Trabajo Metodologia estrès en odontologia

17
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES - ZARAGOZA CARRERA DE CIRUJANO DENTISTA SEGUNDO AÑO METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN II PROFESOR: JOSÉ INÉS ALARCON FACTORES QUE GENERAN ESTRÉS EN LOS ALUMNOS DEL GRUPO 3203 EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA BENITO JUÁREZ. AUTORÍA: CHÁVEZ ÁLVAREZ MARIANA CALDERÓN AGUILAR GERALDY GABRIEL GÓMEZ BAÑUELOS AMARANY SANTOS GÓMEZ ANA RAQUEL THOMPSON PROO BETZHAIDA ELENA VARGAS ARIAS ABDIEL ALBERTO VÁZQUEZ MEZA MOISÉS VILLANUEVA GONZÁLEZ DIEGO JAZMANI

description

Se presenta de manera metodologica los resultados de la clinica B. Juarez

Transcript of Trabajo Metodologia estrès en odontologia

Page 1: Trabajo Metodologia estrès en odontologia

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES - ZARAGOZACARRERA DE CIRUJANO DENTISTA

SEGUNDO AÑO

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN II

PROFESOR: JOSÉ INÉS ALARCON

FACTORES QUE GENERAN ESTRÉS EN LOS ALUMNOS DEL GRUPO 3203 EN LA CLÍNICA ODONTOLÓGICA BENITO JUÁREZ.

AUTORÍA:

CHÁVEZ ÁLVAREZ MARIANACALDERÓN AGUILAR GERALDY GABRIEL

GÓMEZ BAÑUELOS AMARANYSANTOS GÓMEZ ANA RAQUEL

THOMPSON PROO BETZHAIDA ELENAVARGAS ARIAS ABDIEL ALBERTO

VÁZQUEZ MEZA MOISÉSVILLANUEVA GONZÁLEZ DIEGO JAZMANI

GRUPO: 3203

NOVIEMBRE 2015

Page 2: Trabajo Metodologia estrès en odontologia

ÍNDICE

Pág.

Título............................................................................................................... 3

Introducción.................................................................................................... 3

Marco teórico.................................................................................................. 3

Revisión del conocimiento.............................................................................. 7

Alcances y límites........................................................................................... 7

Planteamiento del problema........................................................................... 8

Justificación.................................................................................................... 4

Objetivo........................................................................................................... 9

Hipótesis......................................................................................................... 9

Variables......................................................................................................... 9

Metodología a seguir...................................................................................... 10

Cronograma.................................................................................................... 11

Bibliografía....................................................................................................... 12

2

Page 3: Trabajo Metodologia estrès en odontologia

TÍTULO

Factores que generan estrés en los alumnos del grupo 3203 en la clínica odontológica Benito Juárez.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, pretende conocer los factores de estrés que presentan mayormente los alumnos del grupo 3203 en el ciclo escolar 2015-2016 en base a la teoría cognoscitiva del estrés, y que con el conocimiento de estos mismos entenderemos el impacto en la práctica dental en los días en los que brindan atención en la clínica multidisciplinaria “Benito Juárez”. Se sabe que estos factores ocupan más que el aspecto académico, y que pueden ser los causantes de los cambios en la convivencia del alumno con su entorno, llegando a afectar la atención brindada por los alumnos hacia la comunidad.

MARCO TEÓRICO

Se habla de estrés, cuando la estimulación es dañina, amenazante o ambigua. Se ha concebido, pues, el estrés como estímulo, aunque incluyendo su repercusión o impacto en el sujeto. Así lo entiende Pelechano: "un estímulo o conglomerado de estímulos (sucesos) que son 'externos' al individuo, todos ellos con características afectivamente negativas". Cabe dar de ello una versión cognitiva, y de procesamiento de la información, definiéndolo como: "un exceso o heterogeneidad de estimulación que el individuo no puede procesar de manera correcta" (Fierro, 1983, cap. 3). En esa concepción del estrés como estímulo, como realidad estimular, se ha desarrollado mucho el estudio de las situaciones o estímulos que son estresores: que lo son de hecho, o bien potencialmente. Se distinguen así y se clasifican -rara vez se definen con rigor- acontecimientos estresores ya crónicos, ya agudos, ya intermitentes; así como también aquellos que significan cambios importantes en la vida de una persona frente a aquellos otros que son meros ajetreos de vida diaria. En ese contexto, la investigación y la evaluación se ha aplicado a estudiar "acontecimientos vitales" y al "reajuste" adaptativo que éstos requieren (Holmes y Rahe, 1967).

Después de criticar, por insuficientes, las nociones del estrés-estímulo y del estrés-respuesta, Lazarus y Folkman (1984) abogan por una concepción del estrés como relación, por un concepto relacional: un acontecimiento estresor sobre un sujeto susceptible. Así se entiende que condiciones ambientales extremas son estrés para todo el mundo, mientras otras no lo son tanto (y hacen aparecer diferencias individuales). Definen, pues el estrés como "una clase

3

Page 4: Trabajo Metodologia estrès en odontologia

particular de relaciones E-R, una relación apreciada por el sujeto como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar" (Lazarus y Folkmann, 1984 / 1986)

El estrés hoy en día es una problemática a la que se está prestando una atención creciente, hay muchos agentes estresantes en toda persona derivados de la familia, los estudios y el trabajo; en el ámbito de la investigación hasta el día de hoy el estrés socio-laboral en estudiantes no recibe la suficiente atención. Dentro de la vida estudiantil se presentan factores estresantes día tras día, como lo son: la salud física y mental, situaciones o problemas familiares, económicos, laborales, alteraciones de la rutina, imprevistos, pruebas objetivas, trabajos investigativos, relaciones interpersonales inadecuadas, entre otros; a los que todo estudiante enfrenta de diversas maneras afectando sin duda su desempeño académico al no saber de qué manera actuar ante múltiples estímulos y dentro de un ambiente laboral se agrega cansancio, agotamiento, alta presión laboral, excesiva competitividad entre compañeros, entre otros.

Los universitarios deben enfrentarse a estresores relacionados con los horarios, las condiciones de las aulas, los exámenes, la espera de calificaciones o la incertidumbre hacia el futuro, pudiendo repercutir todo ello negativamente en la salud física y mental de los mismos (Peñacoba y Moreno, 1999; citado por González, Landero y Tapia, 2007) así como en su rendimiento académico (Polo, Hernández y Pozo, 1996). Si a este hecho sumamos la escasez de empleo que caracteriza nuestra época, junto con la alta competitividad a la que se van a ver sometidos estos sujetos, veremos que el paso por la universidad requiere que los jóvenes se esfuercen por adaptarse a nuevos roles, normas, responsabilidades y demandas académicas.

El hablar de estrés en el ámbito estudiantil no solo requiere identificar las condiciones de vida de los estudiantes, sino también la capacidad que ellos poseen para afrontar estas situaciones estresantes en el momento que se presenten, en este caso los alumnos de odontología que saben manejar las demandas de su trabajo dentro de la clínica y las demandas académicas no verían afectado en parte su rendimiento académico, pero esto no es lo mismo para aquellos casos en los que no se pueden canalizar estos eventos estresantes, afectándole a tal grado que podría provocar en el estudiante un fracaso o frustraciones académicas, cambios de carrera o de universidad.

El estrés generado por los profesores dentro de la clínica es capaz de corromper al estudiante de una forma increíble al tener poder sobre una calificación de por medio y más importante de los conocimientos que este pueda adquirir a través de la práctica diaria.

4

Page 5: Trabajo Metodologia estrès en odontologia

Teorías relacionadas al estrés

-Teoría fisiológica. Estrés como respuesta. Oblitas(2004) señala que esta teoría fue desarrollada por Seyle(1976, 1975). Es lestres definido por el autor como una respuesta inespecifica del organismo ante una demanda atenta contra el quilibrio homestatico del organismo (Cannon, 1932). Es pues, una respuesta oraganica normal ante situaciones de peligro.5

-Teoría de los sucesos vitales. Estrés como estímulo La reacción del sujeto depende más de la percepción del evento que del evento en sí. No toma en cuenta las diferencias individuales en las respuestas el estrés. Por lo demás, el hecho de que los acontecimientos vitales aumenten los niveles de estrés, no quiere decir que vaya a producirse una enfermedad; para que ella se origine deben presentarse otros factores propios del sujeto. Además, conviene señalar que, en muchos casos los eventos vitales pueden desempeñar una función positiva, en lugar de enfermar, pueden activar una resiliencia (Walsh, 1998) o la posibilidad de crecer o madurar y adquirir destrezas.

-Teoría de la evaluación cognitiva. Definición interactiva. Reynoso (2005) refiere que la evaluación cognitiva que determina por qué y hasta qué punto una relación determinada o una serie de relaciones entre el individuo y el entorno estresante.6

La evaluación cognitiva refleja la particular y cambiante relación que se establece entre un individuo con determinadas características (valores, compromisos, creencias, estilos de pensamiento y percepción) y el entorno cuyas características deben predecirse e interpretarse.7 Aquí intervienen cuatro modalidades:

1) Amenaza: la anticipación de un daño posible.

2) Daño/ Pérdida: son los resultados de esa amenaza.

3) Desafío: es la valoración de la situación que hace el sujeto que conlleva resultados inciertos y

4) beneficio: es una valoración de positiva que no inducirá el estrés.

Por otra parte, Reynoso (2002) menciona tres maneras de como el individuo percibe la situación 1) irrelevante, 2) benigna-positiva, y 3) estresante. Cuando la situación no implica problemas para el individuo es irrelevante, las evaluaciones benigno-positivas se dan cuando las consecuencias de una situación se valoran como positivas como el amor, la alegría o lo opuesto como la aprensión o el temor, y las estresantes en cual hay daño o pérdida. 7

5

Page 6: Trabajo Metodologia estrès en odontologia

La evaluación secundaria ocurre posteriormente a la primera y centra en la valoración de la propia eficacia que tendrán las medidas que adopte para hacer frente a la situación. Se trata de los recursos de afrontamiento o habilidades de coping, que incluyen los recursos físicos (salud y energía), los recursos psicológicos (las creencias positivas) y las aptitudes (técnicas para la resolución del problema y habilidades sociales). Además, se deben considerar los recursos ambientales, de tipo social (apoyo social) y los recursos materiales (dinero bienes y servicios). Finalmente, la reevaluación ocurre durante el proceso de interacción entre el individuo y las demandas, que permite realizar las correcciones necesarias al asimilar nuevas informaciones o cambios de la situación que determinara los respectivos cambios de conducta.

Una vez que se ha realizado la acción evaluadora, las manifestaciones de estrés van a ocurrir en la medida de la eficacia que tangan las actuaciones que ponga en marcha el sujeto para hacer frente a la amenaza. A esas acciones se denomina estrategias de afrontamiento.

-Diestrés versus Eustrés Oblitas (2004) denomino estos conceptos como Eustrés o buen estrés y al segundo como Diestrés o mal estrés.5 Afirma al respecto que el hecho de que el Eustrés cause mucho menos daño que el Diestrés demuestra gráficamente que es “como lo tomes” lo que determina, en último término, si uno puede adaptarse de forma exitosa. Sin embargo, estas distinciones no modificaron su concepto general de estrés como “respuestas inespecíficas a los diversos estímulos positivos o negativos que actúan sobre él”.

El tema fue limitado y enfocado a la teoría de la evaluación cognitiva, ya que esta teoría se basa en un enfoque del individuo y su entorno; y como este entorno repercute en el estado físico y psicológico del individuo. Aunque el estrés tiene diferentes vertientes y teorías, encontramos a la teoría de la evaluación cognitiva como una vertiente más completa y que puede ajustarse al área de la odontología. 8

Para el presente trabajo de investigación se tomó en cuenta diferentes autores y su perspectiva sobre este enfoque en algunas se presentaba al estrés como un factor importante en la salud del individuo y cuanto más abundaba en la vida cotidiana del mismo mas era probable que el individuo enfermar

Sea cual sea la forma en que se genera estrés es seguro que este repercutirá en la salud del individuo. Al hablar de la respuesta del estrés académico se hace referencia a una amplia gama de variables fisiológicas, psicológicas y sociales que se ven afectadas por el impacto de los estresores académicos en el sujeto. Las demandas del contexto académico son percibidas por muchos alumnos como fuertemente estresantes, lo que contribuye tanto al deterioro de la salud física

6

Page 7: Trabajo Metodologia estrès en odontologia

como mental, el estrés académico también ha sido asociado a síntomas somáticos del tipo dolor de cabeza, mareos, problemas digestivos, agotamiento, problemas con el sueño o irascibilidad y con el cansancio emocional

El estrés incide en el rendimiento académico de los estudiantes, máxime si entendemos dicho rendimiento en un sentido amplio, no limitado a las notas obtenidas, sino considerando aspectos tales como la asistencia a clase, la motivación hacia el estudio, las percepciones y actitudes acerca del sistema de enseñanza y su calidad, la satisfacción y la sensación de logro, el ajuste y participación en la vida académica, el clima social del aula, etc, en definitiva, si concebimos el rendimiento académico como el conjunto de conductas organizacionales del estudiante

Por tal motivo es de suma importancia para el estudiante, tener conocimiento sobre el tema, ya que de esta forma puede sentirse identificado con otros compañeros y se pueden buscar grupos de apoyo que ayuden a que las situaciones universitarias se tomen con mayor serenidad, teniendo en cuenta todas las repercusiones que tiene el estrés en todos los seres humanos.

REVISIÓN DEL CONOCIMIENTO

Por la relación del proyecto de investigación, el equipo llevara a cabo una búsqueda bibliográfica de información basada en libros y artículos recientes para conocer el tema del que se abordara y si eliminaran las lagunas del conocimiento del tema

ALCANCES Y LÍMITES

Este trabajo se limitará a una encuesta que se realizará a los alumnos del grupo 3203 de la carrera de Cirujano Dentista en la FES- Zaragoza, se basará la investigación en las respuestas de mayor frecuencia.

PLATEAMIENTO DEL PROBLEMA

7

Page 8: Trabajo Metodologia estrès en odontologia

¿CUALES SON LOS FACTORES QUE GENERAN ESTRÉS EN LOS ALUMNOS DEL GRUPO 3203 EN LA CLINICA MULTIDISCIPLINARIA

BENITO JUAREZ DURANTE EL CICLO ESCOLAR 2015-2016 DE LA UNAM FES ZARAGOZA?

Se pretende conocer los factores de estrés que se presentan con más impacto en los alumnos del grupo 3203 de Odontología.

JUSTIFICACIÓN

Con la finalidad de conocer qué factores son los que intervienen en la generación de estrés en los estudiantes de la carrera de odontología, se realiza el presente trabajo a partir del conocimiento de las situaciones que se presentan en la comunidad estudiada.

A partir de disponer de un entorno favorable en lo familiar, económico y social, permitirá al estudiante un desarrollo integral adecuado, que minimizará los factores detonantes del estrés.

Al tomar la responsabilidad de llevar a cabo los estudios de cirujano dentista, inician una diversidad de actividades que se deben de concretarse, tareas, estudio, practicas, etc., son algunas de las tareas a asimilar y administrar como parte inherente de nuestro desarrollo académico. La mala administración y dedicación de ésta responsabilidad, pueden ser factores detonantes del estrés.

La dedicación y adecuada administración de los tiempos de trabajo estudiantil, minimiza los factores detonantes del estrés a diversos niveles en cada individuo. Cada uno de los estudiantes le dará un manejo particular a las situaciones que se presenten, evitando o no niveles de estrés a los que pude estar expuesto.

Este estudio permitirá determinar los factores detonantes del estrés del grupo 2303, que limitan el adecuado desarrollo estudiantil y que repercuten en las actividades que se llevan a cabo en las diversas clínicas en las que se encuentran asignados cada uno de sus integrantes.

OBJETIVO

8

Page 9: Trabajo Metodologia estrès en odontologia

Determinar qué factores son los que se presentan con mayor frecuencia y que impacto tienen sobre los alumnos del grupo 3203 durante la práctica clínica multidisciplinaria en la clínica “Benito Juárez” el periodo 2015-2016.

HIPOTESIS

En el grupo 3203 de odontología de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza en la clínica Multidisciplinaria “Benito Juárez”. Los factores que se estiman, generan estrés en mayor cantidad son 3: La falta de pacientes, así como el poco tiempo asignado y el número de objetivos requeridos por los docentes.

VARIABLES

Tipo Definición Operacionalización Medición-Independiente

Sexo -Condición orgánica que distingue a los machos de las hembras.

Masculino y Femenino

Cuantitativa discreta

-Dependiente

EstrésEl estrés es un sentimiento de tensión física o emocional. Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado, furioso o nervioso.

METODOLOGÍA A SEGUIR

9

Page 10: Trabajo Metodologia estrès en odontologia

Se realizarán cuestionarios a los estudiantes de la carrera de Cirujano Dentista del grupo 3203 de la FES Zaragoza, para determinar qué factores impactan con mayor frecuencia y generan estrés en los estudiantes.

Recursos:

Material bibliográfico Material electrónico: computadoras Encuestas Instrumentos: Libreta de campo Entrevista a profundidad con informantes Video Fotografías Cuestionar Sujetos: Estudiantes

CRONOGRAMA

10

Page 11: Trabajo Metodologia estrès en odontologia

Fecha Actividades21 de Septiembre de 2015 Tema a investigar

22 de Septiembre de 2015 Elaboración de video

19 de Octubre de 2015 Pregunta de investigación

25 de Octubre de 2015 Delimitación del problema

25 de Octubre de 2015 Sub preguntas

9 de Noviembre de 2015 Justificación, objetivos, hipótesis

9 de Noviembre de 2015 Variables, planteamiento del problema

23 de Noviembre de 2015 Presentación del trabajo de investigación

23 de Noviembre de 2015 Exposición del trabajo de investigación

Hacer borradores de los posibles cuestionarios

tener un instrumento final para poder validarlo

Aplicar el instrumento

Bibliografía

11

Page 12: Trabajo Metodologia estrès en odontologia

1. Barraza Macías, A (2003), El estrés académico en los alumnos de postgrado de la Universidad Pedagógica de Durango, Guadalajara, Memoria lectrónica del VIICongreso Nacional de Investigación Educativa; disponible en la Biblioteca Virtual depsicolnet en URL:http://www.psicologiacientifica.com/publicaciones/biblioteca/articulos/ar-barraza01.htm.

2. Latorre, Postigo, J. M. (1994) Psicología de la Salud. Buenos Aires: Lumen3. Polo, A., Hernández, J. M. y Poza C. ( 1994). Un modelo conceptual para el

estudio del estrés académico . Universidad Autónoma de Madrid.4. Albanesi de Nasetta, Susana, Tifner, Sonia, Nasetta, Juliana. ESTRES EN

ODONTOLOGIA. Venezuela. Acta Odontologica Venezolana, 2006.44:3.5. Oblitas, L. A. (2004).Psicología de la Salud y calidad de vida.

México:Thomson Editores.6. Reynoso, E. L. y Seligson, N. I. (2005).Psicología Clínica y de Salud, un

enfoque conductual . México D.F.: Manual Moderno.7. Reynoso, E. L. y Seligson, N. I. (2002). Psicología y Salud, México D.F.:

Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México.8. Labrador, F. J. (1992). El estrés: nuevas técnicas para su control .Madrid:

Temas de hoy.9. Sternberg, R. J. (1996). Investigación en psicología. Una guía para la

elaboración de textos científicos dirigida a estudiantes, investigadores y profesionales. España, Paídos

12