Trabajo Nomenclatura Aduanera y Arancelaria

19
NOMENCLATURA ADUANERA Y ARANCELARIA NOMENCLATURA ADUANERA Una nomenclatura es una relación de nombres, personas o cosas, Nomenclatura de Mercancías es la numeración descriptiva y sistemática, ordenada y metódica de mercancías, según reglas y criterios técnico jurídicos, formando un sistema completo de clasificación. FUNCIÓN. La nomenclatura aduanera tiene por finalidad la aplicación de gravámenes y otros fines básicamente de orden fiscal. Se orientan a poder localizar más fácilmente determinada posición, para establecer más rápido la relación entre gravámenes y los productos objetos del comercio internacional. CARACTERÍSTICAS DE LAS NOMENCLATURA ADUANERA 1. Agrupan mercancías aunque no en forma exclusiva según el origen. 2. Agrupan las mercancías según la naturaleza de la materia prima. 3. Clasifican las mercancías, en forma conjunta, a los productos de una misma industria, aunque siempre las posiciones referentes a productos manufacturados se presentan mucho más detallados que los de materias primas. NOMENCLATURAS DE PRODUCTOS Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS. La diversidad de funciones a que se ven sometidos los datos estadísticos requiere la elaboración de diferentes nomenclaturas. Se han elaborado, por tanto, clasificaciones nacionales e internacionales para responder a las necesidades más diversas, de forma que cada clasificación tiene su propia área de aplicación específica en función del objeto de que se trata. En términos generales, las nomenclaturas económicas pueden dividirse en dos categorías: Tipos de nomenclatura: A) nomenclatura estadística. B) nomenclatura aduanera. Criterios de clasificación de mercancías: En función de los criterios que orientan la clasificación, las mercancías pueden ser agrupadas de diversas maneras. Los métodos o criterios utilizados determinan, en consecuencia, la lógica de las agrupaciones y el tipo de la estructura general de la nomenclatura. No existe criterio único o principal para la clasificación de mercancías pues estás pueden hacerse según diferentes principios, cada uno representando determinado propósito. Los distintos criterios pueden ser utilizados separadamente para determinar las grandes divisiones de la clasificación, sin que queden separadas en definitiva, todas las dificultades que su aplicación plantea. Principios: A) origen o procedencia de la mercancía. B) naturaleza de la materia, o sus características naturales. C) composición o contenido de los productos. D) usos y aplicaciones. E) características económicas. F) grado de preparación o de elaboración en el proceso de su transformación. Sistema de clasificación de mercancía: Teóricamente, la clasificación es un método lógico por el cual, de acuerdo con determinados principios especialmente seleccionados, el universo de las mercancías se divide en clases o categorías que a su vez, pueden subdividirse en subclases homogéneas y más detalladas. En lenguaje arancelario o estadístico, por su parte, clasificar es encontrar la exacta posición relativa a una mercancía o clases de mercancías en determinado esquema de clasificación. Si bien el ejercicio de esta función es de naturaleza teóricamente sencilla, se supone, sin embargo, perfecto conocimiento del sistema utilizado y previa identificación de las mercancías a clasificar, sobre la base del examen de sus características. Para alcanzar sus objetivos el sistema de clasificación no debe dar, en esta materia, gran margen de interpretación o discusión, en razón de su concepción o de su imprecisión, de su gran complejidad o por cualquier otro motivo. Una nomenclatura con esas características no se presta, por consiguiente, a la aplicación incontestada de los impuestos de importación ni a las negociaciones comerciales, impidiendo la consolidación de derechos y otras concesiones que puedan ser otorgadas en el transcurso de tales negociaciones. Además, cualquier inseguridad en materia de clasificación perjudica considerablemente al comercio internacional por la ausencia de datos comparables de este tipo, que impide a los usuarios la posibilidad de hacer previsiones comerciales. Estructura general de la nomenclatura: A) reglas generales interpretativas. B) notas legales. C) partidas. Estructura básica de la nomenclatura: A) las secciones: consta de un código expresado en números romanos y de un texto cuya redacción es muy genérica con un número de (21). B) los capítulos: cada sección podrá comprender 1 o más capítulos, o mejor dicho, las secciones se dividirán en 1 o más capítulos y cada número de (96).

Transcript of Trabajo Nomenclatura Aduanera y Arancelaria

Page 1: Trabajo Nomenclatura Aduanera y Arancelaria

 

 

NOMENCLATURA ADUANERA Y ARANCELARIA NOMENCLATURA ADUANERA Una nomenclatura es una  relación de nombres, personas o  cosas, Nomenclatura de Mercancías  es  la  numeración  descriptiva  y  sistemática,  ordenada  y  metódica  de mercancías, según reglas y criterios técnico ‐jurídicos, formando un sistema completo de clasificación.  FUNCIÓN. La nomenclatura aduanera tiene por finalidad la aplicación de gravámenes y otros fines básicamente de orden fiscal. Se orientan a poder  localizar más fácilmente determinada posición, para establecer más rápido  la relación entre gravámenes y  los productos objetos del comercio internacional. CARACTERÍSTICAS DE LAS NOMENCLATURA ADUANERA 1. Agrupan mercancías aunque no en forma exclusiva según el origen. 2. Agrupan las mercancías según la naturaleza de la materia prima. 3.  Clasifican  las  mercancías,  en  forma  conjunta,  a  los  productos  de  una  misma industria,  aunque  siempre  las posiciones  referentes  a productos manufacturados  se presentan mucho más detallados que los de materias primas. NOMENCLATURAS DE PRODUCTOS Y ACTIVIDADES ECONÓMICAS.  La diversidad de  funciones a que se ven sometidos  los datos estadísticos  requiere  la elaboración de diferentes nomenclaturas. Se han elaborado, por tanto, clasificaciones nacionales e internacionales para responder a las necesidades más diversas, de forma que  cada  clasificación  tiene  su  propia  área  de  aplicación  específica  en  función  del objeto de que se trata. En términos generales, las nomenclaturas económicas pueden dividirse en dos categorías: Tipos de nomenclatura: A) nomenclatura estadística. B) nomenclatura aduanera.  Criterios de clasificación de mercancías: En  función  de  los  criterios  que  orientan  la  clasificación,  las mercancías  pueden  ser agrupadas  de  diversas maneras.  Los métodos  o  criterios  utilizados  determinan,  en consecuencia,  la  lógica  de  las  agrupaciones  y  el  tipo  de  la  estructura  general  de  la nomenclatura. No  existe  criterio  único  o  principal  para  la  clasificación  de mercancías  pues  estás pueden  hacerse  según  diferentes  principios,  cada  uno  representando  determinado propósito. Los distintos criterios pueden ser utilizados separadamente para determinar las grandes divisiones de la clasificación, sin que queden separadas en definitiva, todas las dificultades que su aplicación plantea. 

Principios: A) origen o procedencia de la mercancía. B) naturaleza de la materia, o sus características naturales. C) composición o contenido de los productos. D) usos y aplicaciones. E) características económicas. F) grado de preparación o de elaboración en el proceso de su transformación. Sistema de clasificación de mercancía: Teóricamente,  la  clasificación  es  un  método  lógico  por  el  cual,  de  acuerdo  con determinados principios especialmente seleccionados, el universo de las mercancías se divide  en  clases  o  categorías  que  a  su  vez,  pueden  subdividirse  en  subclases homogéneas y más detalladas. En  lenguaje  arancelario  o  estadístico,  por  su  parte,  clasificar  es  encontrar  la  exacta posición relativa a una mercancía o clases de mercancías en determinado esquema de clasificación. Si bien el ejercicio de esta función es de naturaleza teóricamente sencilla, se  supone,  sin  embargo,  perfecto  conocimiento  del  sistema  utilizado  y  previa identificación  de  las  mercancías  a  clasificar,  sobre  la  base  del  examen  de  sus características. Para alcanzar sus objetivos el sistema de clasificación no debe dar, en esta materia, gran margen de interpretación o discusión, en razón de su concepción o de  su  imprecisión,  de  su  gran  complejidad  o  por  cualquier  otro  motivo.  Una nomenclatura con esas características no se presta, por consiguiente, a  la aplicación incontestada  de  los  impuestos  de  importación  ni  a  las  negociaciones  comerciales, impidiendo  la  consolidación  de  derechos  y  otras  concesiones  que  puedan  ser otorgadas en el transcurso de tales negociaciones. Además, cualquier  inseguridad en materia de clasificación perjudica considerablemente al comercio  internacional por  la ausencia de datos comparables de este tipo, que impide a los usuarios la posibilidad de hacer previsiones comerciales. Estructura general de la nomenclatura: A) reglas generales interpretativas. B) notas legales. C) partidas. Estructura básica de la nomenclatura: A)  las secciones: consta de un código expresado en números romanos y de un  texto cuya redacción es muy genérica con un número de (21). B) los capítulos: cada sección podrá comprender 1 o más capítulos, o mejor dicho, las secciones se dividirán en 1 o más capítulos y cada número de (96). 

Page 2: Trabajo Nomenclatura Aduanera y Arancelaria

 

 

C)  las  partidas:  así  como  las  secciones  se  dividen  en  capítulos,  éstos  se  dividen  en partidas y son un número de (1241). D)  las  sub‐partidas:  provienen  de  aperturas  o  desdoblamientos  que  se  hacen  a  las partidas son más específicas que las partidas y son un número de (5019). Las nomenclaturas de actividades económicas cubren el conjunto de actividades de la agricultura  a  los  servicios  y  se  utilizan  para  clasificar  las  entidades  económicas (empresas, establecimientos, unidades locales y otras unidades estadísticas similares). Dichas nomenclaturas actúan como base para  la elaboración de estadísticas sobre  la producción  (output),  los  factores  de  producción  (input:  mano  de  obra,  materias primas, energía, etc.), la formación de capital o las operaciones financieras. Cabe distinguir dos categorías de nomenclaturas de productos: aquéllas en  las que el criterio  de  clasificación  es  el  origen  de  producción  de  los  bienes  y  aquéllas  que  se estructuran en función de la naturaleza del producto. Por tanto, las nomenclaturas de la primera categoría, basadas en el criterio del origen  industrial, pueden vincularse a las  nomenclaturas  de  actividades  económicas;  obtendremos  así  nomenclaturas simétricas  (o paralelas). Cada producto  se  asigna  a  la  actividad  económica que, por definición,  lo  produce  (por  ejemplo:  leche  en  polvo  industria  de  productos  lácteos; cortacéspedes,  fabricación  de maquinaria  agrícola;  comercio  de  combustible  al  por menor  estaciones  de  servicio,  de  forma  que  un  determinado  producto  únicamente puede  asignarse  a  una  sola  partida  de  la  nomenclatura  de  actividades.  Las nomenclaturas de productos estructuradas principalmente en función de la naturaleza de  las mercancías  tienen  su  origen  histórico  en  las  necesidades  de  los  servicios  de aduanas y en  las exigencias que plantea  la elaboración de estadísticas del  comercio exterior.  No  obstante,  ello  no  significa  necesariamente  que  no  tengan  también  en cuenta hasta un cierto punto el origen industrial de los productos. Las nomenclaturas de productos, y especialmente  las que  se utilizan en el comercio exterior, tienen una  larga tradición. Fueron también  las primeras que se armonizaron internacionalmente, en un proceso que se inició hace ya varias décadas. No se puede decir otro tanto de  las demás nomenclaturas económicas centrales, ya que hasta  los años  70  no  se  puso  en  marcha  el  primer  programa  de  armonización  de  carácter internacional,  con  la  finalidad  de  crear  un  sistema  integrado  de  nomenclaturas  de productos y actividad. ARANCEL DE ADUANAS: Es un instrumento regulador del comercio exterior y debe adaptarse a la dinámica que experimentan los cambios internacionales, así como a las condiciones de producción y comercio del país que lo utiliza. 

Objetivos del arancel. • Proporcionar ingresos al fisco nacional desde el punto de vista económico. • Proteger los sectores de la industria nacional en forma suficiente para estimular su Competitividad y desarrollo. Funciones del arancel. Función recaudadora. Función protectora. Función selectiva. Función  recaudadora:  Los  derechos  arancelarios  correspondientes,  representan  una arte adicional de ingreso para el país, por tratarse de un impuesto a las importaciones. El derecho de aduana al proveer de ingresos fiscales, tiene un efecto indirecto positivo en  los países que enfrentan dificultades para equilibrar  su presupuesto  fiscal y para financiar mayores actividades  requeridas para el desarrollo  social y económico. Este mecanismo  representa  una  de  las  formas más  efectivas  de  obtener  financiamiento fiscal. El arancel es una fuente importante de ingresos. Función  protectora:  Los  derechos  aduaneros,  además  de  ser  una  fuente  de recaudación, también elevan a un justo nivel los precios de los productos que ingresan al mercado  interno,  teniendo  esto  como  consecuencia  la  protección de  la  industria nacional  y  niveles  de  competitividad  razonables.  El  arancel  es  probablemente  el instrumento más empleado como medio de protección. Función  selectiva:  Para  las  naciones,  lo más  importante  es  el  alcance  selectivo  del arancel.  Se  preocupan  por  la  modificación  de  su  estructura  industrial  y  evitan entorpecer  el  surgimiento  de  empresas  nacionales  competitivas  en  los  mercados internacionales. Efectos del arancel. Efectos sobre la producción efectos sobre el consumo. Efecto fiscal.  Efecto sobre la relación de intercambio. Efectos  sobre  la producción: El producto  importado  se encarece,  lo que hace que  la producción nacional del bien aumente, por lo que su elaboración se torna rentable. Efectos sobre el consumo: La  imposición de una tarifa arancelaria, eleva el precio del producto importado y desestimula su consumo, aun cuando cabe destacar que la caída de la demanda depende de la necesidad que tengan del bien los agentes económicos. Efecto  fiscal:  La  imposición de un arancel  incrementa  los  ingresos  fiscales. Haciendo abstracción de  la devaluación monetaria el aumento es  igual a  la cantidad  importada de mercancías multiplicada por el nivel del arancel. 

Page 3: Trabajo Nomenclatura Aduanera y Arancelaria

 

 

Efecto  sobre  la  relación  de  intercambio:  La  relación  real  de  intercambio,  ofrece  los instrumentos para medir  la exportación de bienes que  financia  la  importación de  los productos  foráneos.  La  relación  de  intercambio  aumenta  cuando  los  bienes  que  se exportan, tienden a  incrementar su valor, al tiempo que  los precios de  los productos importados se mantienen estables. Tarifas. Es uno de  los elementos de determinación tributaria. Representa  la cantidad relativa de  tributos  aplicables  a  un  hecho  imponible.  Es  un  conjunto  de  gravámenes  o impuestos aduaneros a que se someten las mercancías, objeto del comercio, al cruzar las  fronteras de algún país. Un país puede tener un sistema de 1,2 ó 3 columnas, de acuerdo  con  el  número  de  aranceles  que  aparecen  en  sus  tablas.  Estos  tipos  de aranceles pueden ser nombrados por ley y pueden ser también resultados de tratados con otros países que se llaman convenciones. La tarifa puede ser: ad‐ valorem, especifica o mixta. Ad‐ valorem: es la cantidad porcentual del tributo aplicable al valor de las mercancías, para determinar el monto de la obligación tributaria. El valor en este caso constituye la base imponible. Especifica:  es  la  cantidad  de  tributo  aplicable  a  una medida  (unidades  del  sistema métrico  decimal)  de  las  mercancías,  para  determinar  el  monto  de  la  obligación tributaria.  El  peso,  la  longitud  o  la  capacidad  en  este  caso  constituyen  la  base imponible. Mixta:  es  una  mezcla  o  combinación  de  las  tarifas  ad‐  valorem  y  especifica.  La obligación tributaria se determina aplicando tanto una cantidad porcentual de tributo al valor de las mercancías, como una cantidad de tributo a una medida de la misma. Importancia de la identificación de mercancías y tipos: Necesidades  de  identificación  de  las mercancías.  Por  la  evolución  de  la  tecnología tanto en el campo científico y tecnológico de  los últimos años se ha hecho necesario adoptar una  serie de medidas que permitan establecer un estricto control  sobre  las mercancías a objeto de  comercialización, por ello es  importante  la  identificación de éstas, ya que se logra: A)  la  identificación  estadística  más  detallada  concerniente  a  los  intercambios internacionales y regionales B) el interés por la mayor aplicación de los impuestos de importación o de exportación. C) el registro de determinados fenómenos económicos con orden y exactitud.  NOMENCLATURA GATT/BRUSELAS 

La  idea de  la necesidad de una nomenclatura aduanera uniforme, que pudiera servir de base a los aranceles de aduana de todos los países y que permitiera utilizar un sólo lenguaje en el comercio internacional, no es planteamiento de nuestros días, sino qué sus antecedentes se remontan a más de un siglo. Esta antigua ambición de  los gobiernos, de  los hombres de negocios, de  los expertos aduaneros y de  todos  los  interesados en  los problemas aduaneros y estadísticos del comercio internacional, ha sido objetos durante largo años, de profundos estudios y ha generado  ingentes esfuerzos  tendientes a  simplificar  y a armonizar  las  formalidades aduaneras, y a viabilizar  la comparación de  los aranceles de aduana, en provecho no sólo  de  la  más  segura  aplicación  de  los  derechos  de  aduana,  sino  además  de  la adecuada cuantificación del comercio internacional. El fundamento de las recomendaciones encaminadas al logro de ese ideal, se asentaba en  el  hecho  notorio  de  que  la  diversidad  de  nomenclaturas  aduaneras  nacionales planteaba  una  serie  de  inconvenientes  y  obstáculos  que  imposibilitan  cualquier tentativa  de  análisis  racional  y  comparativo  de  los  aranceles  de  aduana  y  de  la información estadística del comercio exterior, dependiendo de la actividad aduanera. Se estimaba como hecho cumplido que tan pronto  la OIC entrara en vigor, del GATT estaría  dedicado  exclusivamente  a  materias  relativas  a  concesiones  arancelarias multilaterales y de administración. Al no entrar en vigor la OIC, el GATT se convirtió así "de hecho" y no de "derecho", en un organismo no oficial de comercio  internacional, en el cual participan, hoy en día, alrededor  de  cien  países miembros  y  otros  treinta,  no miembros,  que  aplican  sus disposiciones y que sumados realizan más del 90/o del comercio mundial. Cuando  cada  país  miembro  actúa  individualmente  en  el  marco  del  GATT  se  le denomina "parte contratante". Cuando la participación es de manera conjunta, se les denomina "PARTES CONTRATANTES".  Las  siglas GATT o  las palabras Acuerdo General, hacen  referencia  indistintamente al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio. Por  tanto,  el  país  aspirante  a  ingresar  al  GATT  debe  "pagar  su  entrada",  lo  cual equivale a Otorgar rebajas arancelarias a cambio de las que recibe, a negociar con los principales socios comerciales, también partes contratantes del GATT. El Arancel de Aduanas  es un  instrumento  económico, mediante  el  cual  se  regula el intercambio  comercial  de  un  país  con  otros  países.  Esta  regulación  se  obtiene mediante  la  percepción  de  determinadas  cantidades  (impuesto  de  importación  o impuesto  de  exportación)  en  el  momento  del  paso  de  las  mercancías  objeto  del comercio, por las fronteras del país que establece dicho arancel de aduanas. 

Page 4: Trabajo Nomenclatura Aduanera y Arancelaria

 

 

De  lo anterior  se desprende que pueden existir dos  tipos de arancel de aduanas de Importación y de Exportación.  NOMENCLATURA ARANCELARIA.   Un  arancel  es  una  "lista  de  precios",  constituida  por  un  nomenclador  (o  elemento gravado), y un precio (o tarifa) que constituye el importe del gravamen a tributar. Este precio  podrá  ser  específico  (por  unidad  de  medida  del  producto)  o  ad  ‐  valorem (porcentaje sobre el llamado "valor normal de aduana" del producto). Un nomenclador o nomenclatura es  la estructura o esqueleto del arancel, o bien  la forma en que están ordenados los bienes y mercancías. OBLIGACIONES  DE  LAS  PARTES  CONTRATANTES  DEL  CONSEJO  DE  COOPERACIÓN ADUANERA. • Debe establecer su arancel de aduana conforme a la nomenclatura, sin perjuicio de las adaptaciones de forma indispensables para dar efectividad a la misma respecto de su legislación nacional. • En lo que se refiere al arancel de aduana, se compromete a: 1.  No omitir ninguna de las partidas de la nomenclatura, ni añadir otras nuevas, ni modificar los números de las partidas. 2.  No introducir en las notas de secciones o capítulos ningún cambio susceptible de     modificar el alcance de las secciones, capítulos o partidas. 3.  Insertar en la nomenclatura las Reglas Generales para la interpretación. C.U.C.I. ‐ Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional. Amplió  las  listas  mínimas  de  1938,  y  sobre  su  base  confeccionó  una  nueva Nomenclatura Uniforme, con fines especialmente estadísticos. Fue aprobada en 1960.  Ya no  sigue un  sistema  correlativo,  sino que  introduce  cinco dígitos,  con  vistas  a  la elaboración de estadísticas en ordenadores electrónicos, ordenando  las mercaderías según su grado de elaboración y agrupándolas según su materia constitutiva. Posteriormente, se establece un nuevo texto a fin de conformar  la Nomenclatura del C.C.A. o NAB, para que ambas tuvieran una correlación. Resultó así la CUCI.‐ Revisada. La NCCA y la CUCI ‐ Revisada conforman un complemento. Estuvieron vigentes los siguientes instrumentos tarifarios: 1. N.A.D.I.: Nomenclatura arancelaria de Importación. 2. N.A.D.E.: Nomenclatura Arancelaria de Exportación. 3. NABALAC/NABALADI: Nomenclatura Arancelaria de Bruselas ‐ adaptada a la Asociación Latinoamericana de Integración. 4. N.C.E. /S.A.: Nomenclatura de Comercio Exterior, Sistema Armonizado: se compone: 

0000.00.000. NADI. Puesta  en  vigencia  en  1965,  antes  de  incorporarse  Argentina  al  Consejo  de Cooperación Aduanera. En 1978, se actualizan y reestructuran las partidas, adecuando las al NCCA (Nomenclatura del Consejo de Cooperación Aduanera) a la CUCI ‐ Revisada (Sistema Arancelario para fines estadísticos). Las nomenclaturas arancelarias nacionales están divididas en secciones, capítulos, sub capítulos, partidas, sub partidas CUCI ‐ Revisadas, Sub partidas nacionales e ítems: 00.00.00.00.00.‐‐ Posición arancelaria ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Capítulo ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Partida ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Sub partida CUCI ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Sub partida nacional ‐‐‐‐‐‐ Ítem La  sub  partida  CUCI  ‐  Revisada  lleva  una  correspondencia  desagregada  de  la nomenclatura del CCA. La sub partida nacional, desagrega en 99 posibilidades  la sub partida CUVI,  lo mismo que el ítem desagrega en 99 posibilidades la sub partida nacional. NADE. Está elaborada en base a  la NCCA, hasta el nivel de partida. Se puso en vigencia en 1965, y se procedió a su actualización en 1983. NABALDI. Tiene  como base  la ex nomenclatura arancelaria de Bruselas  (NAB), hoy NCCA. Está dividida en secciones, capítulos, posiciones, sub posiciones e ítems. Las secciones, capítulos y posiciones  (partidas) se corresponden exactamente con  las de las NCCA, interpretadas según las mismas notas legales y notas explicativas. Las sub posiciones  corresponden  a  desdoblamientos  de  las  partidas,  y  los  ítems  indican "producto" o  "grupo de producto"  comprendido en  la  sub posición o en  la posición (partida) cuando no exista la primera. Tiene  21  secciones,  99  capítulos,  1.106 partidas NCCA,  las que pueden desdoblarse hasta en 9 sub posiciones, y cada sub posición en 99 ítems. Total: 7 dígitos. 00.00.0.00‐‐‐ Posición arancelaria NABALADI ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Capítulo ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Partida ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐ Sub posición ‐‐‐‐‐‐‐ Ítem 

Page 5: Trabajo Nomenclatura Aduanera y Arancelaria

 

 

A la derecha de cada ítem, se encuentran dos dígitos entre paréntesis (00), los que se corresponden con la CUCI, y que se utilizan con fines estadísticos, no arancelarios. A los efectos de nuestra administración gubernamental, la NAB fue dividida en NADI y NADE,  las  que  a  partir  de  1922  pasaron  a  denominarse  N.C.E.  (Nomenclatura  de Comercio Exterior), en razón de la puesta en marcha del Sistema Armonizado. Solamente se mantiene fuera la NALADI (Nomenclatura Arancelaria de ALADI), la que a medida que  avancen  las disposiciones  sobre  la  conformación  jurídica del Mercosur, serán  también modificadas  en  el  año  1994,  fecha  en  la  que  entró  en  vigencia  la Nomenclatura Común del Mercosur  (NCM). La NCM  tiene  la misma estructura, pero cada partida se conforma de 8 dígitos. Reglas de Incoterms. Las  Reglas  Internacionales  para  la  Interpretación  de  los  Términos  Comerciales, adoptadas  por  el  Comité  de  Términos  Comerciales  de  la  Cámara  Internacional  de Comercio en 1936, y aprobadas por  las Comisiones Nacionales de 25 países,  fueron elaboradas en función de la necesidad de unificar los términos contractuales y de pago de  las  transacciones  internacionales. En  su  redacción y conformación se  tuvieron en cuenta  (al  igual  que  en  la  NAB)  las  dificultades  originadas  al  sector  importador  ‐ exportador, por  las diferencias existentes en  la  interpretación y en  la práctica de  los negocios. Estas reglas fueron revisadas por la Comisión de Definiciones del Comercio Exterior de los  Estados Unidos en 1941 (a pesar de haber sido uno de los países signatarios). La finalidad de las INCOTERMS es proporcionar un conjunto de normas internacionales para  la  interpretación  de  los  principales  términos  utilizados  en  los  contratos  de comercio extranjero y su uso por parte de los hombres de negocios. Las principales reglas de interpretación (revisiones de 1980 y 1990) son: EXW: Ex WORKS (franco fábrica). Entrega en el local del vendedor. FOR/FOT:  (Franco  Vagón),  reemplazado  por  FCA  (Franco  transportista).  Lugar convenido. Utilizable en cualquier transporte, incluso multimodal. FAS: (Franco al costado del buque). Utilizable en marítimo y fluvial. FOB: (Franco a bordo). Utilizable en marítimo, fluvial. C&F: (costo y flete). Utilizable en todo transporte = CFR. CIF: (costo, seguro y flete). Utilizable en marítimo y fluvial. EXS: Ex Ship. (Franco sobre el buque) = FOB, marítimo y fluvial. EXQ: Ex Quay. (Franco sobre el muelle). Similar a FAS. Marítimo y fluvial. 

DAF: Delivered at frontier (entregado franco frontera). Utilizable en cualquier tipo de transporte, especialmente ferrocarril y carretero. DDP: Delivered duty paid (entregado libre de derechos). Utilizable en cualquier tipo de transporte. FOB AIRPORT: (franco a bordo aeropuerto de...). Utilizable aéreo. FRC: Free Carrier (franco transportista) = FCA. Utilizable en todo transporte = FOB. DCP FREIGHT/CARRIAGE PAID TO...: (flete y/o porte pagado hasta...) = CPT (carriage paid to). Utilizable todo transporte. CIP  FREIGHT/CARRIEGE  AND  INSURANCE  PAID  TO...  (Flete,  porte  y  seguro  pagado hasta....). Todo transporte incluido multimodal. DES: (entregado franco buque). Transporte marítimo y fluvial. DEQ: (entregado franco sobre muelle). Utilizado en marítimo y fluvial. DDU DELIVERY DUTY UNPAID: (entregado sin pago de derechos). Marítimo. Cuando realicemos un pedido de cotización de compra o venta, deberemos establecer fehacientemente bajo qué cláusula lo solicitamos o entregamos. EL ARANCEL DE ADUANAS DE VENEZUELA  Cabe señalar que el Arancel de Aduanas venezolano recoge  la estructura del Sistema Armonizado y por lo tanto el ordenamiento de las mercancías se hace conforme ha:  1.‐  La  Nomenclatura  Arancelaria  común  de  los  países  Miembros  del  Acuerdo  de Cartagena, NANDINA basada en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías El artículo 4 del Decreto 989 del 20 de Diciembre de 1995, establece que: El código numérico estará compuesto por ocho (8) o diez (10) dígitos, según se trate de Subpartidas Subregionales o Subpartidas Nacionales. (Dos niveles). Los dos  (2) primeros dígitos  identifican el Capitulo, el  tercero  (3°) y el  cuarto  (4°)  la Partida, el quinto (5°) y el sexto (6°) las Subpartidas del Sistema Armonizado el séptimo (7°) y el octavo (8°) las Subpartidas Subregionales y el noveno (9°) y el décimo (10°) las Subpartidas Nacionales La nomenclatura Comprende además las Notas de Sección, de Capítulos, de Partidas y de Sub‐partidas. 2.‐ Además de la Nomenclatura del Sistema Armonizado contiene el régimen General, (régimen  tarifario  para  terceros  países)  que  Comprende  la  Tarifa, mayormente  Ad‐Valorem conforme al Arancel Externo Común  (AEC) Andino;  también existen algunos derechos específicos, utilizados en el capítulo, que exclusivamente sirven de base para el  cálculo  de  los  derechos  internos  de  los  productos manufacturados  o  refinados, enajenados o utilizados para el consumo  interior, de conformidad con  lo establecido en el Art. 43 de la Ley de Hidrocarburos.  

Page 6: Trabajo Nomenclatura Aduanera y Arancelaria

 

 

3.‐ El régimen Legal, el cual comprende las restricciones y demás requisitos exigidos en el propio Arancel, sin perjuicio de cualesquiera otras  formalidades establecidas en el articulado del Arancel,  y  en  sus Notas Complementarias.  Su  estructura  se  aplica no solo  a  la  Importación,  sino  también  a  la  Exportación  y  al  Tránsito.  Establece  las condiciones  para  la  aplicación  de  las  preferencias  arancelarias  otorgadas  por Venezuela, mediante Tratados, Acuerdos o Convenios Internacionales, señalando que las mercancías deberán estar amparadas por un Certificado de origen, conforme a las normas previstas en dichos Tratados, Acuerdos o Convenios.  En lo concerniente a las restricciones y demás requisitos legales exigibles, el Arancel de Aduanas de Venezuela dedica siete (7) artículos, que van del Art. 12 al 18; en los cuales se  recogen  listados  elaborados  por  código  arancelario,  de  los  requisitos  legales aplicables  a  las  mercancías,  establecidos  por  distintos  Despachos  del  Ejecutivo, relacionados con la política Comercial del País.  (MSAS, MAC, MIC, etc.). También constituye parte  integrante del Arancel de Aduanas de Venezuela, el Anexo Único que contiene el SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS AGROPECUARIOS, mediante el cual se aplican Derechos Ad‐Valorem Variables  (DAV) a  trece  (13)  franjas de estos productos conforme a precios referenciales de los mercados internacionales.  ARANCEL DE ADUANAS DE VENEZUELA CONSTA DE: • Una Nomenclatura Arancelaria y estadística. • Un régimen Tarifario General, (AEC). • Un régimen Legal General y Andino. • Un Anexo relativo al Sistema Andino de Franjas de Precios. • Un Marco jurídico que establece las disposiciones exigibles.  4.‐ El basamento  jurídico del Arancel de Aduanas,  como antes  se mencionó,  cuenta con  la estructura de una nomenclatura arancelaria común para  los países miembros del  Acuerdo  de  Cartagena,  entre  ellos  Venezuela,  adoptada  a  través  de  las correspondientes  decisiones  de  la  Comisión  de  la  Comunidad  Andina  y  demás instrumentos  (la  NANDINA).  Es  por  lo  tanto  una  nomenclatura  de  carácter supranacional  para  el  país,  a  la  cual  se  le  ha  dado  la  debida  expresión, mediante Decretos Presidenciales por  los que se ha promulgado el Arancel de Aduanas. A este respecto no se puede dejar de señalar que la legislación aduanera nacional (Art. 3 Ley Orgánica de Aduanas)  faculta al Presidente de  la República en Consejo de Ministros para  promulgar  el  Arancel  de  Aduanas;  para  establecer  recargos  a  los  gravámenes hasta por un 60 % de estos, así como para modificarlos; para aumentar hasta el límite 

máximo  previsto  en  la  Ley,  rebajar  o  suprimir,  las  tarifas  para  las  operaciones aduaneras de manera selectiva en cuanto a mercancías, países o personas.  REPERCUSIÓN DE LOS ARANCELES  Desde el punto de vista de su eficacia económica, no hay dudas sobre las ventajas de comercio exterior no  intervenido, es decir, del  librecambio. Pero existen una serie de hechos que aconsejan o justifican, según los casos, cierto grado de intervencionismo o proteccionismo. Un régimen comercial internacional de perfecto librecambio, es decir, una situación en la  que  exista  libre  circulación  de  bienes  y  servicios  entre  países  sin  ningún  tipo  de trabas, no se ha dado nunca en la historia económica. Ha habido momentos de mayor o menor  grado  de  liberalización  en  las  relaciones  económicas  internacionales,  pero siempre han existido algunas dificultades impuestas por los países en contra de la libre circulación  de  mercancías.  Este  tipo  de  disposiciones  se  denominan  medidas proteccionistas. En  ocasiones,  lo  que  se  pretende  es  proteger  a  una  industria  que  se  considera estratégica para la seguridad nacional. Otras veces se adoptan estas disposiciones para fomentar la industrialización mediante un proceso de sustitución de importaciones por productos fabricados en el propio país. Otro argumento utilizado es el de hacer posible el desarrollo de "industrias nacientes", esto es, industrias que no podrían competir con las  de  otros  países  que  se  han  desarrollado  con  anterioridad.  La  política  comercial influye  sobre  el  comercio  internacional  mediante  aranceles,  contingentes  a  la importación,  barreras  no  arancelarias  y  subvenciones  a  las  exportaciones.  De  las medidas que  integran  la política comercial,  las más difundidas  son  los aranceles. Un arancel  es  un  “impuesto"  que  el  gobierno  exige  a  los  productos  extranjeros  con  el objeto de elevar su precio de venta en el mercado interno, y así proteger los productos nacionales  para  que  no  sufran  la  competencia  de  bienes más  baratos.  Un  arancel tiende  a  elevar  el  precio,  a  reducir  las  cantidades  consumidas  e  importadas  y  a incrementar  la  producción  nacional.  Los  ingresos  arancelarios  suponen  una transferencia al Estado por parte de los consumidores, ya que éstos no reciben nada a cambio de aquél, pero no representan un costo para la sociedad, ya que el Estado los utiliza en su presupuesto de gastos. Otra parte de los pagos que realizan  los consumidores se canaliza hacia  las empresas nacionales productoras de los bienes arancelados en forma de mayores beneficios. Las empresas nacionales venden ahora su producción a un precio mayor y se embolsan la diferencia entre el nuevo precio vigente en el mercado y el costo marginal. 

Page 7: Trabajo Nomenclatura Aduanera y Arancelaria

 

 

Por otro  lado,  al  introducirse el  arancel  y  al  incrementarse el precio en el mercado nacional,  ciertas empresas que antes no producían porque  tenían  costos marginales superiores  al  precio  de  venta,  ahora  se  incorporan  al  mercado.  La  entrada  en producción de estas empresas con costos marginales elevados supone una ineficiencia, o  sea  un  costo  para  la  sociedad  provocado  por  el  arancel.  Los  consumidores  y  la sociedad en general soportan un despilfarro cuando se establece un arancel, ya que los recursos derivados hacia la industria protegida por los aranceles se podrían utilizar eficientemente en otros sectores. Además,  los  consumidores  incurren  en  otro  costo  representando  por  la  pérdida  de excedente, originado por la disminución del consumo. En definitiva, los aranceles originan ineficiencia económica, pues la pérdida ocasionada a los consumidores excede la suma de los ingresos arancelarios que obtiene el Estado y los beneficios extra que reciben los productores nacionales. El establecimiento de un arancel, en resumen, tiene cuatro efectos fundamentales: • Anima a determinadas empresas ineficientes a producir. • Induce a los consumidores a reducir sus compras del bien sobre el que se impone el arancel por debajo del nivel eficiente. • Eleva los ingresos del Estado  • Permite que la producción nacional aumente.  ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DEL ESTABLECIMIENTO DE ARANCELES.  •  Defensa  de  la  industria  nacional:  Quienes  defienden  este  argumento, sostienen que evitar el despilfarro no es el único objetivo de una sociedad. El arancel, al proteger la industria nacional, fomenta la creación de empleo. •  Para compensar que la mano de obra de otros países es más barata: se puede formular dos objeciones  a  este  razonamiento.  En primer  lugar,  es probable que  los trabajadores extranjeros sean menos productivos. En segundo  lugar, debe recordarse que  uno  de  los  factores  que  explica  el  comercio  internacional  es  la  existencia  de diferencias  internacionales en  las dotaciones de  factores. El comercio aparece como una  vía para  explotar  las peculiares  condiciones de producción de  cada país  y para aprovechar  las  ventajas  comparativas, exportando  aquellos productos que podemos elaborar a un costo relativamente menor e importando los productos en los que otros países tienen ventajas comparativas. •  Defensa  ante  las  subvenciones  de  otros  países:  La  validez  de  esta argumentación  depende  de  si  la  subvención  se  establece  con  carácter  temporal  o permanente. Si es permanente, se justifica el establecimiento de aranceles, si no lo es, serán  los productores nacionales  los que  se  verán  afectados por  la medida. Esto  se 

debe  a  que,  inicialmente,  ante  la  entrada  de  productos  extranjeros  baratos,  los productores  nacionales  tendrán  que  reducir  la  actividad  y  posteriormente,  cuando desaparezca la subvención, deberán aumentarla. EFECTOS DEL ARANCEL  Sabiendo  que  la  economía  está  conformada  por  un  conjunto  de  variables  que  se interrelacionan. Si se incrementan los precios de un producto ubicado en el arancel, las demás  manufacturas  que  se  relacionan  con  éste  se  verán  también  afectadas.  En consecuencia,  se  presentarán  alteraciones  en  la  demanda  de  estas manufacturas  o bienes y, por ende, en la distribución de la renta. Otro efecto se producirá debido a la variación  en  el  grado  de  competitividad  internacional  de  los  bienes  que,  de  alguna manera emplean el producto protegido por medio del arancel.  Los  efectos  que  se  derivan  del  establecimiento  del  Arancel  de  Aduanas  son  los siguientes:  1.‐ Efectos sobre la Producción: El producto importado se encarece, lo que hace quo a producción nacional del bien aumente, por lo que su elaboración se torna rentable. 2.‐ Efecto sobre el Consumo: La  imposición de una  tarifa arancelaria, eleva el precio del producto  importado y desestimula su consumo, aun cuando cabe destacar que  la caída  de  la  demanda  depende  de  la  necesidad  quo  tengan  del  bien,  los  agentes económicos. 3.‐  Efecto  Fiscal:  La  imposición  de  un  arancel  incrementa  los  ingresos  fiscales. Haciendo abstracción de  la devaluación monetaria el aumento es  igual a  la cantidad importada de mercancías multiplicada por el nivel del arancel.  4.‐ Efecto sobre la relación de intercambio: La relación real de intercambio, ofrece los instrumentos para medir  la exportación de bienes quo  financia  la  importación de  los productos foráneos.  La  relación  de  intercambio  aumenta  cuando  los  bienes  que  se  exportan,  tienden  a incrementar  su  valor,  al  tiempo  que  los  precios  de  los  productos  importados  se mantienen estables.  CONTROLES ARANCELARIOS  Los Controles Arancelarios: Muchos países tratan de limitar la cantidad de mercancías que  importan,  estos  países  suponen  que  tanto  el  crecimiento  económico  como  el empleo  de  la  fuerza  laboral  del  país  dependen  de  su  capacidad  para  proteger  sus industrias nacionales de la competencia extranjera.  •  Como  resultado  de  esto,  algunos países  cobran  impuestos  conocidos  como aranceles  a  muchos  artículos  importados,  ejemplo  Brasil  que  tiene  un  impuesto altísimo sobre los autos importados. 

Page 8: Trabajo Nomenclatura Aduanera y Arancelaria

 

 

•  Otro  tipo  de  impuesto  que  crea  problemas  para  las  empresas  que  tienen negocios en el extranjero es un impuesto sobre las ganancias. El envío de ganancias de regreso al país de origen se llama: repatriación. •  Algunos  países  prohíben  la  repatriación  de  ganancias  o  bien  le  asignan impuestos elevados. En Suecia  los países extranjeros deben de pagar un 5% adicional en impuestos para poder sacar las ganancias del país y mandarlas al país de origen.  CONTROLES NO ARANCELARIOS:  Los dos controles no arancelarios más comunes son:  a) Una cuota de importación: es un límite específico en lo que se refiere a la cantidad de  unidades  de  un  producto  que  se  puede  importar  a  un  país. Muchos  países  en desarrollo  imponen cuotas a una variedad de productos para proteger a  la  industria local.  b) Un embargo es una prohibición completa de la importación de un producto. Muchas veces,  los  embargos  se  imponen  para  proteger  a  una  nación  de  peligros  contra  la salud,  por  ejemplo:  no  se  pueden  importar  ciertos  tipos  de  animales  porque  son portadores de enfermedades. Los embargos también se usan por motivos políticos por ejemplo:  Arabia  Saudita  ha  boicoteado  a  Ford  Motor  Company,  porque  tiene transacciones con Israel.  NOMENCLATURA  COMO  INSTRUMENTO  PARA  APLICACIÓN  DE  LOS  DERECHOS  DE ADUANA Y UNIFICACION DEL COMERCIO    Al aumentar el nivel y la importancia de los intercambios internacionales, las partes interesadas en el comercio se dieron cuenta de las dificultades que se presentaban por las diferencias existentes entre los aranceles aduaneros de los diferentes países. Por lo tanto era evidente que se necesitaba una nomenclatura uniforme para:  a) Clasificar sistemáticamente todas las mercancías objeto de comercio internacional. b) Clasificar  internacionalmente de manera uniforme y  racional  todas  las mercancías en los aranceles de todos los países que adoptaran esta nomenclatura.  c)  Adoptar  un  lenguaje  aduanero  común  internacionalmente  aceptado,  que  fuese entendible  tanto  por  los  expertos  como  por  los  operadores  de  comercio,  a  fin  de simplificar su labor. d)  Facilitar  la  negociación  de  los  tratados  y  acuerdos  comerciales  y  aduaneros, bilaterales o multilaterales, así como su aplicación e interpretación Correctas.  e)  Recopilación  uniforme  de  los  datos  con  el  objeto  de  facilitar  el  análisis  y  a comparación  estadística  sobre  el  comercio  mundial.  El  siglo  XX  comienza  con  la inquietud  de  buscar  la  unión  de  los  diferentes  sistemas  e  instrumentos  aduaneros entre  los  distintos  países,  con  el  fin  de  lograr  una  mayor  agilidad  del  comercio 

internacional  y  una  disminución  de  los  niveles  y  de  las  trabas  protectoras,  lo  que condujo  al  establecimiento  de  diversos  convenios  y  a  la  larga,  a  la  creación  de  los actuales  bloques  económicos.  En  tal  sentido  se  hicieron  esfuerzos  para  establecer sistemas  de  clasificación  de  las  mercancías  que  respondieran  a  las  necesidades existentes  y  se  crearon diversas nomenclaturas  siendo  las más  resaltantes entre  los años 50 y  los 70,  la Clasificación Uniforme para el Comercio  Internacional  (CUCI) y  la Nomenclatura  del  Consejo  de  Cooperación  Aduanera  (NCCA),  llamada  en  sus comienzos  Nomenclatura  Arancelaria  de  Bruselas  (NAB).  Todas  estas  fueron antecedidas por la Nomenclatura de Ginebra.  CLASIFICACIÓN UNIFORME PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL (CUCI):    El proyecto de nomenclatura aduanera de la Sociedad de Naciones sirvió como base para  la  lista mínima de mercancías para  las  estadísticas del  comercio  internacional, publicada en 1938 por dicha Sociedad. Esta lista luego de ser revisada por la Comisión de estadística de  las Naciones Unidas,  recibió el nombre de  “Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional” (CUD). El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas,  formuló  la  recomendación  de  que  todos  los  Gobiernos  utilizaran  esta nomenclatura de mercancías para sus estadísticas de Comercio Exterior. LA NOMENCLATURA DEL CONSEJO DE COOPERACIÓN ADUANERA (NCCA):    Después de  la Segunda Guerra Mundial, a raíz de  los esfuerzos de reconstrucción y del deseo de  tener una mayor  libertad comercial,  se crearon condiciones  favorables para normalizar  los aranceles de aduanas; así, trece (13) países miembros del Comité de  Cooperación  Económica  Europea,  realizaron  una  declaración  común,  el  12  de septiembre de 1947 en Paris, mediante la cual se estableció la posibilidad de constituir una o más uniones aduaneras entre países europeos. A este efecto se decidió crear en Bruselas un Grupo de Estudios encargado de examinar diversos problemas. En  1948  este  Grupo  de  Estudios  estableció  un  Comité  Económico  y  un  Comité Aduanero, este último dotado de una Oficina Tarifaría permanente. En 1949 después de realizar diferentes modificaciones y haber recortado y simplificado la  nomenclatura  de  Ginebra,  que  constituía  en  aquel  tiempo  el  único  marco  de referencia al respecto, la nueva nomenclatura se anexo al Convenio de Bruselas del 15 de diciembre de 1950, sobre  la Nomenclatura para  la Clasificación de  las Mercancías en los Aranceles de Aduanas, firmado en Bruselas el 15 de diciembre de 1950. Este  Convenio  se  abrió  a  la  firma  al mismo  tiempo  que  el  Convenio  por  lo  que  se creaba el Consejo de Cooperación Aduanera, Órgano que se creó, entre otras cosas, con el fin de velar y asegurar a correcta aplicación del Convenio de  la Nomenclatura, 

Page 9: Trabajo Nomenclatura Aduanera y Arancelaria

 

 

que entro en vigencia el 11 de septiembre de 1959, después de haber sido objeto de un Protocolo de Enmienda (1° de julio de 1955), el cual estableció una versión revisada de  la  nomenclatura.  Esta  se  llamó”NOMENCLATURA  ARANCELARIA  DE  BRUSELAS” (NAB) hasta 1974; posteriormente  fue denominada  “NOMENCLATURA DEL CONSEJO DE  COOPERACION  ADUANERA”  (NCCA)  para  identificarla  con  la  organización internacional responsable de este instrumento. ARANCEL Un arancel es el impuesto que pagan los bienes que son importados a un país. El Arancel, es también conocido como Derecho de Aduanas. Cuando un país compra una mercancía en el exterior, el gobierno puede acordar que le impondrá un gravamen al importador, antes de autorizarle a que la venda. Este impuesto puede ser específico o  ad  valorem:  los  primeros  obligan  al  pago  de  una  cantidad  determinada  por  cada unidad del bien  importado, por cada unidad de peso o por cada unidad de volumen; los segundos se calculan como un porcentaje del valor de los bienes y son los que más se  utilizan  en  la  actualidad.  Los  aranceles  aumentan  el  precio  de  los  bienes importados. Los aranceles persiguen principalmente el acrecentar  los  ingresos de  los Gobiernos. En este aspecto, se parece a la imposición, salvo en que la carga final recae, en parte, sobre  los  fabricantes extranjeros, y no solamente sobre  los contribuyentes del interior. Con los tratados de libre comercio y la globalización de los mercados, las tasas  arancelarias  en  el mundo han  caído  constantemente.  El  arancel  además  es  el texto en donde se encuentran relacionados todos los derechos de aduana convertidos generalmente en una Ley. Esta, es la nomenclatura oficial de mercaderías clasificadas con  la  determinación  de  los  gravámenes  que  deben  causarse  con  motivo  de  la importación y/o  la exportación. La clasificación se efectúa por grupos, pero de forma que  puedan  intercalar  posteriormente  artículos  nuevos.  Cada mercancía  se  designa primero por un número y después con su denominación. Comúnmente  los aranceles se aplican a las importaciones, para proteger los negocios, la agricultura y la mano de obra de la nación contra la competencia extranjera. Los aranceles pueden distorsionar la asignación de recursos  (eficiencia económica). Por consiguiente,  los gobiernos han intentado,  desde  la  Segunda Guerra Mundial,  eliminar  los  aranceles,  en  lo  posible, principalmente a través de las negociaciones en el seno del GATT (General Agreement on Tarifs and Trade = Acuerdo General sobre Aranceles y comercio). Hay una rama de la Teoría Económica, la teoría de la protección efectiva, que parte de la  idea de que  los gravámenes sobre  las  importaciones de  los factores de producción tienen unas  consecuencias distintas  de  los  que  gravan  la  importación  de  productos finales, porque los fabricantes pueden emplear factores producidos en el exterior. Esta 

teoría intenta llegar a elaborar la estructura óptima de los aranceles, una vez se tienen en cuenta los efectos colaterales sobre la industria interior. TEORÍA DE LA PROTECCIÓN: Es el sistema de  regulación del consumo exterior de un país  para  contener  las  importaciones  y,  por  consiguiente,  favorecer  a  la  industria interior.  El  método  normal  consiste  en  el  establecimiento  de  aranceles  y  de contingentes  sobre  las  importaciones  que,  o  las  encarezcan,  de  un  modo  que  se efectúen menos compras al exterior, o limiten la cantidad de ellas que pueden entrar en un país.  Las políticas proteccionistas  reducen normalmente el bienestar del país, porque hacen  falta menos recursos para producir bienes de exportación con  los que paga  las  importaciones,  sobre  la  base  de  situación  de  librecambio,  de  los  que  se necesitan para la producción interior de los bienes que, bajo un sistema de protección, sustituyen  a  los  de  importación.  Sin  embargo,  los  gobiernos  han  planteado frecuentemente  algunos  problemas  a  la  comprensión  de  este  argumento,  y  han defendido  la  protección,  porque  se  piensa  que  ésta  aumenta  el  nivel  de  empleo  y promueve el crecimiento económico, mediante el estímulo a  las  industrias nacientes. El establecimiento de un arancel, en resumen, tiene cuatro efectos fundamentales: • Anima a determinadas empresas ineficientes a producir. • Induce a los consumidores a reducir sus compras del bien sobre el que se  impone el arancel por debajo del nivel eficiente.  •  Eleva  los  ingresos  del  Estado  •  Permite  que  la  producción  nacional aumente.  EL ARANCEL DE ADUANAS EN VENEZUELA CONSTA DE:  .‐ Una Nomenclatura Arancelaria y estadística. • Un régimen Tarifario General, (AEC). • Un régimen Legal General y Andino. • Un Anexo relativo al Sistema Andino de Franjas de Precios. • Un Marco jurídico que establece las disposiciones exigibles. .‐ El basamento jurídico del Arancel de Aduanas, como antes se mencionó, cuenta con la estructura de una nomenclatura arancelaria  común para  los países miembros del Acuerdo  de  Cartagena,  entre  ellos  Venezuela,  adoptada  a  través  de  las correspondientes  decisiones  de  la  Comisión  de  la  Comunidad  Andina  y  demás instrumentos  (la  NANDINA).  Es  por  lo  tanto  una  nomenclatura  de  carácter supranacional  para  el  país,  a  la  cual  se  le  ha  dado  la  debida  expresión, mediante Decretos Presidenciales por  los que se ha promulgado el Arancel de Aduanas. A este respecto no se puede dejar de señalar que la legislación aduanera nacional (Art. 3 Ley Orgánica de Aduanas)  faculta al Presidente de  la República en Consejo de Ministros para  promulgar  el  Arancel  de  Aduanas;  para  establecer  recargos  a  los  gravámenes hasta por un 60 % de estos, así como para modificarlos; para aumentar hasta el límite 

Page 10: Trabajo Nomenclatura Aduanera y Arancelaria

 

 

máximo  previsto  en  la  Ley,  rebajar  o  suprimir,  las  tarifas  para  las  operaciones aduaneras de manera selectiva en cuanto a mercancías, países o personas. Cabe señalar que el Arancel de Aduanas venezolano recoge  la estructura del Sistema Armonizado y por lo tanto el ordenamiento de las mercancías se hace conforme ha: 1.‐  La  Nomenclatura  Arancelaria  común  de  los  países  Miembros  del  Acuerdo  de Cartagena, NANDINA basada en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías El artículo 4 del Decreto 989 del 20 de Diciembre de 1995, establece que: El código numérico estará compuesto por ocho (8) o diez (10) dígitos, según se trate de Subpartidas Subregionales o Subpartidas Nacionales. (Dos niveles). Los dos  (2) primeros dígitos  identifican el Capitulo, el  tercero  (3°) y el  cuarto  (4°)  la Partida, el quinto (5°) y el sexto (6°) las Subpartidas del Sistema Armonizado el séptimo (7°) y el octavo (8°) las Subpartidas Subregionales y el noveno (9°) y el décimo (10°) las Subpartidas Nacionales La nomenclatura Comprende además las Notas de Sección, de Capítulos, de Partidas y de Subpartidas  Como  se  puede  observar  en  el  ejemplo,  esta  mercancía  está  clasificada  en  una Subpartida de alcance nacional de primer nivel. 2.‐ Además de la Nomenclatura del Sistema Armonizado contiene el régimen General, (régimen  tarifario  para  terceros  países)  que  Comprende  la  Tarifa, mayormente  Ad‐Valorem conforme al Arancel Externo Común  (AEC) Andino;  también existen algunos derechos específicos, utilizados en el capítulo, que exclusivamente sirven de base para el  cálculo  de  los  derechos  internos  de  los  productos manufacturados  o  refinados, enajenados o utilizados para el consumo  interior, de conformidad con  lo establecido en el Art. 43 de la Ley de Hidrocarburos. 3.‐ El régimen Legal, el cual comprende las restricciones y demás requisitos exigidos en el propio Arancel, sin perjuicio de cualesquiera otras  formalidades establecidas en el articulado del Arancel, y en sus Notas Complementarias. Su estructura  se  aplica no  solo  a  la  Importación,  sino  también  a  la Exportación  y  al Tránsito. Establece  las condiciones para  la aplicación de  las preferencias arancelarias otorgadas por Venezuela, mediante Tratados, Acuerdos o Convenios  Internacionales, señalando que las mercancías deberán estar amparadas por un Certificado de origen, conforme a las normas previstas en dichos Tratados, Acuerdos o Convenios. En lo concerniente a las restricciones y demás requisitos legales exigibles, el Arancel de Aduanas de Venezuela dedica siete(7) artículos, que van del Art. 12 al 18; en los cuales se  recogen  listados  elaborados  por  código  arancelario,  de  los  requisitos  legales 

aplicables  a  las  mercancías,  establecidos  por  distintos  Despachos  del  Ejecutivo, relacionados con la política Comercial del Pals. (MSAS, MAC, MIC, etc.). También constituye parte  integrante del Arancel de Aduanas de Venezuela, el Anexo Único que  contiene el  SISTEMA ANDINO DE FRANJAS DE PRECIOS AGROPECUARIOS, mediante el cual se aplican Derechos Ad‐Valorem Variables (DAV) a trece (13) franjas de estos productos conforme a precios referenciales de los mercados internacionales. Resumiendo se puede decir que el Arancel de Aduanas de Venezuela consta de: • Una Nomenclatura Arancelaria y estadística.  • Un régimen Tarifario General, (AEC).  • Un régimen Legal General y Andino.  • Un Anexo relativo al Sistema Andino de Franjas de Precios.  • Un Marco jurídico que establece las disposiciones exigibles. 4.‐ El basamento  jurídico del Arancel de Aduanas,  como antes  se mencionó,  cuenta con  la estructura de una nomenclatura arancelaria común para  los países miembros del  Acuerdo  de  Cartagena,  entre  ellos  Venezuela,  adoptada  a  través  de  las correspondientes  decisiones  de  la  Comisión  de  la  Comunidad  Andina  y  demás instrumentos  (la  NANDINA).  Es  por  lo  tanto  una  nomenclatura  de  carácter supranacional  para  el  país,  a  la  cual  se  le  ha  dado  la  debida  expresión, mediante Decretos Presidenciales por  los que se ha promulgado el Arancel de Aduanas. A este respecto no se puede dejar de señalar que la legislación aduanera nacional (Art. 3 Ley Orgánica de Aduanas)  faculta al Presidente de  la República en Consejo de Ministros para  promulgar  el  Arancel  de  Aduanas;  para  establecer  recargos  a  los  gravámenes hasta por un 60 % de estos, así como para modificarlos; para aumentar hasta el límite máximo  previsto  en  la  Ley,  rebajar  o  suprimir,  las  tarifas  para  las  operaciones aduaneras de manera selectiva en cuanto a mercancías, países o personas. REPERCUSIÓN DE LOS ARANCELES  Desde el punto de vista de su eficacia económica, no hay dudas sobre las ventajas de comercio exterior no  intervenido, es decir, del  librecambio. Pero existen una serie de hechos que aconsejan o justifican, según los casos, cierto grado de intervencionismo o proteccionismo. Un régimen comercial internacional de perfecto librecambio, es decir, una situación en la  que  exista  libre  circulación  de  bienes  y  servicios  entre  países  sin  ningún  tipo  de trabas, no se ha dado nunca en la historia económica. Ha habido momentos de mayor o menor  grado  de  liberalización  en  las  relaciones  económicas  internacionales,  pero siempre han existido algunas dificultades impuestas por los países en contra de la libre 

Page 11: Trabajo Nomenclatura Aduanera y Arancelaria

 

 

circulación  de  mercancías.  Este  tipo  de  disposiciones  se  denominan  medidas proteccionistas. En  ocasiones,  lo  que  se  pretende  es  proteger  a  una  industria  que  se  considera estratégica para la seguridad nacional. Otras veces se adoptan estas disposiciones para fomentar la industrialización mediante un proceso de sustitución de importaciones por productos fabricados en el propio país. Otro argumento utilizado es el de hacer posible el desarrollo de "industrias nacientes", esto es, industrias que no podrían competir con las  de  otros  países  que  se  han  desarrollado  con  anterioridad.  La  política  comercial influye  sobre  el  comercio  internacional  mediante  aranceles,  contingentes  a  la importación,  barreras  no  arancelarias  y  subvenciones  a  las  exportaciones.  De  las medidas que  integran  la política comercial,  las más difundidas  son  los aranceles. Un arancel  es  un  “impuesto"  que  el  gobierno  exige  a  los  productos  extranjeros  con  el objeto de elevar su precio de venta en el mercado interno, y así proteger los productos nacionales  para  que  no  sufran  la  competencia  de  bienes más  baratos.  Un  arancel tiende  a  elevar  el  precio,  a  reducir  las  cantidades  consumidas  e  importadas  y  a incrementar  la  producción  nacional.  Los  ingresos  arancelarios  suponen  una transferencia al Estado por parte de los consumidores, ya que éstos no reciben nada a cambio de aquél, pero no representan un costo para la sociedad, ya que el Estado los utiliza en su presupuesto de gastos. Otra parte de los pagos que realizan  los consumidores se canaliza hacia  las empresas nacionales productoras de los bienes arancelados en forma de mayores beneficios. Las empresas nacionales venden ahora su producción a un precio mayor y se embolsan la diferencia entre el nuevo precio vigente en el mercado y el costo marginal. Por otro  lado,  al  introducirse el  arancel  y  al  incrementarse el precio en el mercado nacional,  ciertas empresas que antes no producían porque  tenían  costos marginales superiores  al  precio  de  venta,  ahora  se  incorporan  al  mercado.  La  entrada  en producción de estas empresas con costos marginales elevados supone una ineficiencia, o  sea  un  costo  para  la  sociedad  provocado  por  el  arancel.  Los  consumidores  y  la sociedad en general soportan un despilfarro cuando se establece un arancel, ya que los recursos derivados hacia la industria protegida por los aranceles se podrían utilizar eficientemente en otros sectores. Además,  los  consumidores  incurren  en  otro  costo  representando  por  la  pérdida  de excedente,  originado  por  la  disminución  del  consumo.  En  definitiva,  los  aranceles originan  ineficiencia  económica,  pues  la  pérdida  ocasionada  a  los  consumidores excede  la  suma  de  los  ingresos  arancelarios  que  obtiene  el  Estado  y  los  beneficios extra  que  reciben  los  productores  nacionales.  El  establecimiento  de  un  arancel,  en 

resumen,  tiene  cuatro  efectos  fundamentales:  •  Anima  a  determinadas  empresas ineficientes a producir. •  Induce a  los  consumidores a  reducir  sus  compras del bien sobre el que se  impone el arancel por debajo del nivel eficiente. • Eleva  los  ingresos del Estado • Permite que la producción nacional aumente. ARGUMENTOS A FAVOR Y EN CONTRA DEL ESTABLECIMIENTO DE ARANCELES. •  Defensa  de  la  industria  nacional:  Quienes  defienden  este  argumento, sostienen que evitar el despilfarro no es el único objetivo de una sociedad. El arancel, al proteger la industria nacional, fomenta la creación de empleo. •  Para compensar que la mano de obra de otros países es más barata: se puede formular dos objeciones  a  este  razonamiento.  En primer  lugar,  es probable que  los trabajadores extranjeros sean menos productivos. En segundo  lugar, debe recordarse que  uno  de  los  factores  que  explica  el  comercio  internacional  es  la  existencia  de diferencias  internacionales en  las dotaciones de  factores. El comercio aparece como una  vía para  explotar  las peculiares  condiciones de producción de  cada país  y para aprovechar  las  ventajas  comparativas, exportando  aquellos productos que podemos elaborar a un costo relativamente menor e importando los productos en los que otros países tienen ventajas comparativas. •  Defensa  ante  las  subvenciones  de  otros  países:  La  validez  de  esta argumentación  depende  de  si  la  subvención  se  establece  con  carácter  temporal  o permanente. Si es permanente, se justifica el establecimiento de aranceles, si no lo es, serán  los productores nacionales  los que  se  verán  afectados por  la medida. Esto  se debe  a  que,  inicialmente,  ante  la  entrada  de  productos  extranjeros  baratos,  los productores  nacionales  tendrán  que  reducir  la  actividad  y  posteriormente,  cuando desaparezca la subvención, deberán aumentarla. EFECTOS DEL ARANCEL  Sabiendo  que  la  economía  está  conformada  por  un  conjunto  de  variables  que  se interrelacionan. Si se incrementan los precios de un producto ubicado en el arancel, las demás  manufacturas  que  se  relacionan  con  éste  se  verán  también  afectadas.  En consecuencia,  se  presentarán  alteraciones  en  la  demanda  de  estas manufacturas  o bienes y, por ende, en la distribución de la renta. Otro efecto se producirá debido a la variación  en  el  grado  de  competitividad  internacional  de  los  bienes  que,  de  alguna manera emplean el producto protegido por medio del arancel. Los  efectos  que  se  derivan  del  establecimiento  del  Arancel  de  Aduanas  son  los siguientes: 1.‐ Efectos sobre la Producción: El producto importado se encarece, lo que hace quo a producción nacional del bien aumente, por lo que su elaboración se torna rentable. 

Page 12: Trabajo Nomenclatura Aduanera y Arancelaria

 

 

2.‐ Efecto sobre el Consumo: La  imposición de una  tarifa arancelaria, eleva el precio del producto  importado y desestimula su consumo, aun cuando cabe destacar que  la caída  de  la  demanda  depende  de  la  necesidad  quo  tengan  del  bien,  los  agentes económicos. 3.‐  Efecto  Fiscal:  La  imposición  de  un  arancel  incrementa  los  ingresos  fiscales. Haciendo abstracción de  la devaluación monetaria el aumento es  igual a  la cantidad importada de mercancías multiplicada por el nivel del arancel. 4.‐ Efecto sobre la relación de intercambio: La relación real de intercambio, ofrece los instrumentos para medir  la exportación de bienes quo  financia  la  importación de  los productos foráneos. La  relación  de  intercambio  aumenta  cuando  los  bienes  que  se  exportan,  tienden  a incrementar  su  valor,  al  tiempo  que  los  precios  de  los  productos  importados  se mantienen estables. EL ARANCEL DE ADUANAS •  El Arancel de Aduanas, es el  instrumento de política comercial en el que se consignan y desarrollan todas las decisiones aprobadas por el Ejecutivo Nacional, para el control del comercio internacional de mercancías objeto de operaciones aduaneras, contiene  todos  los derechos  (régimen  tarifario) y obligaciones de  carácter aduanero (régimen  legal  y otros  condicionamientos o medidas no arancelarias)  aplicables  a  la importación de los objetos físicos transportables (mercancías). •  El Arancel de Aduanas de Venezuela, fue promulgado mediante el Decreto N° 989 de fecha 20/12/1995. Es el caso que por el dinamismo del comercio, el Arancel de Aduanas a pesar de que es dictado por el Presidente de  la República en Consejo de Ministros, puede  ser modificado por el Ministro de Finanzas,  sin que  se  requiera  su reimpresión íntegra. El Arancel de Aduanas consta de: • La Nomenclatura Arancelaria y Estadística  o  Clasificación  de  las Mercancías  (artículo  21,  columnas  1  y  2):  para  el ordenamiento de las mercancías en el Arancel de Aduanas, se adoptó la Nomenclatura Arancelaria  Común  de  los  Países Miembros  del  Acuerdo  de  Cartagena,  NANDINA, basada en el Sistema Armonizado de Designación y Codificación de Mercancías de  la Organización Mundial de Aduanas, nomenclatura utilizada actualmente por 160 países como base para sus aranceles de aduanas y estadísticas de comercio, contando con la identificación de más del 98% del comercio mundial en los términos de la misma. •  El Régimen Tarifario General; conformado por impuestos Ad‐Valorem (AEC) y Específicos  (artículo  21,  columna  3  y  4),  aplicables  a  las mercancías  originarias  de países  con  los  cuales Venezuela no haya establecido un  tratamiento  favorable en el marco de Tratados, Acuerdos o Convenios  Internacionales  (artículo 8 del Arancel de 

Aduanas). De acuerdo con  lo establecido en el artículo 9 del Arancel de Aduanas, el régimen tarifario aplicable a las mercancías procedentes de los países miembros de la Comunidad Andina será cero por ciento  (0%), siempre que cumplan con  la condición de ser originarias de tales territorios y se ajusten al Régimen Legal Andino establecido. •  El Régimen Legal General y Andino: codificado, identificatorio de los requisitos necesarios  para  la  importación,  consistentes  en  permisos  exigidos  por  razones sanitarias, ambientales, de seguridad pública y defensa  (artículo 21, columnas 5 y 6); los cuales están previstos en el artículo 12 en los términos siguientes: •  Importación Prohibida •  Importación Reservada al Ejecutivo Nacional.  •  Permiso del Ministerio de la Salud y Desarrollo Social.  •  Permiso del Ministerio de la Producción y el Comercio.  •  Certificado Sanitario del País de Origen.  •  Permiso del Ministerio de Agricultura y Tierras.  •  Permiso del Ministerio de la Defensa.  •  Permiso del Ministerio de Finanzas.  •  Permiso del Ministerio de Interior y Justicia.  •  Permiso del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales. Adicional a los requisitos legales antes señalados, la importación de las mercancías que se citan, está sujeta a  la presentación al momento de  la declaración de aduanas del Registro expedido por el órgano oficial competente, de acuerdo a la mercancía de que se trate, tal como se establece en el artículo 13: 1. Productos alimenticios, para consumo humano. 2.  Productos  y  preparaciones,  para  uso  humano,  y  demás  productos  preparados  y preparaciones de perfumería, de tocador o de cosmética. 3.  Medicamentos  y  productos  farmacéuticos,  para  uso  humano,  medicamentos  y productos  farmacéuticos  para  uso  veterinario;  abonos;  insecticidas,  raticidas, fungicidas, herbicidas, inhibidores de germinación y reguladores del crecimiento de las plantas, desinfectantes y productos similares.  DEL  SISTEMA  ANDINO  DE  FRANJAS  DE  PRECIOS  ABREVIATURAS  Y  SÍMBOLOS  ASTM American  Society  for  Testing  Materials  (Sociedad  americana  para  ensayo  de materiales). BQ Becquerel °C grado(s) Celsius cg centígramo(s) cm centímetro(s) 

Page 13: Trabajo Nomenclatura Aduanera y Arancelaria

 

 

cm ² centímetro(s) cuadrado(s) cm ³ centímetro(s) cúbico(s) cN centinewton(s) g gramo(s) Hz hertz (hercio(s)) IR infrarrojo(s) kcal kilocaloría(s) kg kilogramo(s) kgf kilogramo(s) fuerza kN kilonewton(s) kPa kilopascal(es) kV kilovolt(io(s)) kVA kilovolt(io(s)‐ampere(s)) (amperio(s)) kvar kilovolt(io(s)‐ampere(s)) (amperio(s)) reactivo(s) kW kilowatt(ios) (kilovatio(s)) l Litro(s) m metro(s) m‐ meta‐ m ² metro(s) cuadrado(s) µCi microcurie mm milímetro(s) mN milinewton(es) MPa megapascal(es) N newton(es) o‐ Orto‐ p‐ para‐ t tonelada(s) UV ultravioleta(s) V Volt(io(s)) vol. volumen W watt(ios) (vatio(s)) % Por ciento X x grado(s) TABLA DE CONVERSION DE LAS PRINCIPALES UNIDADES FISICAS DE MEDIDA REGLAS GENERALES PARA LA INTERPRETACIÓN DE LA NOMENCLATURA  

La  clasificación  de  mercancías  en  la  Nomenclatura  se  regirá  por  los  principios siguientes: 1. Los  títulos de  las Secciones, de  los Capítulos o de  los Sub‐capítulos sólo  tienen un valor indicativo, ya que la clasificación está determinada legalmente por los textos de las partidas y de las Notas de Sección o de Capítulo y, si no son contrarias a los textos de dichas partidas y Notas, de acuerdo con las Reglas siguientes: 2. a) Cualquier referencia a un artículo en una partida determinada alcanza al artículo incompleto o sin terminar, siempre que estén presentes  las características esenciales del artículo completo o terminado. Alcanza también al artículo completo o terminado, o considerado como tal en virtud de las disposiciones precedentes, cuando se presente desmontado o sin montar todavía. b)  Cualquier  referencia  a  una materia  en  una  partida  determinada  alcanza  a  dicha materia  incluso  mezclada  o  asociada  con  otras  materias.  Asimismo,  cualquier referencia  a  las manufacturas  de  una materia  determinada  alcanza  también  a  las constituidas total o parcialmente por dicha materia. La clasificación de estos productos mezclados o de estos artículos compuestos se efectuará de acuerdo con los principios enunciados en la Regla 3. 3. Cuando una mercancía pudiera clasificarse, en principio, en dos o más partidas por aplicación de la Regla 2 b) o en cualquier otro caso, la clasificación se efectuará como sigue: a) La partida con descripción más específica tendrá prioridad sobre las partidas de alcance más genérico. Sin embargo, cuando dos o más partidas  se  refieran, cada una, solamente a una parte de  las materias que constituyen un producto mezclado o un  artículo  compuesto  o  solamente  a  una  parte  de  los  artículos  en  el  caso  de mercancías  presentadas  en  juegos  o  surtidos  acondicionados  para  la  venta  al  por menor, tales partidas deben considerarse igualmente específicas para dicho producto o artículo; incluso si una de ellas lo describe de manera más precisa o completa; b) Los productos  mezclados,  las  manufacturas  compuestas  de  materias  diferentes  o constituidas  por  la  unión  de  artículos  diferentes  y  las  mercancías  presentadas  en juegos o en surtidos acondicionados para la venta al por menor, cuya clasificación no pueda  efectuarse  aplicando  la  Regla  3  a),  se  clasificarán  según  la materia  o  con  el artículo que les confiera su carácter esencial, si fuera posible determinarlo; c) Cuando las Reglas 3 a) y 3 b) no permitan efectuar la clasificación, la mercancía se clasificará en la  última  partida  por  orden  de  numeración  entre  las  susceptibles  de  tenerse razonablemente en cuenta. 4.  Las  mercancías  que  no  puedan  clasificarse  aplicando  las  Reglas  anteriores  se clasificarán en la partida que comprenda aquellas con las que tengan mayor analogía. 

Page 14: Trabajo Nomenclatura Aduanera y Arancelaria

 

 

5.  Además  de  las  disposiciones  precedentes,  a  las  mercancías  consideradas  a continuación se les aplicarán las Reglas siguientes: a)  Los  estuches  para  cámaras  fotográficas,  instrumentos  musicales,  armas, instrumentos  de  dibujo,  collares  y  continentes  similares,  especialmente  apropiados para  contener  un  artículo  determinado  o  un  juego  o  surtido,  susceptibles  de  uso prolongado y presentados con  los artículos a  los que están destinados, se clasificarán con dichos artículos cuando sean del tipo de los normalmente vendidos con ellos. Sin embargo, esta Regla no se aplica en la clasificación de los continentes que confieran al conjunto su carácter esencial; b) Salvo lo dispuesto en la Regla 5 a) anterior, los envases que contengan mercancías se clasificarán con ellas cuando sean del tipo de  los normalmente utilizados para esa clase  de  mercancías.  Sin  embargo,  esta  disposición  no  es  obligatoria  cuando  los envases sean susceptibles de ser utilizados razonablemente de manera repetida. 6.  La  clasificación  de  mercancías  en  las  subpartidas  de  una  misma  partida  está determinada  legalmente  por  los  textos  de  estas  subpartidas  y  de  las  Notas  de subpartida así como, mutatis mutandi, por  las Reglas anteriores, bien entendido que sólo pueden compararse subpartidas del mismo nivel. A efectos de esta Regla, también se aplican las Notas de Sección y de Capítulo, salvo disposición en contrario. Artículo 22: Los regímenes (1) y (2) establecidos en el artículo 21 del presente Decreto, no  se  aplicarán  a  las  mercancías  que  ingresen  al  Puerto  Libre  del  Estado  Nueva Esparta, excepción hecha de los fijados en los Capítulos 28, 29, 40, 63 y 95 del Arancel. La  importación de  las mercancías comprendidas en el Capítulo 87 del artículo 21 del Arancel de Aduanas, deberá ajustarse al contenido de las Notas Complementarias 1 y 2 de dicho Capítulo. Las Licencias de Importación establecidas mediante el Régimen legal 2, serán aplicables a las mercancías que ingresen a las zonas, puertos, almacenes libres o francos, o almacenes aduaneros (In Bond).  FUNCIONES DEL ARANCEL  El Arancel de Aduanas desempeña tres funciones esenciales, tales son: 1.‐  Función  Recaudadora:  Los  derechos  Arancelarios  correspondientes,  representan una  parte  adicional  de  ingreso  para  el  país,  por  tratarse  de  un  impuesto  a  las importaciones. “El  Derecho  de  Aduana  al  proveer  de  ingresos  fiscales,  tiene  un  efecto  indirecto positivo en los países que enfrentan dificultades para equilibrar el presupuesto fiscal y para financiar mayores actividades requeridas para el desarrollo social y económico”. Este  mecanismo  representa  una  de  las  formas  más  efectivas  de  obtener financiamiento fiscal. El Arancel puede ser una fuente importante de ingresos.  

2.‐  Función  Protectora:  Los  derechos  Aduaneros,  además  de  ser  una  fuente  de recaudación, también elevan a un justo nivel los precios de los productos que ingresan al mercado  interno,  teniendo  esto  como  consecuencia  la  protección de  la  Industria Nacional  y  niveles  de  competitividad  razonables.  El  Arancel  es  probablemente  el instrumento más empleado como medio de protección.  3.‐ Función Selectiva: Para las naciones desarrolladas, lo más importante es el alcance Selectivo del Arancel. Se preocupan por  la modificación de su estructura  industrial y evitan  entorpecer  el  surgimiento  de  empresas  nacionales  competitivas  en  los mercados internacionales. Es importante señalar que algunos expertos en la materia relacionan la función global del  Arancel  con  el  grado  de  desarrollo  del  país.  De  esta  manera,  la  función recaudadora  se  corresponde  a  países  en  desarrollo,  ya  que  el  Arancel  puede representar  una  fuente muy  importante  de  ingresos.  En  las  naciones  de  desarrollo intermedio, prevalece a  función protectora del Arancel, ya que han alcanzado algún grado de industrialización.   Por último, para  las naciones desarrolladas  lo más significativo es el alcance selectivo del Arancel. ARANCEL (Tramites del Usuario). 1.  Dirigirse  a  la  sede  de  la  División  de  Arancel,  los  días miércoles  y  viernes,  en  el horario comprendido entre las 8:30 y 11:30 a.m., para requerir la planilla de “Solicitud de Consulta de Clasificación Arancelaria” o descargarla de esta página web. 2. Vaciar la información solicitada en la planilla. 3. Anexar los siguientes recaudos:  Muestras:  objetos  representativos  de  la mercadería  consultada,  las  cantidades  de muestras  deben  ser  como  mínimo  las  siguientes:  Tres  (3)  muestras  de  cantidad suficiente  para  realizar  análisis  de  comprobación,  debidamente  envasadas  y  estar convenientemente  selladas,  para:  líquidos,  materias  sólidas  y  polvos;  papel  1  m2; tejidos  1 m2;  hilados  5 m2; manufacturas  semi‐elaboradas  1 m2  o  1  kg.;  perfiles estructurales metálicos 15 cm lineales ó 1 kg y manufacturas terminadas 2 unidades. •  Planos:  Planos  de  la  pieza  o  aparato,  según  corresponda,  despieces,  flujogramas, diagramas e instrumentación, etc. • Descripción  del  proceso:  Explicación  detallada  paso  a  paso  del  procedimiento  de obtención de la mercadería, funcionamiento del aparato, etc. •  Catálogos:  Catálogos  técnicos  en  original,  que  precisen  con  claridad  el  uso, funcionamiento y características de la mercadería consultada. 

Page 15: Trabajo Nomenclatura Aduanera y Arancelaria

 

 

• Análisis: Análisis físicos, químicos o físico químicos, cuantitativos y cualitativos de la mercancía consultada. •  Ilustraciones:  Dibujos,  fotografías  y  demás  representaciones  gráficas  de  la mercadería consultada. •  Listados:  listados  pormenorizados  y  cuantitativos,  sin  términos  genéricos  del material a importar, por cuadruplicado. • Otros:  cualquier  anexo o  información  adicional que presente  con  la  solicitud, que coadyuve a la determinación de la correcta clasificación arancelaria de la mercancía. 4.  Consignar  la  planilla  de  “Solicitud  de  Consulta  de  Clasificación  Arancelaria”  con todos los recaudos solicitados, los días señalados. 5.  Al momento  de  la  consignación  de  los  recaudos,  se  le  entregará  la  “Planilla  de Liquidación para el pago de la tasa por Consulta de Clasificación Arancelaria”, prevista en el artículo 3, numeral 8 de  la Ley Orgánica de Aduanas y 41 de su Reglamento,  la cual debe llenar y cancelar en el Banco Industrial de Venezuela. 6.  Una  vez  cancelada  la  tasa,  debe  dirigirse  a  la  sede  de  la  División  de  Arancel  y consignar el correspondiente comprobante de pago, para iniciar el proceso de estudio de su consulta de clasificación arancelaria. Las respuestas sobre las consultas de clasificación arancelaria serán dadas por oficio de carácter  público  y  con  pleno  valor  legal,  otorgando  seguridad  jurídica,  siempre  que exista coincidencia entre  la mercancía consultada y  la que sea objeto de  la operación aduanera. La Administración dispondrá de un plazo de veinte días hábiles, salvo que haya requerido del consultante, por escrito,  información adicional sobre su consulta, en cuyo caso el plazo comenzará a correr a partir de la fecha de recepción de aquella. Para mayor información, le sugerimos que se comunique con la División de Arancel de la Intendencia Nacional de Aduanas, a través de los teléfonos 0212 – 7092200 al 2214. La División de Arancel está ubicada en el Piso 2 de  la Torre  SENIAT  Sur de  la Plaza Venezuela, Final Gran Avenida de Sabana Grande NOMENCLATURA ARANCELARIA UNIFORME CENTROAMERICANA    Adoptada por los gobiernos de las Repúblicas de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua  y  Costa  Rica;  La  NAUCA  (Nomenclatura  Arancelaria  Uniforme Centroamericana) constituye  la clasificación oficial de  las mercancías que contiene el Arancel Centroamericano de Importación.    Se  adopta,  como  fundamento  de  la  NAUCA,  la  Nomenclatura  del  Consejo  de Cooperación Aduanera  (NCCA), con  las adiciones y modificaciones que contenga a  la fecha de suscripción del presente instrumento. Para efectos de la aplicación uniforme del  Arancel  Centroamericano  de  Importación,  las  Notas  Explicativas  de  la  NCCA 

servirán para interpretarlo en tanto se mantenga la correspondencia de la NAUCA con la  NCCA,  y  siempre  que  no  medie  decisión  expresa  en  contrario,  del  Consejo.  La NAUCA  podrá  contener  Notas  y  Reglas  Complementarias  Centroamericanas.  Esta misma  Nomenclatura  deberá  ser  utilizada  para  efectos  de  la  clasificación  de  las exportaciones.    La NAUCA está dividida en secciones, capítulos, subcapítulos, partidas, sub‐ partidas e  incisos.  Las  secciones,  capítulos,  subcapítulos  y partidas  corresponden  a  los  de  la NCCA.    Las  sub  partidas  e  incisos  constituyen  desdoblamientos  propios  de  la NAUCA.  Las secciones, capítulos, subcapítulos y partidas, su descripción y Notas Legales, así como las Reglas Generales de la NCCA podrán ser alteradas por el Consejo para adecuarlas a las modificaciones que en ella introduzca el Consejo de Cooperación Aduanera, a fin de mantener en todo tiempo la correspondencia a que se refiere el párrafo anterior.    La  creación,  supresión,  sustitución  o  modificación  de  las  Notas  y  Reglas Complementarias Centroamericanas y de las sub partidas e incisos podrán ser hechas libremente  por  el  Consejo  Aduanero  Centroamericano,  por  constituir  elementos propios de la NAUCA.    El Consejo Aduanero Centroamericano podrá acordar modificaciones de los derechos arancelarios  a  la  importación,  dentro  de  los  límites  y  de  conformidad  con  las condiciones  y  criterios  establezcan  con  la  finalidad  de  alcanzar  los  objetivos  del Convenio  Aduanero  Centroamericano  y,  en  particular,  fomentar  las  actividades productivas, proteger al consumidor centroamericano y coadyuvar a la ejecución de la política comercial externa de los Estados Contratantes.    Los  Estados  Contratantes  podrán  tomar,  respecto  de mercancías  procedentes  de fuera de la región, las medidas compensatorias que sean necesarias para contrarrestar prácticas  de  comercio  que  causen  o  amenacen  causar  perjuicio  a  la  producción centroamericana, especialmente cuando se trate de la importación de mercancías a un precio inferior a su valor normal o de subsidios a la exportación. NOMENCLATURA ARANCELARIA DE BRUSELAS    La  necesidad  de manejar  un  lenguaje  internacional  común  y  uniforme  para  fines aduaneros  indujo a  la Cámara de Comercio y Congresos  Internacionales a buscar una nomenclatura internacional, es decir buscar un lenguaje común entre las naciones del mundo, que permita una clasificación racional de las mercaderías objeto del Comercio Internacional. 

Page 16: Trabajo Nomenclatura Aduanera y Arancelaria

 

 

   Es así como nace la N.A.B. "Nomenclatura Arancelaria de Bruselas", que resulta ser el instrumento del que se valen los países para codificar sus productos de exportación e Importación. La misma: •  Simplifica las negociaciones internacionales entre los países, •  Posibilita la comparación de los sistemas arancelarios que aplican los países, •  Facilita las comparaciones estadísticas referidas al comercio internacional, •  Elimina  la  subjetividad  de  los  funcionarios  aduaneros;  ya  que  la  posición arancelaria  de  un  producto  se  determina  por  las  propias  normas  del  sistema  de clasificación,  debido  a  que  se  dispone  de  "Reglas  Generales  Interpretativas"  y  de "Notas  Legales"  que  están  destinadas  a  asegurar  una  correcta  y  uniforme interpretación de las mismas.    El criterio seguido para  la confección de  la Nomenclatura parte de  los productos de los tres reinos de la naturaleza y sigue por la transformación primaria de los mismos y luego  se ocupa de  los productos  ya  elaborados  y por último por  las  creaciones del espíritu tales como objetos de arte, objetos para colección y antigüedades, etc. La  Clasificación  de  los  mismos  se  orienta  por  lo  que  constituye  la  principal característica del producto; es decir: •  si en ciertos productos la materia prima constituye su principal característica su clasificación se orienta por dicha característica, •  si en ciertos productos  lo fundamental es  la función para  la que es creada  la clasificación se orienta por esa característica, juega también, en la clasificación, su mayor grado de transformación o valor agregado industrial. En  Diciembre  de  1965  la  República  de  Venezuela  adopta  la  NOMENCLATURA ARANCELARIA  DE  BRUSELAS,  con  sus  notas  legales,  reglas  interpretativas  y  notas explicativas  del  Consejo  de  Cooperación  Aduanera  de  Bruselas,  para  todas  las operaciones del comercio exterior,  la que se aplica también a  los efectos tributarios, estadísticos y conexos vinculados con dichas operaciones. ARANCEL DE LA ASOCIACION LATINOAMERICANO DE LIBRE COMERCIO    La ALALC fue la primera propuesta de integración económica latinoamericana para el desarrollo  de  las  naciones;  fue  suscrito  por  los  representantes  de Argentina, Brasil, Chile,  Paraguay,  Perú,  México  y  Uruguay,  luego  ingresaron  Colombia,  Ecuador, Venezuela y el último en hacerlo fue Bolivia. Este  tratado  ha  constituido  un  acuerdo  multilateral  de  comercio,  en  el  cual  los participantes  se  comprometieron  a  eliminar  los  derechos  aduaneros  y  otras 

restricciones sobre  la  importación de productos originarios del territorio de cualquier miembro. Esto benefició sobre todo a las grandes compañías extranjeras como las de: Argentina, Brasil y México, en cambio las oportunidades para los países medianos y pequeños han sido  escasas.  Estos  intereses  comerciales  determinaron  que  un  grupo  de  países  de mediano y menor desarrollo decidieran imponer en marcha el Acuerdo de Integración Sub‐regional Andino. Años más tarde, tuvieron que reconocer que los mecanismos de la ALALC eran totalmente insuficientes. Como consecuencia el 12 de Agosto de 1980 se subscribió  el  tratado  que  establece  la  Asociación  Latino  Americana  de  Integración (ALADI), como organismos sustitutos de  la ALALC, que concluyó su ciclo vital el 31 de diciembre de 1980. NOMENCLATURA ARANCELARIA COMÚN DEL GRUPO SUBREGIONAL ANDINO    El  26  de  mayo  de  1969,  cinco  países  sudamericanos  (Bolivia,  Colombia,  Chile, Ecuador  y  Perú)  firmaron  el  Acuerdo  de  Cartagena,  con  el  propósito  de  mejorar, juntos,  el  nivel  de  vida  de  sus  habitantes mediante  la  integración  y  la  cooperación económica y social.    De esa manera,  se puso en marcha el proceso andino de  integración conocido, en ese  entonces  como  Pacto Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena.  El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo. El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él.    La  historia  del Grupo  Andino,  que  hoy  conocemos  con  el  nombre  de  Comunidad Andina, se ha caracterizado por avances y retrocesos como ocurre con cualquier otro grupo de integración.    En  los  diez  primeros  años  del  proceso  de  integración  (década  del  setenta)  se formaron  casi  todas  los órganos  e  instituciones  andinas,  con  excepción del Consejo Presidencial Andino que nació en 1990. La política o modelo predominante en  los setenta era un "modelo de sustitución de importaciones",  o  "cerrado",  que  protegía  a  la  industria  nacional  imponiendo aranceles  altos  a  los  productos  que  venían  de  afuera.  El  Estado  y  la  planificación tuvieron mucha importancia en esta etapa.    Ese modelo  entró  en  crisis.  La  década  de  los  ochenta  fue  tanto  para  los  países andinos  como para  la  integración andina, una década perdida.  La  crisis de  la deuda afectó a todos los países de la región, desde México hasta Argentina y se reflejó en la integración, que sufrió un estancamiento. A  fines  los ochenta, en 1989, en una  reunión efectuada en Galápagos  (Ecuador),  se decidió abandonar el modelo de desarrollo cerrado y dar paso al modelo abierto. El 

Page 17: Trabajo Nomenclatura Aduanera y Arancelaria

 

 

comercio y el mercado adquirieron prioridad,  lo que se  reflejó en  la adopción de un Diseño Estratégico y un Plan de Trabajo, donde el tema comercial era el predominante. Los  países  andinos  eliminaron  entre  si  los  aranceles  y  formaron  una  zona  de  libre comercio en 1993, donde las mercaderías circulaban libremente. Esto permitió que el comercio  intracomunitario  creciera  vertiginosamente  y  que  también  se  generaran miles de empleos. Se  liberalizó también  los servicios, especialmente de transporte en sus diferentes modalidades. En  1997,  los  presidentes  decidieron,  a  través  del  Protocolo  de  Trujillo,  introducir reformas  en  el Acuerdo de Cartagena para  adaptarla  a  los  cambios  en  el  escenario internacional. Esta reforma permitió que  la conducción del proceso pase a manos de los Presidentes y que tanto el Consejo Presidencial Andino como el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores formen parte de la estructura institucional. Se creó la Comunidad Andina en remplazo del Pacto Andino. En  la presente década, se fueron haciendo cada vez más notorias  las  limitaciones del modelo  abierto  de  integración,  que  si  bien  había  permitido  el  crecimiento  del comercio,  mantenía  intocados  los  problemas  de  la  pobreza,  de  exclusión  y  de desigualdad.  Es  así  como  en  el  2003  se  incorpora  la  vertiente  social  al  proceso  de integración y se dispone por mandato presidencial (Quirama, 2003) el establecimiento de un Plan  Integrado de Desarrollo  Social  y poco a poco  se  va  recuperando para  la integración  los  temas  de  desarrollo  que  estuvieron  presentes  en  los  inicios  del proceso, pero que habían sido abandonados. En el Plan de Trabajo 2007 de  la Secretaría General de  la CAN queda  reflejado muy claramente  ese  cambio,  que  contempla  como  áreas  de  acción  la  Agenda  Social, Agenda Ambiental, Cooperación Política, Relaciones Externas y Desarrollo Productivo y Comercial.    En  los  últimos  meses  se  han  registrado  acontecimientos  que,  sin  duda,  han impactado  en  el  quehacer  de  la  integración.  En  abril  de  2006,  Venezuela  decidió retirarse de  la CAN y el 20 de septiembre de este mismo año, el Consejo Andino de Ministros  de  Relaciones  Exteriores  otorgó  a  Chile  la  condición  de  País  Miembro Asociado de la Comunidad Andina, abriendo el camino para su reingreso. En sus 38 años de existencia, el proceso andino de integración exhibe logros que no se limitan al campo comercial: •  Hoy  para  viajar  a  cualquiera  de  los  países  de  la  CAN  ya  no  necesitamos pasaporte ni visas. Basta que llevemos nuestros documentos nacionales de identidad. 

•  Contamos  con  normas  comunitarias  que  garantizan  la  circulación  y permanencia de nacionales andinos en la subregión con fines laborales sin perder sus derechos a la seguridad social. •  Se ha comenzado a hacer realidad  la elección por voto popular y directo de los parlamentarios andinos. •  Tenemos un Plan  Integrado de Desarrollo  Social para  trabajar  en  temas de empleo, salud, educación, etc. •  Tenemos una Agenda Ambiental. Cabe señalar que el Arancel de Aduanas venezolano recoge  la estructura del Sistema Armonizado y por  lo tanto el ordenamiento de  las mercancías se hace conforme a La Nomenclatura Arancelaria común de  los países Miembros del Acuerdo de Cartagena NANDINA  basada  en  el  Sistema  Armonizado  de  Designación  y  Codificación  de Mercancías. El código numérico estará compuesto por ocho (8) o diez (10) dígitos, según se trate de Subpartidas  Subregionales  o  Subpartidas  Nacionales.  (Dos  niveles).  Los  dos  (2) primeros dígitos  identifican el Capitulo,  el  tercero  (3°)  y  el  cuarto  (4°)  la Partida,  el quinto (5°) y el sexto (6°)  las Subpartidas del Sistema Armonizado el séptimo (7°) y el octavo  (8°)  las  Subpartidas  Subregionales  y  el  noveno  (9°)  y  el  décimo  (10°)  las Subpartidas Nacionales La nomenclatura Comprende además las Notas de Sección, de Capítulos, de Partidas y de Subpartidas. NOMENCLATURA ARANCELARIA NABANDINA Dada  la  puesta  en  vigencia  de  la  nueva  nomenclatura  internacional  denominada Sistema  Armonizado  de  Designación  y  Codificación  de Mercancías  (SA)  en  1988,  la Comunidad Andina de Naciones  (CAN) decide modificar el sistema con el que venían trabajando  (NABANDINA)  con  el  fin  de  actualizar  y  ajustar  las  nomenclaturas arancelarias  y  estadísticas  al  sistema  vigente  internacional,  de  este  modo  crea  la NANDINA como sistema de designación y codificación de la región andina. Uno  de  los  instrumentos  armonizados  de  comercio  exterior más  importantes  que dispone  la  Comunidad  Andina  es  la  nomenclatura  Común  NANDINA,  basada  en  el Sistema  Armonizado  de  Designación  y  Codificación  de  Mercancías  (Sistema Armonizado) del Consejo de Cooperación Aduanera. Este  sistema utiliza un  lenguaje aduanero común aceptado por todos los países miembros de la Comunidad con el fi n de facilitar y simplificar las transacciones de comercio internacional y los intercambios comerciales  en  la  región.  Dada  su  concordancia  con  el  Sistema  de  Codificación  y Designación de Mercancías más utilizado a nivel mundial  (Sistema Armonizado)  y el soporte que tiene en el seno directivo de  la Comunidad Andina de Naciones  (Comité 

Page 18: Trabajo Nomenclatura Aduanera y Arancelaria

 

 

Andino de Asuntos Aduaneros) cobra relevancia y utilidad vital para los operadores de comercio internacional como importadores, exportadores, productores, transportistas, administradores  de  aduanas,  entre  otros,  simplificando  su  labor  y  permitiendo registrar  sus  operaciones  y  elaborar  las  estadísticas  correspondientes.  Desde  su entrada en vigencia, en 1991, este sistema común de clasificación de mercaderías ha sido  permanentemente  actualizado  y  adecuado  al  desarrollo  del  proceso  de integración  y  a  las  necesidades  de  las  producciones  de  los  Países Miembros.  En  la actualidad,  la  NANDINA  se  encuentra  armonizada  a  nivel  de  8  dígitos.  La  última actualización  se  hizo mediante  la  Decisión  653  que  aprueba  el  Texto  Único  de  la Nomenclatura  Común  de  Designación  y  Codificación  de  Mercancías  de  los  Países Miembros  de  la  Comunidad  Andina  denominada  «NANDINA»,  a  fi  n  de  facilitar  la identificación y clasificación de  las mercancías,  las estadísticas de comercio exterior y otras  medidas  de  política  comercial  de  la  Comunidad  Andina  relacionadas  con  la importación y exportación de mercancías. Ya en marzo de 1972  la Comunidad Andina de Naciones reconoce  la necesidad de  la región  de  contar  con  una  nomenclatura  arancelaria  común  que  facilite  el funcionamiento  adecuado  de  los  mecanismos  establecidos  por  el  Acuerdo  de Cartagena  y  contemple  las  condiciones  de  producción  y  comercio  de  los  países miembros;  creando  así  la  primera  Nomenclatura  Arancelaria  Común  de  los  países miembros para  ser  aplicada  a  la universalidad de  los productos  y  a  la  totalidad del comercio de cada uno de  los países miembros, estamos hablando de  la NABANDINA (creada mediante Decisión 51). Sin  embargo,  dado  que  la  NABANDINA  permitía  efectuar  unilateralmente mayores desdoblamientos  a  este  sistema  fue  generando  consecuencias  como  confusiones  y falta de uniformidad en la clasificación de las mercancías que se comercializaban en la región. Estructura básica de la nomenclatura: A)  las secciones: consta de un código expresado en números romanos y de un  texto cuya redacción es muy genérica con un número de (21). B)  los capítulos: cada sección podrá comprender 1 o más capítulos, o mejor dicho, las secciones se dividirán en 1 o más capítulos y cada número de (96). C)  las  partidas:  así  como  las  secciones  se  dividen  en  capítulos,  éstos  se  dividen  en partidas y son un número de (1241). D)  las  sub‐partidas:  provienen  de  aperturas  o  desdoblamientos  que  se  hacen  a  las partidas son más específicas que las partidas y son un número de (5019). CONCLUSIÓN 

Ya  se  ha  señalado  a  lo  largo  de  este  trabajo,  que  el  Arancel  de  Aduanas  es  un instrumento de política comercial por excelencia, con diversas funciones y efectos en cuanto al intercambio comercial y a la economía de un país. Al estar fundamentado el Arancel  de  Aduanas  en  la  nomenclatura  arancelaria,  es  indispensable  que  la clasificación de las mercancías se efectué con apego a la técnica que se ha establecido para ese fin, ya que de  lo contrario puede acarrear consecuencias negativas sobre el comercio, la producción, el transporte, las estadísticas, el ingreso fiscal, los costos y los consumidores, así como sobre el cumplimiento de los Tratados, Convenios o Acuerdos de Integración y Comercio suscritos por el país. Se debe señalar que en cuanto a  la  función  recaudatoria del Arancel de Aduanas,  la clasificación arancelaria es necesaria para que los impuestos a las importaciones sean percibidos por el Estado en su justa cuantía, ya que representan una parte adicional de ingreso  para  el  país,  y  por  lo  tanto  contribuyen  de  manera  positiva  a  frenar  las dificultades para el  logro del equilibrio  fiscal, así como para  financiar actividades del desarrollo del país. De acuerdo a  lo anteriormente expuesto, puede  indicarse que tanto más vital será  la clasificación arancelaria como  lo sean el grado de desarrollo de un país, el grado de dependencia de los tributos aduaneros, concesiones otorgadas en Tratados y Acuerdos Internacionales y el grado de protección a la industria nacional. La  clasificación  arancelaria  incorrecta  y  sostenida  para  determinados  rubros  o productos,  se  traduce  en  la  pérdida  de  ingresos  fiscales  y  en  desventaja  para  los productores  nacionales  afectados  en  este  último  caso,  debido  a  que  al  no  tener  el Arancel  de  Aduanas  el  efecto  positivo  deseado  sobre  la  producción,  sino  todo  lo contrario  el  producto  importado  se  abarata  y  la  producción  nacional  deja  de  ser competitiva, rentable y difícil de mantener en el tiempo. Por  otra  parte,  bajo  otra  arista  del  enfoque macroeconómico  la  importancia  de  la clasificación arancelaria correcta, reside en que las estadísticas y la información sobre el  flujo comercial, el transporte y el  intercambio dependen de  la nomenclatura, para que  no  se  produzcan  distorsiones  en  los  datos  del  balance  de  las  importaciones  y exportaciones o sea, en la balanza comercial. Para  la  Administración  significa  procesos  administrativos  para  solucionar  las divergencias  por  clasificaciones  arancelarias  incorrectas  que  se  suscitan  con  los contribuyentes,  o  para  determinar  la  procedencia  de  solicitudes  de  reintegro  por derechos pagados en exceso, que una vez ingresados al Tesoro, pueden ser aplicados por vía de compensación a otras operaciones aduaneras distintas a  la que origina el crédito fiscal. 

Page 19: Trabajo Nomenclatura Aduanera y Arancelaria

 

 

BIBLIOGRAFIA 2006 • RAFAEL LUCENA CASTELLANOS / COMERCIO  INTERNACIONAL Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. UNA PROPUESTA PARA LA DISCUSIÓN . Banco Central de Venezuela (2011) www.bcv.org.ve Bolsa de Valores de Caracas (2009) www.caracasstock.com González,  Antonio  y  Domingo Maza  Zavala  (1986).  Tratado Moderno  de  Economía General. Segunda Edición. Editorial South – Western Publishing Co. USA. INFOGRAFIA http./ altillo.com/monografías.index/asp http./ bancomundial.org/banco.html Microsoft Corporation INC. (1999) Enciclopedia Microsoft Encarta 99.España.