Trabajo Noa

22
TRABAJO [NOROESTE ARGENTINO] MATERIAS: HISTRIA Y GEOGRAFIA PROFESORAS: INTEGRANTES: FECHA DE ENTRGA:

Transcript of Trabajo Noa

NOROESTE ARGENTINO

NOROESTE ARGENTINO

TRABAJO[NOROESTE ARGENTINO]

MATERIAS: HISTRIA Y GEOGRAFIA PROFESORAS:

INTEGRANTES:

FECHA DE ENTRGA:

INTRODUCCIONLa regin del Noroeste Argentino comprende las provincias de Catamarca, Jujuy, Salta, Santiago del Estero y Tucumn. Esta zona del pas se caracteriza por tener todos los climas de un ao en un solo da. Hay sitios a mas de tres mil metros sobre el nivel del mar que hacen variar los entornos naturales, desde una Puna que, de a poco va dando paso a la quebrada para, lentamente, entre infinitos colores, luces y sombras descubrir el valle, luego la selva. Es una zona de riquezas con un paisaje profundo y colmado de tonos distintos. Posee una fuerte cultura, tradiciones y ceremonias arraigadas desde tiempos incaicos que hoy en da se siguen practicando. Sin duda un lugar diferente, exclusivo que solo viviendo la experiencia podramos diferenciar sus cielos azules de los clsicos celestes. Sus montaas son conocidas en todo el pas por la variedad de colores y altura, su clima por lo cambiante e inestable y su poblacin por el respeto hacia la naturaleza y a sus deidades.

1) Los paisajes visitados, muy similares entre s, se caracterizan principalmente por los relieves montaosos y por las diferentes gamas de colores que presentan. stos resultaron del proceso de erosin, ya sea hdrica, causada por el agua, o elica, causada por los vientos. Si se trata del primer caso de erosin nombrado, las montaas que se vieron afectadas poseen grietas. En cambio, la erosin elica provoca el desgaste de la montaa.Por otro lado, los colores del relieve estn formados por una serie de componentes: Verde: cobre, manganeso, puncoviscana, malaquita, sulfato de hierro y hierro en estado continental (sin contacto con medios lacustres, carente de oxidacin). Rojizo: xido frrico, arenisca y arcilla. Amarillo: sedimentos marinos, calizas marinas, azufre (en escasa proporcin ya que no se encuentran volcanes cerca; las arenas de origen volcnico llegan por influencia del viento pero no son suficientes para formar una montaa), y yacoraite. La cultura es el pilar ms importante de toda sociedad, porque de ella depende su modo de vida, sus costumbres y sus creencias. A esto lo entendimos cuando viajamos al noroeste y ms an cuando entramos en contacto con los lugareos. Notamos grandes diferencias entre nuestro estilo de vida rutinario y agitado, y el suyo, apasionado y respetuoso con su madre tierra, sus mitos, y sus leyendas. Su vestimenta es colorida y esto tiene relacin directa con el paisaje: aprecian mucho la naturaleza (los colores) y ella es uno de sus pocos recursos, por lo que fabrican la ropa con lana de llamas, vicuas, y guanacos (entre otros animales). Tambin influye el clima en su manera de vestir; las grandes amplitudes trmicas provocan cambios de temperatura durante el da, por eso estn acostumbrados a vestir mucha ropa aunque haga calor (para protegerse de los rayos del sol). La msica se caracteriza especialmente por ser de tipo instrumental. Son fabricados con materiales de la zona, los de viento, cuerda, y percusin (con madera por ejemplo). La msica imita los sonidos de la naturaleza y dentro de la variedad musical se encuentran la zamba, el bailecito, el carnavalito etc. Con ste ltimo estilo nos deleitamos en Humahuaca, cuando al almuerzo un grupo de msicos de la zona toc y una pareja bail. El alimento, el clima y la herencia aborigen influyen en su aspecto fsico, tanto en su altura, en su piel y rasgos faciales. Las personas, en general, se caracterizan por tener tez morena y ser de altura media.

2) La regin del NOA comprende las provincias Salta, Tucumn y Jujuy. Similares y diferentes entre ellas, forman un paisaje nico en nuestro pas. Salta y Tucumn son provincias limtrofes y presentan algunas singularidades en el paso de una a otra. El paisaje de Salta en s es muy distinto a lo que acostumbramos ver; se destacan las altas cumbres de la cordillera de los Andes -el punto ms alto es el Volcn Llullaillaco (6.739m)-, la Cordillera Oriental, las Sierras Subandinas y gran parte de su superficie est cubierta por salinas. Visitamos el Valle de Lerma donde est la ciudad de Salta, La Quebrada de las Conchas y Cafayate. A medida que ascendimos, el clima seco y rido se hizo constante como tambin la variabilidad en la temperatura. Por lo que observamos Salta est dividida en regiones, algunas ms ridas y fras rodeadas por montaas de gran altura con variados colores: rojo, amarillo, verde y marrn. Otras erosionadas por el viento y el agua formando quebradas y creado una sucesin de magnficas figuras, de las cuales se destacan: el anfiteatro, la garganta del diablo, el fraile, casa de los loros, el sapo, el titanic, King Kong, castillos, etc. Los suelos son pedregosos, salinos y arenosos. Hay una estepa muy pobre, que deja grandes espacios del suelo descubierto que erosionado por los fuertes vientos, slo permite el desarrollo de cactceas, xerfilas, pastos duros, arbustos bajos, rastreros, espinosos (de hojas muy pequeas adaptados a la sequa como la jarilla), cardones, etc. Son muy notables estos ltimos, los cardones, cuyos troncos almacenan agua y crecen 1cm por ao. Algunos alcanzan los tres metros de altura. Salta tiene una fauna escasa debido a las duras condiciones del ambiente donde solo algunos animales adaptados sobreviven, como las llamas, vicuas, alpacas y guanacos (especies de gran valor por su pelaje), tambin se pueden encontrar cndores y otras aves rapaces como el guila y el halcn. En las regiones ms clidas y hmedas, las tierras que son permeables y las precipitaciones anuales ms los numerosos ros y arroyos que las surcan, permiten una extensa variedad en especies vegetales y animales. El suelo frtil permite el cultivo del trigo, el pimiento, el algodn, todas las hortalizas, la caa de azcar, el tabaco, la vid y los frutales, especialmente ctricos. Cuando empezamos a notar este cambio sabamos que viajbamos hacia el sur y nos acercbamos a Tucumn. En Tucumn la humedad y verdes constantes de las yungas nos recibieron, aunque cambiamos la direccin del viaje hacia el norte para ir a las Ruinas de Quilmes, donde nos encontramos nuevamente con la aridez tpica de la zona, sin embargo no es la misma que en Salta. La presencia de las sierras subandinas determina variaciones de la temperatura y humedad, razn por la cual la vegetacin vara con la altura. Estas condiciones permiten el desarrollo de una selva dentro de un clima clido y hmedo, que recibe el nombre de selva nublada. Se destaca la Brea, rbol de baja altura por su tronco verde que realiza la fotosntesis.La vegetacin tpica est compuesta por tipa, tarco, molle, horco, tala, yuchn, ceibo, chaar, lapacho, laurel, numerosos tipos de helechos, Jazmines, orqudeas, campanillas, etc. Son muy explotadas especies como el quebracho colorado y quebracho blanco, el algarrobo, el lapacho negro y el urunday. La fauna autctona, est compuesta por el yaguar o yaguaret, tapir, el aguar guaz (zorro colorado), ciervos taruca y en la zona de los Valles Calchaques: la llama, la vicua y la alpaca. Las aves son el tangar, la urraca azul, papagayos, loros y tucanes. Estn acompaados de boas, yarar, lagartijas y una considerable poblacin de invertebrados, mariposas, mosquitos, alacranes, caracoles, etc. El suelo facilita el cultivo de caas de azcar, tabaco, ctricos y algunos granos.

3) El proceso de la leche de cabra y derivados consiste, en primer lugar, en: Por la maana muy temprano, generalmente a las 6 AM, se inicia el proceso de ordee mecnico (utilizando ubres del tipo cisterna). Se ordea una vez al da, y su duracin es de entre 3 y 4 minutos. Se les da de comer a las cabras, y cuando stas comienzan a hacerlo, en el comedor a cerradura, se traban su cabeza entre los caos del mismo para que no puedan salir. Se pone msica clsica de fondo para que no se estresen y estn ms relajadas para obtener una buena calidad y cantidad de leche (esto se ha comprobado por medio de diversos estudios). El proceso de la leche de cabra requiere de un gran control higinico y sanitario para la obtencin de leche sin contaminacin externa y para la prevencin de ciertas enfermedades tales como: la gastritis, la mastis, la intoxicacin, los accidentes alimenticios. Con el estmago del cabrito se hace el cuajo el cual rene todas las bacterias que se necesitan para cortar la leche y poder hacer el queso. Despus de esto se realiza el proceso de pasteurizacin, donde se dan una serie de golpes de frio y de calor para poder eliminar las bacterias indeseables e incorporar las bacterias necesarias. Se hace en un tanque de frio, el que contiene 150 0 litros de leche, la cual hay que mantenera esa temperatura para hacer el queso. Luego se realiza el cortado de la leche y el desuerado, siendo este ltimo separado para dar la forma del queso (el suero que se desprende cuando se realiza el cuajo para obtener el queso se utiliza como alimento de los cerdos). Luego de terminado este proceso se le agrega sal al queso, este es el ltimo paso a realizar ya que la sal comienza a secarlo. La cantidad que se le agrega va a depender del tamao de ste y de los das de maduracin que necesite.La leche de cabra tiene mayor grasa que la de vaca. Con diez litros de leche de vaca se hace un kilogramo de queso mientras que con seis litros de leche de cabra se hace un kilogramo.En invierno las cabras no salen al campo a pastar; se las tiene encerradas en un corral y no estn con los machos. Esto para que la leche no tenga olor al macho (al chivo). Las juntan con los machos una vez por ao (su poca reproductora es entre agosto y febrero) ya que el tiempo de gestacin de la cabra es de cinco meses. Nacen aproximadamente dos cabritos y la hembra es til hasta los siete aos.Un macho de raza pura que se junta con una hembra de raza criolla, mejora la raza, ya que las de raza pura tienen ms leche y mejor carne que la de las criollas y las criollas son ms fciles de criar y de manejar que las de raza pura. Se alimentan de semillas de uva (aceite y fibra) y alfalfa, entre otras cosas.La vaca de tipo Jersey se utiliza por la calidad de leche y la Holando por la cantidad de leche. Veinte vacas al da producen 400 litros de leche aunque la mayor productora de leche es la cabra ya que produce un 75% de la produccin y la vaca solo un 25%.

La elaboracin del vino est constituida por una serie de pasos. Primero debemos tener en cuenta el temor o terruo, el clima, los suelos, la temperatura, el tiempo de exposicin solar y el agua que reciben las vides, ya que estos son fundamentales para poder determinar su aroma, textura, sabor y calidad del vino. Para la elaboracin de este en primer lugar se planta la vid en un suelo arenoso para que se pueda filtrar el agua (80% agua de pozo y 20% agua de rio), con clima seco para que luego se cosechen (a mano) las cepas de uva. Generalmente este proceso se realiza entre los meses de febrero y marzo, en invierno se poda la sepa para que crezca y en noviembre se cuaja. Despus se lo colocan en lagares (contenedores cnicos) y luego pasa a los descobadores , que es donde se separan los tallos o escobajos de los racimos. Ms tarde se extrae el mosto o jugo de las cubas de acero para su fermentacin para transformarlo en alcohol.Los vinos tintos y rosados fermentan con los hollejos u orujos (le dan el color rojo al vino), y despus de eso se coloca en las barricas para su envejecimiento. Este toma diversas notas de sabores porque se colocan en barriles hechos con maderas especiales tradas de otros lugares (el tiempo de envejecimiento de cada vino va a depender de cmo este est hecho).Gracias a los sistemas de riego ,como el sistema de goteo por canales en el cual los nutrientes deben estar a disposicin de la planta en forma continua en un ritmo para que la plata pueda aprovecharlos, estos son empujados continuamente hacia el exterior del sistema radicular (conjunto de races que soportan a la planta al sustrato). La fertilizacin permiten que el cultivo est ms controlado sin necesidad de utilizar aplicaciones masivas de fertilizantes ya que estas provocan un desperdicio de abono que la planta no puede aprovechar y afectan al medio ambiente. Todos estos procesos se realizan para mejorar el resultado de los vinos producidos.

4)La Quebrada de Humahuaca participa como cono del noroeste argentino no slo por la hermosura que regalan sus paisajes colmados de color, si no porque su tierra esboza una regin riqusima en historia y tradiciones. El camino del que hoy afloran casitas de adobe, sirvi de ruta para los Incas y fue camino obligado de muchsimas expediciones adems de serlo para los colonizadores. Su real importancia radica en que la Quebrada siempre ah sido puente de culturas diferentes y territorios distantes. An en la actualidad conserva sitios arqueolgicos que sirven de testimonio, y una poblacin que mantiene costumbres milenarias. Conforman su recorrido las localidades de Uqua, Tilcara, Purmamarca y Humahuaca. En la gran mayora hoy en da se desarrolla el comercio de textiles. En Purmamarca compramos regalos para nuestros familiares, aunque priorizamos lo que la naturaleza nos pona ante nuestros ojos: El Cerro de los Siete Colores. Adems vimos un algarrobo centenario, testigo de gran parte de la historia de la quebrada. Tilcara es el pueblo en donde se encuentra ubicado el atractivo turstico y cultural Pukara del Tilcara. Una edificacin que los aborgenes omaguacasconstruyeron, hace ms de 900 aos, sobre la cima de una montaa y desde donde tenan visin de todo el valle y los caminos de acceso. Actualmente, se encuentran construcciones sobre los cimientos de las ruinas.Siendo la cabecera de la regin, Humahuaca se caracteriza por las casas de adobe, las calles estrechas, y tranquilidad a toda hora del da. La Iglesia Catedral es Monumento Histrico Nacional y contiene en su interior, pinturas cuzqueas. La iglesia de Uqua, llamada Iglesia de la Santa cruz de San Francisco de Padua, goza de la tenencia de una coleccin de pinturas cuzqueas llamadas Los Arcngeles Arcabuceros (ngeles vestidos con ropas inspiradas en los soldados espaoles, y se caracteriza por poseer un arcabuz). stos son trece cuadros, que fueron restaurados por deterioro, son de alta importancia, ya que fueron pintados como los aborgenes los consideraban. Son Patrimonio Nacional, ya que son de altsimo valor histrico. Y se encuentran en Uqua, porque son originarios de all.

5) Sobre las tierras de Quilmes y Tilcara reposa un gran valor histrico sin igual, un factor cultural explotado para el desarrollo econmico. Estos recursos estn permanentemente expuestos a la degradacin y destruccin al satisfacer las necesidades tursticas. Las ruinas aborgenes descubiertas pertenecen al patrimonio de la humanidad y son testigos de que antes de nosotros haba otros pueblos con su cultura, creencias y costumbres. Grandes contingentes de turistas visitan esta zona, llegan de todos lados y a todo momento. Creemos que las Ruinas de los Quilmes son muy importantes ya que all ocurrieron los acontecimientos que hoy los guas cuentan como parte del pasado del pas. Son ruinas de un suelo que aguant ms de un siglo de resistencia a la llegada del espaol y que vivi la usurpacin de la cultura por parte de los Incas, a los que tambin mostraron resistencia. Los casi cuarenta pueblos que conformaron los Quilmes, padecieron tambin la masacre que llev a disminuir su nmero a casi el veinte por ciento de la poblacin. Y es fundamental mencionar que ese desplazamiento desde sus tierras hasta Buenos Aires, dio origen a la ciudad de Quilmes en esa provincia. Con lo que respecta a Tilcara, uno de sus atractivos tursticos ms importantes, es el del Pucara de Tilcara, ya que al hallarse los restos de las edificaciones precolombinas ms importantes de la quebrada, stas pudieron ser restauradas. Ubicado a 2500 metros de altura, los omaguacas construyeron el fuerte que contena viviendas, corrales para sus llamas, un templo y sepulcros. Adems la localidad ofrece un jardn botnico, en donde pueden apreciarse los diferentes tipo de vegetacin autctona (cardones principalmente).

6) Circuitos tursticos: Circuito de San Miguel de Tucumn: Plaza Independencia. Es el escenario histrico de los hechos sociales y polticos que acontecieron en San miguel de Tucumn. Aunque en un principio se desenvolvi como plaza de armas, en la actualidad, pintoresca y duea de rboles centenarios, es el corazn de la ciudad. En su centro se encuentra la estatua de La Libertad inaugurada en 1904. Casa de Gobierno. Se levant luego de la demolicin del cabildo, en 1900, en reemplazo de este. En el hall principal descansan los restos de Juan Bautista Alberdi. Iglesia San francisco. En 1785 se comenz su construccin, y fue declarada Monumento Histrico Nacional en 1967. Conserva la casulla de San Francisco Solano y la primera bandera nacional que flame en Tucumn. En ese mismo lugar funcion hace dos siglos el templo y colegio de los Jesuitas. Iglesia Catedral. Fue construida entre 1846 y 1856, sobre el proyecto del ingeniero Pedro Dalgare Etcheverry. Es la cuarta iglesia que se levant en el solar, e impuso un estilo neoclsico de formas y esquemas. En su interior conserva la cruz fundacional. Iglesia La Merced. Con una estructura monumental y estilo neo colonial, la actual iglesia fue inaugurada en 1950. En su interior posee murales pintados, alusivos a la Batalla de Tucumn, y custodia la imagen de la Virgen de La Merced, a quin los Tucumanos rinden devocin. Es monumento histrico desde septiembre de 1928. Museo Casa Histrica de la Independencia. Protagonista de numerosos hechos histricos nacionales y ejemplo de vivienda del periodo virreinal, ha sido reconstruida en 1943 y alberga al Museo de la Independencia. Entre las paredes de su sala se proclam la Independencia de las Provincias Unidas del Ro de la Plata. Posee un valioso patrimonio del perodo colonial (muebles, platera y porcelanas), de las guerras de independencia y del siglo XIX. Es Monumento Histrico Nacional y depende de la Direccin Nacional de Patrimonio y Museos.

Circuito de Salta: Convento Carmelo de san Bernardo.El actual Monumento Histrico Nacional (desde 1941), fue construido y habitado por los jesuitas en 1762. Luego, en 1782, fue transformado en el hospital de San Andrs (alejado de la plaza principal por ser una zona pantanosa). Corra el ao 1820 cuando Salta se vio afectada por la batalla, la peste y el clera, motivos por los cuales se cierra el hospital. (adems del deterioro que haba sufrido por estas causas). En 1846 fue donado a la orden de las carmelitas descalzas, responsables de la fundacin del convento de clausura que funciona en la actualidad. Iglesia San Francisco.Representa uno de los principales centro tursticos de la ciudad, no solo por su admirable belleza arquitectnica, sino por la importancia histrica que le compete. Consagrada en 1780 posee el campanil ms alto de Sudamrica inaugurado en 1880, cien aos despus de la construccin de la iglesia. Cobija muchas obras valiosas como la imagen de Nuestra Seora de las Nievas (la cual fue la primera imagen de la virgen que llego a esta cuidad), la de San Pedro de Alcntara, la figura de San Severo de Alcntara, y a la Virgen de la Dulce Esperanza. Tambin la dibujan dos altares, uno construido por jesuitas espaoles y el otro por jesuitas italianos. La fachada de la misma fue arreglada por Lus Giorgi al igual que la entrada. La nombrada Baslica Menor en 1992, es tambin Monumento Histrico Nacional desde 1941. Museo de arqueologa de alta montaa.Este museo nace de la voluntad del gobierno de la provincia de Salta para resguardar, estudiar y difundir el hallazgo de los nios del Llullaillaco, sin duda uno de los descubrimientos arqueolgicos ms importantes de los ltimos aos. Producido en marzo del ao 1999, se hallaron en la cumbre del volcn Llullaillaco (uno de los ms altos de Sudamrica con 6.739 metros) tres nios pertenecientes a la cultura inca, junto a muchos objetos. Estas momias encontradas fueron: la doncella, que tena alrededor de quince aos y fue ofrendada a Viracocha, la nia del rayo que tena alrededor de seis aos de edady las ofrendas que la acompaaban eran miniaturas como esculturas de oro, plata y concha marina (mullu), vajilla, alimentos y piezas textiles. Y por ltimo el nio de aproximadamente siete aos de edad, llevaba un adorno de plumas blanca sostenido con lana blanca en la cabeza, el cabello corto al igual que todos los varones de la elite inca, y se encontraban con l una caravana de llamas miniaturas conducidas por hombres finamente vestidos. Iglesia Catedral. En 1941 se declara patrimonio Iglesia Matriz Baslica Mayor. Posee una virgen con incrustaciones de esmeraldas, zafiros, plata y oro. Complejo turstico telefrico de salta.Fue construido en octubre del ao 1987 y terminado y puesto en funcionamiento el ao siguiente. La llegada se encuentra en el cerro san Bernardo y la distancia que se recorre entre estacin y estacin es de 1016 metros, y demora aproximadamente ocho minutos. La altura mxima de la torre es de 32.60 m y la mnima 4.60 m.1- Villa de Mara Rio Seco 2- Ojo de Agua 3- Santiago del Estero 4-Termas de Rio Hondo 5-San Miguel de Tucumn 6-Salta 7- San Salvador de Jujuy 8- Amaicha del Valle 9-Tafi del Valle 10-Acheral. A) Parque N. Copo B) Parque N. los Alisos C) Parque N. los Cardones D) Parque N. el Rey E) Parque N. Calilegua F) Parque N. Barit G) Monumento Nacional Laguna de las CorzuelasCONCLUSION

En nuestro viaje al Noroeste Argentino recorrimos caminos largos y sinuosos que nos llevaron a una experiencia nica llena de adrenalina y ansiedad. Con el tiempo en contra y tanto para ver, conocimos una regin de una belleza exuberante, con imponentes paisajes y humildes pueblos llenos de vida, historia y cultura. Vivenciamos otras realidades, nos desligamos de nuestra vida rutinaria y obligaciones. Uno de los objetivos principales del viaje era la solidaridad, lo cumplimos con mucho xito y entusiasmo. Aprendimos a ser mejor persona viendo con nuestros propios ojos las situaciones que aquellos nios atravesaban da a da con carencia de comodidades, comida, ropa, transporte, etc. y aun as la sonrisa no se borraba de sus labios. A medida que nos alejbamos de nuestra ciudad empezamos a idealizar, soar con nuestro retorno y todas las vivencias que tendramos para contar. Con mucha razn a la hora de emprender el regreso queramos quedarnos y saciar la inevitable necesidad de perdernos en aquellos paisajes donde la naturaleza crece sin restricciones, queramos aprender el ritual de la pachamama, adorar a nuestra madre tierra que tanto nos da, bailar sin parar la msica folklrica, aprender ms de nuestro pas y ayudar a todos aquellos que ms lo necesitan.

BIBLIOGRAFIA

http://www.tucumanturismo.gov.ar/buscar.php

http://www.portaldesalta.gov.ar/introducc.htm

http://argentina.gotolatin.com/spa/Attr/htm/Argentina-Humahuaca.asp

http://www.destinoexotico.com/salta/es/quebrada-humahuaca.html

Apuntes tomados en el viaje al NOA 16