Trabajo Laguna de Chicabl

30
METODOLOGIA PARA LA REALIZACION DE INFORME Información previa a la visita Visita al poblado de San Martin Sacatepéquez o Conocimiento de los límites del poblado o Recopilación de datos de la infraestructura existente o Levantamiento del trazado urbano o Entrevistas a pobladores o Fotografías del área Recorrido hacia la laguna de Chicabal o Análisis del uso del suelo durante el recorrido o Análisis ambiental o Fotografías del área o Recopilación de datos con los coadministradores de la laguna Análisis individual de la información recopilada Compilación y sintetización de datos Asesoría del informe escrito Verificación en fuentes bibliográficas Segunda compilación y sintetizacion de datos Visita técnica o Acercamiento hacia la municipalidad de San Martin

Transcript of Trabajo Laguna de Chicabl

Page 1: Trabajo Laguna de Chicabl

METODOLOGIA PARA LA REALIZACION DE INFORME

Información previa a la visita

Visita al poblado de San Martin Sacatepéquez

o Conocimiento de los límites del poblado

o Recopilación de datos de la infraestructura existente

o Levantamiento del trazado urbano

o Entrevistas a pobladores

o Fotografías del área

Recorrido hacia la laguna de Chicabal

o Análisis del uso del suelo durante el recorrido

o Análisis ambiental

o Fotografías del área

o Recopilación de datos con los coadministradores de la laguna

Análisis individual de la información recopilada

Compilación y sintetización de datos

Asesoría del informe escrito

Verificación en fuentes bibliográficas

Segunda compilación y sintetizacion de datos

Visita técnica

o Acercamiento hacia la municipalidad de San Martin

o Entrevistas hacia autoridades municipales y de organizaciones varias

o Segunda visita a los coadministradores de la laguna seca

Conclusiones y finalización del informe

Page 2: Trabajo Laguna de Chicabl

INFORMACION INICIAL DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ

CARACTERISTICAS GENERALES DEL MUNICIPIO DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ, QUETZALTENANGO

CONTEXTO HISTÓRICO Y GEOGRÁFICO

El Municipio ha recibido los nombres de San Martín Chile Verde, San Martín Obispo y a partir de 1902 San Martín Sacatepéquez; debido al patrono San Martín Obispo Caballeros. La etimología del nombre Sacatepéquez viene de la voz "satepeq", plural de "zacate" en lengua Nahualt, por lo que puede traducirse "zacateras" o "cerro del zacate". Además, de la raíz "sacalt" y el sufijo del lugar "tepec".

El municipio es uno de los veinticuatro que pertenecen al departamento de Quetzaltenango, como parte de la región Sur – Occidente del país. Se ubica en la latitud Norte 14°49’22” y longitud Oeste 91°38’33”. Limita al norte con los municipios de Concepción Chiquirichapa y Palestina de los Altos; al sur con los municipios de Colomba y El Palmar; al este con el municipio de Concepción Chiquirichapa; todos del departamento de Quetzaltenango y al oeste con los municipios de San Cristóbal Cucho y San Antonio Sacatepéquez, del departamento de San Marcos.

La distancia de la cabecera municipal de San Martín Sacatepéquez hacia la ciudad capital es de 230 Km. y hacia la cabecera departamental de Quetzaltenango es de 24 Kms. La carretera es asfaltada y transitable en todo tiempo. Existen dos unidades bio climáticas diferentes, en la parte alta del municipio el clima es frío y la temperatura oscila entre un mínimo de 5 ºC y un máximo de 12 ºC, con presencia de bruma o neblina en horas de la tarde. En la parte baja del municipio, el clima es templado, húmedo, sub-tropical y lluvioso, la temperatura oscila entre un mínimo de 15 ºC y un máximo de 25 ºC.

El municipio cuenta con una topografía irregular, con inclinaciones de hasta 60% en promedio, en la boca costa, con pendientes entre 40% a 50%. El municipio se encuentra rodeado por los volcanes Chicabal y Siete Orejas; además de los cerrosTuitzcanel y Tuitzjabaj.

La mayoría de suelos son de textura franco arenoso, franco arcilloso y arenoso, de estructura granular, origen volcánico y de fertilidad de regular a buena. En la parte de la boca costa los suelos son subtropicales, de textura liviana, con alta proporción de arena y humus. En la parte alta, son suelos profundos de textura mediana, bien drenados, de color negro. Actualmente presentan problemas de erosión, a causa de la topografía con fuertes pendientes y por no utilizar prácticas de conservación de suelos, hay disminución de la cobertura vegetal por el avance de la frontera agrícola. Poseen, además un bajo contenido de materia orgánica.

Page 3: Trabajo Laguna de Chicabl

DIVISIÓN ADMINISTRATIVA Y DEMOGRÁFICA

La Oficina Municipal de Planificación indica que el Municipio cuenta con 39 comunidades, que ocupan 100 Km². de extensión territorial. La cabecera municipal cuenta con un área de 25 cuerdas aproximadamente; de las cuales 8 son utilizadas para cultivos agrícolas y las 17 restantes están destinadas a viviendas.

Cuadro No. 1Centros Poblados reconocidos por la Municipalidad

Municipio de San Martín SacatepéquezAño 2008

Sin embargo, existen otras comunidades que se han conformado, el número de comunidades actuales es de 46 centros poblados. (Ver anexo No. 1 y 2) Según el Diagnóstico Integral elaborado por la Pastoral de Salud de la Parroquia de San Martín, la población total del municipio para el año 2005 era de 29,116 habitantes, de los cuales 4,805 habitantes residen en el área urbana (17%) y 24,311 residen en el área rural (83%). La población se constituye por 14,861 hombres (51%), mientras las mujeres suman 14,255, equivalente al 49%. Finalmente el 89.3% es población indígena, perteneciente a la comunidad lingüística Maya Mam y el 10.7% es ladina.

Page 4: Trabajo Laguna de Chicabl
Page 5: Trabajo Laguna de Chicabl

MARCO JURIDICO

La municipalidad de San Martin Sacatepéquez realiza varias labores dentro de la región como el de planificación, gestión de recursos, servicios públicos municipales como la recolección de basura y existen departamentos encargados de la mujer, juventud, niñez, también departamento forestal y de recursos naturales.

PLANES PARTICIPATIVOS INSTITUCIONALES Y SOCIALES

Papel de las autoridades municipales en la gestión del abasto de agua para consumo humano del Municipio de San Martín Sacatepéquez, Quetzaltenango

Este plan para la gestión del abasto del agua se basa en que el agua es un recurso natural necesario para la vida y de tal importancia que el acceso a ella constituye un derecho humano.

Entre los actores que se encargan de promover estos planes se encuentran las organizaciones comunitarias, las instituciones y las Municipalidades.Este estudio centra su análisis en que las comunidades presionan la gestión municipal porque es la

Page 6: Trabajo Laguna de Chicabl

Municipalidad la que tiene el mandato legal de abastecer de agua a toda la población que se encuentra en su jurisdicción.

Entre las organizaciones que se encuentran esta la de SER servicio para el desarrollo que trabaja conjuntamente con pobladores y sus organizaciones viendo las deficiencias de agua y gestionando los proyectos para que sean

ejecutados por la municipalidad.

ASAECO, ASOCIACIÓN DE AGRICULTORES ECOLÓGICOS "LAGUNA DE CHIKABAL"

Los recursos naturales y el desarrollo de la laguna de Chicabal que se encuentra ubicada en un volcán son administrados por una entidad privada que está conformada por familias de la región de origen Maya Mam quienes tienen una visión de crecimiento y conservación para la laguna, dicha organización no persigue fines lucrativos, políticos o religiosos y se identifican con el nombre de ASAECO, asociación de agricultores ecológicos “laguna de Chicabal”. Recibió en el 2005 un reconocimiento por su labor de conservación de parte del concejo nacional de áreas protegidas, CONAP.

Los componentes de trabajo de esta organización son:

• Educación Ambiental y Cultural

• Organización Comunitaria

• Ecoturismo

• Administración del área protegida

• Proyectos comunitarios

FONACON, FONDO NACIONAL PARA LA CONSERVACION DE LA NATURALEZA

La cual contribuyo como apoyo al proyecto que realizo ASAECO para el fortalecimiento del manejo sostenible del monumento natural y cultural volcán y laguna de Chicabal.

Page 7: Trabajo Laguna de Chicabl

PLAN DE LIMPIEZA

Existe un plan de limpieza en la región el cual está respaldado por pobladores y la municipalidad, ellos han colocado rótulos en las paredes de las casas en los que colocan mensajes que incentiven a la limpieza y a conservar un ambiente limpio.

Se nota que existe una reacción positiva de los pobladores ya que han prestado sus casas para que en ellas se coloquen los rótulos.

AECID, Centro de Formación de la Cooperación Española en La Antigua Guatemala, la Secretaria General de Turespaña y ministros de turismo centroamericanos

La secretaría de Integración Turística Centroamericana ha presentado los principales logros y resultados del Plan de Acción de Promoción del Turismo Sostenible, proyectos como la ruta colonial y de los volcanes, primer producto regional que ya se comercializa en Europa; los cuales beneficiaran a los pobladores de San Martín chile verde ya que si se promueve mas las rutas y visitas hacia los volcanes la laguna estará en el recorrido y se podrá explotar mas la demanda turística lo que trae grandes beneficios económicos.

ANÁLISIS SOCIO ECONÓMICO

DEMOGRAFÍA

La demografía es una de las ciencias sociales. Estudia los acontecimientos que ocurren a los miembros de una población a lo largo de su vida. Este estudio tiene dos dimensiones: la medición (¿Cuántos hay?, ¿Cuántos nacen?, ¿Cuántos trabajan?, ¿Quiénes mueren?).

Población Aproximada

San Martín Sacatepéquez o Chile Verde, como se le llamaba anteriormente, es uno de los 24 municipios del Departamento de Quetzaltenango, en Guatemala. Tiene una

Page 8: Trabajo Laguna de Chicabl

población de 20.7121 habitantes, y con una población aprox. de 210 habitantes km2. La cabecera municipal se sitúa a 2,469 msnm

FUENTE: Plan Estratégico de Desarrollo Integral, San Martin.

Tasa de Natalidad

La tasa de mortalidad general para 1997, fue de 7.6 habitantes, de cada 1000 niños que nacen, 54% antes del año de edad y de ellos, 14.2% antes de cumplir 28 días, con un promedio de 80 a 30 niños nacidos mensualmente (fuente: datos de centro de salud san Martín Sacatepéquez)

TEJIDO LABORAL

Las 42 comunidades y 8 fincas que conforman a san Martín Sacatepéquez, se dedican a la agricultura, produciendo en su mayoría la papa y la cebolla, para exportar tanto a la costa sur como a Quetzaltenango, dirigiendo solo un 45% para exportación.

El resto de la población se dedica al comercio de productos de uso diario como, tiendas de despensa, ferretería, venta de abonos orgánicos. Los días de mayor comercio son los días jueves que es el día de plaza.

En relación a la división del trabajo, como se menciono anteriormente existen actividades típicas para varones y mujeres de acuerdo a las costumbres de la comunidad. De las 29 actividades seleccionadas para su análisis se desglosaron en reproductivas (9), productivas (17) y comunitarias (3). Se concluye que para ambos sexos, cualquiera de ellos puede contribuir o participar en las actividades que socialmente se asigna a otros, lo que adquiere mayor importancia entre las mujeres considerando que participan en muchas de las actividades de los varones, aunque finalmente no tengan reconocimiento como parte de las actividades.

Page 9: Trabajo Laguna de Chicabl

MERCADO DE TRABAJO

Consideramos que es lo mismo que tejido laboral así que no sabemos desde que otro enfoque lo pide. Si nos pudiera aclarar este punto por favor.

OFERTA TURÍSTICA

Los servicios de que existen para el turista se encuentran un poco limitados por la falta de afluencia constante del turista.

Restaurantes (3) san Martín Sacatepéquez

Comedores (18) san Martín Sacatepéquez

Bungalós (1) laguna seca

ANALISIS TERRITORIAL

ESTRUCTURA DEL TERRITORIO

Ubicada en el volcán del mismo nombre, la Laguna de Chicabal es el principal patrimonio natural de San Martín Sacatepéquez, conocido también como San Martín Chile Verde, uno de los 24 municipios del departamento de Quetzaltenango, en el occidente del país.

Mapa geográfico de la ubicación de San Martin SacatepéquezFuente www.lagunadechicabal.com

Page 10: Trabajo Laguna de Chicabl

Mapa tridimensional de San Martin SacatepéquezFuente www.lagunadechicabal.com

En términos biológicos, Chicabal se caracteriza por ser uno de los últimos bosques nubosos de esta región de Guatemala, con flora y fauna propios de los ecosistemas presentes de este lugar.

Se conservan especies de árboles como el aliso, chichicaste, escobillo y aguacatillo, son hábitat de armadillos, conejos, ardillas, coches de monte, ranas, salamandras, serpientes y aves como gavilanes, lechuzas, chipe rosado, trogones, quetzales, carpinteros, colibríes y guardabarrancos.

Datos de la Laguna de Chicabal:

Altitud 2712 msnm Superficie un poco mas de 19 hectáreas Profundidad aproximada de 331 mts.

Page 11: Trabajo Laguna de Chicabl

MAPA DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ

La estructura del territorio tiene una trama regular en donde se observan mucho las viviendas con su propio terreno al lado, el cual utilizan para cultivar, existen algunos comercios pequeños como farmacias, tiendas de consumo diario, ferreterías, etc.

Las calles en su mayoría aun son de terracería, pero existe un alto porcentaje en especial en la parte central en donde están adoquinadas.

RECURSOS HIDRICOS DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ

Page 12: Trabajo Laguna de Chicabl

Estos son algunos de los ríos que rodean a san Martin Sacatepéquez los cuales desembocan en el océano pacifico.

MEDIO AMBIENTE Y PAISAJE

Las gélidas aguas de este cuerpo lacustre tienen su razón de permanecer frías:ubicadas a 2 mil 900 metros de altura sobre el nivel del mar, en la cima de un volcán que permanece inactivo y que tiene el mismo nombre de la laguna, en San MartínSacatepéquez, Quetzaltenango.

Los elementos de la biodiversidad del lugar tienen una relación directa con loselementos de la cosmovisión maya expresados en el sagrado calendario maya,por lo tanto el carácter sagrado de Chicabal no es una simple creencia, esparte del conocimiento ancestral asociado a los recursos naturales, que ha sidogenerado en un contexto de colectividad.

La flora no se queda atrás, ahí encontrará: paraguas, aretes, campana, malva real, gallito, duraznillo, encino, moquillo, chichicaste, escobillo, naranjillo, aguacatillo, manzano, palo de agua, mano de león, chicharro, canoj, aliso, cacho de venado y caspirol, por tan sólo mencionar algunos.

Page 13: Trabajo Laguna de Chicabl

El recorrido hacia la laguna se realiza en medio de un bosque húmedo, montañoso bajo subtropical, en el que de vez en cuando logran colarse algunos pequeños rayos de sol, se pueden escoger dos rutas para acceder a la laguna una es por medio de gradas y la otra por senderos.

Es un sitio rodeado de nubes que generalmente ocultan su belleza. Pero si el clima lo permite, observará la laguna en todo su esplendor desde cualquier ubicación

Page 14: Trabajo Laguna de Chicabl

PATRIMONIO HISTORICO CULTURAL DE LA LAGUNA DE CHICABAL

Laguna Chicabal sitio Sagrado Maya del Oxlajuj Baqtun.

En la lengua mam, Chicabal significa "Espíritu de sangre dulce" o "lugar bueno o Dulce”. Su historia está llena de leyendas mágicas que, con mucho celo, los habitantes del lugarguardan y transmiten oralmente a sus descendientes mam y quiche. La comunidad lingüística Mam del Pueblo Maya, tiene en la laguna y volcán Chicabal un espacio de confluencia de energía cósmica y a la vez un lugar para ofrendar a losantepasados y agradecimiento a la madre naturaleza.

Los 26 altares mayas que aún existen en el área, convierten el lugar en uno de los mássagrados e importantes de la cultura maya de occidente. La mayoría está localizado enlos alrededor de la laguna, y sólo tres están en una de las cumbres del cráter llamadaPopbil.

Page 15: Trabajo Laguna de Chicabl

La presencia de guías espirituales en los centros ceremoniales es latente durantetodo el año, debido a que cada rito se realiza de acuerdo al orden que determina elcalendario maya y dependiendo de lasoraciones propuestas. La más llamativa es "la rogativa por la lluvia", a la cual, según seestima, asisten más de 6 mil visitantes.

En una combinación entre la diversa naturaleza y las milenarias creenciaspropias de un pueblo, la Laguna Chicabal es un símbolo esencial de la cultura mayaviva y la tradición milenaria que aún trasciende en Guatemala.

PLANEAMIENTO MUNICIPAL

PLAN ESTRATEGICO DE DESARROLLO INTERGRAL DE SAN MARTIN SACATEPEQUEZ

Dentro de los componentes para y acciones y programas de fortalecimiento municipal se tubo muy presente el apoyo a la creación y fortalecimiento de unidad técnicas municipales de planificación (UTMP), iniciándose en el departamento de Quetzaltenango en junio de 1997 con la creación de seis UTMP ampliándose en febrero de 1998 a otras 6 nuevas municipalidades. El proyecto de “fortalecimiento de municipal y gestión de servicios públicos en el altiplano guatemalteco”, fue ejecutado por el instituto muni-k at con el apoyo de la agencia española de cooperación internacional AECI.

Page 16: Trabajo Laguna de Chicabl

Basado en la información del diagnostico integral, cada una de la UTMP elaboraron propuesta con lineamientos estratégicos para el desarrollo municipio, teniendo una primera revisión por parte de la corporación municipal.

El presente plan estratégico de desarrollo municipal trata de establecer las bases para promover la coordinación interinstitucional y abrir espacios de participación y dialogo con la sociedad civil en la búsqueda de un desarrollo integral sostenible y apoyar el cumplimiento de los acuerdos de paz.

MODELO DE GESTION MUNICIPAL PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA

La gestión municipal del agua se refiere a la forma de cómo el poder local facilita el acceso al agua de manera formal, regulado y reconocido por la normatividad guatemalteca. Por consiguiente, las Municipalidades deben velar por el cumplimiento estricto de las disposiciones establecidas en el Código Municipal, Código de Salud y otras ordenanzas legales, debiendo adecuar sus reglamentos y procedimientos administrativos para la prestación del servicio de agua, tomando en cuenta al área urbana y rural, fortaleciendo las organizaciones comunales del agua en su funcionamiento, por medio de la asesoría, capacitación técnica y organizativo, además de brindar apoyo financiero. Para ello, el Departamento de Agua Municipal, es un elemento clave para cumplir con las responsabilidades municipales para el abastecimiento de agua en su territorio, así como la voluntad política de sus autoridades municipales y comunitarias.

Conclusiones de la gestión para el abastecimiento de agua.

La población generalmente identifica a la Municipalidad como la institución más inmediata para resolver sus problemas de abastecimiento de agua. Acercándose a solicitarle materiales para la construcción física del sistema y en otros casos, la perforación de pozos de agua. Sin embargo, debido a que no se dan respuestas a sus peticiones, tanto a nivel urbano como rural, la población tiende a buscar el financiamiento con otras entidades externas al Municipio, ó realizan contribuciones por familia para sufragar los gastos necesarios. La participación de la Municipalidad en la gestión del servicio de agua, se da únicamente en el área urbana y en este caso, en algunas comunidades rurales que se encuentran alrededor de la cabecera municipal, representando el 1% de la ruralidad. La participación de la población es reducida, pues, generalmente, la Municipalidad es quien se encarga de administrar el servicio, además del subsidio que proporcionan a los usuarios del casco urbano. Las organizaciones rurales, solamente reciben apoyos eventuales en tubería y en algunos accesorios para

Page 17: Trabajo Laguna de Chicabl

los sistemas de abasto de agua, especialmente en la etapa de construcción. Este esquema de trabajo se viene repitiendo en varias corporaciones municipales, debido al desconocimiento de la población y de los dirigentes y autoridades municipales en cuanto a las leyes vigentes en el país, sobre el papel legal que deben realizar las autoridades municipales en la prestación de los servicios públicos.

Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas y su Reforma en 1990.

El Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas, por su parte, ha definido un conjunto de objetivos nacionales para poder integrar la conservación con el desarrollo económico y social, los cuales se señalan en la Política de Coadministración de Áreas Protegidas. Esto, con el fin de conservar (que incluye protección, uso sostenible y restauración) los recursos naturales y culturales del país.

Ley Forestal, Decreto Legislativo 101-96 en 1996.

SUELO Y MERCADO

El valor de la cuerda en san Martin Sacatepéquez es aproximadamente de Q 100,000 a 300,000 la cuerda, la mayoría de pobladores son propietarios de las tierras y ellos mismos las trabajan, se dedican casi en su totalidad a la agricultura, que es su mayor fuente de ingresos y su forma de sobrevivir.

Todo lo que se cultiva en san Martin en su mayoría es exportado a otros lugares ya que el valor de su venta es mejor. los días jueves es cuando se maneja mas el comercio ya que es el día de plaza en san Martin, y la afluencia de turistas es mas en esos días, también se encuentra todo tipo de verduras, hortalizas ya que el lugar es rico en la agricultura siendo las más cultivadas la cebolla y la papa.

Page 18: Trabajo Laguna de Chicabl

CALIDAD DE VIDA

EDUCACION

Existen varias escuelas primaria a las cuales asiste la mayoría de niños, otra parte de ellos se dedican a la agricultura. Existe solo un colegio privado el cual se llama “Estrella del éxito”.

En 5 establecimientos de estas escuelas también se imparte el ciclo básico. Ya que carreras de nivel diversificado no existen por lo que tiene que salir a otros lugares como Quetzaltenango para poder tener un titulo de nivel medio.

RECREACION

Page 19: Trabajo Laguna de Chicabl

Existe un campo de fut bol el cual está en muy mal estado ya que no tiene mantenimiento por parte de las autoridades, también existen unas canchas más pequeñas para que las personas puedan asistir y disfrutar del deporte.

San Martin también cuenta con un parque en el que se pueden desarrollar algunas actividades de cultura y se propicia el encuentro social, se encuentra en un estado adecuado por lo que sí es bastante visitado, tiene aéreas para sentarse y un kiosco central.

SALUBRIDAD

Para satisfacer las necesidades de salud la comunidad cuenta con el Centro de Salud, una clínica privada llamada “xelaidy” la cual es a bajo costo para fácil acceso de los pobladores y también con el apoyo de la iglesia católica la cual presta servicios de atención medica y tiene una ambulancia que está al servicio de la comunidad y en cualquier emergencia que lo amerite.

Page 20: Trabajo Laguna de Chicabl

También es muy usual en los poblados pequeños la atención de comadronas a quien la mayoría de pobladores

acude por la confianza que se tiene entre la comunidad.

INFRAESTRUCTURA

En san Martin Sacatepéquez se cuenta con los servicios básicos como: agua potable, energía eléctrica, drenajes, teléfono, cable tv e internet por lo que se observa que ya es un poblado bastante urbanizado y con facilidades para la vida cotidiana.

Cuenta con comercios pequeños como farmacias, ferreterías, internet, tiendas para consumo diario, venta de computadoras, salón municipal, área de mercado, parque, garita de acceso, iglesia católica, centro de salud, abarroterías, carnicerías, comedores, rastro, librerías, locales de ropa, cementerio, servicios sanitarios públicos y una cooperativa.

TRANSPORTE:

Page 21: Trabajo Laguna de Chicabl

El transporte en el poblado es a pie, en vehículos livianos o en automóviles los cuales en su mayoría son pickups ya que son utilizados también para el transporte de los cultivos, pero casi todas las actividades se realizan a pie por la cercanía de los lugares de trabajo o ya sea en bicicletas o motocicletas, hay servicio de transporte urbano que van desde chile verde a otros lugares como Coatepeque y Quetzaltenango, estos transportes pasan únicamente en la carretera a la orilla de San Martin Sacatepequez.

DIAGNOSTICO GENERAL Y MODELO TERRITORIAL

AREAS NATURALES PROTEGIDAS

San Martin Chile verde es un lugar que cuenta con una riqueza natural, el cual los está llevando a reforestar grandes áreas para recupera aéreas verdes que se han perdido, en los últimos años se ha notado un gran incremento de población por lo que ha obligado a las personas a construir en las faldas de las montañas, lo cual se propone la creación de un cinturón verde para delimitar el área natural y área poblacional.

Es importante enfatizar q no solo la laguna es el motivo de atracción para san Martin, sino también la riqueza natural que posee, los paisajes y las vistas que se pueden apreciar.

Page 22: Trabajo Laguna de Chicabl

Para esto se propone una serie de estaciones durante el recorrido hacia la laguna para lograr un recorrido menos cansado y detenernos a apreciar la naturaleza q posee el lugar.

ORDENACION DEL TERRITORIO

En el poblado de san Martin se está dando un crecimiento poblacional desordenado, ya que no cuentan con un plan de crecimiento poblacional y eso da motivo a que se construya en lugares que se deberían de conservar como áreas forestales.

Por la misma situación que se está viendo, proponemos establecer un crecimiento poblacional más ordenado, respetando los rangos de áreas para construcción y aéreas forestales.

Por lo que proponemos:

La delimitación de un cinturón verde para la conservación de áreas naturales.

La implementación de un teleférico para un mejor trasporte para personas discapacitadas que desean visitar el lugar.

La creación de estaciones durante el recorrido hacia la laguna de Chicabal.

ESTRATEGIAS DE GESTION Y FINANCIAMIENTO

Una estrategia de mucho beneficio y aceptación es integrar más el pueblo de san Martin con la laguna. Dicha laguna atrae a cientos de turistas tanto nacionales como internacionales lo que representa una fuerte demanda de áreas para alimentarse, áreas para hospedarse, áreas de recreación, recorridos naturales, ventas de artesanías, tejidos, etc. Esto traería ingresos económicos extras para los pobladores y oportunidades de crecimiento en educación, calidad de vida y otros factores.

Por lo que proponemos propiciar:

Las ventas de plaza más días a la semana, en donde se contemple la venta de artesanías, tejidos y por supuesto los cultivos de la región, con la implementación de una plaza central, localizada en el ingreso del poblado, la

que podrá dar lugar a que se desenvuelvan esas actividades turísticas y económicas.

Page 23: Trabajo Laguna de Chicabl

Creación de más senderos turísticos, los que lleven a conocer más a fondo el poblado, sus costumbres, creencias y no solo centrarse en la laguna sino crear un recorrido más agradable proponiendo estaciones.

Considerar algún lugar de alquileres de tiendas de campaña y habilitar áreas especificas para que puedan acampar los visitantes, delimitando dichas áreas para acampar sin alterar el entorno natural.

Remodelación de áreas de hospedaje actuales en la laguna seca para recibir a más personas.

La intención sería crear facilidades para que los visitantes tengan más acceso al poblado y puedan conocer esta riqueza en cultura y creencias que mantienen los pobladores, sin corromper el ambiente natural que se tiene porque es eso lo que los turistas persiguen, un encuentro cercano con la naturaleza.

Proponemos la organización de los pobladores los cuales deben de gestionar estos proyectos con la ayuda de las autoridades municipales creando espacios diferentes estratégicos para que se beneficien ellos mismos con la visita de más turistas que ayudaran a subir la economía de San Martin.

Page 24: Trabajo Laguna de Chicabl

DIRECTRICES PARA EL PLAN