Trabajo Práctico N°1Filosofia de la Educacion

27
1 Profesorado en Educación Técnica Profesional (ETP) Materia: Filosofía de la Educación Profesora: Cristina Flores Alumna: Ruiz Díaz Susana Carolina Año: 2014

description

Trabajo Práctico con reseña histórica de los hechos más importantes de la historia universal.

Transcript of Trabajo Práctico N°1Filosofia de la Educacion

17

Profesorado en Educacin Tcnica Profesional (ETP)

Materia: Filosofa de la EducacinProfesora: Cristina FloresAlumna: Ruiz Daz Susana CarolinaAo: 2014

UNIDAD 1 Observacin del video de Jos Pablo Feinmann: Filosofa Aqu y Ahora: Capitulo 1 - Parte 2.Por qu es necesaria la Filosofa en Argentina?La Filosfa en la Argentina es necesaria porque el pas necesita pensar para salir de la estupidez, porque en general a las personas se le estupidiza a las personas a travs de los medios desde los sectores ms poderosos, como en la televisin, el poder a travs de latelevisin intenta colonizar la subjetividad de las personas. Qu significa colonizar la subjetividad de los sujetos?Significa sujetar a los sujetos, atrapar sus pensamientos ms profundos, o le impide pensar sus problemas ms profundos de su vida, o sea le quita la libertad de pensamiento.-Cules son las preguntas fundamentales de la Filosofa? La filosofa hace preguntas como: porque es tan injusto el universo en que vivimos?, porque , porque hay hambre?, porque muchos tienen tanto y muchos que tienen nada?, Por qu en lugar de todo lo que nos rodea no hubiera nada? Que surge de los griegos por el asombro de lo que les rodea; Dios existe?, Por qu hay algo y no ms bien nada? Por qu existo? Qu es la verdad? Qu es la belleza? Por qu necesitamos hablar?Qu autores se mencionan? Menciona los siguientes autores: Ren Descartes Immanuel Kant Georg Wilhelm Friedrich Hegel Karl Marx

Indagacin en fuentes escritas o digitales sobre las diferentes etapas de la historia de la humanidad. Sus acontecimientos importantes, sucesos, ancdotas, ciudades, representantes. Entrega mencionando las fuentes, y defensa.-

La filosofa antiguaQu significa una nueva forma de pensar?Los filsofos cambiaran la visin mtica del mundo, esta forma de pensar y creer el mundo segn los mitos, estos son relatos sobre dioses que pretenden explicar a travs de relatos el principio de la vida, los fenmenos climticos, el amor, el odio, etc.Los primeros filsofos griegos criticaron los mitos y argumentaron que eran creaciones humanas ya que los dioses estaban pensados a imagen y semejanza humana aunque con poderes sobrenaturales en la mayora de los casos.Tuvo lugar una evolucin de una manera de pensar basada en mitos a un razonamiento basado en la experiencia y la razn.Que caractersticas posee la Filosofa antigua? Periodo Presocrtico (siglo VII a VI a.C.)... filosofa equivale a la sabidura. El inters se centra en la naturaleza y sus procesos Existe un predominio del problema cosmolgico(del universo) Se busca el origen de todas las cosasPeriodo tico (Atenas Desde el siglo V a IV a.C.): El centro de inters se desplaza de la naturaleza a el hombre y su vida en sociedad Abarcara mltiples disciplinas (Fsica, Biologa, Psicologa, Metafsica, tica, etc.) Periodo Helenstico (siglo IV a.C. V d.C.) La Filosofa se transforma en una forma de vida Durante esta etapa la tica(rama de la filosofa que intenta establecer lo que es bueno o malo) ser algo dominante La Filosofia Pierde vigor cuando Grecia se convierte en imperio Romano Principales filsofosCul es la tarea del filsofo?La filosofia nace como respuesta a preguntas que solo el hombre puede formularse y es tarea del filsofo otorgar una respuesta con argumentos validos para la razn humana.A lo largo de la historia muchos filsofos han aportado a lo que hoy llamamos las ciencias, cada uno tenia su propia forma de observar el mundo para otorgar una respuesta, siempre bajo el uso de la lgica y la razn, aunque algunos tambin usando el sentido comn y la percepcin como un camino al conocimiento verdadero.Quienes fueron los primeros filsofos?A los primeros filsofos de Grecia se les suele llamar filsofos de la naturaleza por que, ante todo, se interesaban por la naturaleza y por sus procesos.Tenan en comn la creencia de que exista una materia prima, que era el origen de todos los cambios sucedidos en la naturaleza.Su objetivo era entender los procesos de la naturaleza sin recurrir a mitos tradicionales sino estudindola. Estos fueron los primeros pasos hacia una manera cientfica de pensar.Desde el ao 450 a. C Atenas se convirti en el centro cultural del mundo griego (de all periodo tico, de Atenas).Tambin la filosofa tomo un nuevo rumbo, el inters comenz a centrarse en el ser humano y en e lugar de este en la sociedad.Desde las colonias griegas acudieron un grupo de profesoras y filsofos. Estos se llamaban a as mismo sofistas, palabra que significa persona sabia o hbil, Vivian de ensear en la ciudad.Antiguo Oriente: Con el auge de las primeras civilizaciones del Extremo Oriente (Civilizacion China, Cultura de la India) y al Oriente Proximo ( Mesopotamia, Antiguo Egipto, Imperio Persa)

En el Antiguo Oriente es donde surgi la escritura y , con ella , la Historia propiamente dicha . La cultura se centr sobre todo en los valles de los grandes ros de Asia ( como el Ro Amarillo, el Ganges, el Tigris, ufrates y el Nilo) . Tanto los pases de Extremo Oriente (India, Tbet, China) Como los de Oriente Prximo (Egipto, Imperio Persa, Mesopotamia) desarrollaron una gran variedad de culturas , con muchos idiomas ( y sistemas de escritura ) , religiones , sistemas polticos , etc .

2. Antiguedad Clasica: Con el predominio de Civilizacion Griega y la Antigua roma

La Antigedad clsica o Mundo Greco-Romano signific el origen de Occidente , en contraposicin a Oriente que haba prevalecido hasta entonces . Los griegos y los romanos recibieron las influencias de los pueblos ms antiguos y las elaboraron para hacer una creacin original (sobre todo los griegos ).

Aunque la cultura griega comenz antes, la importancia poltica de la Antigua Grecia es resultado de la victoria sobre el Imperio Persa en las Guerras Mdicas. Ms tarde , con las conquistas de Alejandro Magno, la cultura griega se extendi por gran parte de Oriente Prximo , e incluso influy un poco en los pases del Extremo Oriente. Despus , los romanos conquistaron Grecia y la costa mediterrnea del Oriente Prximo , adems de nuevos territorios al norte de los Alpes.

La Edad Media, Edad medieval, Era medieval o Medioevo fue el periodo intermedio de la division esquematica europea de la historia Universal, la historia ha sido dividida por convencion en 4 edades o periodos, a saber, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y Edad Contempornea. El perodo de la Edad Media ha sido tradicionalmente delimitado con enfasis en los acontecimientos polticos. En estos trminos, habra comenzado con la desintegracin de Imperio Romano de Occidente en el siglo V ( En 476 d. C.) durante las invasiones arbaras , y termin con el final del Imperio Romano de Oriente (Bizancio) al producirse la caida de Constantinopla en el siglo XV ( En 1453 d.C.) O con el descubrimiento de Amrica en el ao 1492.-

La Edad Moderna: Se le denomina Edad Moderna a la tercera poca de la Historia Universal. Marca el estudio de los hechos acaecidos desde 1453 ao en que ocurri la Toma de Constantinopla por los turcos, ultimo baluarte del imperio Bizantino, hasta el ao 1789, fecha en que estallo la Revolucin Francesa.Principales Caractersticas de la Edad Moderna.La Edad Moderna, a pesar de su corta duracin, fue la mas sorprendente y brillante, en lo concerniente al adelanto material e intelectual. Las caractersticas de la Edad Moderna son:A). El sentido Antropocntrico de la vida. La naturaleza y el hombre, fueron, en la Edad Moderna, los objetivos centrales de los estudios cientficos y literario, as como de la admiracin artstica, en todas sus ramas. Mientras que en la Edad Media, la vida era considerada como un transito, en el que se buscaba el camino verdadero hacia la felicidad eterna (el cielo), en la Edad Moderna, especialmente con el Renacimiento, el hombre, sin abandonar su religion, busca su felicidad terrenal. Hay una concepcin antropocntrica de la vida. El hombre de la Edad Moderna quiere vivir plenamente, persiguiendo la fortuna, buscando la fama y el triunfo en el mundo terrenal.B). El carcter individualista del hombre moderno. la concepcin antropocntrica, hizo del hombre moderno un tanto egosta, signandole un comportamiento individualista.El triunfo dejo ser colectivo y gremial, sino, mas bien, se torno en un logro individual. Para ello fue necesario, el desarrollo de la personalidad, mediante la formacin literaria y artstica, con destrezas y habilidades que los distinguieron de los dems. Siendo la riqueza y la fama, el objetivo del hombre moderno, la competencia se hizo inevitable, lo cual permitio que alcanzaron esta meta, hombres de gran talento, como en el caso de los renacentistas, que estudiaron ms adelante.C). El Encumbramiento de las Monarquas Absolutistas. La decadencia del Feudalismo, la inestabilidad econmica y los problemas sociales de la poca, fueron los intereses comunes que le dieron unidad a todas las clases sociales, para apoyar la monarqua, como un posible remedio para todos sus males. Fueron los burgueses ricos, cultos y con ambiciones polticas, los que apoyaron, con todos sus recursos, al encumbramiento de las monarquas.D). El Progreso artstico, literario y cientfico. al impulso de los renacentistas, los grandes descubrimientos geogrficos y el auge econmico de las monarquas, se desarrollaron notablemente las artes, las letras y las ciencias.Pero fueron los siglos XVII y XVIII, los que experimentaron un progreso intelectual asombroso, especialmente en las ciencias y la Filosofa. Como ejemplo de este progreso intelectual tenemos a los filsofos y enciclopedistas franceses, que con sus ideas avanzadas de libertad, Igual y fraternidad, prepararon el advenimiento de la Edad Contempornea, previa a la Revolucin Francesa.Los Acontecimientos mas importantes de la Edad ModernaLa Edad Moderna nos ofrece un conjunto de acontecimientos importantes y fascinantes:1. Los grandes avances cientficos y tecnolgicos al inicio de la Edad Moderna.2. Los grandes descubrimientos geogrficos, que permiti el conocimiento de la mayor parte de la superficie terrestre.3. El Renacimiento, es decir, el florecimiento de las Artes y las Letras en Europa Occidental, as como la trascendencia de la Reforma y la Contrarreforma religiosas.4. La formacin de las grandes monarquas europeas y los nuevos Estados del Siglo XVIII.5. El desarrollo cultural de la Edad Moderna.

La Edad Contempornea es el periodo especifico actual de la historia del mundo occidental (cuarto periodo de la Historia Universal, segn la divisin europea de la historia) que se inicio a partir de la Revolucin Francesa (1789 d.c.) y que sigue su proceso hasta el presente.El inicio de la Edad contempornea fue bastante marcado por la corriente filosfica de la Ilustracin, que elevara la importancia de la Razn. Haba un sentimiento de que las ciencias iran siempre descubriendo nuevas soluciones para los problemas humanos y que la civilizacin humana progresara cada ao con los nuevos conocimientos adquiridos.La Edad Contempornea se inici en el siglo XVIII durante el estallido de la Revolucin Francesa, en este periodo la filosofa dio una valorizacin a la ciencia y extendi su mtodo cientfico a otras disciplinas, presentando las siguientes caractersticas positivistas, como el completo desprecio por todo lo que estuviera alejado de la experiencia sensible y concreta. La supervalorizacion de las Ciencias como modelo supremo del saber y preocupacin exclusiva de estudiar apenas aquello que puede ser til para el hombre. Los hombres confirmaron sus ideas comparndolas con la realidad concreta, con la experiencia sensorial. El hombre abandona las consideraciones de las causas y los porque de los fenmenos ocurren y pasa a analizar los procesos, las leyes bajo las cuales estos fenmenos.Hechos de la Edad ContemporneaLa historia de la Edad Contempornea comprende el espacio de tiempo que va desde la Revolucin Francesa hasta nuestros das. La poca contempornea o Edad Contempornea est marcada , en general , por el desarrollo y la consolidacin del sistema capitalista Occidental durante las Revoluciones Industriales, y por consecuencia por las disputas de las grandes potencias europeas por territorios, materias primas y mercados consumidores.Durante la Edad contempornea se produjo la Primera Guerra Mundial y la Segunda Guerra Mundial, este evento de las guerras mundiales, llevo a un gobierno de escepticismo a el mundo, con la percepcin de que naciones consideradas como avanzadas e instruidas eran capaces de cometer atrocidades dignas de brbaros. De all se desprende el concepto de que la clasificasin de pases desarrollados y pases subdesarrollados tiene una aplicacin limitada.

Cuadro diferenciador entre ciencia, filosofa y religin. Confrontar lo que dicen los siguientes autores:

Angel VassalloShusjmanGallo y Salatino

CienciaLa filosofa se concibe como ciencia en el sentido de la exigencia de un conocimiento riguroso. La filosofa no es ciencia sino ms bien Caballera de la Orden del Conocimiento Esencial.Pretende dar explicaciones racionales.Logra dar respuestas que pueden ser corroborados y aceptadas por todos los cientficos.La historia de la ciencia es progresiva.Fragmenta la realidad para conocerla, se limitan al rea que desea estudiar.Son racionales y buscan fundamentar sus afirmaciones exclusivamente por medio de la razn.

ReliginIncluyen conceptos de un alto nivel de abstraccin, por ejemplo Dios, alma, universo, eternidad.

FilosofaNo consiste tan solo en el enunciado de axiomas evidentes y verdades demostrables, sino que admite la efusin subjetiva.Es la interpretacin sistemtica y racional de la experiencia humana slo existe concretamente como muchas vidas humanas, la rigurosa y cientfica verdad filosfica sobre el hombre y el mundo.Pretende dar explicaciones racionales.Carece de resultados universalmente vlidos.Es una actividad racional pero subjetiva.Su estudio se basa en el estudio de filsofos pasados.La filosofa busca un saber universal.Trata de unificar el saber fragmentado de la ciencia, tomando lo que la ciencia dice sobre su objeto de estudio e intentan construir con ese saber una visin conjunta y coherente del universo.Se ocupan de responder a problemas que se plantea el hombre en forma reiterada y para los cuales es insuficiente el conocimiento vulgar.

EnsayoModalidad individual, escrito en dos carillas que refleje lo que piensa la funcin e inters actual de la filosofa. Citar referencias.El mundo de hoy se mueve alrededor de lo tecnolgico-prctico, las acciones estn sometidas a todo lo que tiene resultado inmediato, y lo que empleamos nos debe servir para aqu y en el preciso momento. Estamos inmersos en un proceso automatizado de pensamiento, repetitivos y sin conciencia. Por lo que la filosofa y otras ciencias estn alejadas de ste proceso de pensamiento por el hecho de que est cargada de un profundo sentido de concientizacin y razonamiento de las acciones desarrolladas por el ser humano. La palabra: "filosofa" quiere decir amor al saber deriva de dos palabras griegas. Ella se forma de dos voces: philia (amor), sophia, (sabidura). Los primeros hombres que en la antigedad se dedicaron al estudio de la naturaleza se los llam "sopho" o sofistas (o sabios), pero es a Pitgoras a quien se le atribuye la invencin de la palabra "filosofa", quien se llamo a s mismo amante de la sabidura, para distinguirse de sus antecedentes que se consideraban sabios porque que se dedicaban a estudiar la naturaleza de las cosas. (A. A de Mrquez, A D de Ortega).Existe una oposicin en la esencia entre la forma de vida y pensamientos actuales de la humanidad y la vida y el pensamiento de los amantes del conocimiento que exploraron la razn para responder a las cuestiones ms esenciales que provocaron los avances y progresos de la humanidad, dando luz al camino que nos trajo al uso de las actuales tecnologas, de los que hoy podemos decir significan paradjicamente un estancamiento al pensamiento crtico y reflexivo de las acciones del hombre de hoy; puesto que los procesos de pensamiento se han suprimido por la respuesta automatizada de los innumerables artefactos tecnolgicos que acortan los tiempos de consumo y de razonamiento.-Entonces, Cul es la funcin actual de la Filosofa? Si la filosofa en sus orgenes y a lo largo de la historia ha dado lugar a cambios importantsimos para la superacin de la humanidad a travs de sus grandes representantes, no es de sorpresa que siga a travs de nuevos, an no revelados, engendrando nuevas filosofas en las que se contemplen la superacin de grandes carencias tanto en lo material como en lo ideolgico de las actuales formas de vida de las personas y que signifiquen un progreso significativo para las nuevas generaciones. Por un lado, la filosofa ocupa el lugar que la ciencia ha dejado vacante. La ciencia puede decirnos como se comportan los seres vivos pero no puede decirnos cul es el sentido de la vida. (Schujman).-Por lo que la funcin actual de la filosofa, en un mundo donde se omite pensar en profundidad la realidad que nos rodea; es la de invitarnos a razonar, pensar con conciencia profunda y ensearnos a amar el saber, no solo el saber conocido sino tambin a cuestionar el pensamiento de las masas que nos arrastra hacia un futuro incierto y consumista, nos invita como a los primeros filsofos a cuestionar doctrinas, leyes, y dogmas preestablecidos para encontrar en nuestras limitaciones la solucin a las problemticas que aquejan actualmente la vida de nuestra generacin como ser los peligros ambientales, el sistema econmico imperante para as buscar respuestas a nuestros propios enigmas o problemas actuales y crear un nuevo mundo cambiando los paradigmas y lograr un futuro lleno de prosperidad para las generaciones futuras de la humanidad.-

Bibliografa Obligatoria:Arpini de Mrquez, Adriana y Ortega (1992): Introduccin a la problemtica filosfica. Bs. As. Librera El Ateneo Editorial. Cap. 1,( pg. 5- 16).Dallera Osvaldo:(1989).Temas de Filosofa. Bs. As. Ediciones Don Bosco Argentina. Pg.17- 25. Frassineti de Gallo Martha y Salatino Gabriela (2000): Filosofa esa bsqueda reflexiva. Bs. As. AZ Editora. Cap. 1. (pg. 3- 23).Schujman Gustavo (2000): Filosofa. Bs. As. Editorial Aique. Cap. 1pag.17-24Vasallo ngel: Que es Filosofa? O de una sabidura heroica. 1945. Bs. As. Editorial Losada. Cap. 3. (pg. 37-44)Bibliografa Ampliatoria:Marinoff Lou (2004): Pregntale a Platn. Como la filosofa puede cambiar tu vida. Ediciones B, SA. Barcelona. Espaa. (pg. 320-322, pg. 493-499, 503). Educatina: Que es la Filosofa. Disponible en http://www.educatina.com/filosofia/filosofia-antigua/origen-de-la-filosofia/que-es-la-filosofia-video. A que se dedica y su importancia en la historia de la humanidad. Disponible en: http://www.educatina.com/filosofia/filosofia-antigua/origen-de-la-filosofia/historia-de-la-filosofia-video. Historia de la Filosofa: las causas que acontecieron para que la filosofa surja en Grecia. Disponible en: http://www.educatina.com/filosofia/filosofia-antigua/origen-de-la-filosofia/origen-de-la-filosofia-causas-video

Trabajos prcticos para la unidad: UNIDAD 2 Observacin de videos y toma de apuntes: Scrates: Explica el mtodo socrtico y su significado. Disponible en: http://www.educatina.com/filosofia/filosofia-antigua/periodo-socratico/socrates-video Explica la idea de los dos mundos de Platn Disponible en: http://www.educatina.com/filosofia/filosofia-antigua/platon/aproximacion-al-platonismo-video. Cul es el significado de la alegora de la Caverna. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=nxVwsKNv08Q Los problemas del conocimiento, mapa de conceptos sobre la posibilidad, origen y lmites del conocimiento. Actividad de Dallera pg. 64. La relacin que ve Galileo entre ciencia y poder. La iglesia y la ciencia. Pg. 72. Diferencia entre gnoseologa y epistemologa: objetos de estudio y campo. Consulta en varios sitios: http://www.significados.info/gnoseologia/, http://www.significados.info/epistemologia/. Sobre la epistemologa y Piaget. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/101/10101802.pdf. Relectura del texto de Vasallo: de si la filosofa es ciencia. Cap. 3. (pg. 37-44). Observacin de videos y toma de apuntes: Descartes. Disponible en: http://www.educatina.com/filosofia/filosofia-moderna/rene-descartes.

Bibliografa Obligatoria:Arpini de Mrquez, Adriana y Ortega (1992): Introduccin a la problemtica filosfica. Bs. As. Librera El Ateneo Editorial. Cap. 4, (pg. 59- 67).

Dallera Osvaldo(1989).Temas de Filosofa. Bs. As. Ediciones Don Bosco Argentina. Pg.52-63, 64,72. Frassineti de Gallo Martha y Salatino Gabriela (2000): Filosofa esa bsqueda reflexiva. Bs. As. AZ Editora. Cap. 5. (pg. 281- 297).Schujman Gustavo (2000): Filosofa. Bs. As. Editorial Aique. Cap. 3 pag.58-72Vasallo ngel: Que es Filosofa? O de una sabidura heroica. 1945. Bs. As. Editorial Losada. Cap. 3. (pg. 37-44).

Bibliografa Ampliatoria:Bachelard Gastn (1976) La formacin del espritu cientfico. Mxico. Siglo Veintiuno, editores. S.A.Chalmers Alan (1982) Que es esa cosa llamada ciencia. Mxico. Siglo Veintiuno, editores. S.A. Disponible en: http://comunicacionyteorias1.files.wordpress.com/2011/08/chalmers-alan-quc3a9-es-esa-cosa-llamada-ciencia.pdfCividanes Jorge Lazo (2006) Ciencia e ideologa: apuntes para un debate epistemolgico. Scielo. Revista argentina de sociologa. V.4 N 6 Bs. As. Disponible en:http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1669-32482006000100004&script=sci_arttextEducatina: Introduccin a la Filosofa Medieval. Disponible en: http://www.educatina.com/filosofia/filosofia-medieval.Educatina: Introduccin a la Filosofa Moderna. Disponible en:http://www.educatina.com/filosofia/filosofia-moderna/introduccion-a-la-filosofia-modernaGorodokin Ida C. Fuentes filosficas y epistemolgicas que subyacen en la formacin docente y su relacin con las concepciones de conocimiento y ciencia que sustentan prcticas de intervencin en la enseanza. Revista Iberoamericana de Educacin. Disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/1164Gorodokin.pdfKuhn Tomas (1989) Que son las revoluciones cientficas y otros ensayos. Ediciones Paids. I.C.E. de la Universidad Autnoma de Barcelona. Disponible en: http://www.conductitlan.net/libros_y_lecturas_basicas_gratuitos/t_s_kuhn_la_estructura_de_las_revoluciones_cientificas.pdMarinoff Lou (2004): Pregntale a Platn. Como la filosofa puede cambiar tu vida. Ediciones B, SA. Barcelona. Espaa. (pg. 320-322, pg. 493-499, 503). Popper Karl. La Lgica de la Investigacin Cientfica. Madrid. Editorial Tecnos. Racionalismo Crtico. Disponible en: http://old.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/epistemologia/popper.pdf y http://pendientedemigracion.ucm.es/info/pslogica/popper.pdfZamora Arabela Mora. Obstculos epistemolgicos que afectan el proceso de construccin de conceptos del rea de ciencias en nios de edad escolar. Disponible en: http://www.cientec.or.cr/exploraciones/ponenciaspdf/ArabelaMora2.pdf