Trabajo práctico evaluativo de Historia

10
“Trabajo práctico evaluativo de Historia” Tema elegido : “Revoluciones e independencias en Hispanoamérica” Fundamentación : Conocer un poco mas acerca de los movimientos revolucionarios que nos permitieron adquirir nuestra independencia. Comprender nuestro pasado, el esfuerzo de nuestros próceres. Todos los latinoamericanos debemos vislumbrar los actos heroicos de estos hombres que lucharon por nuestra independencia, por nuestra libertad, que fue el primer gran paso que nos permitió avanzar, constituirnos como un estado nación. Si bien los años siguientes fueron difíciles porque no es nada fácil construir un estado y organizarlo política y económicamente, nuestra independencia nos permitió formar nuestra propia identidad, nunca debemos olvidarnos quienes somos, de donde venimos, valorar y no perder ese sentimiento patriota que todos llevamos en nuestro interior. Fue por ello que escogí este tema ya que me parece que para lograrlo es necesario vislumbrar, aunque de una forma muy superficial, las acciones del pasado para comprender nuestro presente. Melody Faravelli Fundamentación : yo elegí exponer este tema porque me pareció importante conocer más acerca de los procesos revolucionarios en América y los vínculos de historia que compartimos con nuestros hermanos de los países vecinos. Gabriel Ferreri Objetivos planteados : conocer un poco mas acerca de las revoluciones e independencias en Hispanoamérica, cuales fueron las circunstancias que precipitaron la crisis imperial, cuales fueron la causas o los motivos que impulsaron a los hombres que habitaban el suelo americano a la luchar por su independencia, y a formarse como un estado –nación, como fue que se desarrollo esta guerra por la independencia de las colonias, en donde miles de hombres y mujeres dieron su vida por la patria, cuales fueron los efectos de esta guerra tanto en el plano económico como en el político-social, como comenzaron a ser percibidas por el resto del mundo, y finalmente como fue el arduo camino que atravesamos hasta consolidar nuestro estado- nación. Material extra: mapa mental de las reformas borbónicas Video: revoluciones y guerras de la independencia es Hispanoamérica

description

este es nuestro trabajo practico para la clase de historia de 3 año c"

Transcript of Trabajo práctico evaluativo de Historia

Page 1: Trabajo práctico evaluativo de Historia

“Trabajo práctico evaluativo de Historia”

Tema elegido: “Revoluciones e independencias en Hispanoamérica”

Fundamentación: Conocer un poco mas acerca de los movimientos revolucionarios que nos permitieron adquirir nuestra independencia. Comprender nuestro pasado, el esfuerzo de nuestros próceres. Todos los latinoamericanos debemos vislumbrar los actos heroicos de estos hombres que lucharon por nuestra independencia, por nuestra libertad, que fue el primer gran paso que nos permitió avanzar, constituirnos como un estado nación. Si bien los años siguientes fueron difíciles porque no es nada fácil construir un estado y organizarlo política y económicamente, nuestra independencia nos permitió formar nuestra propia identidad, nunca debemos olvidarnos quienes somos, de donde venimos, valorar y no perder ese sentimiento patriota que todos llevamos en nuestro interior. Fue por ello que escogí este tema ya que me parece que para lograrlo es necesario vislumbrar, aunque de una forma muy superficial, las acciones del pasado para comprender nuestro presente.

Melody Faravelli

Fundamentación: yo elegí exponer este tema porque me pareció importante conocer más acerca de los procesos revolucionarios en América y los vínculos de historia que compartimos con nuestros hermanos de los países vecinos.

Gabriel Ferreri

Objetivos planteados: conocer un poco mas acerca de las revoluciones e independencias en Hispanoamérica, cuales fueron las circunstancias que precipitaron la crisis imperial, cuales fueron la causas o los motivos que impulsaron a los hombres que habitaban el suelo americano a la luchar por su independencia, y a formarse como un estado –nación, como fue que se desarrollo esta guerra por la independencia de las colonias, en donde miles de hombres y mujeres dieron su vida por la patria, cuales fueron los efectos de esta guerra tanto en el plano económico como en el político-social, como comenzaron a ser percibidas por el resto del mundo, y finalmente como fue el arduo camino que atravesamos hasta consolidar nuestro estado-nación.

Material extra: mapa mental de las reformas borbónicas

Video: revoluciones y guerras de la independencia es Hispanoamérica

“Revoluciones e independencias en Hispanoamérica”

¿Qué circunstancias precipitaron la crisis imperial y los procesos revolucionarios independentistas?En 1808 con el propósito de invadir Portugal, aliado de Gran bretaña que se encontraba en guerra contra Francia, Napoleón Bonaparte penetro con sus tropas en España. Un tiempo después en la localidad fronteriza de Bayona indujo al reciente rey español Fernando VII a cederle el trono a su padre, quien se lo cedió al mismísimo Napoleón.Napoleón entregó la corona a su hermano José Bonaparte. Pero los españoles rechazaron la llamada farsas de Bayona y en Madrid se desató un levantamiento popular que fue reprimido con dureza por las tropas francesas.Cuando se conocieron estos sucesos, en las distintas ciudades del imperio se organizaron juntas de gobierno locales. Estas legitimaron su poder a través de la afirmación. “Ante la ausencia del monarca la soberanía vuelve al pueblo”En 1810, la junta central se disolvió, pero poco antes de hacerlo convocó a Cortes, un congreso constituyente, en la ciudad de Cádiz.A pesar de que el congreso constituyente declaró que la nación española estaba formada por los territorios de dos hemisferios, en América se profundizaban las divisiones.

Page 2: Trabajo práctico evaluativo de Historia

La crisis de la monarquía había dividido a América en dos grandes grupos

Leales InsurgentesVirreinato de Nueva España Venezuela Virreinato del Perú Virreinato de río de la plataVirreinato de Nueva granada

Leales: quienes aceptaron la constitución liberal sancionada en CádizInsurgentes: quienes no aceptaron la constitución mencionada anteriormente.

(Material anexo: mapa mental de “reformas borbónicas” se encuentra en: http://vivirlahistoria.blogspot.com/)

“Las causas de las guerras de independencia”

La Ilustración sirvió de justificación ideológica para las guerras de independencia latinoamericanas, pero no fue exactamente la causa que la originó. Varias circunstancias inciden para provocar este acontecimiento:

• El fuerte control de los Borbones en todos los aspectos de la vida de las colonias.

• El desarrollo de la burocracia como signo de centralización de las funciones administrativas de la colonia, lo que originó la pérdida de las libertades municipales.

• La exclusión de los criollos de los cargos públicos (con el fin de minimizar su poder).

• Un desarrollo económico fundamentado en la dependencia.

• Los altos impuestos.

• La falta de recursos para mantener el imperio (España no tenía una adecuada fuerza militar y tampoco producía lo suficiente para satisfacer las demandas y necesidades económicas de sus colonias.). Estas situaciones desencadenaron gran tensión y malestar entre los distintos sectores de las colonias hispanoamericanas. Sin embargo, los indios, los negros y los mulatos fueron los más afectados, pues resultaron oprimidos, además, por la clase criolla dominante

“ Guerra de la independencia”: desarrollo

La Guerra de Independencia de los pueblos hispanoamericanos fue cruenta, encarnizada, y puso de manifiesto las luchas internas de poder entre la élite criolla. La clase dominante se fraccionó en distintos grupos de poder: patriotas realistas, centralistas, federalistas, moderados, liberales y conservadores. En Venezuela, el Congreso Nacional mostró, diferencias entre los grupos políticos, sin embargo, los grupos a favor de la independencia dominaron. Francisco de Miranda y Simón Bolívar (ambos independentistas) organizaron, en 1810, la Sociedad Patriótica, con el fin de lograr la separación. Venezuela declaró la independencia en 1811, y redactó una constitución que adoptó la forma de gobierno republicano y federal, similar a la Constitución de Estados Unidos. Los conflictos internos y la movilización de las fuerzas españolas sofocaron y suprimieron la Primera República de Venezuela. Ante el fracaso venezolano, y las pocas posibilidades de lograr el apoyo de Nueva Granada para la recuperación de Venezuela, Bolívar decidió exilarse en JamaicaEn México, los sectores populares más afectados por las luchas entre criollos y peninsulares fueron los indios y los mestizos. Ante las pésimas condiciones sociales y

Page 3: Trabajo práctico evaluativo de Historia

económicas del campesino indígena, el padre Miguel Hidalgo se levantó en rebelión, en 1810. El Grito de Dolores inició la guerra de independencia de México. Este movimiento era esencialmente indígena y campesino, y careció del apoyo de los sectores dominantes como la iglesia y la élite criolla. Ante la derrota y muerte de Hidalgo, en 1811, José María Morelos retomó la lucha armada. Para 1813, éste convocó el Congreso de Chilpancingo, y planteó la independencia absoluta de México. La causa libertaria de Morelos quedó truncada, en 1815, al ser capturado y ejecutado.En la región de La Plata (Buenos Aires), la lucha entre criollos y peninsulares se vio afectada por otra fuerza externa que ejerció presión sobre la región: Inglaterra. En los años de 1806 y 1807, La Plata fue ocupada por Inglaterra. Esta ocupación provocó una crisis en la administración colonial, pero, también, estimuló el espíritu nacionalista de los porteños, y puso de relieve la fragilidad del imperio español. La única colonia en Sur América que mantuvo la adhesión y lealtad a España fue Perú. Razones de tipo social y racial contribuyeron a este hecho: la clase criolla peruana prefirió mantener la lealtad a España ante el temor de una alianza entre los mestizos y los indios, que eran numéricamente superiores a ellos, pues dicha alianza podía poner en peligro sus intereses económicos y sociales.En el Caribe, Puerto Rico y Cuba también permanecieron leales a España. Sin embargo, en ambas islas, comenzó a perfilarse un movimiento a favor de la independencia. Ante la solidaridad manifiesta, España decidió reforzar el sistema represivo en las islas con el fin de evitar levantamientos revolucionarios, y logró retener las islas.Las colonias centroamericanas también se rebelaron contra España. De hecho, la primera provincia en declarar su independencia fue El Salvador. Al contrario de México, la rebelión centroamericana fue fundamentalmente elitista, y tuvo poca participación de los sectores populares. En 1823, el reino de Guatemala -compuesto por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica- declaró la independencia y en 1824, se organizó la República Federal Centroamericana. Para 1815, parecía que el movimiento independentista de las colonias españolas había fracasado. En 1816, las fuerzas expedicionarias de Pablo Morillo reprimieron con dureza a Nueva Granada y Venezuela. A pesar de la reacción antirrevolucionaria, comenzaron a resurgir fuerzas de resistencia, como las guerrillas. El movimiento independentista renació con el gran triunfo de la batalla de Boyacá, con el cual se liberó Nueva Granada, y se proclamó la formación de la República de la Gran Colombia, compuesta por Venezuela, Nueva Granada y Ecuador. Bolívar encargó la tarea de libertar al Ecuador al general Antonio José de Sucre, y ésta se completó en 1822.Mientras la lucha bolivariana se recrudeció en el norte de Sur América, en Chile, las fuerzas realistas dominaban la región, y correspondió a José de San Martín la liberación de este país. En la batalla de Chacabuco, de 1817, San Martín derrotó a los españoles, pero fue en la batalla de Maipú cuando San Martín logró la independencia de la región. El triunfo revolucionario en Chile permitió el establecimiento de un gobierno encabezado por O’higgins, y con su apoyo, San Martín preparó la campaña para conquistar Perú. El encuentro de Bolívar y San Martín se produjo en Guayaquil. Como resultado de la entrevista, San Martín renunció a sus cargos, volvió a Chile, y emigró definitivamente a Europa, Bolívar recurrió a Sucre para la liberación del Alto Perú. La batalla de Ayacucho puso fin a las guerras de independencia, y, con la independencia del Alto Perú, nació Bolivia.

“Los efectos de la guerra”

Plano económico Plano político-Aunque la guerra terminó con el monopolio español, las naciones latinoamericanas quedaron a merced de la influencia económica de Estados Unidos e Inglaterra, que dominaban el mercado atlántico. Esto representó un problema adicional, pues el

-Las tensiones sociales y raciales prevalecientes durante la guerra polarizaron las sociedades de los nuevos países. El poder político de las naciones independizadas fue débil, y promovió el desarrollo del caudillismo

Page 4: Trabajo práctico evaluativo de Historia

fuerte desarrollo económico de los norteamericanos resultaba demasiado competitivo para los países recién independizados

- prevalecía un clima de confusión, desorganización e inestabilidad

Las potencias extranjeras -como Estados Unidos- veían con gran recelo la unidad latinoamericana, pues podía poner en peligro sus intereses sobre la región.

(Material anexo: video: “Las guerras de las independencia” se encuentra en: http://vivirlahistoria.blogspot.com/)

“Surgimiento del estado nación”

Año Sucesos1806-1807

fuerzas militares inglesas realizaron las

llamadas Invasiones Inglesas a la zona del

Río de la Plata, al mando de Sir Home

Riggs Popham y William Carr Beresford en

la primera de ellas, y John Whitelocke en

la segunda. Ambas invasiones fueron

rechazadas. Pero simultáneamente se creó

un quiebre del derecho institucional

vigente en la colonia española, al ser

destituido un virrey y electo otro en forma

popular y no por designación del Rey de

España.

1810La Revolución de Mayo de 1810 destituyó

y expulsó al Virrey Baltasar Hidalgo de

Cisneros, y proclamó, tras un Cabildo

Abierto, el primer gobierno formado

mayoritariamente por criollos en las

Provincias Unidas del Río de la Plata,

denominado la Primera Junta.

Hacia finales de ese año las ciudades del interior se incorporaron a la junta de gobierno y se formó la junta grande

1811 Se disuelve la junta grande y es reemplazada por un primer triunvirato.

1812 Se formó el segundo triunviratoSe convoca a una asamblea general constituyente.

1813 Se formó la asamblea del año XIIIAdoptó importantes medidas sociales y políticas:

Page 5: Trabajo práctico evaluativo de Historia

Abolió los trabajos forzados en los indígenas.Declaró la libertad de vientres(todos los hijos de esclavos nacidos a partir de ese año serian libres)Prohibió el uso de instrumentos de torturaSuprimió los títulos de nobleza.Creo el directorio(una autoridad ejecutiva unipersonal)

1815 Se disolvió la asamblea después de convocar a un nuevo congreso constituyente

1816 El 9 de julio de ese año los congresales reunidos en Tucumán declararon la independencia de las provincias unidas.

1819 El congreso constituyente aprobó una constitución de carácter centralizada

1820Desde antes de 1820, unitarios y federales

se disputaron el gobierno y la economía

del país a través de una serie de guerras

civiles. Con la Batalla de Cepeda, de

triunfo federal, comenzó un período de

autonomías provinciales; la unión entre

las provincias sólo se mantuvo gracias a

los llamados. Las luchas internas entre las

provincias — en general, las del Interior

contra Buenos Aires — se mantuvieron

por más de 60 años. Los caudillos

provinciales dominaron el mapa político a

mediados del Siglo XIX dirigiendo grandes

ejércitos propios, y en muchos casos

gobernando sus provincias.

Entre 1820 y 1824 Gobernó Buenos Aires Martín Rodríguez, que realizó históricas reformas. Lo sucedió Juan Gregorio de Las Heras, que reunió el Congreso, por el cual se pretendió unificar el país.

1825Se inicia la guerra del brasil

1826El Congreso nombró presidente a

Bernardino Rivadavia, de tendencia

centralista, que continuó con la política

económica librecambista que venían

llevando adelante los gobiernos porteños.

Page 6: Trabajo práctico evaluativo de Historia

1829 En 1829 Juan Manuel de Rosas, federal y porteño, asumió el gobierno de la provincia de Buenos Aires, con "Facultades Extraordinarias", y conservando la delegación de las relaciones exteriores por parte de las demás provincias. Gobernó hasta 1832 con rasgos autoritarios y personalistas.

1833 Gran Bretaña ocupó las Islas Malvinas y Rosas realizó una campaña en la Patagonia, donde luchó contra las tribus indígenas

Desde 1832 hasta1835Gobernaron tres gobernadores débiles:

Juan Ramón Balcarce, Juan José

Viamonte, y Manuel Vicente Maza. Los tres

renunciaron por presión de los "rosistas", y

el último de ellos a causa del asesinato del

caudillo Facundo Quiroga en Barranca

Yaco, ideado por los hermanos cordobeses

Reynafé.

1835 en medio de esta anarquía, Juan Manuel de Rosas fue elegido gobernador de Buenos Aires, con el agregado de tener la "Suma del Poder Público" — los 3 poderes del Estado resumidos en su persona

Entre 1838 y1840 Rosas resistió el Bloqueo Francés, establecido con la excusa de supuesta discriminación a ciudadanos franceses). Una vez levantado éste, venció a la poderosa Coalición de las provincias del Norte, y sitió Montevideo entre 1843 y 1851, ayudando al ex presidente uruguayo Manuel Oribe, derrocado en su país.

Desde1845 a 1848Resiste de forma admirable el Bloqueo

Anglo-Francés desde 1845 a 1848 y logró

aplastar una última sublevación de la

provincia de Corrientes.

1852 La Batalla de Caseros el 3 de febrero de 1852. En esta batalla, la más grande de la historia sudamericana, el ejército de Urquiza, con tropas de Entre Ríos y Corrientes, exiliados del régimen, uruguayos y brasileños, derrotaron a los miles de soldados del ejército federal. Tras este hecho, Juan Manuel de Rosas inicia su exilio en InglaterraJusto José de Urquiza lideró el país, aunque no pudo evitar la separación del

Page 7: Trabajo práctico evaluativo de Historia

"Estado de Buenos Aires".1853

Tras la separación de la Provincia de

Buenos Aires, la Confederación sancionó la

Constitución, con ideas federales,

republicanas y liberales.

Conclusión : Luego de realizar este trabajo llego a la siguiente conclusión: “el esfuerzo realizado por los hombres y mujeres de esa época que llevaban en su corazón el sueño y la esperanza de que algún día obtuvieran la independencia y fueran libres, jamás debe ser olvidado, son héroes de la patria, no solo aquellos mas reconocidos como San Martín, sino todos hasta el último hombre que luchara por sus convicciones, por una nación independiente. Nosotros estamos hoy aquí, en nuestro país, al que podemos llamar Argentina con un gran orgullo gracias a los esfuerzos de muchos que orientaron su vida para obtener nuestra independencia de España, lo que constituyó un gran paso para el comienzo de nuestra nación. Todos los latinoamericanos estamos unidos por un pasado que forma parte de nuestra identidadEs por todo ello que este 9 de julio debemos recordar sus acciones y ese sentimiento patriota que todos llevamos y compartimos en nuestro corazón.

Melody Faravelli

Conclusión : la conclusión a la que yo llegue es que gracias a los sucesos que ocurrieron y los hombres que arriesgaron su vida para defender esa causa durante la guerra de a independencia nosotros hoy vivimos en un país libre sin estar bajo el dominio de otro estado, por eso es muy importante que nunca olvidemos esto y que este presente en nuestra memoria aquellos hombres que dieron todo por defender la libertad.

Gabriel Ferreri

Bibliografía empleada:

Enciclopedia Ilustrada Cumbre, 25ta edición, 1984

Enciclopedia Autodidáctica Quillet, 26ta edición, 1985.

Rodríguez, Ángel. "América Latina: Tierra de Contrastes". Ediciones Santillana, Pto. Rico. 1992

Historia del mundo contemporáneo-serie perspectivas-2007 ediciones Santillana s.a/ ciudad a. de Bs.

As, Argentina

Page 8: Trabajo práctico evaluativo de Historia