Trabajo Micro I

14
ECONOMÍA Del griego oikonomía (de oikos, casa, hogar, y nomos, administración), el término economía se ha utilizado originariamente para referirse a la recta administración de la casa o hacienda familiar. Muchas han sido las definiciones de economía vertidas a lo largo del tiempo. La definición que cuenta hoy día con un mayor número de adeptos es la formulada por Lord Robbins, en su obra Ensayo sobre la naturaleza y el significado de la ciencia económica (1932): «La ciencia que se ocupa de la utilización de medios escasos susceptibles de usos alternativos». La economía ha sido definida como la ciencia de la riqueza; la ciencia de la administración de los recursos escasos; la ciencia que trata de la producción y el intercambio de los bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas. DIVISION DE LA ECONOMIA La economía se divide en: Economía Positiva y Economía Normativa. 1.- La economía Positiva: Es una rama general de la economía que trata de brindar explicaciones objetivas o científicas sobre el funcionamiento de la economía y de los fenómenos económicos. En pocas palabras se encarga “de lo que es” y “de cómo son las cosas”. La Economía Positiva esta complementada con dos campos que son: Economía Descriptiva y Teoría Económica. 1.1.-La economía Descriptiva: Tiene la función de observar y describir las actividades económicas recopilando y ordenando los datos que permitan comprenderlos y describirlos. También se le llama “La Fuente de Datos del economista” debido a que esta ofrece información y la institución que desarrolla este tipo de economía es el Instituto Nacional de Estadística e Informática. 1.2.- La Teoría Económica: Este campo se ocupa de analizar y explicar el comportamiento de los fenómenos económicos por medio de los principios o leyes generales para que los funcionarios económicos presidan sus decisiones. La teoría económica tiene como objetivo exponer cómo funcionan las economías y cómo interactúan los agentes económicos. Para realizar un mejor estudio el campo de la teoría económica se divide en dos ramas: Microeconomía y Macroeconomía. Microeconomía: Estudia el comportamiento económico de las unidas básicas de la economía. Estudia y analiza a los individuos, a las familias y alguna empresa mediante el análisis microeconómico, para ello este análisis consta de unas teorías que se mencionaran a continuación: La teoría del consumidor, esta teoría busca lograr la maximización de su bienestar y satisfacción; Teoría de la empresa, busca el beneficio económico; Teoría de la producción, elegir la cantidad de insumos en base a la producción; Teoría de la distribución, define la determinación de precios de los factores de producción. El padre del análisis microeconómico es Alfred Marshall, fue profesor de política económica en Cambridge (Reino Unido) y fundador de la escuela de Cambridge, también es el precursor de la economía del bienestar.

description

TRABAJO MICRO Y SUS PROCESOS

Transcript of Trabajo Micro I

Page 1: Trabajo Micro I

ECONOMÍADel griego oikonomía (de oikos, casa, hogar, y nomos, administración), el término economía se ha utilizado originariamente para referirse a la recta administración de la casa o hacienda familiar. Muchas han sido las definiciones de economía vertidas a lo largo del tiempo. La definición que cuenta hoy día con un mayor número de adeptos es la formulada por Lord Robbins, en su obra Ensayo sobre la naturaleza y el significado de la ciencia económica (1932): «La ciencia que se ocupa de la utilización de medios escasos susceptibles de usos alternativos». La economía ha sido definida como la ciencia de la riqueza; la ciencia de la administración de los recursos escasos; la ciencia que trata de la producción y el intercambio de los bienes y servicios necesarios para la satisfacción de las necesidades humanas.

DIVISION DE LA ECONOMIALa economía se divide en: Economía Positiva y Economía Normativa.1.- La economía Positiva: Es una rama general de la economía que trata de brindar explicaciones objetivas o científicas sobre el funcionamiento de la economía y de los fenómenos económicos. En pocas palabras se encarga “de lo que es” y “de cómo son las cosas”. La Economía Positiva esta complementada con dos campos que son: Economía Descriptiva y Teoría Económica.1.1.-La economía Descriptiva: Tiene la función de observar y describir las actividades económicas recopilando y ordenando los datos que permitan comprenderlos y describirlos. También se le llama “La Fuente de Datos del economista” debido a que esta ofrece información y la institución que desarrolla este tipo de economía es el Instituto Nacional de Estadística e Informática.1.2.- La Teoría Económica: Este campo se ocupa de analizar y explicar el comportamiento de los fenómenos económicos por medio de los principios o leyes generales para que los funcionarios económicos presidan sus decisiones. La teoría económica tiene como objetivo exponer cómo funcionan las economías y cómo interactúan los agentes económicos.Para realizar un mejor estudio el campo de la teoría económica se divide en dos ramas: Microeconomía y Macroeconomía.Microeconomía: Estudia el comportamiento económico de las unidas básicas de la economía. Estudia y analiza a los individuos, a las familias y alguna empresa mediante el análisis microeconómico, para ello este análisis consta de unas teorías que se mencionaran a continuación: La teoría del consumidor, esta teoría busca lograr la maximización de su bienestar y satisfacción; Teoría de la empresa, busca el beneficio económico; Teoría de la producción, elegir la cantidad de insumos en base a la producción; Teoría de la distribución, define la determinación de precios de los factores de producción. El padre del análisis microeconómico es Alfred Marshall, fue profesor de política económica en Cambridge (Reino Unido) y fundador de la escuela de Cambridge, también es el precursor de la economía del bienestar.Macroeconomía: Es una rama general ya que se encarga de estudiar y analizar la economía de manera general, como es su funcionamiento y también la actuación de los agentes económicos. Asimismo es el que determina el estado del desarrollo y equilibrio del sistema económico. La macroeconomía consta de variables globales e indicadores. Las variables globales, Se basa en la teoría general de los agregados económicos y esta abarca el consumo nacional, la inversión, el PBI (producto bruto Interno), El PNN (Producto Nacional Neto) y el ingreso nacional. Los indicadores globales se basan en la teoría general del equilibrio y crecimiento, esta teoría se encarga del desarrollo económico y este abarca la inflación, la tasa de interés, desempleo, tipo de cambio, déficit presupuestal. El padre de la macroeconomía es John Maynard Keynes quien en 1936 publico su libro denominado “La Teoría General del Empleo, la Tasa de Interés y el dinero”.2.- Economía Normativa: Se basa en juicios de valor personales, se encarga de “lo que debería ser”. Brinda diversas soluciones ante los problemas y a su vez plantea como deberían ser los hechos.

ECONOMÍA COMO CIENCIALa economía es una ciencia social que no tiene una definición única, y cuyo objeto de estudio difiere en la interpretación de diferentes autores. Para Adam Smith es la naturaleza y la causa de la riqueza de las naciones. David Ricardo entiende que es la distribución de la riqueza entre las

Page 2: Trabajo Micro I

clases sociales. Según Marx es la dinámica del surgimiento, el desarrollo y la crisis del capitalismo. Para Alfred Marshall es la maximización de la satisfacción individual dado el problema de objetivos múltiples y recursos escasos, y Keynes que es la política que permite alcanzar pleno empleo.Hay dificultades en precisar los límites de la economía. Incluso no hay certezas sobre cuando fueron sus comienzos.En síntesis los componentes básicos de una definición sobre economía debe centrarse en quién es el sujeto de la economía, los límites de los fenómenos a analizar y por último, si se trata de observar el mercado o de realizar acciones para corregirlo.

PROBLEMA ECONOMICO El problema económico (o de economizar) es el uso eficaz de los recursos limitados para satisfacer las aspiraciones ilimitadas de la sociedad. Tras verificar que las aspiraciones son ilimitadas e inventariar los recursos existentes, se estudia el problema económico con ayuda de la curva de posibilidades de producción, que demuestra que es necesario elegir y que la economía solamente puede crecer si los recursos se utilizan e incrementan eficazmente.

SUJETO DE LA ECONOMIAEs el hombre, pero con una significación económica: comunidad económica. La acentuada división del trabajo y del cambio propio de la edad moderna, ha llevado a considerar al hombre como empresario, bien sea la producción de bienes o de sus propios servicios.)

OBJETO DE LA ECONOMIAEl objeto de la economía lo constituyen los bienes y servicios escasos, aptos para satisfacer necesidades. En esencia, podemos afirmar que el objeto son los servicios, pues los bienes tangibles no son otra cosa que una acumulación de servicios. Esto nos permite a segura que los bienes no tienen un valor intrínseco, sino un valor de cambio, conformado por factores: el esfuerzo que haya costado producirlos, o sea, los servicios pasados y presentes incorporados a ellos, y la valoración subjetiva que hagan de ellos las partes que intervienen en el cambio.)

ECONOMÍA POSITIVA Se limita a la descripción de los fenómenos económicos. El desarrollo de diversas técnicas para analizar mejor o con mayor profundidad estos fenómenos da lugar a lo que se denomina análisis económico. Sólo describen las relaciones económicas.

Busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos económicos, se ocupa "de lo que es o podría ser" analizando hechos y datos, y se enmarca en el campo de la teoría económica.

Un ejemplo de economía positiva es el estudio de la oferta y la demanda, y un ejemplo del análisis económico serían los trabajos sobre las elasticidades. Entonces podemos decir que la economía positiva es el conjunto de enunciados que describen los conceptos y las relaciones económicas.

ECONOMÍA NORMATIVAOpina sobre los objetivos a alcanzar por la actividad económica, ya sea en términos individuales o de acción del Estado. Los distintos sistemas que constituyen la economía normativa son lo que denominaremos la economía política. El liberalismo económico, el socialismo y el mercantilismo son ejemplos de estas corrientes.

Ofrece prescripciones para la acción basada en juicios de valor personales y subjetivos, se ocupa de "lo que debería ser", se halla en el campo de la política económica.

Se trata de cuestiones que no se resuelven mediante la ciencia económica sino mediante decisiones políticas. Las proporciones sobre los que debería ser responden a criterios éticos, ideológicos o políticos sobre lo que se considera deseable o indeseable.

Page 3: Trabajo Micro I

La economía normativa usa como herramientas, las conclusiones de la economía positiva.  Son guías de acción, basadas en el conocimiento de la economía y en las preferencias que tiene cada uno acerca de los resultados a lograr.

ACTO ECONÓMICO: Actos consientes del hombre para satisfacer sus necesidades. Una vez que el hombre está consciente de sus necesidades se enfrenta a un problema_: ¿cómo lo va a hacer? Y está en presencia de un problema económico los problemas básicos de la sociedad son: ¿qué se va a producir?, ¿Cómo se va a producir? (Con qué recursos contamos) ¿cuánto se va a producir?, ¿Para quién se va a producir?

ACTIVIDAD ECONOMICAUna actividad económica es la suma de actos económicos.La actividad económica es la interacción entre unidades productoras, consumidoras e intercambio. En este sentido es posible señalar tres elementos básicos de la actividad económica: los recursos, las necesidades y los bienes. Consiste en la facultad que el hombre tiene de obrar sobre las cosas de la Naturaleza para aplicarlas a la satisfacción de sus necesidades, y se manifiesta por todo el orden de los esfuerzos y trabajos dedicados a conseguir ese objeto

ESCASEZSurge de la interrelación entre las necesidades humanas y los Recursos disponibles para satisfacerlas.Las necesidades del hombre por consumir Bienes y servicios exceden la cantidad de ellos que la economía puede producir con los recursos disponibles, quedando siempre algunas necesidades insatisfechas. En otras palabras, se puede considerar las necesidades humanas como infinitas, en tanto que los Recursos existentes para satisfacerlas son limitados, hecho que genera la situación de escasez. De modo que la escasez no es un atributo de un Bien o Recurso en particular, sino que es reflejo de una situación: la interrelación entre necesidades y Recursos.Debe distinguirse entre el concepto de escasez y el hecho físico de que los recursos sean limitados. Así por ejemplo, el petróleo durante la Edad Media no era escaso, debido a que aún no se manifestaba ninguna Necesidad susceptible de ser satisfecha con su Consumo, no obstante que su disponibilidad total era limitada, al igual que hoy en día. También el agua del océano Pacífico es limitada, pero no escasa.

FRONTERAS DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓNEn economía, la frontera de posibilidades de producción, también llamada curva de posibilidades de producción, es un gráfico que compara las tasas de producción de dos productos en función de los recursos disponibles. Y gráficamente delimitan del conjunto de producción, o la cantidad de un bien que se puede producir en función del nivel de producción del otro y de este modo, se define el rendimiento productivo en el contexto de dicho conjunto de producción.Las la fronteras de posibilidades de producción se utilizan para representar una serie de conceptos económicos, tales como la escasez de recursos, el costo de oportunidad, la eficiencia productiva y las economías de escala .Si la frontera de posibilidades de producción se desplaza hacia fuera, supone una mayor capacidad de producción de ambos bienes gracias a mejoras tecnológicas (mejoras agrícolas que hacen que con la tierra disponible se produzca más cantidad de todas las plantaciones), o laborales.

Page 4: Trabajo Micro I

Por el contrario, si la frontera de posibilidades de producción se desplaza hacia dentro se reduce el nivel de producción de ambos productos, normalmente debido a catástrofes naturales y escasez de materias primas (escasez de cobre impediría nuevas redes telefónicas pero también de los bienes que utilicen ese material).La combinación representada por los puntos de la frontera de posibilidades de producción, muestra también las prioridades o las opciones de una economía, tales como la elección entre producir más bienes de capital y menos bienes de consumo, o viceversa.

COSTO DE OPORTUNIDAD El costo o coste de oportunidad, es la forma que tenemos para denominar aquello a lo que renunciamos cuando decidimos tomar una decisión. Es decir, realmente es lo que nos cuesta algo al tomar una decisión, de ahí el nombre.Gracias a dicho coste, podemos valorar las distintas opciones que se nos presentan, de tal manera que nos sea sencillo saber qué es lo que en realidad queremos elegir.Este coste no es solo en forma de dinero, sino también por ejemplo, el coste de oportunidad de en qué decidimos emplear nuestro tiempo, si una tarde libre decidimos ir al cine o ver una película en casa.Por su importancia, el costo de oportunidad es un concepto fundamental en la economía. El costo de oportunidad de una decisión económica que tiene varias alternativas, es el valor de la mejor opción no realizada. Es decir que hace referencia a lo que una persona deja de ganar o de disfrutar, cuando elije una alternativa entre varias disponibles.

VENTAJA ABSOLUTACuando se compara la eficacia productiva de dos países en relación con la producción de un determinado bien, aquel que utiliza menor cantidad de factores productivos para su elaboración se dice que presenta una ventaja absoluta.Como primera aproximación se podría afirmar que cada país debería especializarse en producir aquello en lo que cuenta con ventaja absoluta.La capacidad de un país para producir más de un bien dado con sus recursos propios. En el contexto de los swaps, la capacidad de una parte para tomar prestado a un tipo de interés inferior al asequible a la otra parte para una moneda dada. Esto contrasta con la ventaja.

VENTAJA COMPARATIVAUna situación en la que un país (o compañía) puede producir un artículo (o tomar dinero a préstamo) con un coste inferior que otro país (o compañía) en el sentido especial de que debe sacrificar menos de un bien alternativo para hacer su producción. El término se asocia tanto con la teoría de la ventaja comparativa (utilizada para explicar el negocio entre naciones)

Page 5: Trabajo Micro I

FACTORES DE PRODUCCIÓNRecursos de la sociedad que se utilizan en el proceso productivo. Se dividen en tres grandes grupos: tierra, trabajo y capital [Pearce], Factors of production. 

Los economistas coinciden en señalar que los diversos tipos de producción requieren la presencia de tres factores: la tierra, el trabajo y el capital. Los dos primeros son factores originales, y el tercero —el capital— se denomina factor derivado, ya que procede de los otros dos. La tierra representa todos los recursos del suelo y del subsuelo-Este factor de producción es inmóvil y limitado y presenta problemas de agotamiento(la actitud de los países productores de petróleo con respecto a los consumidores está condicionada por el hecho de que sus recursos no son indefinidos).El trabajo —segundo factor original de la producción-se presenta bajo formas muy diversas: trabajo manual y actividades administrativas, de investigación y de organización.

FORMAS DE PRODUCCIÓNLos modos de producción evolucionan conforme el tiempo, estos cambios son los auténticos determinantes de la historia de la humanidad. La historia se explica en función a estos cambios y no como acontecimientos externos. Tenemos por ejemplo la imprenta de Gutenberg en 1450 que revolucionó la forma de la escritura, las cadenas de producción de Henry Ford en 1947 que optimizaron la forma de producir más y mejores bienes, hasta la invención de la internet en 1969 la cual cambio la forma de transmitir datos de manera masiva al alcance de todos. Las actividades son las protagonistas en su actividad cotidiana; partirían del comunismo tribal primitivo, pasando por el modo de producción antiguo, el feudal y llegaría al modo de producción capitalista — en plena expansión en la segunda mitad del siglo XIX) —.

1. La sociedad primitiva era una sociedad en la que no se daba la propiedad privada de los medios de producción, sino la propiedad colectiva. Por lo que Marx llamará a este modo de

Page 6: Trabajo Micro I

producción “comunismo primitivo”: un modo de producción en el que las relaciones sociales establecidas eran relaciones de colaboración; los medios de trabajo y los productos obtenidos pertenecían a la sociedad.2. Marx consideró que el modo de producción asiático no podía ser asimilado al antiguo ni al feudal. Al depender del riego de las tierras, que exige un control centralizado de los recursos, se provoca la creación de gobiernos centralizados que se imponen sobre las dispersas comunidades agrícolas. Por otra parte, la simplicidad de la organización económica la convierte prácticamente en inmutable, de donde se explica su persistencia a través de los siglos.3. La sociedad antigua es una sociedad civilizada, pero basada en un sistema esclavista de producción. El amo, ejerció dominio completo sobre las fuerzas productivas (mano de obra — el esclavo —, y medios de producción), de las que era propietario.4. La sociedad feudal posee muchas características similares a las de la sociedad antigua. Las relaciones sociales de producción son también semejantes a las del modo de producción esclavista. Pero, pese a que el señor feudal posee la propiedad completa sobre los medios de producción, sólo en parte la posee sobre el trabajador (siervo), con el que establece una relación de servidumbre.5. Su base es la propiedad privada de los medios de producción, aunque el trabajador es jurídicamente libre. La fuerza de trabajo es la única propiedad que posee el trabajador. El trabajo genera una plusvalía que no revierte sobre el salario del trabajador, sino que es apropiada por el capitalista generando capital. Por lo que la relación capitalista-proletaria es una relación de explotación.6. El capitalismo se volverá universal, todos los hombres buscaran tener capital o auto-empleo.

CIRCUITO ECONÓMICO

Transacciones de bienes y servicios que se producen en la economía de un país, de forma que relacionan entre sí al sector productivo y a las economías domésticas y éntrelos que se establece un flujo económico real y otro monetario. Las economías domésticas proporcionan a las empresas el capital y la mano de obra necesarios para que produzcan los bienes y servicios que demandan las primeras, de forma que se cierra el ciclo real. Por otro lado, las empresas pagan, por los producción, salarios y otras rentas a las economías domésticas que éstas emplean para el consumo, con lo que se cierra también el flujo monetario. Este esquema se complica con la intervención de otros dos sectores con funciones específicas, el sector público y el exterior, y que interaccionan con el resto.

AUTARQUÍA: Política de aislamiento económico de un país respecto a la economía de los demás países, tendencia a crear un circuito económico cerrado. Bajo el imperialismo, la autarquía se expresa, prácticamente, en la tendencia a limitar la importación de mercancías procedentes de otros países y, al mismo tiempo, a ampliar por todos los medios la exportación de mercancías y de capital a otros países, especialmente a los atrasados, con el fin de reforzar en ellos el propio dominio político y económico y asegurar elevados beneficios al capital monopolista. Mantienen una política autárquica, por ejemplo, los países del Mercado Común: Alemania Occidental, Francia, Italia, Bélgica, Holanda y Luxemburgo. Han establecido altas tarifas arancelarias, restrictivas, para los artículos de importación. La política de aislamiento económico se halla en abierto conflicto con el movimiento objetivo de los países hacia la aproximación económica sobre la base de una división internacional del trabajo, cada vez más acentuada; dicha política agrava el problema de los mercados, provoca el aumento de los precios, eleva los beneficios de los grandes capitalistas y terratenientes, disminuye el salario real de los trabajadores y empeora la situación de los mismos.

CETERIS PARIBUSUna expresión en latín que podríamos traducir por "mantener el resto constante". En economía y finanzas, el término Ceteris Paribus se utiliza como una abreviatura para indicar el efecto de una variable económica en otra, manteniendo constantes todas las demás variables que pudieran afectarleCeteris Paribus: Expresión latina que significa "todo lo demás constante".

Page 7: Trabajo Micro I

En economía, Ceteris Paribus es un Recurso metodológico al que se recurre para aislar la influencia que alguna variable en particular ejerce sobre un fenómeno que esté condicionado por muchos factores.Suponiendo que todos estos factores no cambian, es posible analizar por separado la Acción de la variable en cuestión sobre el fenómeno estudiado.Por ejemplo, la Demanda de televisores depende del Precio de los mismos, del Ingreso de las personas, del precio de otros Bienes, de los gustos, etc., variables que determinan en forma simultánea la Demanda.Para conocer el efecto sobre la Demanda de televisores de un cambio en el Precio, se supone que todas las demás variables permanecen constantes o Ceteris Paribus, consiguiendo de este modo aislar analíticamente la influencia de la variable precio sobre la Cantidad Demandada de televisores.Sin embargo, hay que hacer notar que esto no es más que un instrumento metodológico, y no una descripción de la realidad.

PRECIOLa cantidad de dinero que la sociedad debe dar a cambio de un bien o servicio. Es también el monto de dinero asignado a un producto o servicio, o la suma de los valores que los compradores intercambian por los beneficios de tener o usar o disfrutar un bien o un servicio.El precio corresponde al valor monetario (en Moneda) asignado a un bien o servicio que representa elementos como trabajo, Materia prima, esfuerzo, atención, tiempo, utilidad, etc.

VALOR Un valor económico es el valor de un bien o servicio, según lo determinado por el mercado. Los valores económicos se expresan como “cuánto” de una condición deseable o  materias primas,  pudiera ser entregado a cambio de alguna otra condición deseada o mercancía. Entre las escuelas rivales de la teoría económica existen diferentes indicadores para la evaluación del valor y la métrica son objeto de una “teoría del valor”. Las teorías de valor son una gran parte de las diferencias y desacuerdos entre las diversas escuelas de economía.

COSTOEl costo  es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede establecer el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al público es la suma del costo más el beneficio).

GASTOFlujo negativo de la cuenta de explotación. Salida de dinero o incremento de la posición deudora de la empresa. Acción por la que se entrega dinero a cambio de bienes o servicios. Expenditure. Desembolso dinerario que tiene como contrapartida una contraprestación en bienes oservicios, la cual contribuye al proceso productivo.

INGRESOFlujo de Recursos que recibe un agente económico correspondiente a las remuneraciones por la Venta o arrendamiento de los Factores Productivos que posee. El ingreso puede ser pagado en Bienes y servicios o en Dinero. También se puede considerar ingreso todas Transferencias que reciben los agentes económicos tales como Subsidios, donaciones y otras.

INVERSIÓNEstrictamente, es aquella parte de la producción que no se destina al Consumo inmediato sino a la producción de nuevos Bienes De Consumo o de nuevos bienes de Capital.En este sentido es equivalente a la acumulación de activos físicos.El fin de la Inversión es mantener e incrementar la producción de Bienes de Consumo, para lo cual es necesario reponer el Stock de capital que se gasta en el proceso de producción, además de incrementar dicho Stock.

Page 8: Trabajo Micro I

SUPERÁVITSe refiere a la diferencia de los ingresos sobre los gastos (egresos) en una organización durante un período determinado. Concretamente, el superávit de un Estado se debe a que recauda más por impuestos, tasas, retenciones, etc., que lo que gasta en proveer servicios públicos y pagar deudas; es decir que el superávit es lo contrario al déficit. Normalmente no entran dentro de este concepto los préstamos para hacer frente a alguna deuda ni los capitales de amortización.

DEFICITEl Déficit en Economía y Contabilidad es el saldo negativo que se produce cuando los egresos son mayores a los ingresos. En contabilidad representa el exceso de pasivo sobre activo. Cuando se refiere al déficit público se habla del exceso de gasto gubernamental sobre sus ingresos; cuando se trata de déficit comercial de la balanza de pagos se relaciona con el exceso de importaciones sobre exportaciones.

INFLACIÓNAumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país. Para medir el crecimiento de la inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una canasta de bienes ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que en México se le llama INPC (Índice Nacional de Precios al Consumidor). Este índice mide el porcentaje de incremento en los precios de una canasta básica de productos y servicios que adquiere un consumidor típico en el país.

HIPERINFLACIÓNLa Hiperinflación consiste en la pérdida del poder adquisitivo de una moneda a un ritmo muy alto Es cuando se registra una tasa de inflación muy elevada.Situación de una economía en la que la tasa de inflación crece a un ritmo vertiginoso, alcanzando incluso un 1.000 % anual, lo que provoca la caída precipitada del poder adquisitivo y los intentos de deshacerse del efectivo antes de que pierda totalmente su valor. La hiperinflación suele estar causada porque los poderes públicos financian sus gastos con emisión de dinero sin ningún tipo de control, en situaciones de posguerra en países no desarrollados y en ausencia de un buen sistema fiscal. Un caso extremo de hiperinflación se dio en Alemania en 1923. 

DEFLACION Es la bajada generalizada y prolongada (como mínimo, dos semestres según el FMI) del nivel de precios de bienes y servicios.Suele responder a una caída en la demanda y puede tener consecuencias más negativas que la inflación.

ESTANFLACIÓN Es un estado de la economía consistente en un estancamiento económico o recesión, acompañado de un fenómeno inflacionario.En la estanflación, la economía se estanca o baja a la vez que la inflación sube, algo que parece contradictorio, absurdo pero que se ha presentado en algunos países como Inglaterra en los años 70.Por lo general, y lo que se espera, es que cuando la economía se estanca o decrece, los precios de los bienes y servicios disminuyan puesto que debido a la crisis económica el consumo disminuye, algo que no sucede cuando se presenta el fenómeno de la estanflación.

INGRESO PER CÁPITA O RENTA PER CÁPITA Concepto que denomina a aquella variable económica que indica la relación que existe entre el Producto Bruto Interno (PBI) y la cantidad de habitantes de una nación . A instancias de la macroeconomía, el PIB es una medida que expresa el valor monetario de la demanda final en lo que respecta a la producción de bienes y de servicios, en una región o país, durante un  lapso de tiempo determinado, que normalmente es de un año. Cabe destacarse que al PIB se lo utiliza para

Page 9: Trabajo Micro I

tener una noción de la medida del bienestar material presente en una sociedad y que mide siempre la producción final.

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC)El índice de precios al consumidor (IPC) mide la evolución del costo promedio de una canasta de bienes y servicios representativa del consumo final de los hogares, expresado en relación con un período base. La variación porcentual del IPC entre dos periodos de tiempo representa la inflación observada en dicho lapso. El cálculo del IPC para Colombia se hace mensualmente en el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).PEA (Población Económicamente Activa): Segmento de la población en condiciones de trabajar y que desea hacerlo; por lo tanto puede estar ocupada (en sentido pleno o subempleada) y desocupada.

INDICE DE PRECIOS DEL PRODUCTOR IPPEl índice de precios del productor (IPP) es un indicador de la evolución de los precios de venta del productor, correspondientes al primer canal de comercialización o distribución de los bienes transados en la economía.Es el indicador coyuntural sobre los precios de los bienes en el primer canal de distribución, es decir, precios del productor. Reporta la variación promedio de los precios de una cesta de bienes que se producen en el país para consumo interno y para exportación, incluye sector primario y secundario.

PRODUCTO INTERNO BRUTO PIBValor total de los bienes y servicios finales generados por unidad de tiempo dentro de las fronteras de un país. Gross domestic product (GDP).Valor total de los bienes y servicios finales producidos en un año en un país. No incluye, por tanto, a los productos producidos por las personas del país residentes en el extranjero y sí incorpora los producidos por extranjeros residentes en el país. Esta magnitud puede ser calculada sumando el consumo, la inversión y las exportaciones y restando las importaciones.

PRODUCTO INTERNO NETO PINMacro magnitud que se obtiene a partir del Producto Interior Bruto deducidas las amortizaciones o depreciaciones habidas durante el año.

PRODUCTO NACIONAL BRUTO PNBEl término normalmente se utiliza abreviado, GNP. El valor total de mercado de todos los bienes y servicios producidos para el consumo final en el curso de un solo año.Valor total de los bienes y servicios finales producidos en un año por los factores propiedad de los nacionales que residen tanto dentro como fuera del territorio nacional. Se forma a partir del Producto Interior Bruto, sumándole las rentas originadas por los nacionales en el exterior y restándole las obtenidas por los extranjeros en el territorio nacional. 

PRODUCTO NACIONAL NETO PNN Concepto macroeconómico equivalente al de renta nacional. (Véase Renta nacional.) Producto nacional bruto menos el valor asignado a la depreciación del capital utilizado en la producción [Dornbusch]. Net nacional product (NNP).Macro magnitud que se obtiene a partir del Producto Nacional Bruto menos las amortizaciones producidas en el año. 

POBLACIÓN EN EDAD DE TRABAJAR PET Corresponde a toda la población que podría hacer parte del mercado de trabajo. 

Page 10: Trabajo Micro I

Es decir, es la oferta potencial de trabajo de una economía. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el criterio que se utiliza para clasificar a la población dentro de la PET deber ser fijado por cada país conforme a sus circunstancias nacionales, como la edad de escolaridad obligatoria, la edad mínima de admisión en el empleo y las proporciones del trabajo infantil; por lo tanto, debido a la variabilidad de estas condiciones se hace imposible establecer un único límite de edad mínima de aplicación universal. En el caso colombiano incluye aquellas personas mayores de 10 años que habitan en las zonas rurales y urbanas. Por otra parte, la PET se descompone en la Población Económicamente Activa (PEA) y la Población Económicamente Inactiva (PEI). 

POBLACIÓN  ECONÓMICAMENTE ACTIVA PEAComprende al conjunto de personas posibilitadas de trabajar y que cumplen los requisitos de edad para ello. 

POBLACIÓN TOTAL PT La población se basa en la definición de facto de la población, que incluye a todos los residentes independientemente de su estado legal o de ciudadanía, con excepción de los refugiados no asentados permanentemente en el país de asilo, que suelen considerarse parte de la población del país de origen.