Trabajo práctico n° 1

11
Comunicación visual UNLZ 2do cuatrimestre 2014 TP N°1 Grupo 11: - Ibáñez Ruhl Nicolás - Ocampo Alejandro - Villamayor Pablo 1) Cuestionario J Costa: 1) ¿A que denomina Joan Costa Sistema de la imagen? La imagen se va desarrollando con el correr del tiempo, lo que le da un carácter de persistencia en el tiempo. Vamos reteniéndola en nuestra mente, en sucesivas ocasiones. Esto le da un carácter de pregnancia. Con el tiempo se crea un sistema de asociaciones y valores que se consolida en la mente: repetición del objeto que percibimos y diferentes Valores psicológicos que le otorgamos. La imagen es constantemente influenciada y sufre cambios a lo largo de su desarrollo, por factores culturales y tecnológicos. 2) ¿Hacia dónde evolucionan las imágenes mentales? Las imágenes mentales evolucionan por un lado hacia el camino del desgaste: en un momento, se manifiesta un déficit de los estímulos visuales: incoherencia entre estos recibidos y la retención de los mismos, dando lugar a un olvido y carácter débil de dicha imagen mental. Por otro lado, las mismas se dirigen hacia una suerte de bifurcación: reinstalación en la mente, con algunas modificaciones y evolución lenta de la misma.

Transcript of Trabajo práctico n° 1

Page 1: Trabajo práctico n° 1

Comunicación visual UNLZ 2do cuatrimestre 2014 TP N°1

Grupo 11:

- Ibáñez Ruhl Nicolás

- Ocampo Alejandro

- Villamayor Pablo

1) Cuestionario J Costa:

1) ¿A que denomina Joan Costa Sistema de la imagen?

La imagen se va desarrollando con el correr del tiempo, lo que le da un carácter de persistencia en el tiempo. Vamos

reteniéndola en nuestra mente, en sucesivas ocasiones. Esto le da un carácter de pregnancia. Con el tiempo se crea un

sistema de asociaciones y valores que se consolida en la mente: repetición del objeto que percibimos y diferentes

Valores psicológicos que le otorgamos.

La imagen es constantemente influenciada y sufre cambios a lo largo de su desarrollo, por factores culturales y

tecnológicos.

2) ¿Hacia dónde evolucionan las imágenes mentales?

Las imágenes mentales evolucionan por un lado hacia el camino del desgaste: en un momento, se manifiesta un déficit de

los estímulos visuales: incoherencia entre estos recibidos y la retención de los mismos, dando lugar a un olvido y carácter

débil de dicha imagen mental.

Por otro lado, las mismas se dirigen hacia una suerte de bifurcación: reinstalación en la mente, con algunas modificaciones

y evolución lenta de la misma.

Page 2: Trabajo práctico n° 1

3) Caracterice brevemente las tres concepciones predominantes de la imagen en la empresa

Imagen ficción: Reflejo manipulado de la realidad, utilizada por las empresas para ocultar aspectos de la realidad

mostrándose así diferentes a lo que realmente son. Este tipo de imagen se caracteriza por ser: sintética, creíble, pasiva,

concreta, simplificada y ambigua.

En la mayoría de los casos es programada con anticipación y minuciosamente, para cumplir su objetivo de distorsión de la

realidad.

Imagen icono: imagen como representación icónica de un objeto. En una empresa puntualmente: en el estudio de su

identidad visual: el símbolo, el logotipo y la tipografía corporativa, los colores corporativos.

Imagen como un soporte de la comunicación visual que materializa un fragmente del mundo perceptivo.

Imagen actitud: La imagen como una representación mental, concepto o idea con un pública de esa empresa, marca o

producto.

Componentes de este tipo de imagen:

A: cognitivo, como se percibe una determinada organización, pensamientos y creencias que tenemos sobre ella.

Componente reflexivo.

B: emocional, sentidos que provoca la organización al ser percibida como tal: simpatía, rechazo. Es un componente

definitivamente irracional.

C: conductual, como nos predisponemos a actuar frente a la organización en cuestión, componente conativo.

4) Defina imagen corporativa, identidad corporativa, comunicación corporativa y realidad corporativa. En que se

diferencian las primeras de las tres siguientes:

Identidad corporativa: Personal, pretendida por la organización. Conjunto de signos visuales por medio de los cuales es

reconocida y memorizada la organización.

Page 3: Trabajo práctico n° 1

Comunicación corporativa: La empresa utiliza medios de comunicación para trasmitir y decir a su público

Imagen corporativa: Imagen que tiene el público en cuanto a la empresa como entidad, idea global de sus productos,

actividades y conducta. Tiene el objetivo de presentarse como un individuo más de la población y no como sujeto

meramente económico.

Realidad corporativa: Estructura material y tangible, realidad de la empresa

LA IMAGEN CORPORATIVA CUMPLE LA FUNCION DE UNIR LOS DEMÁS ASPECTOS RECIEN MENCIONADOS.

ARTICULA A CADA UNA

Page 4: Trabajo práctico n° 1

5) ¿Cuáles son los signos que integran el sistema de identidad corporativa? Ejemplifique:

Logotipo:

De naturaleza lingüística, el nombre de la empresa, construcción verbal.

Símbolo:

Marca distintiva de la empresa, de naturaleza icónica.

Gama cromática:

Colores que la empresa adopta para su identidad visual.

Page 5: Trabajo práctico n° 1

6) ¿Por qué es importante la cultura de la identidad corporativa?

La cultura se define como una serie de principios básicos que la mayoría de las personas comparte y acepta, rige la forma de comportarse dentro de una sociedad. Al trabajar la imagen corporativa surge la necesidad de basarse y respetar una cultura

también corporativa. La organización y su conducta, su filosofía, su visión y misión, representan lo que ella quiere ser y mostrar al

público. Comprender la cultura es un exitoso plan estratégico de imagen corporativa.

7) ¿Qué es el PIC?

Perfil de identidad corporativa: Atributos de identificación asociados a la organización. Permiten la identificación y diferenciación

de la pública. Conjunto de valores y beneficios que ofrece la empresa.

Una vez determinado, se pueden determinar fortalezas, debilidades y oportunidades de competencia.

Page 6: Trabajo práctico n° 1

8) EJEMPLIFIQUE CON ALGUNOS EJEMPLOS POR LO MENOS TRES DE LAS PREGUNTAS.

1) PIC:

Page 7: Trabajo práctico n° 1

2) En respuesta 5

3) Sistema de identidad corporativa: gama cromática

Page 8: Trabajo práctico n° 1

2) Buscar en Internet 1 marca para aplicar conceptos de Costa

La marca que decidimos analizar es NEXTEL.

a) Concepto de Imagen corporativa, identidad corporativa, signos de la identidad. Planificación estratégica de la imagen corporativa. b) Categorizar la marca según la clasificación dada en la clase de MARCA Describir las propiedades y funciones de la marca.

En este caso, la imagen corporativa de la marca NEXTEL se encuentra representada por su logotipo, pudiendo el público objetivo identificar de manera inmediata a la marca como una compañía de teléfono celular y comunicación por radio. En otras palabras, relaciona a la marca con la comunicación y una conexión distinta a las demás compañías de celulares, comunicación por radio.

Refiriéndonos a la identidad corporativa se puede decir de NEXTEL que: Los signos que integran la Identidad Corporativa de Movistar son:

Page 9: Trabajo práctico n° 1

Lingüística: el nombre en sí, ya que este es automáticamente asociado con el mercado de la comunicación por el público, y la forma en la que está escrito.

Icónica: La marca gráfica, es el nombre de la compañía. Lo cual la convierte en un signo convencional portador de significado.

Cromática: el color que la marca elige para representarla en el mercado, en este caso es el blanco y el violeta. Al integrar estos tres signos, la marca logra que el público tenga una percepción global de la misma. Estos signos constituyen la Identidad de la empresa.

Para que un plan estratégico tenga éxito tiene que contar con una base sólida y clara. A través del plan estratégico de la Imagen Corporativa se intenta influir en la imagen corporativa que el público tiene de la organización, la empresa buscará que la opinión de las personas acerca de la misma sea acorde a los intereses y deseos de la entidad y que facilite y posibilite el logro de sus objetivos. De esta manera, la empresa debe contar con una organización (sujeto que define la estrategia y creara la imagen), públicos de la organización (es a quienes va dirigido y quienes se formaran la imagen corporativa de la empresa) y una competencia (que será utilizada como referencia por la empresa y por el público de la misma, ya que ellos también trataran de llegar a las personas).

Los objetos globales de la planificación estratégica de la imagen corporativa de la empresa en cuestión, se basará en los cuatro ejes principales.

Identificación: Es algo que la compañía tiene muy bien logrado ya que todos sus consumidores conocen la marca NEXTEL, qué hace y cómo lo hace y con qué fines.

Diferenciación: se debe distinguir de la competencia (Claro, movistar y Personal). La empresa NEXTEL lo hace a través de planes de comunicación por radio. La empresa se diferencia de las demás porque es catalogada como líder en cuanto a comunicación por radio en el mercado del país.

Referencia: la marca busca ser un referente en cuando al ideal de empresas de comunicaciones porque plantea el slogan de comunicación por radio a una tasa fija, con esta idea lo que busca es acercarse al público objetivo y lograr que formen parte de alguna manera de la marca.

Page 10: Trabajo práctico n° 1

Preferencia: La empresa debe ser preferida por el público. NEXTEL es tenida en cuenta actualmente como una de las compañías de celular más utilizada por los trabajadores en todo el país.

b) Las propiedades y funciones de una marca son:

Información: en este caso no sucede ya que solo con conocer el logo no hay una traducción clara de lo que el ente representa, lo que sí se puede distinguir son líneas violetas en las palabras TEL que haces alusión a la velocidad de la comunicación.

Identificación por Diferenciación: el logo de la marca es único para el público en su contexto, nadie puede confundir el logo de NEXTEL con el de MOVISTAR por ejemplo, ya que el logo en sí (NEXTEL) no guarda relación con la otra marca.

Representatividad: la imagen elegida para el logo lo hace una marca, no solo una ilustración más.

Legibilidad: teniendo en cuenta el nombre de la marca, se puede lograr una comprensión rápida y concreta.

Pregnancia: no hay confusiones y es fácil de asociar, como marca permite ver elementos como unidades significativas y coherentes.

Persuasión: la imagen es agradable al ojo.

Simplicidad: mostrando el nombre da toda la información necesaria y no es necesario utilizar una mayor cantidad de elementos.

Originalidad: en cuanto a la imagen, podemos decir que es original.

Memorabilidad: es fácil de recordar para el público.

Perdurabilidad: la marca aún no ha tenido la oportunidad de realizar cambio que le permita perdurar en el tiempo, es una marca relativamente nueva.

Page 11: Trabajo práctico n° 1

Características de la marca

Artificiales: 1- Verbales y sistemas paralelos del lenguaje: seria en nombre de la marca (NEXTEL).

Verbal: es verbal simple porque solo contiene letras.