manera según como estén

localizadas en el cuerpo humano, en la Tabla 2.1 se detallan estas señales

con su correspondiente magnitud, ancho de banda y técnica que se usa para

realizar la adquisición.

Las señales EMG superficiales (EMGS), son esencialmente un patrón

unidimensional, por lo que cualquier técnica de procesamiento de señales

para extracción de características y reconocimiento de patrones se puede

aplicar a este tipo de señales. La información extraída de las señales EMGS,

es seleccionada de tal manera que se minimice el error en el control de los

sistemas de prótesis mioeléctricas. La necesidad de una rápida respuesta de

la prótesis limita la longitud de las muestras de la señal sobre las cuales se

24

extraen las características. La tendencia en el control de prótesis a partir de

señales EMGS obedece a que se constituye en la técnica más sencilla de

implementar por su facilidad en la recolección sin intromisión directa sobre el

organismo del usuario, remoción de electrodos y equipo para efectos de

mantenimiento y/o calibración y su reutilización de una persona a otra

(Ramiro Ramos Mario , Vergara Betancour Ángel, Vazquez, Hernández

García, & Juáres, 2011).

Tabla 2.1 Tipos de señales Bioeléctricas del cuerpo humano (Ferro Corral, Loma, & Amau Vives)

Tipo de Señal Magnitud Ancho de

Banda Técnica

Potencial de acción 50mV -

150mV 0.1Hz – 1kHz

Micro electrodos metálico

o de vidrio con puntas de

0,1 a 1um

ECG

(electrocardiograma)

0.5mV –

0.4mv

0,01Hz –

250Hz

Electrodos de superficie

en puntos normalizados

sobre miebros y torso

EEG

(Electroencefalogram

a)

5uV –

300uV

0,01Hz –

150Hz

Electrodos de superficie

en puntos normalizados

sobre el cuero cabelludo

EGG

(Electrogastrograma)

10 –

1000mV DC – 1

EMG

(Electromiograma)

100uV – 5

mV

0,01Hz –

10kHz

Electrodos de aguja

insertados en musculos

EOG

(Electrooculograma)

50 –

3500mV DC – 50

ERG

(Electroretinograma) 0 – 900mV DC – 50

Por lo general las señales EMG presentan polaridad negativa y positiva. Por

lo tanto la adquisición de las señales mioeléctricas se tiene que realizar con

señales muy bajas que va desde micro voltios a mili voltios, siendo estas

25

oscilantes (Rothstein, Roy, & Wolf), de comportamiento similar al que se

muestra en la Figura 2.15.

Figura 2.15 Tipos se señales mioeléctricas y formas como se presentan (Rothstein, Roy, & Wolf)

La adquisición de Señales EMGS, se realiza mediante electrodos bipolares

de superficie, ubicados sobre la piel. Estas han sido utilizadas para el control

de prótesis de miembros superiores desde 1948. Estas señales proveen

información sobre la actividad neuromuscular que las origina, siendo

esencial esta información en: diagnóstico clínico, rehabilitación y como

fuente de control para dispositivos activos y esquemas de estimulación

eléctrica funcional (Bruce, 2001).

Hargrove L. (2005), realizo un trabajo comparativo de clasificación con

señales EMG superficiales e intramusculares, concluyendo que la

información extraída en las dos clases de señales es igualmente valiosa, sin

encontrar diferencias significativas en su capacidad de clasificación. Este

resultado es importante, a que brinda la seguridad de continuar utilizando las

señales EMGS en futuros trabajos de investigación aplicada.

Las señales EMGS son generadas por la contracción muscular, por lo que

su adquisición requiere de una correcta identificación de las regiones

musculares comprometidas en la ejecución de los movimientos a clasificar.

Debido a la elevada resistencia eléctrica natural de la piel, es recomendable

26

la aplicación de un gel que mejore la conductividad además de lograrse una

buena superficie de contacto y adherencia con los electrodos. A pesar de

estas disposiciones, las señales recogidas serán demasiado débiles, por lo

que se hace necesario un procesamiento previo de filtraje y amplificación

antes de su análisis. Así mismo, según la complejidad de las prótesis será

necesario disponer de un mayor o menor número de canales o electrodos de

recolección (Ramiro Ramos Mario , Vergara Betancour Ángel, Vazquez,

Hernández García, & Juáres, 2011). Estos aspectos se detallan a

continuación.

2.4.1. PREPROCESAMIENTO.

La amplitud típica de las señales EMGS es de 0.6 mv por lo que se requiere

pasarlas por un amplificador diferencial de alta ganancia (unas 5000 veces),

que evita distorsiones de la información contenida en la señal como se

muestra en la Figura 2.16.

Figura 2.16 Métodos habituales de procesamiento de señales (Rothstein, Roy, & Wolf)

27

Una vez amplificada la señal, se debe considerar la eliminación de las

componentes de ruido de alta frecuencia y las provenientes de fuentes del

entorno, como la componente típica de ruido de baja frecuencia introducida

por la red de distribución eléctrica de 60 Hz. Para eliminar esta última

componente de ruido, lo más común es utilizar un filtro tipo “notch” aunque

no sea lo más recomendable, ya que este podría eliminar o atenuar también

componentes de frecuencia con información útil dada la mayor

concentración de energía en las señales EMGS entre los 50 Hz y 150 Hz,

aunque su canal de información va de los 20 Hz a los 500 Hz (Rothstein,

Roy, & Wolf).

2.4.2. UBICACIÓN DE ELECTRODOS.

La posición de los electrodos es muy importante en la recolección de

registros EMGS con propósitos de control y registro de las señales

mioeléctricas. Por ello, se recomienda la asistencia de personal médico

especializado, quienes pueden identificar con mayor precisión las regiones

musculares con mayor compromiso en la ejecución de los movimientos de

interés, demuestran que unas regiones son mejores que otras para la

ubicación de los electrodos; disponiendo para ello de 16 electrodos

alrededor del antebrazo y por comparación en la precisión de clasificación se

identifican posiciones de los electrodos con los mejores resultados de

discriminación para el conjunto de movimientos estudiados. Sin embargo, la

generalización de dichas posiciones no es recomendable para todos los

pacientes, así que el procedimiento de identificación de las regiones

musculares debe realizarse particularmente con cada paciente. Estas

señales son presentadas por el cambio de iones a través de membranas de

al fibras musculares debido a una contracción del musculo (Hargrove ,

Englehart , & Hudgins, 2005).

La electromiografía consiste básicamente en la adquisición, registro y

análisis de la actividad eléctrica generada por los nervios que interactúan en

los músculos durante la contracción muscular mediante el uso de electrodos

superficiales los cuales se encuentren ubicados en el musculo ya sea este el

28

bíceps o tríceps a una distancia mínima de 2cm como se indica en la Figura

2.17 para poder obtener la diferencia de potencial eléctrico que se presenta

y así también mostrar diversos patrones de activación muscular, con un

electrodo ubicado en la muñeca para que este sea tomado como referencia

durante la adquisición (Semmlow, 2004).

Figura 2.17 Ubicación de los electrodos en el bíceps y tríceps (Biothecare, 2014)

2.5. TARJETA DE ADQUISICIÓN DE DATOS DAQ

La DAQ es una tarjeta de adquisición de datos con la cual se realiza la

adquisición de datos del mundo real y en nuestro caso de señales del

musculo de la extremidad que está siendo analizada para poder pasarlas a

un ambiente virtual y así estas sean manipuladas, analizadas y/o estudiadas.

El análisis, adquisición y tratamiento de las señales se las realizo por medio

de una DAQ Ni USB 6212 la cual se muestra en la Figura 2.18, que nos

ayuda a obtener las señales con una mejor fidelidad que otras placas puesto

que posee una mejor resolución dentro de su estructura.

29

Figura 2.18 Tarjeta de adquisición de datos DAQ (National Instruments, 2014)

Con esta tarjeta se puede obtener datos con una resolución de hasta 16 bits

de tal manera que la adquisición de señales sea realizada de una manera

más clara (National Instruments, 2014).

Características

16 entradas analógicas (16 bits, 400 kS/s).

2 salidas analógicas (16 bits, 250 kS/s), 32 E/S digitales (24 para

terminación masiva), 2 contadores de 32 bits.

Energizado por bus USB para una mayor movilidad, conectividad

de señal integrada.

Tecnología NI Signal Streaming para transferencia de datos

sostenida a alta velocidad en USB; la versión OEM está

disponible.

Compatible con LabVIEW, ANSI C/C++, C#, Visual Basic .NET y

Visual Basic 6.0.

El software de NI-DAQmx y software interactivo LabVIEW

SignalExpress LE para registro de datos.

3. METODOLOGÍA

30

La mecatrónica está compuesta de “meca” de mecanismos y “trónica” de

electrónica (Yasakawa, 2008), cabe recalcar que el termino mecatrónica

aparece en 1972 en la empresa Yasakawa Electronics que registró una

patente comercial con el nombre de Mecatrónica.

La mecatrónica es la integración de la ingeniería mecánica con la ingeniería

eléctrica y electrónica basada en control inteligente computarizado para el

diseño y manufactura de productos y procesos. (Shetty y Kolk 1997), su

interpretación se presenta en la Figura 3.1.

Figura 3.1 Áreas del saber Ingeniería Mecatrónica (PFCI, 2014)

3.1. METODOLOGÍA DE DISEÑO MECATRÓNICA

La metodología de diseño mecatrónico se presenta a continuación por

medio de diagramas en los cuales se detallan el orden y los

componentes que son necesarios para realizar un determinado proyecto

o producto como se muestra en la Figura 3.2.

31

Adicionalmente se detalla el orden con el cual se trabajará, desde la

especificación del sistema para a continuación integrar las áreas de la

mecatrónica las cuales conllevan a realizar un prototipo virtual, el cual

puede ser realizado físicamente y aprobado por medio de test de

fabricación, para consecuentemente poder obtener un resultado que

respalde la fabricación a una escala real y finalmente que garantice el

funcionamiento del mismo.

Figura 3.2 Metodología Mecatrónica (Kolk, Shetty 1997)

3.2. ANÁLISIS DEL PROBLEMA

En la actualidad todas las personas somos vulnerables a sufrir algún tipo de

accidente y más en las extremidades principalmente en los brazos ya que

interaccionan durante la realización de diferentes actividades, por esta razón

cuando sufrimos algún tipo de golpe, contusión, fractura, desgarre o a su vez

personas que tienen enfermedades como parálisis cerebral, temblor

involuntario en la extremidad, etc. Es necesario realizar una rehabilitación

focalizada a una articulación, esto no es posible puesto que en la actualidad

los centros de rehabilitación del país poseen equipamiento inadecuado.

32

3.3. REQUERIMIENTOS DEL PROBLEMA

Para la construcción adecuada del exoesqueleto se necesita cumplir:

Movimientos de flexión y extensión de 0° a 135° máximo.

1 grado de libertad para el mecanismo.

Control de rutina y desplazamiento angular.

Velocidad de movimiento programable.

Actuador eléctrico para simular los movimientos del codo.

Estructura para el exoesqueleto y acoplamiento del brazo.

Con la Tabla 3.1 se detallan las dimensiones del exoesqueleto, estas

pueden variar de acuerdo a la altura de la persona puesto que los huesos

del cuerpo humano están relacionados directamente con la altura de cada

persona.

Tabla 3.1 Dimensión de los segmentos de la extremidad superior en base a la altura H (Brizuela)

Segmento Distancia

Hombro 0.094 H [cm]

Brazo 0.186 H [cm]

Antebrazo 0.146 H [cm]

Muñeca 0.108 H [cm]

El movimiento debe efectuarse con 135° de desplazamiento en flexión y

extensión donde solo se moverá el antebrazo mientras que el brazo debe

mantenerse fijo para obtener las señales adecuadas del bíceps y tríceps

basándonos en el trabajo de Hargrove (2005) que menciona que estos

músculos son los principales involucrados en el movimiento de la articulación

del codo.

Todas los soportes base serán analizados con una carga del 5% del peso

completo de una persona basándonos en la Tabla 4.1, que es el porcentaje

de peso promedio de la extremidad superior, el análisis se lo realizó con una

33

persona que pesa 80Kg consecuentemente se obtiene que la extremidad

pesa 4Kg carga con la cual el exoesqueleto debe trabajar.

Tabla 3.2 Porcentaje de peso de distintas partes del cuerpo (Charney P, 2009).

PARTE DEL CUERPO PORCENTAJE

DEL PESO TOTAL

Tronco sin miembros 50 %

Cabeza 8,0 %

Mano 0,7 %

Antebrazo con la mano 2,3 %

Antebrazo sin la mano 1,6 %

Parte superior del brazo 2,7 %

Brazo completo 5,0%

Pie 1,5 %

Parte inferior de la pierna con el

pie 5,9 %

Parte inferior de la perna sin el

pie 4,4 %

Musculo 10,1 %

Pierna completa 16,0 %

3.4. CONSTRUCCIÓN DEL PROTOTIPO CON DISEÑOS EN

PARALELO

En la Figura 3.3 se puede observar el proceso de construcción del

exoesqueleto. La realización del proyecto mediante diseños en paralelo

consiste en desarrollar soluciones independientes para juntarlas y obtener

un resultado final que pueda ser desarrollado y así obtener un prototipo que

34

combine opciones adecuadas de cada diseño para poder ser desarrollado y

obtener los mejores resultados.

Figura 3.3 Diseño en paralelo

La construcción del exoesqueleto se basó en la selección de varias opciones

de cada parte que conforma el exoesqueleto para obtener un buen

funcionamiento. Como se muestra en la Tabla 3.3 se seleccionó una de cada

tres opciones dadas para la construcción del exoesqueleto.

Tabla 3.3 Selección de alternativas

Diseño Mecanico

Diseño Electronico

Diseño de Control

Prototipo Final

35

3.4.1. DISEÑO MECÁNICO

Para la realización de esta sección se debe tomar en cuenta los

requerimientos mecánicos del sistema como se observa en la Figura 3.4.

Requerimientos mecánicos del sistema: Grados de libertad del sistema

mecatrónico de rehabilitación, un grado de libertad para realizar el

movimiento de flexión y extensión en el codo, y focalizar la actividad

muscular en el bíceps y tríceps.

Para el diseño mecánico se necesita un sistema CAD SolidWorks y

SimMechanics para simular los diseños virtuales dentro del ambiente de

control. El modelo mecánico responde a un sistema de segundo orden que

se indica en la ecuación [1].

( ) ( )

( )

( ) [1]

Donde (t) es el torque generado por el motor y θ (t) el desplazamiento

angular. Los parámetros M, C, y K describen las magnitudes de las

resistencias dependientes de la aceleración, velocidad y posición angular

respectivamente.

Sistema de actuadores: Debido a la necesidad de controlar la posición,

velocidad, y aceleración del sistema se establece la integración de un

actuador al sistema.

La integración del actuador al componente mecánico se debe realizar en un

ambiente virtual, en Simulink se analizará el comportamiento y la respuesta

del sistema.

36

Figura 3.4 Proceso de Diseño Mecánico

3.4.2. DISEÑO ELECTRÓNICO

En la Figura 3.4 se puede ver todas las etapas de manera independiente y

de acuerdo a su aporte y funcionamiento en el sistema total.

Requerimientos del sistema: Obtener los biopotenciales del bíceps y tríceps

cuando la articulación del codo se mueve para realizar la flexión y extensión

del brazo.

Las especificaciones del sistema son el coeficiente de amplificación (1 000) y

el muestreo (2000 sample/sec).

Además se requiere de una etapa de potencia para la alimentación del

actuador eléctrico que trabajará en el sistema mecánico.

Requerimientos del Sistema Mecánico

Fuerzas y Movimientos de Interacción del

Sistema

Elementos y Actuadores que del Sistema

Subsistema de Trabajo Mecánico

Simulación y Pruebas

Implemen tación

37

Figura 3.5 Proceso de Diseño Electrónico

3.4.3. DISEÑO DEL CONTROL

El diseño de control consiste en analizar todas las variables que intervienen

en el funcionamiento del exoesqueleto como: el controlador que se usara

para dirigir el funcionamiento, en nuestro caso servirá también como medio

de comunicación entre el ordenador y el sistema mecánico, las restricciones

que serán asignadas para la lógica de control como las rutinas de

movimiento el ángulo de giro y el tiempo de desplazamiento.

Los requerimientos del Sistema de control del exosqueleto son los que se

aprecian en la Figura 3.6 donde inicia desde un requerimiento global hasta

llegar a la implementación en conjunto con las pruebas de error y

correcciones.

Requerimientos del Sistema Electronico

Especificaciones del Sistema

Subsistemas Electronicos de Trabajo

Sistemas de Comunicacion y

Velocidades

Simulación e Implementacion

38

Figura 3.6 Proceso de Diseño de Control

La integración de un sistema parametrizable de control permite elevar al

sistema electromecánico (Mecánica y actuador) a un sistema mecatrónico.

Selección de un microcontrolador para embeber el software de control que

mueva el actuador por una trayectoria que corresponda a los perfiles de las

aceleraciones y velocidades establecidas.

Adicionalmente trabajar con la lógica de una máquina de estados permitirá

establecer diferentes ciclos de moviendo en el exoesqueleto, el ángulo final

de movimiento y las repeticiones del movimiento.

Requerimientos del Sistema de Control

Controlador del Sistema

Programa Principal y logica de control

Programas de Cada Subsistema

Implementacion, Pruebas de

Funcionamiento y Correccion de

Errores

39

La activación de la lectura de datos se realiza mediante una tarjeta de

adquisición de datos, y procesamiento en una PC, que interactúan con el

exoesqueleto para la activación de los ciclos de trabajo y la recolección de

datos.

4. DISEÑO

40

El diseño consiste en construir y respaldar cada pieza del exoesqueleto

mediante el análisis riguroso de las etapas de diseño seleccionadas, donde

se detallaran los componentes electrónicos utilizados y las configuraciones

principales implementadas, en la parte mecánica analizaremos los

mecanismos y la estructura implementada así como también la lógica de

seguimiento y simulación de movimiento de la articulación del codo.

4.1. DISEÑO ELECTRÓNICO

Esta etapa consiste en la adquisición de señales y potencia para la

alimentación de energia del exoesqueleto, se implementa estrategias de

procesamiento de información mediante el uso de nuevos componentes y

desarrollo de circuitos integrados de aplicación específica.

4.1.1. AMPLIFICADORES DE INSTRUMENTACIÓN

Los amplificadores de instrumentación nacen ante la necesidad de medir

tensiones de un nivel muy bajo en presencia de señales indeseadas (ruidos);

como por ejemplo en nuestro caso las señales no deseadas, que perturban

la información y son filtradas durante la adquisición de la electromiografía.

Un amplificador de instrumentación es un circuito con entrada diferencial

cuya función principal es amplificar con precisión las señales de muy bajo

nivel aplicadas a su entrada, eliminando además las posibles señales

interferentes y de ruido que lleguen en modo común. Para esto tiene que

tener las siguientes características:

Ganancia diferencial en lazo cerrado estable, que pueda ajustarse

externamente sin modificar sensiblemente sus características de

entrada.

Rechazo al modo común (CMR) alto, tanto en continua como en

frecuencias que puedan aparecer ruido en modo común de la entrada.

Impedancia de entrada elevada.

Tensión y corriente de offset bajas y con pocas derivas.

Impedancia de salida baja.

41

Tensiones de entrada en modo común altas.

Comercialmente se dispone tanto de circuitos integrados monolíticos como

de circuitos integrados híbridos y circuitos modulares que cumplen estas

condiciones. Para el caso de estos dos últimos, todos los modelos tienen

una estructura que deriva de una básica llamada amplificador de

instrumentación con tres AO’s. El estudio de este circuito es de gran interés

por cuanto se puede realizar empleando componentes discretos, incluso de

bajo coste, obteniéndose a veces prestaciones suficientes para muchas

aplicaciones, con un coste económico inferior al de los montajes comerciales

integrados.

Cuando se debe escoger un amplificador de instrumentación, es necesario

conocer primero las características, según los datos proporcionados por el

fabricante, no es fácil decidir si el circuito es o no apropiado para cumplir las

especificaciones requeridas. La solución al problema no está en elegir el

mejor amplificador de instrumentación, sino aquel que reúna las exigencias

mínimas al costo más bajo posible.

Con la finalidad de sistematizar el análisis de una cadena de medida, se van

a estudiar los errores de un Amplificador de Instrumentación, agrupándolos

en dos parámetros que nos permitan trabajar de manera cómoda, en el

análisis y diseño de un sistema de medida: no linealidad (NL) y no exactitud

(NE).

4.1.2. CIRCUITO DE ADQUISICIÓN DE SEÑALES EMG

El circuito de adquisición de señales consta de la electromiografía EMG que

es la inspección visual en bruto (sin procesar) de la actividad muscular a

medida que cambia con el tiempo, esta permite observar el tamaño y la

forma de los biopotenciales musculares presentes en la persona durante la

actividad muscular de la persona.

42

4.1.2.1. INA118

El INA118 es un amplificador de instrumentación de baja potencia, el

propósito general es ofrecer una excelente precisión con una configuración

como se detalla en la Figura 4.1. Su versátil diseño y pequeño tamaño lo

hace ideal para una amplia gama de aplicaciones. Circuitos de entrada de

corriente de retroalimentación proporcionan un gran ancho de banda, incluso

una alta ganancia (70 kHz en G=100). (Burr Brown, 2009).

Figura 4.1 Configuración de pines INA118 (Burr Brown, 2009)

Una sola resistencia externa “RG” establece una ganancia de 1 a 10.000. La

protección de entrada interna puede soportar hasta ± 40 V sin sufrir daños.

El INA118 está recortado con láser para tensiones muy bajas, de

compensación (50μV), la deriva (0.5μV / ° C) y alto rechazo al modo común

(110dB a G = 1,000). Funciona con una fuentes de alimentación de ± 1,35

V, y la corriente de reposo es de 350μA ideal para sistemas operados con

batería (Burr Brown, 2009).

Este amplificador se usó para recibir el biopotencial de los dos electrodos

ubicados en el bíceps y la referencia que en nuestro caso es el electrodo

que se encuentra ubicado en la muñeca adicionalmente se colocó una

resistencia variable que nos da una amplificación en base a los 50Ω que es

43

valor de esta resistencia, obteniendo así una Ganancia (G) de 1001 de

amplificación.

Figura 4.2 Conexión INA 118

4.1.2.2. Tl074

Los amplificadores operacionales JFET- entrada en el TL07x son similares a

la serie TL08x, con baja polarización de entrada y la velocidad de respuesta

rápida para compensación. La baja distorsión armónica y bajo nivel de ruido

hacen que el TL07x serie ideal para aplicaciones de pre amplificación de

Protección de cortocircuito de alta fidelidad (Texas Instruments, 2014). Su

estructura se presenta en la Figura 4.3.

44

Figura 4.3 Configuración de pines TL074 (Texas Instruments, 2014)

Los dispositivos C- sufijo se caracterizan por la operación de 0 °C a 70 °C.

Los dispositivos de E - sufijo son caracterizado por la operación de -40 °C a

85 °C. Dispositivos M- sufijo se caracterizan para poder funcionar durante el

rango de temperatura militar llena de -55 °C a 125 °C. (Texas Instruments,

2014).

En la Figura 4.4 se aprecia la conexión, esto con la finalidad de configurarlo

como “seguidor inversor” el cual se comporta como regulador de alta a baja

impedancia (Piel a DAC).

Figura 4.4 Seguidor TL074

4.1.2.3. OPA2134

La serie OPA134 es de ultra-baja distorsión, es decir que no genera mucho

ruido; estos amplificadores operacionales son generalmente usados para

aplicaciones delicadas de audio y lectura de señales.

Una etapa de entrada FET se incorporó para proporcionar una calidad

superior y una excepcional velocidad de rendimiento en el procesamiento de

señales. Esta combinación con salida de alta capacidad de tracción y un

45

excelente rendimiento de corriente continua permite el uso en una amplia

variedad de aplicaciones de altas exigencias (Burr Brown, 2009).

Amplificadores operacionales FET- entrada. Pueden funcionar con fuentes

de alimentación de ± 2.5 V a ±18 V. La entrada de los circuitos “cascode”

proporcionan un excelente rechazo en modo común y mantiene baja

corriente de polarización de entrada sobre su amplia entrada Rango de

tensión, lo que minimiza la distorsión. Serie OPA134 amplificadores

operacionales son de ganancia unitaria estable y proporcionan un excelente

comportamiento dinámico en un amplio rango de condiciones de carga,

incluidos los de alta capacidad de carga. El dual y versiones cuádruples

cuentan con circuitos completamente independientes la diafonía baja y la

libertad de la interacción, incluso cuando se sobre manejan o sobre cargan

(Burr Brown, 2009).

Figura 4.5 Configuración de pines OPA2134 (Burr Brown, 2009)

En la Figura 4.6 se presenta la configuración como un “no inversor” con la

finalidad de evitar que se eliminen los biopotenciales negativos que se

presentan durante la adquisición de la electromiografía.

(

)

46

Figura 4.6 No inversor OPA2134

4.1.3. RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA CON UN SUMADOR

RESTADOR

Esta configuración se utiliza con la finalidad transformar los voltajes de

entrada negativos en voltajes positivos como se puede ver en la Figura 4.7

del comportamiento del circuito, donde se detallan tres etapas: a) voltajes de

entrada antes del rectificador de media onda b) voltaje rectificado después

de la etapa de la rectificación de media onda c) voltaje final rectificado con la

suma del voltaje negativo

Figura 4.7 Configuración de Restador de media onda con sumador restador

Los valores empleados en el circuito permiten obtener el mismo valor del

voltaje de entrada pero transformando a un valor absoluto como se muestra

en la parte c) de la figura anterior.

47

| |

( | |)

| |

4.1.4. DETECTOR DE PICO

Es lo mismo que un rectificador con un filtro de entrada con condensador. En

teoría, el condensador se carga hasta el valor de pico de la tensión de

entrada. Esta tensión de pico se emplea después para la tensión de salida

del detector de pico.

Figura 4.8 Detector de pico

48

Figura 4.9 Circuito completo de adquisición de señales

49

Gracias a la unión lógica y ordenada de las configuraciones y los

componentes se obtuvo un circuito con el comportamiento que se presenta

en la Figura 4.10 donde se modulo una señal para la simulación y

comprobación del sistema con el cual finalmente se obtuvo las señales que

se indican tanto de entrada como de salida (Vin y Vout).

Figura 4.10 Simulación del sistema de amplificación y rectificación de la

señal

4.2. DISEÑO MECÁNICO

En este proceso se dará forma, dimensiones, materiales, tecnología de

fabricación y funcionamiento de la estructura del exoesqueleto para que

cumpla los requerimientos y necesidades del proyecto. Además se toman en

cuenta los requerimientos y limitaciones de la metodología, la estructura será

analizada en base a las peores condiciones de trabajo puesto que el

exoesqueleto trabaja en posición vertical y no horizontal como se analiza.

50

El diseño mecánico nos permite verificar la funcionalidad de la estructura y

nos garantiza el diseño de las piezas y el material de las piezas soportaran

las cargas que interactúan en él.

Figura 4.11 Soportes base izquierda y derecha para servomotor

Por lo tanto los soportes base del servomotor Figura 4.11 serán analizados

bajo las siguientes condiciones:

K = 2.1 columna empotrada libre. A = 0.000058 [m2].

L = 0.077 [m]. E = 71 [GPa].

Sy = 28 [MPa]. P = 39.2 [N].

Dónde: K = constante que depende del extremo fijo,

A = área de la columna,

L = longitud de los soportes,

E = módulo de elasticidad del material,

Sy = resistencia de fluencia del material

Cc = constante de columna

r = radio de giro de la pieza.

KL/r = relación de esbeltez.

51

La siguiente comparación indica que clase de análisis se debe realizar.

⁄ No se cumple por lo tanto se analizara con la fórmula de

Johnson, debido a que se trata de una columna corta.

[ ( ⁄ )

]

[ ( )

]

Pcr es la carga critica donde la columna empezara a pandearse para lo cual

se aplica un factor de diseño N = 3 para determinar la Pa carga admisible.

52

La carga admisible es mayor a P, que es la carga real aplicada, esto quiere

decir que el soporte resistira la carga de la extremidad.

La Figura 4.12 es un sujetador para la parte frontal del servomotor para

mejorar la sujeción con las bases en el ANEXO 1 se indica el lugar que

ocupa en la estructura total del exoesqueleto.

Figura 4.12 Soporte frontal para servomotor

En la Figura 4.13 se muestra un soporte base para la parte del brazo el cual

trabajara con los mismos condicionamientos ya determinados en los

anteriores soportes para el servomotor.

K = 2.1 columna empotrada libre. A = 0.000116 [m2].

L = 0.077 [m]. E = 71 [GPa]

Sy = 28 [MPa]. P =39.2 [N]

53

⁄ No se cumple por lo tanto se analizara con la fórmula de Johnson,

debido a que se trata de una columna corta.

[ ( ⁄ )

]

[ ( )

]

Esta es la carga critica de pandeo para lo cual se aplicara un factor de

diseño N=3 para determinar la carga admisible.

54

La carga admisible es mayor a P que es la carga real aplicada, esto quiere

decir que el soporte resistira la carga de la extremidad.

Figura 4.13 Soporte base para brazo

La Figura 4.14 es un soporte transversal donde se sujeta un sostén para

humero, ver ANEXO 2 que sujetara e inmovilizara el brazo para mantenerse

en fijo y en posición para realizar las rutinas de rehabilitación. Este a su vez

trabaja en flexión bajo las siguientes condiciones:

F = 39.2 [N] σperm = 38 [MPa].

Dónde: F = fuerza aplicada.

σperm = esfuerzo permisible.

R = reacciones en los extremos.

Mmax = momento máximo.

S = modulo de sección (real y requerido)

55

Figura 4.14 Soporte para brazo

Estos valores se pueden observar en los diagramas de la Figura 4.15 donde

se muestra el comportamiento del soporte para el brazo y los puntos donde

se producen los mayores momentos.

Figura 4.15 Diagrama de momento del soporte para el brazo

56

Con los valores de momento máximo se puede obtener los siguientes datos;

los valores de S se pueden observaren el ANEXO 6.

( )( )

Con esto se demuestra que el Sreq es inferior al S que se tuvo en el soporte

para el brazo, con los que se puede decir que soportará la carga del brazo

establecida.

Este es el sujetador al cual se fijara la férula dorsal para muñeca que se

muestra en el ANEXO 3, la cual es la principal para el antebrazo que es el

que realiza los movimientos de flexión y extensión durante las rutinas de

rehabilitación. Este a su vez trabaja como una viga en voladizo bajo las

siguientes condiciones:

57

F = 39.2 [N] σperm = 38 [MPa]

Figura 4.16 Soporte Antebrazo

Estos valores se pueden observar en los diagramas de la Figura 4.17 donde

se muestra como está trabajando el soporte para el antebrazo y los puntos

donde se producen los mayores momentos.

Figura 4.17 Diagrama de momentos del soporte para el antebrazo

58

Con los valores de momento máximo se pudo obtener los siguientes datos;

los valores de S se pueden observaren el ANEXO 6.

( )( )

Con esto se demuestra que el Sreq es inferior al S que se tuvo en el soporte

para el brazo, esto quiere decir que si resistirá la carga del brazo

establecida.

Para un análisis más detallado del diseño mecánico se presentan las

gráficas del comportamiento de cada una de las piezas que trabajan en el

exoesqueleto en el Anexo 4.

4.3. DISEÑO DE CONTROL

Finalmente comprobaremos el mecanismo para que las cosas se realicen

como fueron previstas, de acuerdo con los límites y lineamientos fijados

59

previamente para garantizar el cumplimiento del funcionamiento del

exoesqueleto.

En esta etapa se realizó la integración del actuador al componente

mecánico, se trabajó en Simulink con la librería SimMechanics y

SimElectronics para poder vincular el prototipo virtual de SolidWorks con la

lógica de control, gracias a la cual se generó un sistema de simulación,

como se observa en la Figura 4.18 se analizó la respuesta del sistema

electromecánico deacuerdo a los perfiles de la aceleración y velocidad

propuesto en el presente trabajo

Figura 4.18 Perfil de las trayectorias en el actuador del exoesqueleto

Se utilizó la tarjeta de prototipo ArduinoMega para embeber el software y a

su vez que sirva como medio de comunicación entre el computador que

mueve el actuador por una trayectoria que responde a los perfiles de las

aceleraciones y velocidades planificadas en la plataforma Simulink.

Adicional, con una máquina de estados es posible establecer diferentes

ciclos de moviendo en el exoesqueleto, el ángulo final de movimiento (θf) y

las repeticiones del movimiento.

60

Para garantizar la ubicación espacial del exoesqueleto durante los

movimientos se adquirieron datos. Tabla 4.1

Tabla 4.1 Tabla de valores de la ubicación el exoesqueleto cada 15 deg

Angulo Eje X [V]

Eje Y [V]

Eje Z [V]

Eje X [m]

Eje Y [m]

Eje Z [m]

Valor Hip

0 1.612 1.955 1.656 0.0000 0.037 0.000 0.0365

15 1.524 1.906 1.656 0.0094 0.035 0.000 0.0365

30 1.441 1.867 1.661 0.0183 0.032 0.000 0.0365

45 1.367 1.803 1.661 0.0258 0.026 0.000 0.0365

60 1.323 1.735 1.666 0.0316 0.018 0.000 0.0365

75 1.299 1.656 1.666 0.0353 0.009 0.000 0.0365

90 1.298 1.563 1.666 0.0365 0.000 0.000 0.0365

105 1.303 1.485 1.666 0.0353 -0.009 0.000 0.0365

120 1.338 1.416 1.671 0.0316 -0.018 0.000 0.0365

135 1.387 1.348 1.666 0.0258 -0.026 0.000 0.0365

150 1.455 1.303 1.666 0.0183 -0.032 0.000 0.0365

165 1.539 1.269 1.666 0.0094 -0.035 0.000 0.0365

180 1.602 1.264 1.666 0.0000 -0.037 0.000 0.0365

Los valores anterior son datos emitidos por los acelerómetros los cuales nos

arrojan valores en voltios [v] y fue necesario trasformarlos para poder

obtener ecuaciones de la ubicación del exoesqueleto en metros [m]. Cabe

mencionar que los datos que se presentan en el eje “Z” son despreciables

debido a la sensibilidad de los acelerómetros, puesto que el exoesqueleto

solo trabaja en los ejes “X” y “Y”, para lo cual se presentaron las siguientes

gráficas de las que se obtuvieron ecuaciones.

61

Figura 4.19 Comportamiento de 0° a 90° del exoesqueleto eje “X” metros vs voltios

Las trayectorias del eje X se dividieron en dos segmentos para obtener una

ecuación lineal como la que se indica en la Figura 4.19 puesto que el

exoesqueleto recorre las mismas distancias de ida y vuelta en el eje “X” por

lo que con una sola grafica no se logró obtener el comportamiento del

exoesqueleto en una ecuación lineal.

Figura 4.20 Comportamiento de 0° a 180° del exoesqueleto eje “Y” metros vs voltios

y = -0,1133x + 0,182

-0,0050

0,0000

0,0050

0,0100

0,0150

0,0200

0,0250

0,0300

0,0350

0,0400

0,000 0,200 0,400 0,600 0,800 1,000 1,200 1,400 1,600 1,800

Met

ros

[m]

Voltios [v]

Comportamiento del eje "X" 0° a 90°

y = 0,1097x - 0,1736

-0,050

-0,040

-0,030

-0,020

-0,010

0,000

0,010

0,020

0,030

0,040

0,050

0,000 0,500 1,000 1,500 2,000 2,500

Met

ros

[m]

Voltios [v]

Comportamiento del eje "Y" 0° a 180°

62

Con estas ecuaciones que se obtuvieron de las Figuras 4.19, 4.20 se realizó

una vinculación del prototipo virtual realizado en SolidWorks con Simulink

con lo cual se logró obtener una simulación de control del prototipo virtual

bajo condiciones reales de funcionamiento.

En la Figura 4.21 se muestra el sistema de control generado en Simulink

durante la vinculación del prototipo virtual diseñado en solidworks, con el

cual se logró crear un sistema embebido de control para los movimientos del

exoesqueleto. En este diseño se regularizaron y parametrizaron los

movimientos que el exoesqueleto necesita para un correcto funcionamiento

además de simular el control que se estableció antes de embeber el código

generado.

63

Figura 4.21 Integración del sistema mecánico con actuador

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

64

El exoesqueleto final consta de tres partes principales que son la parte

electrónica, mecánica y de control las cuales se desarrollaron en paralelo y

de esta manera poder obtener una solución funcional. Este está controlado

por un ordenador que comanda las rutinas, ángulos de movimiento y a su

vez inicia el registro de datos, por la DAC y poder visualizarlos en un

ambiente gráfico.

La puesta en marcha del exoesqueleto se la realizó en una posición vertical

puesto que en dicha posición la extremidad se encuentra relajada lo cual

ayuda a disminuir el ruido presente en los electromiogramas y así

visualizarlos de mejor manera.

Finalmente al obtener el exoesqueleto funcional, éste cumple las

necesidades y requerimientos previamente establecidos, el exoesqueleto en

conjunto con la extremidad superior logro levantar la extremidad sin ningún

problema, además de esto se realizaron otras pruebas de funcionamiento

con carga es decir que el exoesqueleto movió a la extremidad superior

mientras esta sujetaba una carga (pesa). Cabe mencionar que este

exoesqueleto fue diseñado para realizar movimientos rutinarios de

rehabilitación y estimular a la extremidad, mas no para levantar cargas

elevadas puesto que esto haría que el sistema se desgaste con mayor

rapidez ya que la unión al servo es plástica y el eje del servo es metálico.

Durante los movimientos de flexión y extensión con el equipo se pudo

apreciar que los músculos del bíceps y tríceps reaccionan ante los estímulos

mecánicos, provocando se generen señales del brazo. Dando como

resultado un exoesqueleto que brinda un apoyo a las personas durante el

proceso de rehabilitación puesto que al mismo tiempo que estimula a los

músculos este obtiene un test en tiempo real de la reacción musculas y el

comportamiento que se tiene en base a los movimientos mecanicos, una vez

obtenidas las gráficas del comportamiento del brazo se puede almacenar

estos EMG y así obtener un registro de la rehabilitación en cada sesión, en

la Figura 5.1 se puede observar el exoesqueleto funcional durante las

pruebas de trabajo.

65

Figura 5.1 Exosqueleto funcional. Sistema mecatrónico y sistema de adquisición de datos

Mientras el exoesqueleto se mueve, el sistema de adquisición guarda las

señales del biopotencial del bíceps además de la posición espacial del

exoesqueleto con lo cual se garantiza una ubicación más real del brazo

durante los movimientos de rehabilitación. Esta información puede ser

utilizada para analizar la evolución del paciente en el proceso de

rehabilitación. En la siguiente figura se indica el muestreo de una flexión del

codo a 75 deg, con una carga de 5Kg durante 4seg.

66

Figura 5.2 Electromiograma adquirido durante el movimiento del exoesqueleto durante 4seg con una carga de 5Kg

En la Figura 5.2 se muestra una señal que contiene mucho ruido lo cual no

permite ver cuando el brazo está realizando el trabajo sino tan solo el

cambio que se produce cuando el brazo esta estático y cuando empieza el

movimiento, para mejorar la visualización de estas señales fue necesario

utilizar métodos virtuales de filtración.

De igual manera el sistema permitió realizar un análisis de las frecuencias

presentes en el bíceps durante el movimiento de la articulación del codo. Es

importante indicar que la transformada de Fourier da un muestreo general de

las frecuencias presente en la realización del movimiento bajo las

condiciones determinadas por el experimento: músculo relajado, posición

vertical, tiempo de movimiento 4seg, y con el perfil de trayectoria de la

Figura 5.3.

67

Figura 5.3 Transformada de Fourier del biopotencial obtenido del bíceps

A todo esto se agregó filtros virtuales como cambios de tiempos durante el

registro y adquisición de datos, y así poder observar mucho mejor el

comportamiento total tanto del brazo como del exoesqueleto. Finalmente se

realizó dos pruebas principales donde se trabajó bajo las siguientes

condiciones:

Movimiento de 0 a 75 deg. en flexión y extensión

Carga en la mano de 0kg.

Duración de movimiento 4 seg.

Duración del registro de datos 10

68

Figura 5.4 Electromiograma de la extremidad sin carga

En la Figura 5.4 que se aprecian dos curvas, en parte superior a) es el

EMG de la actividad muscular presente durante los movimientos de flexión y

extensión bajo las condiciones ya establecidas y la curva de la parte inferior

b) es la trayectoria del ángulo que giro el exoesqueleto durante la toma de

mediciones.

El siguiente muestreo consistió en realizar el mismo movimiento con un

cambio ya que se utilizó una pesa de 5kg bajo las siguientes condiciones:

Movimiento de 0 a 75 deg. en flexión y extensión.

Carga en la mano de 5kg.

Duración de movimiento 4 seg.

Duración del registro de datos 10

69

Figura 5.5 Electromiograma de la extremidad con carga

En la Figura 5.4 que se aprecian dos curvas, en parte superior a) es el

EMG de la actividad muscular presente durante los movimientos de flexión y

extensión, con la diferencia de que esta se presentó con mayor intensidad

porque la que la extremidad está sujetando una masa en este caso de 5 Kg

lo cual hace que el biopotencial en los músculos aumente de manera

proporcional y la curva de la parte inferior b) es la trayectoria del ángulo que

giro el exoesqueleto durante la toma de mediciones, esta no cambio ya que

las características de movimiento se mantuvieron.

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

70

CONCLUSIONES

El exoesqueleto al mover a la extremidad superior hace que se

generen señales mioeléctricas de baja intensidad, en cambio cuando

el brazo sujeta un peso cualquiera este presenta señales

mioeléctricas de mayor intensidad por ello se demuestra que los

músculos del brazo reacciona a los estímulos mecánicos presentando

señales mioeléctricas directamente proporcionales al peso que sujete

la extremidad.

La estructura del exoesqueleto debe estar de manera vertical de tal

manera que la extremidad superior se encuentre relajada para

mejorar la calidad de lectura de las señales puesto que estas se

presentan de mejor manera cuando los músculos están relajados.

La selección adecuada y correcta de los amplificadores de

instrumentación permite un mejor tratamiento y visualización de las

señales mioeléctricas tomando en cuenta que las señales se

presentaran de manera similar en cada persona pero con diferente

intensidad dependiendo de la masa muscular que posea cada

persona en su extremidad además del al ángulo de movimiento con el

que se realice las rutinas de rehabilitación.

Los mecanismos seleccionados para el funcionamiento del

exoesqueleto fueron adecuados ya que los movimientos de flexión y

extensión son de 1 grado de libertad y además los materiales

empleados fueron adecuados puesto que si se colocaban materiales

de características mayores se sobredimensionaba las piezas del

exoesqueleto.

71

RECOMENDACIONES

Para que el exoesqueleto pueda ajustarse de manera adecuada sin

dañar ni perjudicar a la extremidad se recomienda la implementación

de férulas para el agarre y sujeción de la extremidad tanto en el brazo

como en el antebrazo.

Se recomienda no sujetar elementos muy pesados puesto que esto

puede hacer que se genere un mayor desgaste en la pieza de

sujeción que está anclada al servomotor y a su vez puede superar el

torque del servomotor lo cual haría que este no sea suficiente para

levantar la extremidad.

La adquisición de las señales mioeléctricas en lo posible debe ser

cuando la extremidad este relajada puesto que de esta manera los

músculos están distensionados y así se lograra mejorar la

visualización de las señales será mucho mejor.

La ubicación de electrodos debe realizarse correctamente en los

músculos del bíceps o tríceps a una distancia mínima de 2 cm para de

esta manera obtener una diferencia de potencial mioeléctrica

adecuado para la adquisición de las señales.

Al momento de realizar la adquisición de señales usar gel EMG para

mejorar el contacto de transmisión de las señales.

El trabajo del exoesqueleto debe ser rutinario y con cargas

moderadas caso contrario el trabajo con exceso de carga haría que el

sistema se desgaste con mayor facilidad por esta razón es

recomendable no sobrepasar los 5 a 7 [Kg] para obtener un buen

rendimiento de trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

72

BIBLIOGRAFIA

Alciatore. (2010). Introducción a la mecatronica y los sistemas de medición

(3th ed.).

ALRH0311. (2013). Buenas Tareas. Obtenido de Antecedentes

Exoesqueletos: http://www.buenastareas.com/

Arrebola, D. A. (2006). Investigacion actual en la rehabilitacion medica de las

discapacidades.

Ashby, M. F. (s.f.). Materials Selection in Mechanical Desing (3th ed.).

Banzi, M. (2010). Introducción a Arduino. ANAYA Multimedia.

Barrientos , A., Peñin, L., Balaquer, C., & Aracil, R. (2007). Fundamentos de

Robótica. McGraw Hill.

Bendetti, P. V. (2009). Anatomia Miembro Superior. Universidad de la

Frontera.

Berkeley. (2014). Universidad de California. Obtenido de

http://www.berkeley.edu/index.html

Biothecare. (2014). Conoce mi Secreto. Obtenido de

http://www.conocemisecreto.com/home/page/instrucciones

Bolton, W. (2010). Mecatronica Sistemas de control electronico en ingenieria

mecanica y electrica (4ta edicion ed.).

Boylestand, R. (2004). Introduccion al analisis de circuitos. Pearson.

Brizuela, L. (s.f.). Taller de Produccion Antropometria. Universidad de

Palermo.

Bronzino, J. (2006). Biomedical Engineering Fundamentals. Taylor & Francis.

Bruce, E. (2001). Biomedical Signal Processing & Signal Modeling. JOHN

WlLEY 8 SONS, INC.

73

Budynas, R. G., & Nisbett, J. (2008). Diseño de ingenieria mecánica de

Shigley (8th ed.). Mexico: McGraw-Hill interamericana.

Burr Brown. (2009). High Performance AUDIO OPERATIONAL AMPLIFIER.

Burr Brown. (2009). Presicion Low Power INSTRUMENTATION AMPLIFIER.

Caillet. (2005). Anatomia Funcional Biomecánica. Madrid.

Carrera Angulo, M., & Dobao Álvarez, C. (2010). Biomecánica Clinica

Biomecánica del Másculo. Madrid: Universidad Complutense de

Madrid.

Carvajal, J. (2004). Robótica: Aproximación al Diseño Mecatrónico.

Barranquilla: Universidad del Atlántico.

CC.OO., S. G. (2001). Accidente de Trabajo y Enfermedad Profecional.

Paralelo edicion S.A.

Charney P, M. A. (2009). Guide to Nutrition Assessment . Chicago IL: ADA

Pocket .

Clemotte, A. (2009). Exoesqueletos. TAI 2.

Clinicas Catedrauno. (2013). Obtenido de www.clinicascatedrauno.com.ar

CONADIS. (2013). Consejo Nacional de Discapacidad. Obtenido de

http://www.conadis.gob.ec/

Conejo Navarro, A. (2004). Circuitos electricos para ingenieria. McGraw-Hill.

Cyberdyne. (15 de Enero de 2013). cyberdyne. Obtenido de

www.cyberdynejp

d'Acquapendente, F. (s.f.). Oplomoclion.

Dalcame. (2013). Grupo de investigacion Biomedica. Obtenido de

www.dalcame.com

DARPA. (2013). The Defense Advanced Research Projects Agency.

Obtenido de www.darpa.mil/NewsEvents/Releases/2013/05/22.aspx

74

DassaultSistems. (2013). SolidWorks. Obtenido de http://www.solidworks.es

Discapacidad Online. (2013). Obtenido de

http://www.discapacidadonline.com/

Edministes, J. (1997). Circuitos electricos. McGraw-Hill.

Emmer, D. (2013). Exoesqueletos. Obtenido de www.exoesqueleto.com.es

Engadget. (2013). engadget. Obtenido de www.engadget.com

Ferro Corral, J., Loma, O., & Amau Vives, A. (s.f.). Bioelectrónica: Señales

bioeléctricas.

Hargrove , L., Englehart , K., & Hudgins, B. (2005). A Comparison of Surface

and Intramuscular Myoelectric Signal Classification. .

Hibbeler, R. (2006). Mecanica de Materiales (6th ed.). Mexico: Pearson

Educación.

Hocoma. (s.f.). Armeo Therapy Concept.

Hocoma. (s.f.). Lokomat Pro.

InmotionsArm. (2013). Interactive Therapy sistem. Obtenido de

http://interactive-motion.com/

Johnson, D. (1991). Analisis basico de circuitos electricos. Prentice Hall.

Kuo, B. (1996). Sistemas de Control Automático.

Lefton, J. M. (s.f.). Anthropometric Assessment. In.

Malu. (31 de Enero de 2011). Blog. Obtenido de

http://informaticaanatomicaseccion9.blogspot.com/

MathWorks. (2013). MATLAB. Obtenido de http://www.mathworks.com

Mott, R. (2006). Diseño de elementos de maquinas (4th ed.). Mexico:

Pearson Educacion.

Mott, R. (2009). Resistencia de materiales (5th ed.). Mexico: Pearson

Educacion.

75

National Instruments. (2014). National Instruments. Obtenido de

http://latam.ni.com/

NIH. (2013). Instituto Nacional de Trastornos Neurologicos y

AccidentesCerebrovasculares. Obtenido de

espanol.ninds.nih.gov/trastornos

Ogata, K. (2003). Problemas de Ingenieria de control utilizando Matlab.

Prentice Hall.

OttoBock. (s.f.). Amputacion de las Extremidades Superiores. Competence

Center.

Perez, C. (2003). Mathlab y sus Aplicaciones en las ciencias de la ingenieria.

Prentice Hall.

PFCI. (2014). Blog de WordPress. Obtenido de

http://pfcimexico.wordpress.com/2013/02/16/que-es-mecatronica/

Ramiro Ramos Mario , Vergara Betancour Ángel, Vazquez, G., Hernández

García, E., & Juáres, R. (2011). Detección y Acondicionamiento de

Señales Mioeléctricas. Jalisco.

Reha-Stim. (2012). Bi-Manu-Track. Berlin.

Restrepo Arbeláez, R., & Lugo Agudelo, L. (1995). Historia y Filosofia de la

Rehabilitación. Medellin: Univercidad de Antioquia.

Roldan Aranda, A. (s.f.). Amplificadores operacionales.

Rothstein, J., Roy, S., & Wolf, S. (s.f.). Manual del Especialista en

Rehabilitación.

Semmlow, J. (2004). Biosignal and biomedical image processing Matlab

based applications. New Jersey USA: Marcel Dekker Inc.

SETEDIS. (2013). Encuentro mundial sobre discapacidad. Quito.

SETEDIS. (2013). Secretaria Nacional de Discapacidad. Obtenido de

http://www.setedis.gob.ec/

76

Shawn Swanson, J. (2011). Rehabilitación luego de la pérdida. inMotion.

SHETTY, D. y. (1997). Sistemas Mecatrónicos. Documento. Sao Pablo.

Brasil: Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP).

Silva, C. W. (2008). Mechatronic Systems Devices, Desing, Control,

Operation and Monitoring.

Texas Instruments. (2014). Low Noise JET Input Operational Amplifiers.

Valenzuela, Á. L. (2011). Ulpades en rehabilitación. Obtenido de

http://updates-rehabilitacion.com/entrenamiento-de-la-marcha-en-

cinta-rodante-con-soporte-de-peso-parcial-en-ninos-con-retraso-

motor-2/

Zeines, B. (1990). Analisis de circuitos eléctricos. CECSA.

ANEXOS

77

ANEXO 1 PIEZAS DEL EXOESQUELETO

78

ANEXO 2 FERULA DORSAL PARA MUÑECA

79

ANEXO 3 SOSTEN PARA FRACTURA DE HUMERO

80

ANEXO 4 ANÁLISIS ESTUDIO Y SIMULACIÓN DE TENCIONES

DESPLAZAMIENTOS Y DEFORMACIONES

81

82

83

84

85

86

ANEXO 5 DIMENCIONES DEL EXOESQUELETO

87

ANEXO 6 PROPIEDADES DE LAS AREAS