Trabajo postgrado Creatividad e Innovación - Joan Lluís (8)

58
PROYECTO POSTGRADO DE CREATIVIDAD E INNOVACIÓN. ESTRATEGIAS, GESTIÓN Y APLICACIONES INTERDISCIPLINARIAS CENTRO DE EXCELENCIA EDUCATIVA PARA EL DESARROLLO DEL TALENTO JOAN LLUÍS RABASSÓ JUNIO 2012 TUTORA: MATILDE OBRADORS DEPARTAMENTO DE COMUNICACCIÓN

Transcript of Trabajo postgrado Creatividad e Innovación - Joan Lluís (8)

A la Berta i en Jordi

Agradecimientos muy especiales a mi madre por todo lo que me ha

enseñado sobre creatividad y a mi padre por todo lo aprendido sobre

el mundo de la educación.

Cuando proveas por un año planta maíz. Cuando proveas para una

década planta árboles. Cuando proveas para toda una vida, instruye y

educa a las personas.

Proverbio chino

La riqueza proviene directamente de la innovación, no de la

optimización. La riqueza no se obtiene perfeccionando lo conocido

sino explotando, aunque sea imperfectamente, lo desconocido.

Kevin Nelly

Contenido 1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN ...................................................................................................... 3

A. SISTEMA EDUCATIVO ........................................................................................................ 3

i. El cambio de la enseñanza al aprendizaje ..................................................................... 3

ii. De los conocimientos a las competencias ..................................................................... 4

iii. Cambios en los métodos de enseñanza ........................................................................ 4

iv. Cambios en los entornos de aprendizaje: ..................................................................... 5

v. Cambios en los modelos organizativos: ........................................................................ 5

vi. Cambios en el modo y el proceso de evaluación: ......................................................... 5

B. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC) .............................. 5

C. PSICOLOGÍA ....................................................................................................................... 7

i. Inteligencias múltiples ................................................................................................... 8

ii. El Talento: detección y desarrollo ............................................................................... 10

iii. Mentes superficiales ................................................................................................... 10

D. SOCIALES ......................................................................................................................... 13

i. La generación “Google”: ............................................................................................. 13

ii. Sociedad del Cocimiento Vs Sociedad de la Ignorancia .............................................. 16

3. ANTECEDENTES ................................................................................................................... 19

4. TENDNECIAS ........................................................................................................................ 21

A. ESCUELA COMO ESPACIO CREATIVO............................................................................... 21

B. DOCENTES COMO ENTRENADORES ................................................................................ 26

C. AULA DEL s XXI ................................................................................................................ 28

D. RECURSOS ADICIONALES PARA LAS FAMILIAS ................................................................ 31

5. JUSTIFICACIÓN DEL PRODUCTO .......................................................................................... 34

6. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 36

7. PROCESO DE IDEACIÓN Y TÉCNICAS ................................................................................... 37

8. APLICACIONES DEL POSTGRADO AL PORYECTO ................................................................. 38

9. MOTIVACIONES PERSONALES ............................................................................................. 39

10. CONCEPTO DEL PROYECTO ............................................................................................. 41

A. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 41

B. MISIÓN ............................................................................................................................ 42

C. VISIÓN ............................................................................................................................. 42

D. VALORES .......................................................................................................................... 42

E. MARCO GLOBAL .............................................................................................................. 43

i. General ........................................................................................................................ 43

ii. Pruebas de admisión ................................................................................................... 43

11. DETECCIÓN DE OPORTUNIDADES ................................................................................... 45

12. CONCEPTO DE NEGOCIO ................................................................................................. 46

13. ESTRATEGIA DE NEGOCIO ............................................................................................... 47

14. EVALUACIÓN DE COSTES ................................................................................................. 48

15. PLAN DE COMUNICACIÓN ............................................................................................... 49

16. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 50

17. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 51

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 1

1. INTRODUCCIÓN Este trabajo trata sobre la creación de un proyecto creativo e innovador en el ámbito

educativo que se concreta en la construcción de una escuela que sea un centro de

excelencia educativa, de manera similar a los Centros de Alto Rendimiento (CAR)

deportivos existentes en la actualidad.

Se trataría de crear un espacio donde los estudiantes de edades comprendidas entre

los 12 a 18 años más prometedores y con más talento tengan acceso a los mejores

recursos (profesores, educadores, psicólogos, materiales docentes, tecnologías de la

información i de les comunicaciones, becas, etc.) para que puedan desarrollar todo su

potencial y ayudarles a afrontar con éxito los retos del siglo XXI. Esta escuela

desarrollaría un modo de relacionarse de los alumnos basados en la inteligencia social

de forma que aumente las posibilidades de cada uno de los participantes, sin mermar

las capacidades del colectivo.

La tesis del presente trabajo se estructura en dos grandes bloques:

Investigación: donde se detallan los distintos elementos que se han

analizado y estudiado para poder elaborar el proyecto. Los aparatados que

se han desarrollado son los siguientes:

o Estado de la cuestión: donde se define el actual contexto educativo

dentro del marco social existente y los principales factores que lo

caracterizan.

o Antecedentes: donde se explican modelos similares de escuela al

propuesto en el presente trabajo.

o Tendencias: donde se recopilan las grandes líneas en las que las

escuelas más avanzadas están trabajando.

o Justificación del producto: donde se explican los principales

argumentos para defender el llevar a cabo este modelo de escuela.

o Objetivos: donde se exponen las principales metas que se

pretenden conseguir con la creación del presente proyecto.

o Proceso de ideación y técnicas: donde se recopilas las principales

metodologías utilizadas en este trabajo para generar la propuesta

innovadora

o Aplicaciones del postgrado al proyecto: donde se destacan las

principales contribuciones que la experiencia del postgrado ha

aportado al presente proyecto.

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 2

o Motivaciones personales: donde se exponen aquellos puntos clave

que han sido el eje central y motor para llevar a término la

realización del proyecto.

Plan de negocio: donde se explican los principales elementos que pueden

convertir la idea propuesta en un modelo de negocio sostenible. Los

aparatados que se han desarrollado son los siguientes:

o Concepto del proyecto: donde se explica en que consiste el

proyecto y cuales son sus principales características.

o Detección de oportunidades: donde se analizan aquellos ámbitos en

los que el presente proyecto puede dar cobertura a través de su

propuesta innovadora.

o Concepto de negocio: donde se describirá el modelo de negocio en

el que se basa la propuesta y cuales son los principales agentes

implicados

o Estrategia de negocio: donde se analizará las distintas variables del

modelo y como inciden en la propuesta de valor del negocio

planteado.

o Evaluación de costes: donde se detallaran los costes reales del

proyecto para analizar su viabilidad económica.

o Plan de comunicación: donde se explícala estrategia y el conjunto

de acciones a desarrollar para dar a conocer el proyecto a todos los

agentes implicados.

o Conclusiones: donde se recoge el total de los aspectos claves del

proyecto que se han ido elaborando a lo largo del presente

proyecto.

o Bibliografía: donde se detalla la relación de las distintas fuentes y

referencia sutilizas para la elaboración del presente trabajo.

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 3

2. ESTADO DE LA CUESTIÓN Este capítulo describe el actual contexto educativo dentro del marco social existente y

los principales factores que lo caracterizan e influyen. En este sentido se ha analizado

el sistema educativo y hacia donde debe evolucionar de cara al futuro, la irrupción de

las TIC en las aulas como elemento innovador y cuales han sido sus ventajas y

desventajas, se ha profundizado en la vertiente psicológica de los actuales alumnos

analizando factores tan íntimamente ligados al contexto del proyecto como son las

inteligencias múltiples, el concepto del talento y la incidencia de los nuevos medios de

comunicación en el proceso cognitivo. Por último, se ha planteado una visión del

marco social donde nos movemos analizando que características tienen las nuevas

generaciones de alumnos y de que manera se esta transformando nuestra sociedad

ante la irrupción masiva de internet y cómo ésta está transformando no solo los

procesos de intercambio de información sino también a la vez los propios procesos

productivos de nuestra sociedad.

A. SISTEMA EDUCATIVO Es fundamental que el sistema educativo se adapte a los profundos cambios de la

sociedad y responda a las demandas del nuevo mercado laboral, caracterizado por la

globalización en un doble sentido: los graduados trabajan con frecuencia creciente en

otros países y además lo hacen en compañías internacionales cuyos entornos y

métodos de trabajo, organización y actividades poseen un carácter global. Es

precisamente a esta realidad de un mercado laboral globalizado y a sus requerimientos

de formación a los que debe dar respuesta el sistema educativo; unas necesidades de

formación que ya no son las específicas e inmutables del entorno inmediato [54].

Para conseguirlo es preciso introducir una serie de cambios importantes en los

distintos elementos que integran el proceso formativo:

i. El cambio de la enseñanza al aprendizaje Las demandas del mercado laboral de la sociedad del conocimiento son distintas y la

multidisciplinaridad es una necesidad creciente en los puestos de trabajo. Los modelos

pedagógicos tradicionales que se centran en la transmisión de conocimientos por parte

del profesor ya no sirven y es necesario crear entornos de aprendizaje continuo

centrados en el estudiante que lo capaciten para seguir aprendiendo a lo largo de toda

su vida [17]. Hay que pasar de un modelo basado en la acumulación de conocimientos

a otro fundamentado en una actitud permanente de aprendizaje activo. La transmisión

de conocimientos ya no es el objetivo único del proceso educativo y el modelo de

aprendizaje donde el profesor es el transmisor de conocimientos debe ser substituido

por otro el estudiante, además de involucrarse de modo activo en el proceso de

aprendizaje, sea también responsable de su propio aprendizaje y del de los demás. La

función o funciones del profesor es la de consejero, guía o entrenador (coach). Es

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 4

necesario, por tanto, un cambio en los papeles del profesor y del alumno y los

entornos de aprendizaje deben pasar de estar centrados en el profesor a estarlo en el

alumno [48].

ii. De los conocimientos a las competencias El sistema educativo concede mayor importancia a la adquisición de conocimientos

fundamentalmente de tipo teórico. Sin embargo, las necesidades del nuevo contexto

educativo y social demandan, además de conocimientos, formar a los individuos en

una serie de competencias que faciliten el desempeño de las actividades requeridas

por el puesto de trabajo.

Los expertos afirman que una persona tiene competencia ocupacional cuando posee

los conocimientos, las destrezas y las aptitudes necesarias para desenvolverse en una

ocupación, es capaz de resolver tareas independientemente y flexiblemente y tiene la

voluntad y la capacidad de desarrollar su esfera de trabajo dentro de la estructura

organizativa en la que está inmerso.

El mercado laboral cada vez concede mayor importancia a las habilidades y actitudes

de los graduados por encima de los conocimientos. Según varias encuestas las

competencias exigidas por los puestos laborales aluden a destrezas y aptitudes entre

las que se encuentran la capacidad para realizar el trabajo de modo autónomo, saber

administrar el tiempo, poder planificar, tener iniciativa, ser adaptable y leal. Se aprecia

con claridad que los puestos laborales requieren un conjunto de competencias que no

son los que tradicionalmente preocupan o se enseñan. En cuanto a las competencias

que más influyen en el salario, entre estas se incluyen saber asumir responsabilidades,

tener capacidad de planificar y resolver problemas, saber trabajar bajo presión y

poseer habilidades de comunicación oral, además del dominio de lenguas extranjeras.

Como podemos observar no son los conocimientos los que marcan las diferencias en

los salarios de los puestos de trabajo sino las competencias y aptitudes de los

graduados para el mismo [61].

iii. Cambios en los métodos de enseñanza Los métodos de enseñanza pueden clasificarse como reactivos o proactivos. En los

primeros es el profesor el que actúa y el alumno el que responde al estímulo del

profesor. En los segundos es el alumno el que actúa y el profesor es un guía. Los

primeros (clases teóricas y prácticas) tienen como objetivo suministrar conocimientos

incluso destrezas pero no competencias sociales, metodológicas o participativas. Para

formar a los segundos, se necesitan y mecanismos distintos: seminarios, aprendizaje

interactivo en grupo, técnicas de discusión y negociación del significado, resolución de

problemas, desarrollo de destrezas sociales, técnicas de presentación oral, particas en

empresas, etc. Es preciso, por tanto, introducir métodos proactivos que faciliten la

adquisición y el desarrollo de las competencias que necesitaran los futuros

trabajadores [48].

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 5

iv. Cambios en los entornos de aprendizaje: Los logros de los estudiantes tras haber cursado su formación están más relacionados

con las actitudes y las acciones de los compañeros que con el modo de proveer la

educación (programas, estilos docentes, etc.). Este resultado obliga a plantearse la

necesidad de que las instituciones educativas organicen entornos de aprendizaje que

incluyan el intercambio entre estudiantes y el trabajo colaborativo en grupos con

estudiantes tanto del entorno inmediato como de otros países [61].

v. Cambios en los modelos organizativos: La sociedad del conocimiento exige la formación continua de todas las personas que

están inmersas en el proceso productivo y por ello el sistema educativo debe

orientarse hacia la formación de todos aquellos interesados en formarse a lo largo de

toda la vida. Llevar adelante estos cambios significa modificar sustancialmente el

sistema organizativo y permitir que otros modelos más flexibles, con un mayor grado

de multidisciplinaria, intercomunicación e interculturalidad remplacen a los anteriores

[16].

vi. Cambios en el modo y el proceso de evaluación: Hasta ahora el sistema de evaluación de un número importante de instituciones

educativas se ha centrado en el proceso y no necesariamente en la consecución de los

objetivos marcados (resultados o logros). El análisis del proceso es un aspecto

importante que se debe tener en cuenta en el sistema de evaluación, pero no debe ser

el único ya que, para la formación en competencias, resulta insuficiente.

Ahora, es importante, evaluar el éxito del proceso de aprendizaje y, por tanto, los

resultados de este aprendizaje nos interesan más que cómo se ha llevado a cabo el

proceso en sí. Dicho de otra manera, si el objetivo consiste en formar en

competencias, lo importante es valorar si esas competencias han sido adquiridas por

los estudiantes o no y no tanto el modo en que han sido adquiridas [61].

B. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LAS

COMUNICACIONES (TIC) La incorporación de las nuevas tecnologías a la enseñanza se vislumbra como uno de

los grandes retos a los que se enfrenta la educación en el siglo XXI. En los últimos años,

la integración de las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el aula se

postula repetidamente como el medio fundamental para conseguir la modernización

que necesita el sistema educativo actual [50].

El objetivo que se pretende no es sólo que los alumnos aprendan a utilizar las nuevas

tecnologías, sino que éstas sirvan como herramienta para mejorar el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 6

Disponemos ahora de herramientas TIC que pueden facilitar el aprendizaje en

entornos mucho más flexibles y personalizados. Estos entornos, a su vez, posibilitan el

desarrollo de competencias hasta ahora no prioritarias en el proceso formativo de

nuestros estudiantes (el aprendizaje autónomo, el liderazgo compartido, la

negociación del significado, la resolución de problemas, el trabajo colaborativo en

grupos) y, sin embargo, fundamentales para su formación personal y profesional.

Las TIC también nos ofrecen la posibilidad única de conseguir objetivos que no se

consiguen con el aula tradicional (aprendizaje de la lengua y cultura extranjera a través

de la comunicación con hablantes nativos, el desarrollo de destrezas de colaboración y

trabajo en grupo entornos multilingües y pluriculturales, la construcción compartida de

conocimiento con participantes de varios países, el desarrollo de la autonomía del

aprendiz, etc.)

La introducción de las Tecnologías de la Información y el Conocimiento (TIC) en el

proceso de enseñanza-aprendizaje tuvo como objetivo, en sus comienzos, la mejora de

los procesos individuales de aprendizaje. De hecho, una gran cantidad de los

argumentos pedagógicos que acompañaron a la introducción de la tecnología

informática en la educación enfatizaron los beneficios que podían aportar los

ordenadores al aprendizaje como instrumentos que permitían una mayor adaptación

al ritmo individual de los estudiantes.

En la última década, y coincidiendo con el desarrollo y aplicación de las TIC a distintos

aspectos del proceso comunicativo, los argumentos a favor del aprendizaje en

colaboración han ido en aumento. Esto ha contribuido en gran medida a que las TIC ya

no se consideren sólo como una herramienta de interés de carácter individualizado

sino también como soporte para el aprendizaje grupal y la creación conjunta de

conocimiento.

La tecnología nos ha proporcionado herramientas de gran interés que permiten crear

espacios de comunicación novedosos, plataformas de aprendizaje con sistemas de

documentos compartidos, foros de escritura grupal y de discusión, videoconferencia,

etc. Sin embargo, la tecnología no crea la comunicación y el aprendizaje por sí sola.

Mientras el entorno de aprendizaje siga estando centrado en el profesor y el

ordenador se emplee para realizar ejercicios de repetición y práctica, pero no como

herramienta de colaboración y mediación en el proceso de aprendizaje, el uso de las

TIC será esporádico, su valor reducido a mero apoyo instrumental y sin estar

verdaderamente integradas en el currículo de los alumnos [61].

Ante los elevados índices de fracaso escolar, alrededor del 30 %, la respuesta

inmediata de la Administración ha sido la rápida y masiva digitalización de las aulas

siguiendo las directrices de las empresas de comunicaciones y las editoriales sin

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 7

ninguna intervención relevante de los movimientos de renovación pedagógica y con un

papel nulo por parte de las universidades.

El error más común que se ha cometido es pensar que la introducción de las nuevas

tecnologías en la comunidad educativa es la respuesta adecuada ante las presiones de

la sociedad de la información. Se ha entendido la modernización como la obligación

de dotar simplemente de tecnología a las escuelas y no desarrollar en ellas procesos

consensuados para que los educadores se adapten a los retos de una sociedad cada

vez más determinada y modelada por la información y la comunicación audiovisual

[15].

El hecho de priorizar la tecnología punta por delante del esfuerzo personal de los

alumnos es un error. Antes de mecanizar y tecnificar al alumno, este debe amueblar su

mente, descubrir caminos para potenciar capacidades y ser creativo. El uso

comprensivo de la regla, la escuadra o el compás, por ejemplo, es una habilidad de

manipulación a priori. Después la máquina agilizará la ejecución del proyecto. Calcular

la superficie de un espacio o el volumen de una habitación requiere saber el porqué de

unas fórmulas que la computadora aplica, pero no explica.

No se puede convertir un instrumento en un fin. Los hábitos de trabajo se solidifican

con la voluntad de un aprendizaje basado en la memorización inteligente de las tablas

de multiplicar, el poema razonado y memorizado, la obra de teatro comprensiva y

expresiva. La deducción matemática, la lectura eficaz controlada, el cálculo mental

rápido diario y la memoria positiva, entre otros, forman parte de bagaje del pasado

que debemos recuperar como valores imprescindibles y que no aportan la

informatización y sus excelencias

Se sabe por lo que se conoce, aprende o experimenta. Las fuentes de consulta son casi

ilimitadas, comenzando por internet. Pero no es suficiente saber dónde está, sino

saber qué es lo que se busca y como se asimila. No será mejor escuela la mejor

tecnificada, sino la que más bien aplique estos recursos, bastante complejos en un

grupo, como herramienta habitual continuada [16].

C. PSICOLOGÍA El propósito de este apartado es describir ciertos elementos que se han ido

descubriendo en el campo de la neurociencia y los procesos cognitivos que inciden en

la forma en que desarrollamos la actividad de aprendizaje. En primer lugar se revisa la

visión de la inteligencia y su visión a través de la teoría de las inteligencias múltiples.

Posteriormente, se describe el concepto del talento y como se identifica y finalmente

se analiza el efecto de los nuevos medios en el modo en que evoluciona nuestro

proceso cognitivo.

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 8

i. Inteligencias múltiples A raíz de los últimos avances en neurociencia y en la psicología cognitiva necesitamos

repensar radicalmente nuestra visión de la inteligencia [17]. Sabemos tres cosas de ella

a) La inteligencia es diversa:

Pensamos en el mundo en toda forma en que lo experimentamos. Pensamos

visualmente, auditivamente y cinestésicamente. Pensamos en forma abstracta y

pensamos en movimiento. En la actualidad se identifican 8 formas distintas de

inteligencia:

a. Inteligencia lingüística: asociada a la capacidad para comprender el orden y el

significado de las palabras en la lectura, la escritura, y también al hablar y

escuchar.

b. Inteligencia lógica-matemática: asociada a la capacidad para identificar modelos,

calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los

razonamientos inductivo y deductivo.

c. Inteligencia espacial: asociado a la capacidad para presentar ideas visualmente,

crear imágenes mentales, percibir detalles visuales, dibujar y confeccionar

bocetos.

d. Inteligencia musical: asociada a la capacidad para escuchar, cantar, tocar

instrumentos.

e. Inteligencia corporal-cinestésica : asociada a la capacidad para realizar

actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-

manual y equilibrio.

f. Inteligencia intrapersonal: asociada a la capacidad para plantearse metas,

evaluar habilidades y desventajas personales, y controlar el pensamiento

propio.

g. Inteligencia interpersonal: asociada a la capacidad para reconocer y responder a

los sentimientos y personalidades de los otros.

h. Inteligencia naturalista: asociada a la capacidad de observación, selección,

ordenación y clasificación, reconocimiento de secuencias de desarrollo, así

como la formulación de hipótesis, aplicados en forma práctica en el

conocimiento del medio.

Sin embargo, todos los sistemas de educación del mundo tienen la misma jerarquía de

materias, todos, no importa donde vayas, crees que será diferente pero no lo es. En la

cima están las matemáticas y los idiomas, luego las ciencias y las humanidades y en al

fondo, arrinconado, el arte. En todo el mundo. Y en la mayoría de países también hay

una jerarquía para el arte. Dibujo y música tienen un estatus más alto que drama y

danza, por ejemplo. No hay sistema educativo en el mundo que a diario enseñe danza

a los niños al igual que les enseñamos matemáticas. [54].

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 9

b) La inteligencia es dinámica

Si ven las interacciones del cerebro humano, la inteligencia es maravillosamente

interactiva. El cerebro no se divide en compartimentos. De hecho la creatividad a la

que defino como el proceso de tener ideas originales que tienen valor a menudo

resulta de la interacción de las perspectivas de diferentes disciplinas [53].

En este sentido, estamos de acuerdo en las capacidades verdaderamente

extraordinarias de los niños, de sus capacidades de innovación. Todos los niños tienen

talento y lo malgastamos implacablemente. La creatividad debería ser ahora tan

importante en la educación como la alfabetización y deberíamos darle el mismo

estatus [53].

Todos los niños se arriesgan, no temen equivocarse, si no saben una cosa lo intentan

igualmente, no tienen miedo a estar equivocados. Lo hacen continuamente en sus

juegos y sus divertidas ocurrencias. No pretendo decir que estar equivocado es ser

creativo. Pero lo que sí sabemos es que si no estás dispuesto a equivocarte nunca

harás algo original [53].

Cuando llegan a ser adultos la mayoría de los niños han perdido esa capacidad, han

adquirido el miedo a equivocarse. Así administramos a nuestras empresas, por cierto,

estigmatizamos a los errores y administramos sistemas de educación donde

equivocarse es lo peor que puedes hacer. Y el resultado es que estamos eliminando la

creatividad con la educación. [53].

c) La inteligencia es única.

Creo que nuestra única esperanza para el futuro es adoptar una nueva concepción de

la ecología humana [6]. Una en que reconstruyamos nuestra concepción de la riqueza

de la capacidad humana. Nuestro sistema educativo ha explotado nuestras mentes

igual que nosotros hemos explotado la Tierra buscando un recurso en particular, Y en

el futuro esto nos servirá. Debemos repensar los principios fundamentales bajo los que

educamos a nuestros hijos.

Ahora debemos procurar usar el don de la imaginación humana sabiamente para evitar

algunos de los escenarios de los que hemos hablado. Y la única forma de hacerlo es

viendo a nuestras capacidades creativas como la riqueza que son y viendo a nuestros

hijos como la esperanza que son y nuestra tarea es educar su ser completo para que

puedan enfrentar ese futuro, a propósito quizás nosotros no veamos ese futuro, pero

ellos lo verán. Y nuestro trabajo es ayudarles a que saquen provecho de él [54].

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 10

ii. El Talento: detección y desarrollo A veces es un profesor quien potencia las cualidades de un alumno aventajado. Otras,

las percibe uno mismo. Y en muchas ocasiones, esa excepcionalidad simplemente se

destruye. Para administrar el talento, primero hay que descubrirlo

Hay que descubrirlo. Eso es lo más complicado. Si pasa desapercibido, ese potencial

excepcional para brillar en alguna disciplina concreta puede perderse para siempre.

Pero una vez detectado, lo que está claro es que el talento hay que trabajarlo. Y hay

que tener suerte: lograr que exista un público, una sociedad que aplauda la excelencia

del talentoso es imprescindible para que las cualidades se consideren talento. Tal

como explica Ferran Adrià, “talento es una palabra que siempre debe ponerse en boca

de terceras personas. Uno no decide que tiene o no tiene talento. Es la sociedad quien

lo dictamina. Y para que así sea deben haber unos resultados que generen esa

opinión”. La forma en que los talentosos descubrieron el camino de su propio éxito es

variadísima. Josep Carreras vislumbró sus excepcionales dotes de tenor por cuenta

propia y siendo muy niño. Leo Messi ha agradecido hasta la saciedad la visión de su

abuela, que le animó a tomarse el fútbol en serio. Y el diseñador Javier Mariscal llegó a

cultivar el talento que le ha hecho internacionalmente conocido huyendo de la

escritura, para la que tenía dificultades insalvables: él piensa en dibujos. Y habla con

dibujos.

Unir talento y éxito es posible a base de esfuerzo y trabajo consciente. En el discurso

de aceptación del Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa lo dejó muy claro: “Flaubert

me enseñó que el talento es una disciplina tenaz y una larga paciencia”. En su opinión,

Flaubert “empezó siendo un mal escritor, un mero imitador y para ser el genio que fue

se impuso una disciplina de galeote. Yo llegué a la conclusión de que si uno no tenía

talento se lo podía provocar a base de trabajo”. Pero hay opiniones para todo. Por

ejemplo, Oscar Wilde consideraba que “lo que no te dé la naturaleza, no se puede

aprender”. En lo que sí coincide casi todo el mundo es que cuando uno consigue

demostrar su talento es porque disfruta ejercitando la disciplina para la que está

dotado. Y es inmensamente feliz ya sea bailando, cocinando, escribiendo,

conduciendo, desfilando, cantando, nadando, aprendiendo listas telefónicas de

memoria... O descifrando el caos.

iii. Mentes superficiales La mente zapping, derivada de la tecnología del entretenimiento más extendida en la

segunda mitad del siglo XX, la televisión, se caracteriza por una creciente incapacidad

para mantener una atención sostenida, una concentración metódica, y al mismo

tiempo por un aumento claro de la capacidad de la simultaneidad [15]. En lo que se

refiere a la conducta, otra característica de la mente zapping es el aumento creciente

de la impaciencia (todo rápido y ahora), es decir, un tipo de fast-food intelectual y

emocional , que provoca que un número cada vez más grande de jóvenes en edad

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 11

escolar no tengan el hábito de profundizar en casi nada i les parezca normal

interrumpir constantemente las indicaciones de los adultos, siguiendo sus impulsos,

sin tener en cuenta las necesidades i expectativas de sus compañeros ni la paciencia de

padres o profesores.

Este nuevo chip mental y, en concreto, la falta de atención y concentración ha ido

creciendo de forma exponencial en todos los niveles educativos, desde el parvulario a

la universidad, y esto ha dificultado que muchos niños y jóvenes puedan progresar con

éxito en una escuela en el que la base de todo es la lenguaje hablado y escrito y no el

audiovisual que es al que están acostumbrados y en el que se sienten cómodos. Pero

sin atención y concentración no se puede aprender nada, ni siquiera el ir en bicicleta.

Es un requisito del todo imprescindible.

A día de hoy los efectos de la mente zapping son potenciados por el uso de internet.

Para muchas personas, tanto adultos como jóvenes, se está convirtiendo en un medio

universal por donde llega la mayor parte de la información recibida. Las posibilidades

son extraordinarias ya que aporta toda una serie de ventajas: poder encontrar

información que antes requería pasar horas en las bibliotecas, intercambiar ideas y

opiniones, estar en contacto con un gran número de gente, comunicarse velozmente a

través de mensajes electrónicos, formar redes sociales con los objetivos más diversos,

entrar en blogs, mirar videos, escuchar “podcasts”, o saltar de enlace en enlace

navegando en la red con un impulso difícil de resistir.

Los medios no son tan solo canales pasivos por donde circula la información. No solo

nos proporcionan la materia de la que se nutre el pensamiento, sino que también dan

forma al proceso de pensar [5]. Parece que uno de los efectos de la red que muchos

usuarios están notando, nos referimos a los adultos ya que los jóvenes no tienen

referentes para poder establecer una comparación, es la disminución de la

concentración .La mente tiende a asimilar la información como nos tiene

acostumbrados Internet: como un flujo de partículas moviéndose rápidamente. Cuanto

más se utiliza internet, más se debe luchar para mantener la concentración en textos

largos. A la dificultad de leer en pantalla se añade la simultaneidad (diversas ventanas

abiertas al mismo tiempo, chats, recepción de correos electrónicos, etc.)

Estamos empezando a ver que el uso de internet modifica la cognición. Los

neurocientíficos no se han pronunciado de una manera clara y consensuada sobre el

tema, pero sugieren que podemos estar en medio de un gran cambio en la manera de

leer y pensar. Una de las conclusiones de estos estudios es que la actividad de muchos

internautas es cada vez más parecida al acto de “hojear”. Las nuevas formas de lectura

consisten en moverse en horizontal, por títulos sumarios y resúmenes buscando

respuestas rápidas. Quizás se pude decir que actualmente se lee más, pero se trata de

una lectura diferente y detrás hay un tipo de pensamiento distinto e incluso una

manear diferente de entender el yo.

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 12

El estilo de lectura promovido por la red valora la eficiencia y la inmediatez por encima

de todo. Por ello, es fácil de entender que todo esto pueda estar debilitando nuestra

capacidad de leer en profundidad, basada en una tecnología más antigua, que

convirtió en habituales las obras en prosa largas y complejas. La lectura habitual “on

line” tiene tendencia a hacernos simples decodificadores de la información. Nuestra

capacidad de interpretar el texto, de hacer ricas conexiones mentales, de leer en

profundidad y sin distracción no se activa cuando leemos en la red.

Los neurocientificos coinciden en un punto: que la plasticidad del cerebro dura hasta la

muerte. Las neuronas rompen constantemente las conexiones antiguas y forma otras

nuevas. Vemos entonces que el cerebro tiene la capacidad de reprogramarse a si

mismo constantemente y alterar su funcionamiento. A medida que utilizamos el reloj,

el mapa , la imprenta, etc., las llamadas “tecnologías intelectuales”, que son las que

amplían nuestras capacidades mentales más que las físicas, es inevitable que

comencemos a adaptar nuestros procesos mentales y perceptivos a las características

de estas tecnologías.

Además, Internet está absorbiendo la mayoría de nuestras tecnologías intelectuales.

Se está convirtiendo en nuestra máquina de escribir i nuestra imprenta, en nuestro

mapa y en nuestro reloj, en nuestra radio y en nuestra televisión. Cuando la red

absorbe un medio este medio adopta las características de la red. Por ejemplo, damos

un vistazo a los titulares de un periódico mientras respondemos a un correo

electrónico, miramos por encima un chat que tenemos abierto y casi al mismo tiempo

vemos que están entrando nuevos correos. El resultado habitual es que nuestra

atención se distrae y nuestra concentración baja o simplemente se diluye. Es decir,

nuestra mente se vuelve más superficial.

Nunca antes un sistema de información había ejercido tanta influencia en la vida de las

personas. Visto desde esta perspectiva puede resultar inquietante. Pero la historia nos

demuestra, que a pesar de que se debe pagar un peaje por una nueva tecnología

intelectual, en general los beneficios superan ampliamente las pérdidas. Por ejemplo,

en el caso de la escritura aunque propició un debilitamiento de la memoria supuso un

indiscutible avance para la humanidad. En el caso del reloj que permitió desligar el

tiempo de los acontecimientos humanos y naturales contribuyó a la aparición de la

mente científica. En el caso de la imprenta aunque había muchos argumentos en

contra (libros más baratos que minarían la autoridad religiosa, propagarían revueltas y

el deseo de libertad) comportó un sinfín de beneficios.

De todas formas, la magnitud del cambio que conlleva la aparición de internet es tan

grande que bien se pude hablar de una revolución cultural, cuyo alcance a día de hoy

no se puede calcular. Pero lo que si podemos ver es como esto no solo afecta a

nuestro ser sino a nuestra cultura y, por tanto, a nuestra educación.

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 13

D. SOCIALES En este apartado se describe el contexto general ene le que se mueven y actúan los

alumnos de la generación actual desde un punto de vista social y también se realiza

una visión crítica de la evolución de la sociedad cada vez más influenciada por los

modernos mecanismos de intercambio, manipulación y transformación de la

información que ofrece internet.

i. La generación “Google”: Al hablar de los jóvenes, básicamente de doce a dieciocho años, normalmente es fácil

caer en la simplificación. La diversidad y pluralidad de los jóvenes de esta edad

aconseja evitar visones únicos y reduccionistas. En la sociedad del siglo XXI- incierta

amenazante pero también abierta, con información abundante pero sesgada, plural,

tolerante y relativista-, por un lado, los jóvenes se caracterizan por la fuerza biológica

que los impulsa hacia adelante; por el otro lado hay algunos aspectos propios de la

época que vale la pena remarcar [15]:

a) La cultura de la inmediatez y de la concesión:

Ya no es suficiente con satisfacer las necesidades. Es preciso que sea inmediatamente.

En este contexto aparece la intolerancia a la espera como un resultado de una

sociedad ansiosa en la cual el que está de moda deja paso a una nueva moda que

desaparecerá con la misma rapidez.

Cada vez los niños postmodernos, así lo han aprendido de los adultos, toleran menos

las repeticiones. Por parte de los padres, la falta de tiempo, el estrés, la creciente

demanda de total disponibilidad laboral, la necesidad de sentirse realizados en todos

los aspectos hace que muchos padres disminuyan su dedicación a estar, no digamos a

educar, con sus hijos.. Pero durante el poco tiempo que están no quieren conflictos y,

poco a poco, se convierten en padres proveedores, inmersos en una cultura donde la

felicidad equivale al consumo. Entonces pueden salir hijos hiperprotegidos pero

eternamente insatisfechos y, a menudo, poco equilibrados.

b) La cultura de la abundancia

El consumo adquiere un valor por si mismo. La constante aparición de nuevos

productos induce a los chicos y chicas a pensar que si no consumen corren el riesgo de

sentirse excluidos, incluso sufrir desazón y frustración. Esto comporta que un número

considerable estén anestesiados por el megaconsumo, como mínimo hasta ahora,

seducidos como nunca por todo aquello que es exterior.

La cuestión es que son consumidores de productos, de servicios, pero no de

pensamientos o de conceptos. Asociados a todo aquello que proporciona un bienestar

inmediato, de manera rápida y poco planificada, siempre, eso sí, están llenos de

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 14

actividades. En esto no son distintos a los adultos que los rodean. ¿Qué tiene de

extraño la creciente epidemia de chicos y chicas hiperactivos si están envueltos de

adultos que no paran ni saben parar?

Formalmente los chicos y chicas de hoy en día son poco rebeldes, en el sentido clásico

de la palabra, pero manifiestan un claro rechazo a las normas y obligaciones

impuestas. También muestran una gran necesidad afectiva fruto, posiblemente, de la

falta de comunicación con los padres. Viven preocupados también por la imagen,

sobretodo la personal – la obsesión por el cuerpo se convierte en algunos casos

patológica-, y sienten una gran atracción, hasta incluso fascinación, por la realidad

virtual que termina siendo un verdadero refugio. Ahora bien, ofrecen mucha menos

resistencia que los adultos a propuestas de consciencia del cuerpo, ya sea individual o

grupal, o a experimentar y a trabajar con visualizaciones guiadas.

c) Siempre conectados

Esta generación suele ser el apéndice de algún aparato: Móvil, MP3, Tableta, etc. y al

mismo tiempo están desconectados del propio interior. Los estímulos externos son

muchos e intensos. Las herramientas más comunes que hacen servir los jóvenes en su

tiempo libre son Internet, con sus diferentes aplicaciones como el correo electrónico,

la mensajería instantánea, la videoconferencia, los blogs y fotoblogs, etc. Últimamente

se ha producido una auténtica locura con las redes sociales que les permite estar en

contacto permanente, hacer nuevos amigos, pero sin ser casi conscientes que es a

base de hacerse publicidad de uno mismo.

La virtualidad es la nueva máscara: al diseñar un perfil que resulte atractivo se ven

obligados a resaltar todo aquello que es exterior –viajes, aficiones deportivas, gustos

musicales. Pueden estar horas y horas ocupados en la exterioridad, sin ningún tipo de

matiz. En cambio el mundo interior, su fuerza y su riqueza, son del todo desconocidos.

d) La cultura del mínimo esfuerzo

El impacto de las nuevas tecnologías hace que el esfuerzo no les sea a los jóvenes

hasta ahora un requisito necesario. No es nada difícil entender que si un niño de bien

pequeñito es capaz de apretar un botón y encender un DVD o el televisor donde se

proyectan sus dibujos animados preferidos sin ningún tipo de esfuerzo y con un placer

inmediato – con música y colores -, le cueste asumir que para aprender a leer y a

escribir se requiere un tiempo, un esfuerzo y que el placer es diferido.

Cuando el niño va creciendo, este paradigma, como mínimo hasta ahora, no sufre

alteraciones substanciales, sobretodo si tenemos en cuenta que tanto la escuela como

los padres minimizan cualquier esfuerzo y el lema subyacente es “si te gusta es que es

bueno” recalcando en todo ello que no es preciso esforzarse por nada.

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 15

e) Falta de modelos positivos

Todas las culturas, en cualquier tiempo y espacio, han generado unos modelos de

comportamiento, de conducta, en el que los valores que aquella sociedad quería

transmitir a las generaciones posteriores quedaban reflejados. Es un buen ejemplo el

papel que el héroe o la heroína de las civilizaciones más antiguas llevaban a cabo. En el

siglo XX los jóvenes encontraron este rol, en parte, en el cine. Se podían reflejar en los

protagonistas de las películas, donde encontraban modelos que les servían de

referencia. En las últimas décadas los modelos positivos se han ido diluyendo mientras

que los modelos negativos basados en la superficialidad y la agresividad, incluso hasta

la grosería, se han propagado a través de los medios de comunicación de masas.

Hoy en día existe u fuerte déficit de sensibilidad estética y, por ejemplo, la creciente

afición a la telebasura rebela no tan solo un problema ético sino también estético. Es

importante tener presente que los adolescentes y los jóvenes necesitan modelos que

les ayuden a forjar su personalidad y su manera de entender y afrontar el mundo. Si no

encuentran modelos positivos optan por los negativo so simplemente los glamurosos,

con personajes impresentables que salen por televisión o bien actores, modelos, y

jugadores de futbol, que, eso si, cobran entre unos y otros cantidades ingentes de

dinero. La sobrexcitación y la pérdida de sensibilidad trasmitida por los medios de

comunicación son interiorizados con gran eficacia por una parte cada vez mayor de las

nuevas hornadas... No por todos afortunadamente, pero la raíz del problema está en

que cada vez se ve con más naturalidad. Y de natural n tiene nada.

f) La pérdida del concepto de autoridad

En la sociedad occidental, hasta la segunda mitad del siglo XX, la pedagogía se basaba,

con pocas excepciones, en la sumisión del alumno, que era un sujeto de deberes y no

de derechos. En España la pedagogía basada en la subordinación del alumno a aquello

que el profesorado y la familia consideraban conveniente para él se prolongó más que

en algunos lugares de Europa debido a la dictadura.

Su desaparición desprestigió y arrastró en el mundo educativo cualquier idea basada

en la autoridad, ni que fuera la autoridad profesional o personal, ya que se asociaba a

la represión, y aquella idea fue substituida por otra de libertad tremendamente

individualista y sin ningún tipo de límites. Se empieza a entender como el descrédito o

crisis de la autoridad es la crisis de la asunción de responsabilidades, así como el de la

obediencia y el de los deberes por un lado, y por el otro, el exaltamiento sin límites de

la igualdad, los derechos y la tolerancia. Todo ello ha llevado hacia una simplificación –

una polarización de los principios anteriores- que comporta un nuevo desequilibrio

que es la base de muchos de los problemas educativos que afectan de lleno la

“generación Google”.

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 16

ii. Sociedad del Cocimiento Vs Sociedad de la Ignorancia El hecho de que hoy en día internet esté posibilitando un acceso e intercambio a tan

elevado número de información hace que se construyan silos donde en vez de

articularse una verdadera Sociedad del Conocimiento se esté creando una Sociedad de

la Ignorancia.

El término “Sociedad del Conocimiento”, una especie de nuevo mantra acuñado por

los economistas y políticos para hacer desaparecer las sombras y el miedo de nuestra

sociedad que suscitan las nuevas tecnologías y la globalización, se presenta en realidad

como una nueva utopía. Este discurso da por sentado que las nuevas herramienta para

acceder y manipular la información nos convierten en personas más informadas, con

más opinión propia y más capacitada para entender el mundo que nos rodea [15].

Sin duda, ciertos tipos de conocimiento de bajo contenido reflexivo se incrementan

constantemente cuando dedicamos un buen número de horas a inundar nuestro

cerebro con información proveniente del televisor o Internet. Los expertos aumentan

su conocimiento altamente especializado o aquello que les es preciso para desarrollar

actividades tecnológicamente complejas. Pero el tipo de conocimiento que se

encuentra detrás de la utopía de la Sociedad del Conocimiento, que debería

proporcionar una mejor y más completa comprensión de la realidad, a través de la

razón, disminuye.

Esto ocurre porque en un mundo hiperconnectado, nuestra capacidad para acceder a

conocimiento esta condicionada, de hecho, por dos factores: la acumulación

exponencial de la información y las propiedades del medio como herramienta de

conocimiento.

El primer factor está afectado está afectado por un proceso de tipos malthhusiano: el

crecimiento de la información es de tipo geométrico, mientras que la capacidad de los

individuos para procesar esta información crece de forma aritmética. El resultado final

es que el saber producido por las TIC amenaza con superar las capacidades cognitivas

de las personas y se está convirtiendo en un factor que provoca un desasosiego

creciente. Se está transformando en un conocimiento inabordable.

La acumulación de información desborda a los individuos. El individuo vive una

sensación constante de estar sobresaturado de información: reportajes, publicidad y

todo tipo de incitaciones a tener o desear una serie de objetos y de posibilidades,

viajes, actividades, culturales, deportivas, de ocio, intereses de lo más variado que se

traduce en una adicción a la intensidad y en una sensación difusa, pero bien real, de

desazón por la incapacidad de poder abrazar una mínima parte. Por otro lado, la

información que dan los medios hace que la realidad aparezca a los ojos del

espectador como fragmentada y discontinua y la rapidez con la que unas noticias

desplazan a las otras hace imposible cualquier reflexión mínimamente profunda. Esto

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 17

hace muy difícil la posibilidad de elaborar una síntesis. Se informa de casi todo, pero

casi nada puede ser asimilado con cierta solidez. Sufrimos una intoxicación de

información.

Por lo que hace referencia al segundo factor, las propiedades del medio como

herramienta de comunicación, podemos extraer conclusiones comparándolo con la

tecnología inmediatamente anterior: la televisión. A pesar de algunos discursos llenos

de buenas intenciones sobre las potencialidades de la televisión como herramienta de

educación y difusión de la cultura, se sabe positivamente que se ha convertido en un

sistema de entretenimiento y evasión.

Ciertamente, las propiedades del medio hacen, que desde un punto de vista

productivo, seamos más eficientes, pero también se ha incrementado sensiblemente la

complejidad de la mayoría de los procesos. El inmenso caudal de información que

recibimos y que hemos de gestionar amenaza con provocar, y de hecho ya lo hace,

nuevas formas de ansiedad. Pero, por otro lado, resulta que cada vez hay a nuestro

alrededor más individuos incapaces de concentrarse en un texto de más de cuatro

páginas, personas que solo pueden asimilar conceptos pre digeridos con formatos

multimedia, estudiantes que confunden aprender con cortar y pegar fragmentos de

información encontrados en Internet, o un número creciente de analfabetos

funcionales.

Por tanto, vivimos gracias a la tecnología, en una Sociedad de la Información que ha

resultado ser también una Sociedad del Saber, pero no está claro que no encaminemos

hacia una Sociedad del Conocimiento, sino más bien al contrario. Las mismas

tecnologías que hoy nos permiten acumular sabernos pueden estar convirtiendo en

individuos cada vez más ignorantes.

La palabra “ignorancia” justamente por oposición a “conocimiento” está cargada de

connotaciones negativas, por eso choca con nuestra fe en el progreso, que el

postmodernismo no ha conseguido derruir. Pero el gran cambio que consolida la

Sociedad de la Ignorancia es el hecho que esta ha sido aceptada y normalizada.

Es fácil observar como poco a poco la ignorancia ha ido perdiendo sus connotaciones

negativas hasta el punto de llegar a ser considerada como una cosa natural, fresca,

espontánea. En vez de disimular en público la propia ignorancia, ésta a menudo se

exhibe con orgullo. Ser ignorante no es incompatible, ni de lejos, con tener dinero o

glamur. Más aun, al contrario, puede provocar una cierta simpatía a los ojos de los

demás... La ignorancia es admitida sin ningún tipo de inconveniente en los modelos de

éxito social. Incluso tener responsabilidades públicas por parte de personas de

ignorancia evidente se considera una muestra positiva de las virtudes del sistema

democrático.

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 18

Paralelamente y con la misma medida que la ignorancia se ha aceptado, el

conocimiento que no tiene aplicaciones prácticas inmediatas se ha desacreditado, ha

perdido cualquier indicio de ser referente social y se ha cargado de connotaciones

negativas. Un buen ejemplo es la evolución de la palabra “intelectual”: de tener

connotaciones prestigiosas ha pasado a ser casi sinónimo de aburrido, pedante,

improductivo, etc.

¿Y que consecuencias tiene la Sociedad de la Ignorancia sobre las sociedades

democráticas? Existe un fuerte consenso entre los estudiosos del tema en constatar la

incapacidad creciente de muchos ciudadanos por ejercer con rigor su voto y el control

de las instituciones democráticas. Además, el ciudadano actual siente una fuerte

presión para que mantenga y aumente su capacidad productiva, profesional,

especializada y experta. Sin duda, siente una presión muy similar por consumir los

productos más variados y llenar satisfactoriamente su tiempo de ocio. Todo esto,

conocimiento concreto y alta productividad más consumo y espectáculo, relega

muchas veces la vida política “pública” a un segundo plano.

El resultado está bien claro: cada vez asuntos más importantes que afectan a todos los

ciudadanos se deciden en canales parademocráticos donde sólo tienen poder de

decisión los expertos y los políticos profesionales. Por el contrario, gran parte de la

política democrática consiste en influir emotivamente al electorado a través de los

medios de comunicación. Las cuestiones económicas y políticas básicas son hoy en día

tan complejas que si superan a los especialistas, resultan abrumadoras para el

ciudadano de a pie.

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 19

3. ANTECEDENTES Los antecedentes más próximos a este tipo de escuela que proponemos formular en el

presente proyecto los encontramos en los Centros de Alto Rendimiento (C.A.R) en el

ámbito deportivo como el existente en St Cugat que prepara atletas para los

campeonatos mundiales y los Juegos Olímpicos, los centros de formación de los clubes

deportivos como “La Masia” del F.C. Barcelona o instituciones musicales como el la

Escolania de Montserrat que prepara jóvenes talentos en el ámbito musical. ´

Más allá de estas iniciativas un poco alejadas pero inspiradoras se encuentra una

institución académica que en su día elaboró un concepto de escuela parecido al que

proponemos. Esta institución se conoce con el nombre de Institut Escola.

Tal como explica el director del Institut-Escola, el doctor Josep Estalella “El criterio

pedagógico sobre el que se fundamentaba era el siguiente: Lo más importante de los

principios metodológicos es hacer que el centro de gravedad de la clase recaiga en el

alumno y no en el profesor. La tarea de este es sólo correctora, niveladora, el alumno

ha de realizar todo el esfuerzo para su perfeccionamiento. No es él una masa inerte,

sino un ser vivo. El observa, trabaja, investiga. y todo esto lo hace con plena libertad,

sin darse cuenta que el profesor le observa y lo guía”.

El Institut-Escola de la Generalitat republicana supuso una innovación en el panorama

educativo de la década de los años 30 y fue una de las concesiones que obtuvo la

Generalitat del Gobierno republicano. Abrió en febrero de 1932 como centro piloto en

educación secundaria. El centro se sumó a la renovación pedagógica que se inició en

Cataluña a principios de siglo XX. Esta tradición empezó con la Escuela Moderna de

Ferrer i Guàrdia, prosiguió con pedagogos como Alexandre Galí y Maria Montsesori,

corrientes luego recuperadas en los albores del tardofranquismo por movimientos

como Rosa Sensat.

El objetivo del centro no era sólo transmitir información, sino formar personas y

transmitir valores como el compañerismo y el altruismo. Se renovó totalmente el

bachillerato catalán. Prueba de ello son los métodos pedagógicos que utilizaba. No

había exámenes ni libros de texto, para cada asignatura se utilizaba una libreta y a

finales de la semana las revisaba el profesor Otra de las innovaciones fue el

tratamiento de la religión. No había una asignatura como tal, pero en las excursiones

se reservaba tiempo para que los alumnos que lo deseasen fueran a misa. Las puertas

del centro estaban todo el día abiertas, y al finalizar las clases había un sinfín de

actividades. El Institut-Escola no era gratuito, aunque cada alumno pagaba una

matrícula en función de los ingresos mensuales del padre familia. Es por esta razón que

no se puede considerar que fuera una escuela elitista

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 20

Cataluña adquirió, con el Institut-Escola, el centro piloto de la enseñanza secundaria.

Con su creación la Generalitat quería desarrollar una gran tarea educativa en todo el

territorio. Fue considerado el intento más esperanzador por a la gente que quería

formar unas nuevas generaciones de catalanes y por esta razón hubo una serie de

gente, con consciencia política y social, que quería y prefería que sus hijos fuesen a

estudiar a una institución de este tipo.

Por su carácter innovador, lo breve de su duración como institución y lo prometedor

de su enfoque ha permanecido en la memoria de un colectivo como un referente

educativo del cual se pueden extraer numerosas lecciones y que bien puede impulsar e

inspirar futuros proyectos pedagógicos en nuestro país.

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 21

4. TENDNECIAS Ante la necesidad de reformular el sistema educativo en el contexto actual se están

surgiendo una serie de iniciativas que nos pueden marcar la pauta de por donde

pueden ir las nuevas tendencias del mundo educativo. Los ámbitos, a grandes

rasgos, que podríamos identificar son los siguientes:

A. ESCUELA COMO ESPACIO CREATIVO Todos nacemos creativos, pero que hay muchos expertos en psicología y educación

convencidos de que el sistema educativo mata esa creatividad. En las líneas que

siguen apuntamos formas de lograr que los niños desarrollen su imaginación y

capacidad de crear e innovar convirtiendo la escuela es un espacio creativo. Pero,

¿Cómo debe ser este tipo de escuela? [48]

Un entorno estimulante y que permita expresarse de diferentes formas; un

ambiente donde las ideas nuevas o insólitas sean respetadas y valoradas; un

contexto de libertad y autonomía para experimentar, equivocarse y evolucionar;

profesores guía en lugar de instructores para que los conocimientos se descubran

en vez de aprenderse; mucho juego; educación sensorial y emocional; un sistema

de autocorrección y evaluación por metas y progresos… Estas son algunas de las

premisas que los expertos ven indispensables para que la escuela preserve el

potencial creativo con el que los niños inician su etapa escolar y, de adultos,

puedan resultar innovadores. Pero, todas estas premisas, ¿cómo se concretan? “De

entrada, haciendo convivir a niños de diferentes edades; nosotros los agrupamos

en aulas de tres a seis años, de seis a nueve y de nueve a doce; y atendemos sus

necesidades tanto a nivel intelectual como físico y emocional: desde la adaptación

del mobiliario a su estatura, hasta la disposición de un entorno y materiales

estimulantes para cada área del conocimiento, pasando por dejar libertad de

movimiento y que el niño decida cada día en qué trabaja, con quién, cuánto tiempo

y con qué expectativas”, explica Carles Malleu, profesor de primaria del colegio

Madrid Montessori. Esta escuela se rige por el método desarrollado por María

Montessori (publicado en 1912) y que se basa en facilitar un entorno donde los

niños puedan desarrollar al máximo su curiosidad y sus tendencias naturales.

“Todos tenemos posibilidades de ser creativos e innovadores; biológicamente

somos creadores, pero nos adaptamos al medio que nos toca vivir y ese medio

puede fomentar la creatividad o no; en el caso concreto de la escuela, resultará

creativa si dinamiza las potencialidades individuales, si favorece la flexibilidad

mental, la originalidad, la inventiva, las nuevas ideas, la autonomía y, además, el

desarrollo emocional y social”, coincide Petra María Pérez, catedrática de Teoría de

la Educación y miembro del Instituto de Creatividad e Innovaciones Educativas de

la Universitat de València. Porque, enfatiza, cuando se habla de fomentar la

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 22

creatividad en la escuela no se está hablando de reforzar la enseñanza de las artes

plásticas o de la música, sino de enseñar a salirse de las rutas trazadas, enseñar a

innovar: “Creativo es quien produce algo nuevo y valioso, y ese algo no

necesariamente ha de ser una obra de arte; puede ser una idea, una solución a un

problema, un nuevo producto…”, explica Pérez.

Malleu subraya que en el colegio Madrid Montessori esto se promueve desde el

primer día porque el niño se enfrenta a diario a un proceso creativo: qué va a

hacer, cómo y con quién, puesto que dispone de un mínimo de tres horas de

trabajo libre y autónomo mientras el maestro explica contenidos a pequeños

grupos de la clase (2-4 niños). “Esto significa que en un aula con 25 niños, pueden

coincidir dos leyendo un libro, otro poniendo acentos en fichas de colores, otro

revisando tarjetas de animales, otros con tarjetas con adjetivos y nombres… y un

adulto dando una lección a cuatro; y pueden cambiar de actividad cuando quieran

o, si alguno desea estar solo, puede salir al patio o al pasillo”, explica. Porque

cuando se trata de promover una educación creativa, dicen los expertos que una

regla de oro es dar autonomía, que el estudiante, sea cual sea su edad, sea quien

lidere su aprendizaje y tenga el espacio físico, intelectual y emocional para decidir,

por ejemplo, sobre qué investiga para hacer un trabajo y cómo lo presenta, o qué

libro lee, qué texto o canción utiliza para sus análisis de lengua… “La clave es

enfocar la educación no en transmitir información y contenidos, sino en fomentar

la curiosidad, el espíritu científico, literario, la resolución de problemas…; los niños,

más que acumular información, han de aprender a innovar, a cambiar de continuo,

a jugar y ensayar, a errar y mejorar, a interrogarse y explorar, a descubrir, soñar y

fantasear, a inventar, a comparar, valorar y decidir por sí mismos, a tener

iniciativas, a expresarse en todos los lenguajes y, en definitiva, a ser uno mismo”,

afirma David de Prado, director del Instituto Avanzado de Creatividad Aplicada

Total y del máster en Creatividad de la Universidad Fernando Pessoa.

Admite que todo eso implica una revolución en la organización y funcionamiento

habitual de las escuelas, que se basan en un modelo directivo y habrían de adoptar

un modelo más democrático, donde los profesores dejarían de ser instructores y

transmisores de información para convertirse en guías. “La función del profesor

habría de ser la de seleccionar lo que es más atractivo y motivador para sus

alumnos, y llevar a cabo una pedagogía de la acción, pragmática, con métodos y

estrategias creativas”, dice De Prado. Malleu explica que en su escuela la función

del profesor es guiar al alumno facilitándole los materiales adecuados en función

de sus progresos y sus intereses, y ampliando sus explicaciones a medida que

asimila las lecciones anteriores. “El profesor observa y sigue las actividades del

niño pero sin juzgarlas, no para decirle si está bien o está mal, sino para apreciar

donde están sus dificultades y poner a su alcance nuevos materiales que le ayuden,

y para saber cuáles son sus preferencias y adaptarse a ellas a la hora de explicarle

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 23

contenidos de lenguaje o cálculo”, apunta. No es que en este centro no tengan un

currículum que explicar, pues los niños deben acabar su escolaridad alcanzando los

niveles de conocimiento exigidos por el sistema educativo vigente. “Se trabaja el

alfabeto, los números, la astronomía o la botánica… pero partiendo del

planteamiento de que son producto de la creatividad de una serie de personas que

se fueron preguntando cosas y han ido dando respuestas; se trata de captar

primero el interés del niño y luego hacer que descubra por sí mismo, por ejemplo,

las fórmulas geométricas, paso a paso, para que se le queden grabadas, pero sin

aprenderlas de memoria”, ejemplifica.

De Prado enfatiza que lo que hace que una educación resulte creativa o mate la

creatividad no son los contenidos, sino los métodos. Y pone algunos ejemplos. “Si

se trata de literatura, uno puede contarles quién fue García Lorca y pedirles que lo

memoricen; o puede plantear que lean algo de él y luego lo representen

gráficamente, o que escriban un texto sobre ello, o que dramaticen un fragmento

de la obra…¡Todo esto es creativo!; como lo es una clase de lengua en la que se

elige una palabra y se juega con ella a repetir las sílabas, a inventar otras palabras

con esas sílabas, a crear frases diferentes que la contengan, a buscar otras que

digan lo contrario… Y de esa manera se descubren las raíces y las desinencias de las

palabras, el sentido de las frases, etcétera”. Se trata, en definitiva, de poner en

práctica toda una serie de estrategias que diversos autores han identificado como

potenciadoras del proceso creativo: desde el torbellino de ideas (brainstorming)

hasta la analogía, pasando por las transformaciones imaginativas, la enumeración

de atributos, la relajación creativa o la solución creativa de problemas, entre otras.

“Lo ideal sería que en la escuela se explicaran cosas al alumno y él hiciera

preguntas nuevas sobre ello o diera soluciones diferentes a las preguntas de

siempre; que el profesor, en lugar de encargar un trabajo sobre determinado tema

y con una estructura concreta, se dejara sorprender promoviendo un torbellino de

ideas para que cada chaval desarrolle un proyecto sobre la que más le interese y de

la forma que considere más adecuada, ya sea como dibujo, texto, presentación

oral…”, indica el profesor Fernando Alberca, autor, entre otros, de Todos los niños

pueden ser Einstein (Toro Mítico).

Añade que preservar la creatividad en la escuela exige también cambios en el

lenguaje de los profesores, en su manera de explicar, de enseñar a estudiar y de

evaluar. “Hace falta incluir en las explicaciones mucha más implicación emocional

para llegar a todos los alumnos; si sólo se dan explicaciones racionales y

repetitivas, dirigidas al hemisferio izquierdo, el que rige nuestra capacidad de

análisis, los alumnos con predominancia del hemisferio derecho se pierden, porque

su lógica es distinta”, reflexiona. Y pone algunos ejemplos: “En clase de

matemáticas, no es lo mismo explicar que dos más dos son cuatro, que contar que

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 24

si tenemos dos galletas y dos trozos de pan tenemos comida para cuatro personas;

¡esa es la implicación emocional!; como lo es referirse a los sentimientos de las

madres de los soldados durante las guerras que se explican en la clase de historia”.

Petra María Pérez apunta que en otros países el sistema de enseñanza se

fundamenta en que el alumno va eligiendo sus propias metas sobre los contenidos

que figuran en el currículum y va buscando y dando soluciones a distintos

problemas. “Claro que este sistema requiere más tiempo porque hay que esperar a

que los alumnos lleguen por sí solos a las soluciones correctas, pero de esta forma

se convierten en descubridores y aprenden por experiencia, no por repetición”.

Malleu asegura que en la escuela Montessori tienen clara la premisa de que cada

niño tiene su ritmo, y los hay que en dos mañanas han asimilado las fracciones y

otros que necesitan trabajar sobre ello dos semanas “y la función del profesor es

observar los progresos de cada uno e ir guiándoles poniendo a su alcance

materiales que les ayuden a superar sus dificultades”. Fernando Alberca añade que

lo mismo ocurre a la hora de enseñar a estudiar: “Hay niños que se empeñan en

mirar la página de un libro y aprendérsela para pasar un examen, pero de lo que se

trata es de que cada uno utilice su imaginación para hacer un dibujo (un esquema)

del contenido de cualquier tema a partir del cual luego sea capaz de expandir esa

información y explicarla; y no hay un esquema bueno o malo; hay niños que

fotografían la información de arriba abajo, y otros de izquierda a derecha, unos

que prefieren relacionar con líneas y otros que utilizan sistemas de llaves; lo

importante es que cada uno utilice sus recursos para recrear la información y

producir sus propios contenidos”.

Pero si cada uno elige lo que considera más relevante de una lección, si a la hora de

hacer trabajos uno decide presentar un dibujo, otro un powerpoint y otros más

una presentación oral ¿cómo evalúa el profesor? ¿Qué da por bueno? La cuestión,

dicen los expertos, es renunciar al pensamiento convergente que predomina en la

mayoría de las escuelas y admitir que hay más de una solución. Malleu explica que,

en su centro, se valora la evolución y progreso de cada alumno, hay una evaluación

constante para verificar que va superando fases, pero sin utilizar calificaciones

numéricas que permitan la comparación entre compañeros. “De hecho, los

materiales están preparados para la autocorrección y es cada niño quien corrige

sus actividades, ve dónde están sus carencias, qué es lo que ha de reintentar, y

asume el error como fuente de aprendizaje”, subraya.

Por otra parte, los expertos enfatizan que ser creativo y atreverse a innovar exige

una buena confianza en uno mismo y saber canalizar adecuadamente sentimientos

y emociones, entre ellas la frustración. De ahí que hacer de la escuela un espacio

creativo requiera que esta preste mucha atención a la educación emocional de los

niños. “Ha de potenciar la capacidad de entender y comprender emociones y

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 25

sentimientos ajenos y ayudarles a desarrollar una autoestima positiva y realista

que les permita sentirse seguros, atreverse a correr riesgos, a experimentar sin

miedo al fracaso y a percibir las sensaciones que produce el éxito; se trata de

potenciar la capacidad de gestionar y controlar impulsos, sentimientos y

emociones dejando a la persona libre para experimentar y crear”, dice Petra M.

Pérez. Sin olvidar, dicen los expertos, que preservar la creatividad exige facilitar

todas las formas y lenguajes de expresión, incluidos los corporales y sensoriales,

por lo que se debería atender más a disciplinas como la danza, la música o la

pintura para estimular y desarrollar las inteligencias múltiples y no centrarse sólo

en el aprendizaje más racional.

Los pilares básicos a considerar serían los siguientes:

i. Desafío y compromiso: Hay que involucrar al estudiante en su propio

proceso de aprendizaje y, para ello, hace falta presentar las actividades

como un desafío acorde a sus habilidades, talento y conocimientos, y, al

mismo tiempo, como algo novedoso con preguntas abiertas que

propicien nuevas opciones (¿Qué pasaría si…? ¿Y por qué no…?)

ii. Libertad: Dejar a los niños la posibilidad de elegir sobre actividades,

espacios, materiales o formas de realizar un trabajo, o sobre las

consecuencias de determinados comportamientos que perturben el

trabajo del grupo. Han de entrenar su capacidad de tomar decisiones.

iii. Juego y sentido del humor: Hay que promover el juego, la alegría y

entusiasmo en clase. Se puede propiciar utilizando transformaciones

insólitas de cuentos, frases o palabras, decorando el aula con

caricaturas divertidas o jugando a transformar los temas con preguntas

como ¿qué hubiera pasado sí…?

iv. Confianza y apertura: Hay que promover el respeto a las diferencias a

través del reconocimiento de que cada persona tiene talentos únicos,

con sus fortalezas y debilidades, y trabajar la comunicación asertiva para

que aprendan a dar y recibir opiniones de forma adecuada.

v. Apoyo a las ideas: Las ideas nuevas han de ser valoradas y nunca

ridiculizadas por insólitas. En lugar de hacer juicios y evaluaciones

prematuras, se trata de escuchar las propuestas y dar oportunidades de

que se lleven a cabo, que los chavales realicen proyectos partiendo de

sus propias inquietudes e intereses.

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 26

vi. Tiempo para idear: Los tiempos han de flexibilizarse para que el niño

pueda involucrarse y meterse en una actividad “a sus anchas” y crear

oportunidades para que comenten las ideas novedosas e inquietudes

que les han despertado algunas de las cosas que les han pasado en los

últimos días.

vii. Discusión o debate: Es importante que los niños puedan dar opiniones

diferentes a la mayoría sin temor a ser criticados, y que aprendan a

fundamentar sus análisis y críticas.

viii. Toma de riesgos: La escuela debe permitir probar actividades nuevas sin

que el resultado sea predecible y convertir los errores o resultados

indeseados en oportunidades para aprender en lugar de fuente de

rechazo o ridiculización.

ix. Formación integral: La escuela ha de abordar tanto la formación

intelectual como el desarrollo físico y emocional de los estudiantes para

potenciar todos sus talentos y capacidades.

x. Evaluar los progresos: Implicar al estudiante en su aprendizaje y no

penalizar el error significa apostar por la autocorrección, valorar los

procesos más allá de los resultados, evaluar en función de los progresos

y la consecución de metas en lugar de examinar los fallos.

xi. Entorno físico estimulante: Fomentar la imaginación y la capacidad

creativa requiere de un espacio físico (además de intelectual y

emocional) creativo, de un entorno que facilite el movimiento, la

libertad de elección y donde poder expresarse de diversas formas y a

través de diferentes actividades.

B. DOCENTES COMO ENTRENADORES Aprender no es almacenar cosas en la memoria, sino usar lo guardado, unirlo,

pensar a partir de ello Entrenarse es una exclusiva humana de la que depende

nuestro progreso. Por eso, me resulta sorprendente que se relacione casi

exclusivamente con el mundo deportivo [34].

Entrenarse es fortalecer, desarrollar o perfeccionar ciertas competencias con vistas

a un fin. Proyectamos –es decir, lanzamos– una meta o un ideal delante de

nosotros y para alcanzarla tenemos que entrenarnos. Los animales se ejercitan, no

se entrenan, porque no conocen el fin. Por eso no progresan, se limitan a repetir

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 27

rutinas multiseculares. Los humanos tenemos todos un impulso olímpico: citius,

altius, fortius. Más lejos, más alto, más fuerte. Sócrates fue un entrenador y seria

bueno recomendar a los docentes que se consideren entrenadores. Así

recuperaríamos aspectos esenciales de la educación. Recordaríamos que aprender

no es almacenar cosas en la memoria, sino saber hacerlas. Una de ellas, por

supuesto, es repetir lo almacenado, pero es la destreza más pobre. Más

importante es saber aplicar lo guardado, combinarlo, pensar a partir de ello.

Tradicionalmente, la educación ha consistido en fomentar la adquisición de

virtudes y para eso hace falta entrenamiento. En griego, virtud se decía areté.

Existe un libro titulado así, Areté, que puede hacer pensar que se trata de un libro

de ética, pero resulta ser un tratado de gimnasia. La virtud tenía, en efecto, este

carácter deportivo, y su entrenamiento era una ascesis, palabra que significaba

“ejercicio para mejorar”. En el mundo oriental el entrenamiento era imprescindible

para la realización personal: baste recordar la búsqueda budista de la iluminación,

las prácticas zen o el bujutsu, el conjunto de artes marciales que tenía como

objetivo el autocontrol del cuerpo y del espíritu, es decir, la libertad. Considerar los

docentes como entrenadores nos haría conseguir que tomaran conciencia de que

no hay aprendizaje sin ejercicio, que son ellos los que saben cómo hay que hacer

las cosas, pero que son ellos –los alumnos, los atletas– quienes tienen que

hacerlas, y que el ideal es que las hagan mejor que el entrenador. Messi juega

mejor que Guardiola y Cristiano Ronaldo mejor que Mourinho.

La etimología de la palabra entrenar nos remite al francés entraineur, y esta al

latín: “Hacer que alguien arrastre algo”. La historia humana puede verse como un

gigantesco y persistente entrenamiento. James Flynn demostró que el cociente

intelectual de la humanidad mejora tres puntos cada década. Los récords

deportivos son continuamente superados. Hoy, un buen corredor de cien metros

libres iguala las marcas de un campeón del mundo de hace quince años. Alumnos

de conservatorio pueden interpretar hoy piezas que hace pocos años estaban

reservadas para dos o tres virtuosos. No han cambiado las características físicas,

sino los modos de entrenarse.

En la actualidad se ha generalizado el entrenamiento. El coaching es omnipresente.

Empresarios, ejecutivos, políticos tienen su entrenador personal. En el terreno

religioso siempre han existido los directores espirituales. Buda afirmó que no se

podía progresar sin un maestro. Y el monaquismo cristiano, también. En la

sociedad laica fueron sustituidos por muchos terapeutas, convertidos en

consejeros vitales. Ahora vivimos el auge del coaching, una prueba más de que

hemos entrado en la era del aprendizaje. Somos aprendices vitalicios y esto nos

rejuvenece a todos.

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 28

C. AULA DEL s XXI Los signos que te indican que estás en un aula del siglo XXI pueden ser:

i. Los profesores proponen actividades que van más allá del temario oficial.

Los alumnos de este curso han de crear una empresa innovadora que

ofrezca un producto o servicio que todavía no exista en el mercado.

Compiten en grupos por el puesto en un concurso internacional. Los

alumnos experimentan dificultades, averiguan qué hacer cuando se

encallan y sin saberlo, aprenden a aprender.

ii. Los profesores actúan como mediadores del aprendizaje. Se limita la

cantidad de información y apoyo para maximizar la habilidad de los

alumnos a responsabilizarse de un proyecto.

iii. Los profesores invitan a expertos y a padres del centro para enriquecer el

desarrollo académico de los alumnos. En el aula te encuentras a padres

conversando con distintos grupos de alumnos, compartiendo información y

experiencia profesional y ayudando a resolver sus dudas.

iv. Los alumnos te muestran a través de sus netbooks su plan de comunicación

y de empresa, visualizando muy poco papel en la mesa. No ves ningún libro.

v. El proyecto incluye el diseño y el desarrollo de una página web, un logo, la

integración de un blog de aula para compartir experiencias durante el

curso, el diseño de un folleto informativo y una campaña por correo

electrónico, que pretende dar a conocer el nuevo programa educativo.

Dominan muchas de las aplicaciones disponibles en la nube, posibilitando el

desarrollo digital del proyecto.

vi. Los alumnos consultan de inmediato vía Google, wikipedia, etc., cualquier

nuevo concepto que sugieres para el proyecto y desconocen. En segundos

son capaces de ampliar información, formularte preguntas y tomar notas en

sus portátiles para completar el contenido online.

vii. Los alumnos reciben formación de la mano de expertos sobre el uso de las

redes sociales con el fin de que estén familiarizados y experimenten con

una aplicación profesional de los mismos. Aprenden cuáles son las reglas

del juego. Descubres que dar libertad es más productivo que prohibir.

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 29

viii. Los alumnos hablan de crear una página (y no un grupo) en Facebook,

debaten sobre un #hashtag para sus tweets y deciden crear en YouTube su

propio canal. Al mismo tiempo se comunican vía Twitter con alumnos de

otros países a fin de obtener testimonios y opiniones reales.

ix. Los alumnos reflexionan sobre cuál debe ser el contenido del blog para que

sea interesante y se comparta en redes sociales. Se convierten en

productores (y no sólo consumidores) de contenido. En el blog piloto te

encuentras instalados novedosos plugins que tan sólo tú descubriste hace

una semana.

x. Los alumnos han incorporado el uso de códigos QR en el aula. Sólo ya a la

puerta de la entrada del centro hay un gran código QR que te permite

conocer las novedades. Cada lunes se actualiza con nueva información para

que los padres y alumnos lo consulten.

xi. Los alumnos se enfrentan por grupos a un proyecto real que verá la luz y

sólo uno será el elegido. Les preocupa la competencia. Un grupo ha copiado

a otro varias ideas y el logo y discuten cómo reaccionar ante este evento.

También temen al fracaso: ¿Qué pasará si nadie nos visita en Facebook?

Surgen conflictos de equipo y han de resolver sus diferencias. A la edad de

15 años ya han de solucionar los problemas reales con los que la mayoría de

los adultos nos encontramos en el mundo profesional.

xii. El diseño del aula permite interactuar cómodamente ya que desaparece la

estructura clásica de alumnos sentados en filas para sentarse de una forma

más compacta. Ves un aula amplia con forma de L y mobiliario flexible, que

permite crear espacios y zonas diferentes de aprendizaje.

xiii. En el Colegio Montserrat se han definido tres espacios principales con el fin

de facilitar tanto el trabajo autónomo como el cooperativo:

xiv. La cueva: Un espacio para trabajar individualmente, leer con calma o dejar

que la creatividad fluya.

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 30

xv. El fuego de campamento: Un espacio para escuchar a un experto hablar

sobre un tema o para que los profesores expliquen las clases magistrales a

todo el grupo. La comunicación entre alumnos y profesor no requiere de

alzar la voz y hay un contacto visual constante entre ambos.

xvi. Mobiliario flexible y ligero para crear y disolver grupos de trabajo

xvii. La fuente: Un espacio que facilita el trabajo en equipo y una mayor

interacción entre alumnos. Disponen de gradas que permite crear grupos de

trabajo en un espacio reducido al aprovechar la altura.

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 31

xviii. Sin duda, lo realmente interesante de este proyecto va mucho más allá del

uso de las TIC. Se transforma el concepto de educación. Se generan

oportunidades para desarrollar, lo que considero, las habilidades críticas

para tener éxito en cualquier profesión del futuro: comunicación oral y

escrita, capacidad de análisis de información, pensamiento crítico,

creatividad, trabajo en equipo, resolución de problemas y responsabilidad

personal sobre el resultado.

D. RECURSOS ADICIONALES PARA LAS FAMILIAS

Dentro de cada niño hay muchos adultos posibles. Que se convierta en uno u otro

depende, decisivamente, de la educación. El pensamiento creativo es una pieza

clave en el desarrollo intelectual de un individuo pero no siempre se le da la

importancia que merece. Ni en el colegio ni en la familia.

En muchos colegios de EEUU y el Reino Unido existe una asignatura dedicada a

fomentar el pensamiento creativo. Aquí aún no. Mientras llega el momento de que

entre en los planes escolares hay otras opciones para extraer todo el potencial

creativo que un niño guarda en su interior. Eso es lo que hace Creativity Hospital.

Un especialista en pensamiento creativo se reúne con el niño y su familia para

averiguar las capacidades y los intereses del menor. Mediante juegos y una serie de

metodologías en muy poco tiempo saltan a la vista sus habilidades e inquietudes.

“Intentamos que el niño crezca en un ambiente que le haga descubrir sus talentos.

Si el niño es muy visual, por ejemplo, hay que ofrecerle la posibilidad de que

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 32

desarrolle esa aptitud”, comenta Nuria Pérez Paredes, fundadora de Creativity

Hospital. “Con los niños se puede trabajar muy deprisa. Si ganas su confianza,

avanzas rapidísimo”.

Este proceso no es una terapia ni tiene como misión resolver ningún problema.

Pérez Paredes insiste en que la misión de Creativity Hospital no tiene nada que ver

con el trabajo de un psicólogo o un pedagogo. “Nosotros enseñamos a pensar de

forma creativa. Eso no significa únicamente que el niño pinte. Hay que ayudarle a

desarrollar esa capacidad. Nosotros damos ideas para estimular la creatividad de

un niño en todos sus aspectos”.

El especialista entra en el hogar. Explora cómo vive esa familia. Observa sus

valores, sus objetivos, sus problemas, sus oportunidades… “Después ayudamos a

los padres a que conozcan mejor a sus hijos y descubran cómo piensan y cómo

pueden estimular sus capacidades intelectuales”, especifica la fundadora. “Luego

les dejamos ideas y herramientas personalizadas para que realicen en su tiempo

libre y les informamos de espectáculos y actividades culturales a las que pueden

acudir. También les aconsejamos sobre cómo aprovechar mejor los espacios de su

casa para que el niño pueda ampliar al máximo sus actividades. Por ejemplo,

encontramos huecos del piso que no se utilizaban antes para que el niño pueda

ensuciar y jugar libremente”.

La primera sesión es solo con los padres. La segunda, solo con el niño. La tercera,

con toda la familia. “Lo que tenemos que hacer es sacar lo mejor de ese nene”,

explica.

El pensamiento creativo se concibe aquí en toda su amplitud. No se trata de

estimular el pensamiento artístico, sino el pensamiento creativo. Es decir,

aumentar la capacidad de encontrar respuestas ante un reto o, como dice Pérez

Paredes, “entrenar la elasticidad mental imprescindible hoy en día”.

El pasado educaba para la seguridad. El presente debe educar para el cambio. Ese

es el futuro que van a encontrar los niños de hoy. “Las próximas generaciones van

a tener que reinventarse constantemente. Su futuro va a ser muy cambiante y hay

que educar en consecuencia. Tendrán que saber cambiar de profesión, de lugar de

residencia, de modo de vida…”.

La fundadora de Creativity Hospital insiste en que “la educación estandarizada ya

no funciona”. Piensa que cada niño es distinto y lo ideal es trabajar

específicamente los talentos de cada uno.

Esta compañía nació en Londres hace siete años y desde hace unos meses atiende

a familias que viven en Madrid. El programa se puede desarrollar en colegios o en

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 33

el hogar. Este año han empezado a impartir charlas y talleres en centros

educativos, y también desarrollan programas personalizados para familias que no

saben qué hacer con sus niños durante el fin de semana y cómo mejorar su

educación durante el tiempo que pasan fuera del colegio. Educar y, de paso, según

dicen en su blog, “vacunamos contra la apatía mortal”.

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 34

5. JUSTIFICACIÓN DEL PRODUCTO El sistema educativo está en crisis y necesita una propuesta de solución ya que no

funciona al tratarse de una institución creada en el siglo XIX, en la que participan

profesores del siglo XX y que debe formar alumnos del siglo XXI

La visión igualitaria y uniformista de la educación ya no tiene sentido. La escolaridad

debe estar centrada en el individuo por dos grandes motivos. El primero es que la

mente de todos los individuos presenta notables diferencias. El sistema educativo

debería ser diseñado para ser sensible a estas diferencias. Se debe intentar asegurar

que todo el mundo reciba que maximice su potencial intelectual. El primar la igualdad

por encima de todo impide ver que solo se puede conseguir que los niños más lentos

corran al miso ritmo que los más rápidos reduciendo la velocidad de todos y, por lo

tanto, impidiendo que los rápidos desarrollen todo su potencial

El segundo motivo es que anteriormente quizás era posible dominar todo el

conocimiento existente en el mundo si un individuo se dedicaba a ello. Mientras fuera

posible tendría sentido ofrecer un curriculum uniforme. Ahora ningún individuo puede

dominar siquiera un área del conocimiento de forma completa, menos disciplinas

enteras o competencias. Se debe escoger el énfasis y el alcance.

Crear un centro de excelencia educativa no significa que los jóvenes con menos talento

sean dejados a su suerte. A estos también hay que ayudarlos y desarrollar todo su

potencial. Pero lo cierto es que no se puede lograr a base de frenar el progreso de los

jóvenes con talento.

Los centros de excelencia educativa no perpetúan las diferencias sociales ya que los

niños con más talento no son los más ricos. No lo son en el futbol y tampoco lo son en

las ciencias y en las artes. Si los CAR educativos se formulan de manera parecida a los

deportivos, la admisión se regulará basándose en el talento del joven y no en el status

social o económico de los padres. De hecho en la situación actual se perpetúan las

diferencias sociales: los niños pobres van a las escuelas públicas igualitarias donde no

pueden desarrollar todo su potencial mientras que los niños ricos con talento pueden

desarrollarlo estudiando en escuelas de prestigio internacional.

El problema de fondo es que el sistema educativo persigue unos objetivos

equivocados. El objetivo no debería ser que todos los alumnos completen los estudios

y los completen al mismo ritmo sino el que todos los jóvenes puedan desarrollar todo

su potencial.

Nuestros dirigentes hablan continuamente de fracaso escolar refiriéndose a los

jóvenes que no completan sus estudios. Nadie piensa en los miles de cracks de las

ciencias y de las artes que tiene la mala suerte de haber nacido en un país que no ha

sabido detectar el talento. O lo que es peor, que viven en u país que ha sabido

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 35

detectarlo pero no ha hecho nada por desarrollarlo. Este es el verdadero fracaso y la

justificación principal de este proyecto: garantizar que esto no ocurra y ser el embrión

para que gracias al desarrollo del talento de nuestros jóvenes nuestra sociedad tenga

un futuro más prometedor.

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 36

6. OBJETIVOS La realización de este proyecto de escuela tiene como principales objetivos los siguientes

aspectos:

Detectar y desarrollar el talento de los alumnos hasta el máximo de sus

capacidades proporcionándoles un programa que se adapte a las necesidades de

cada individuo y donde exista un conjunto de competencias básicas que son

comunes en todo el curriculum y donde una gran parte del curriculum se focaliza

cada vez más en el talento específico del alumno.

Proporcionar a los padres de los alumnos una formación y soporte en el ámbito

pedagógico y de desarrollo de la creatividad con el fin de capacitarles más en su

tarea educativa y de apoyo al desarrollo del talento de sus hijos.

Permitir a los profesores definir y desarrollar un programa específico adoptado a

las necesidades de cada alumno y desempeñar tareas de consultor y asesor en

otras escuelas sobre metodologías de como detectar y potenciar el talento

Garantizar que las universidades serán receptoras de personas de talento que

necesitarán especializar sus conocimientos en una determinada disciplina.

Asegurar que las empresas en busca de un talento específico para un determinado

puesto de trabajo tengan la posibilidad de reclutar a una persona que encaja con el

perfil del puesto definido con las máximas garantías.

Aportar a la sociedad un motor de innovación social en el sentido de que

posibilitará el que personas con un potencial talento puedan llegar a desempeñar

puestos relevantes en cualquier estamento gracias a la posibilidad de haber

desarrollado sus capacidades hasta el máximo de su potencial

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 37

7. PROCESO DE IDEACIÓN Y TÉCNICAS

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 38

8. APLICACIONES DEL POSTGRADO AL

PORYECTO

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 39

9. MOTIVACIONES PERSONALES Vivimos en tiempos exponenciales debido a la globalización y al desarrollo de las

nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. Los cambios se suceden a

una velocidad vertiginosa y procesos sociológicos, políticos y económicos que

anteriormente tardaban décadas en ocurrir ahora se suceden a una velocidad

impensable hace sólo unos pocos años. Nos encontramos ante un problema vital

nuevo que debemos afrontar desde su raíz: la educación.

Los niños que entren en la escuela primaria este año, se estarán retirando

previsiblemente en 2077 y nadie tiene ni idea de cómo será el mundo dentro de 10

años. Sin embargo se supone que los educamos para eso, para ese tiempo, así que la

incertidumbre, creo que es extraordinaria.

El sistema educativo actual se debe adaptar a esta nueva realidad. Nuestro sistema

educativo se basa en la idea de habilidad académica. Y hay una razón: Todo el sistema

educativo fue inventado hace poco más de 150 o 200 años. En el mundo no había

sistemas de educación pública antes del siglo XIX. Surgieron por las necesidades de la

industrialización. De esta forma el sistema educativo actual prepara a los individuos

mentalmente para pensar como un futuro empleado y para mantener un flujo

constante de trabajadores que busquen un empleo "seguro y estable" en las fábricas y

corporaciones de la era Industrial o de la Información.

Sin embargo, estamos pasando de una economía y una sociedad basadas en las

capacidades lógicas, lineales y computacionales propias de la era de la Información a

una economía y una sociedad basadas en las capacidades como la creatividad, la

empatía y la visión global. Estamos entrando en la era Conceptual y, por tanto, los

modelos del pasado ya no son aplicables a las nuevas necesidades de nuestro tiempo.

En los próximos 30 años, según la UNESCO, en el mundo se graduarán mediante la

educación más personas que todas las que lo han hecho desde el principio de la

historia hasta hoy. Y la combinación de todo lo que emerge, la tecnología y su efecto

transformador en el trabajo y la enorme explosión demográfica han hecho que de

repente los títulos no valgan nada. ¿No es cierto?

Los integrantes de la generación del Baby Boom tenían claro que con un título tenías

un trabajo. Si no tenías trabajo era porque no lo querías. Pero ahora los jóvenes con

título universitario con frecuencia se van a casa a seguir jugando sus videojuegos

porque necesitan una master donde antes necesitabas una licenciatura o bien

necesitan otra licenciatura o un doctorado.

Nos encontramos en un proceso de inflación académica y, en medio de este escenario,

estamos preparando a nuestros estudiantes para trabajos que todavía no existen,

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 40

donde usarán tecnologías que no han sido inventadas, para resolver problemas que

todavía no somos conscientes de que existen.

En este escenario es preciso pensar cómo deben plantear su función las instituciones

educativas para poder afrontar con éxito estos retos de futuro que ya tenemos aquí. Es

curioso observar en estos tiempos como jóvenes deportistas triunfan en todo el

mundo, mientras que jóvenes no deportistas se enfrentan a una situación compleja,

con tasas de paro de hasta el 50%, salarios ínfimos, productividad baja, precariedad

extrema y una manifiesta incapacidad de innovar, investigar o competir en el mercado

laboral. Es evidente que el sistema educativo no funciona para ellos. Y la pregunta que

nos podemos hacer ante esta situación es la siguiente: ¿Cuántos de estos jóvenes que

hoy en día están en el paro o trabajan a cambio de un salario ridículo tenían el talento

innato para ser un Xavi, Iniesta, Pau Gasol, o un Rafa Nadal de las ciencias, la

medicina, la informática, las artes, la economía, las matemáticas o la ingeniería? Si

pensamos detenidamente en la respuesta nos surgen, sin lugar a dudas, numerosas

inquietudes.

Existe una maldición china que dice: “Ojalá vivas en una época interesante.” Pues bien,

a nosotros nos ha tocado. Que sea una maldición o no, dependerá de nuestra actitud.

Es con una actitud creativa e innovadora que he elaborado el presente proyecto. Ante

la evidencia de que nos encontramos frente a una crisis sistémica me he planteado

dónde es posible encontrar las fuentes para encarar los nuevos horizontes de futuro. Y

la respuesta ha sido en el ámbito de la educación. Estoy convencido de que éste es el

motor en el que se debe sustentar todo cambio social sostenible.

Por tanto, mis motivaciones personales para realizar este trabajo residen en que creo

que la creatividad y la innovación deben de fomentar mejoras que reviertan en el

conjunto de toda la sociedad. Considero que la educación es un elemento esencial de

la sociedad, pero que se encuentra desfasada en relación a los tiempos en que vivimos

y en la que las iniciativas de innovación que se han hecho en este campo, como la

introducción de las TIC, han sido un desacierto absoluto tanto en su concepción como

en su ejecución.

Mi proyecto nace como una innovación que, de poder materializarse, seria un

elemento transformador de la sociedad en la que vivimos ya que posibilitaría cambios

sociales significativos por la emergencia de unos valores representados por una nueva

élite de ciudadanos que podrían ejercer un liderazgo sabio e inteligente a diferencia

del que nos vemos obligados a soportar hoy en día caracterizado por un liderazgo

interesado y mediocre que beneficia a una élite exclusiva dominando una masa

individualizada y atemorizada de personas que, cada vez más, van perdiendo su

condición de verdaderos ciudadanos. Esta es, sin lugar a dudas, mi motivación personal

verdadera y profunda.

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 41

10. CONCEPTO DEL PROYECTO

A. INTRODUCCIÓN El concepto básico del presente proyecto consiste en crear una escuela que sea un

centro de excelencia educativa, de manera similar a los Centros de Alto Rendimiento

(CAR) deportivos existentes en la actualidad.

Se trataría de crear un espacio donde los estudiantes de edades comprendidas entre

los 12 a 18 años más prometedores y con más talento tengan acceso a los mejores

recursos (profesores, educadores, psicólogos, materiales docentes, tecnologías de la

información i de les comunicaciones, becas, etc.) para que puedan desarrollar todo su

potencial y ayudarles a afrontar con éxito los retos del siglo XXI. Esta escuela

desarrollaría un modo de relacionarse de los alumnos basados en la inteligencia social

de forma que aumente las posibilidades de cada uno de los participantes, sin mermar

las capacidades del colectivo.

Sin embargo si utilizamos las siglas C.A.R como Centro Aeroespacial de Recursos le

podemos dar una visión diferente al proyecto de escuela que planteamos construir

donde los profesores pueden ser considerados científicos espaciales y los alumnos

como cohetes y la escuela se convierte en el lugar donde los primeros confieren la

herramientas adecuadas a los segundos para que estos se convierten en proyectiles lo

suficientemente inteligentes para alcanzar unos blancos diversos, que se desplazan

más deprisa que el propios proyectiles y que encima se mueven de forma errática con

movimientos imprevisibles que desvirtúan todos los cálculos para trazar la trayectoria

correcta.

Estos cohetes aprenden sobre la marcha. Por tanto, antes que nada, necesitan de estar

dotados de la capacidad de aprender constantemente, y de hacerlo de prisa. Esto es

evidente. Así mismo, lo que resulta menos visible, aunque no menos importante, es la

capacidad de olvidar inmediatamente lo que han aprendido anteriormente. Los

cohetes no serian inteligentes si no fueran capaces de cambiar de opinión o de

renunciar a sus decisiones previas sin pensárselo mucho ni arrepentirse. No valorarían

mucho los datos recogidos y no habría manera de acostumbrarse a seguir el dictado de

estos datos. Como que toda la información que recopilan caduca rápidamente, es

preciso prescindir de la misma en seguida ya que en lugar de ser una guía de confianza

les puede hacer perder el camino correcto.

En este paradigma los educadores como ingenieros de cohetes integran en los

alumnos a modo de cohetes la habilidad de monitorizarse a si mismos, autoevaluarse y

autocorregirse tantas veces como les sea posible. Dotan a los cohetes de la capacidad

de utilizar cualquiera de los dispositivos o instrumentos que estén disponibles para

tomar datos regularmente y después analizarlos, incluso cuando viajan a toda

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 42

velocidad. Realizan un control de calidad rápido, no de lo que saben los cerebros de los

cohetes (eso se puede actualizar durante el vuelo) sino de lo que pueden hacer con la

información que encuentran. Y aunque los científicos pueden preprogramar un

objetivo, saben que el objetivo es posible que cambie a mitad de la travesía y que

también es probable que haya otros cambios durante la vida del cohete.

Dependiendo de la carga instalada al principio del viaje, los estudiantes como

verdaderos cohetes, pueden ser poderosas fuerzas de exploración y cambio o

potenciales armas de destrucción. Los padres junto con los educadores instalan las

rampas de lanzamiento, las cargas de combustible y los sistemas de

geoposiciomamiento, telemetría, etc. para armar el cohete con todos los efectivos

necesarios para que tenga éxito en su misión. Después lo lanzan para que vuele hacia

el futuro, deseando haberles preparado bien para lo que se van a encontrar.

Esta escuela no propone abandonar completamente el pasado, pero si empezar a

preparar a los alumnos de mayor potencial a desarrollar su talento y volar mucho más

lejos que antes y aterrizar con seguridad a través de una pedagogía basada en la

colaboración y asociación entre los alumnos y los educadores.

B. MISIÓN La misión de la escuela es ayudar a los alumnos de entre 12 y 18 años a detectar y

desarrollar su talento innato hasta el máximo de sus capacidades proporcionándoles

todos los recursos educativos disponibles y así dotarles de la capacidad de maniobra

necesaria para poder llegar a su destino con el objetivo de que afronten con las

mejores garantías los retos de la vida tanto a nivel personal, como social y profesional

teniendo presente que la educación es el medio para desarrollar el talento único e

individual que cada uno de nosotros poseemos.

C. VISIÓN La visión de la escuela es crear y desarrollar personas que el día de mañana se

conviertan en los nuevos referentes de la sociedad ya que encarnaran unas

capacidades y valores que los convertirán en los ídolos del pueblo que de verdad

fomenten su mejora y desarrollo y que provocaran que las generaciones futuras

encuentren en ellos el modelo a seguir y lo tomen como modelo a seguir debido a su

autenticidad y valía.

D. VALORES El proyecto de escuela se basa en un compromiso entre despertar la inquietud del

talento innato de cada persona para que su propia curiosidad sea el motor de

aprendizaje que se pueda llegar a desarrollar en su máxima capacidad en el marco del

contexto y entono más adecuado versus el desarrollar los componentes emocionales

del individuo para que crezca como persona y se sienta realizado haciendo aquello que

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 43

más le gusta y para lo que esta más dotado sin menospreciar el valor del grupo en

relación al valor del individuo. Para ello se asentará en los siguientes valores:

Creatividad: aquel valor humano que permite generar ideas o conexiones

imaginativas en un determinado campo, con un cierto nivel de originalidad

y aportación de valor

Madurez: valor que proporciona a los alumnos aquellas capacidades

necesarias que les permita desarrollarse como personas con autonomía y

tomar decisiones de forma independiente con rigor y sentido común.

Bondad: valor para entender lo que necesita el individuo y el colectivo y

aportar lo que es necesario en cada ámbito para que exista un correcto

equilibrio entre las dos dimensiones.

Espiritualidad: valor para entender y cultivar una dimensión humana que

trasciende su propia naturaleza y que da sentido y orden al conjunto de

todas las cosas existentes

E. MARCO GLOBAL El modelo de escuela propuesto se rige por los siguientes principios:

i. General

El programa se basa en detectar el talento de cada alumno y potenciarlo al

máximo de sus capacidades

Forma la etapa educativa comprendida entre el final de la educación primaria y

la salida al mundo profesional o inicio de la etapa universitaria.

El programa educativo es individualizado a cada alumno.

El programa educativo no es lineal sino concéntrico. Los contenidos a aprender

siempre son los mismos pero su amplitud y profundidad se modula a medida

que avanza el programa.

Los contenidos que impartirán los profesores serán específicos y adaptados a

cada alumno.

La escuela tendrá convenios de colaboración con distintas entidades para

desarrollar aquellas actividades ya sean propias del programa o

complementarios que puedan ser de interés para el desarrollo de un talento o

para los componentes comunes del programa de un grupo

ii. Pruebas de admisión Las pruebas de admisión constarán de dos ámbitos:

a) Alumnos

Las pruebas de admisión se basaran en evaluar el grado de conocimiento

interdisciplinar que los alumnos poseen de las distintas materias. El objetivo es

medir el grado de visión global que tienen de las distintas disciplinas y como se

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 44

interrelacionan entre ellas en vez de verlas como entidades aisladas e individuales.

Adicionalmente se pretende detectar que talento es el que destaca o prevalece en

cada alumno pero siempre viéndolo como una disciplina que coexiste, condiciona,

influye y se ve influida por las demás.

Para este tipo de prueba se partida del contenido teórico expuesto en la obra

“COSMOS” de Carl Sagan donde se refleja este enfoque multidisciplinar e

interdependiente de las distintas materias que componen el saber de la

humanidad.

Las preguntas serán genéricas y en ellas habrá cabida para que se desarrollen tanto

conceptos del ámbito de la historia, filosofía, y economía como de la física,

matemáticas o biología.

Se valorará no solo el conocimiento específico sino el grado de madurez en

entender y relacionar los distintos conceptos que se manejan. Por tanto, se trata

de una prueba global que evalúa potencial talento y el grado de madurez de una

persona para entenderse a si misma y al resto y como es capaz de expresar y hacer

entender esos conceptos ya sea a través de su identidad individual, sus

interrelaciones y expresar como los interioriza, interpreta y entiende que influyen

en su realidad personal.

Estas pruebas se realizaran en una exposición oral ante un tribunal que evaluara

estos conceptos una vez el aspirante haya expuesto uno de los temas del programa

que se haya escogido por sorteo.

b) Familia

Se realizará una evaluación psicosocial de la familia del potencial alumno para

determinar si todos los factores clave necesarios para la correcta formación y

educación del alumno se dan de forma correcta

En concreto, se valorara el hecho de que recursos económicos cuenta la familia

para garantizar la total dedicación de su hijo, se analizarán los aspectos sanitarios y

los hábitos familiares para garantizar que el alumno cuenta con el apoyo,

dedicación y cuidado de sus padres en esta etapa formativa tan importante para su

vida.

Esta valoración se realizará mediante la presentación de informes pertinentes

(salud, renta, etc.), entrevistas a cada uno de los miembros y se someterá a una

valoración final por una comisión de expertos que valorará la idoneidad o no del

ámbito familiar del potencial alumno.

Para ser admitido al programa C.A.R se han se superar correctamente los dos tipos

de pruebas.

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 45

11. DETECCIÓN DE OPORTUNIDADES

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 46

12. CONCEPTO DE NEGOCIO

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 47

13. ESTRATEGIA DE NEGOCIO

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 48

14. EVALUACIÓN DE COSTES

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 49

15. PLAN DE COMUNICACIÓN

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 50

16. CONCLUSIONES

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 51

17. BIBLIOGRAFIA 1. Alberca, Fernando, Todos los niños pueden ser Einstein, Editorial Toromático

2011.

2. Barba, Enric, Innovación, Barcelona, Libros de Cabecera, 2011.

3. Blay, Antonio, Creatividad y plenitud de vida, Barcelona, Editorial Iberia 2008.

4. Bryson, Bill, Una breve historia de casi todo, Barcelona, RBA, 2003.

5. Carr, Nicholas, ¿Qué está haciendo internet con nuestras mentes?, Madrid,

Ediciones Santillana, 2011.

6. Cervantes, Cristóbal, Espiritualidad y Política, Barcelona, Kairós, 2011.

7. Cury, Augusto, Hijos brillantes, alumnos fascinantes, Barcelona, Planeta 2009.

8. Collell, Jaume, Pep Gaurdiola, Barcelona, Columna, 2009.

9. Corbalán, Fernando, La proporción áurea, Barcelona, RBA, 2010.

10. De Bono, Edward, Cómo enseñar a pensar a tu hijp, Barcelona, Espasa libros,

2010.

11. De Bono, Edward, El pensamiento creativo, Madrid, Espasa Libros, 2010.

12. De Bono, Edward, Más allá de la compet encia, Madrid, Espasa Libros 1993.

13. De Bono, Edward, Seis marcos laterales, Barcelona, Paidós, 2009.

14. De Bono, Edward, Seis sombreors para pensar, Barcelona, Paidós, 2008.

15. De Pagés i Bergés, Eugènia, La Generació Google, Lleida, Pagès editors, 2011.

16. Domènech Francesch, Joan, Elogi de l’educació lenta, Barcelona, Editorial Graó,

2010.

17. Gardner, Howard, Inteligencias múltiples, Barcelona, Paidós, 2011.

18. Gardner, Howard, Las cinco mentes del futuro, Barcelona, Espasa libros, 2011.

19. Gladwell, Malcom, Fueras de serie, Madrid, Santillana 2009.

20. Gracian, Enrique, Los números primos, Barcelona, RBA, 2011.

21. Gray, Dave, Brownn Sunny, Macanufo, James, Game Storming, Barcelona,

Planeta, 2010

22. Grecco, Eduardo H., La bipolaridad como don, Barcelona, Kairós, 2011.

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 52

23. Grecco, Eduardo H., Despertar el don bipolar, Barcelona, Kairós 2012.

24. Gomez, Joan, Matemáticos, espías y piratas informáticos, Barcelona, RBA,

2011.

25. Honoré, Carl, Bajo presión, Barcelona, RBA, 2008.

26. Honoré, Carl, Elogio de la lentitud, Barcelona, RBA, 2004.

27. Kelley, Tom, Las diez caras de la innovación, Madrid, Espasa libros, 2006.

28. Kovacs, Francisco, Aprendiendo a ser padres, Madrid, Edicines Planeta 2011.

29. Lee, Bruce, Pensamientos extraordinarios, Madrid , Dojo ediciones 2006.

30. Little, John, Be Water, my friend, Madrid, La esfera de los libros 2008.

31. Loreente,, Joaquín, Piensa, es gratis, Barcelona, Planeta, 2009.

32. Marina, José Antonio, El aprendizaje de la sabiduría, Barcelona, Ariel, 2009.

33. Marina, José Antonio, El cerebro infantil: la gran oportunidad, Barcelona,

Planeta, 2011.

34. Marina, José Antonio, La educación del talento, Barcelona, Planeta 2010.

35. Marina, José Antonio, Las culturas fracasadas, Barcelona, Anagrama, 2010.

36. Marina, José Antonio, Los secretos de la motivación, Barcelona, Planeta, 2011.

37. Mayor Zaragoza, Federico, Un món nou, Barberà del Valles, Unesco, 1999.

38. Medina, John, Exprime tus neuronas, Barcelona, Planeta, 2008.

39. Michalko, Michael, Thikertoys, Barcelona, Ediciones Gestión, 2000.

40. Meireu, Philippe, Carta a un joven profesor, Barcelona, Graó, 2010.

41. Napoleoni, Loretta, Maonomics, Barcelona, Espasa Libros, 2011.

42. Niño-Becerra, Santiago, Más allà del Crash, Barcelona, Lince, 2011.

43. Obradors, Matilde, Creatividad y Generación de ideas, Zaragoza, Universidad ,

2007

44. Osterwalder, Alexander & Pigneur, Yves, Generación de modelos de negocio,

New Jersey, John Wiley & Sons Inc 2010.

45. Pigem, Jordi, Global Personal Socila (GPS) , Barcelona, Kairós, 2010.

Centro de excelencia educativa para el desarrollo del talento

Proyecto de creatividad e innovación Página 53

46. Pink, Daniel H., Una nueva mente, Ediciones Kantolla SL,2007.

47. Pink, Daniel H., La sorprendente verdad sobre qué nos motiva, Barcelona,

Planeta, 2010.

48. Prensky, Marc, Enseñar a nativos digitales, Ediciones SM, 2011.

49. Ponti, Franc & Ferrer Arpí J.M, Si funciona cámbialo, Barcelona, Planeta, 2010.

50. Rifkin, Jeremy, La tercera revolución industrial, Barcelona, Espasa, 2011.

51. Roam, Dan, Bla, bla, bla Barcelona, Planeta, 2012.

52. Roam, Dan, Tu mundo en una servilleta, Barcelona, Planeta, 2010.

53. Robinson, Ken El Elemento, Barcelona Randon House 2009.

54. Robinson, Ken Busca tu Elemento, Barcelona Ediciones Urano 2012.

55. Templar, Richard, Las reglas de los buenos padres¸Madrid, Pearson educación,

2008.

56. Tiba, Içami, Quien ama educa, Madrid, Santillana, 2009.

57. Torralba, Francesc, Cent valors pe rviure Lleida, Pagès editors 2008.

58. Torralba, Francesc, Jesucrist 2.0, Barcelona, Pòrtic, 2011.

59. Torralba, Francesc, Vida Espiritual en la societat digital, Lleida, Pagès editors,

2012.

60. Urba, Javier, El arte de eucar, Madrid, La esfera de los libros, 2006.

61. Vinagre Laranjeira, Margarita, Teoría y práctica del aprendizaje asistido por

ordenador, Madrid, Editorial Síntesis, Madrid, 2010.

62. Willingham, Daniel, ¿Por qué a los niños no les gusta ir a la escuela?, Barcelona,

Graó, 2011.