Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

33
TRABAJO DE RIESGO E INSALUBRE PRODUCCION COLECTIVA DE LA PLANTA DE EMPLEADOS/AS PERTENECIENTES A LA DIRECCION DE VIOLENCIA FAMILIAR DEL MINISTERIO DE JUSTICIA GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA Córdoba, 25 de Abril de 2010

Transcript of Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

Page 1: Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

TRABAJO DE RIESGO E

INSALUBRE

PRODUCCION COLECTIVA DE LA PLANTA DE

EMPLEADOS/AS PERTENECIENTES A LA DIRECCION DE

VIOLENCIA FAMILIAR DEL MINISTERIO DE JUSTICIA

GOBIERNO DE LA PROVINCIA DE CORDOBA

Córdoba, 25 de Abril de 2010

Page 2: Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

2

INDICE

I. Introducción.…………………………………………………..………….…..Pág. 3

II. Fundamentación...………………………………………………………...….Pág. 5

III. Marco Teórico. ……………………………………………………………....Pág. 7

IV. Marco Legal y Jurisprudencia. …………………………………….…......Pág. 12

V. Condiciones Laborales

Constatación.…………………………….…………………………………Pág. 14

Asistencia………………...…………………………………………………Pág. 20

Servicio telefónico……………………………………………………….….Pág. 24

VI. Conclusiones………………………………………………………………...Pág. 27

VII. Glosario. ……………………………………………………………………Pág. 30

VIII. Bibliografía………………………………………………………..….……Pág. 32

Page 3: Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

3

I. INTRODUCCIÓN

Las personas que trabajan directa o indirectamente con víctimas o personas que cometen

actos de violencia familiar, se encuentran en contacto con el dolor. Ello debido a la

particularidad de tener que escuchar y leer a diario relatos de episodios violentos, como

así también, corroborar los efectos de las acciones de violencia en las personas

afectadas. Esas vivencias dejan rastros.

“La violencia es contaminante, vulnerabiliza, afecta emocional y físicamente. Si bien no

todos vivencian de igual manera estos efectos, está comprobado que muchas personas se

alejan de este tipo de trabajo, poniendo barreras para protegerse del sufrimiento, la

angustia y la frustración”1

Profesionales avocados a esta tarea llegan a sentirse sobrepasados ante actos que

parecieran ser la negación de la vida misma, la solidaridad y la confianza en las

personas, incluso de las más allegadas, ya que una de las particularidades de la violencia

en la familia es el vínculo de afecto o consanguinidad entre víctima y agresor.

.

De lo anterior se puede inferir que el trabajo con la problemática de violencia familiar

está íntimamente relacionado con una tensión emocional creada por el contacto

continuo con seres humanos emocionalmente demandantes que tienen problemas y/o

motivos de sufrimiento. Lo anterior implica, en quienes interactúan directamente con

los involucrados -sean estos víctimas o victimarios-, desgaste profesional, aún cuando el

abordaje de la problemática sea en equipo y éste constituya un soporte para los

profesionales en términos individuales.

Al decir de Eva Giberti2

Lo expuesto anteriormente se agrava aún más si se considera que las condiciones de

trabajo de los profesionales avocados a esta tarea, en muchas oportunidades, devienen

, los seres humanos no contamos con la capacidad biológica,

psicológica y espiritual para afrontar la violencia interpersonal sin consecuencias. A la

luz de la experiencia de personas en contacto con esta problemática, hoy hay consenso

en admitir que los actos de violencia interpersonal, constituyen eventos traumáticos que

desencadenan una gran variedad de efectos que afectan la integridad física y psíquica de

los profesionales.

1 María Cecilia Claramunt. “Ayudándonos para ayudar a otros: Guía para el autocuidado de quienes trabajan en el campo de la violencia intrafamiliar”. Organización Panamericana de la Salud. Programa Mujer, Salud y Desarrollo. San José, Costa Rica. 1999 2 Eva Giberti. Psicóloga y Trabajadora Social. UBA. Coordinadora del Programa “Las víctimas contra las violencias”.

Page 4: Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

4

en factores de riesgo (incluso de vida) en función del entorno laboral y el medio

ambiente de trabajo en los cuales se encuentran inmersos.

En las páginas siguientes se explicitarán tanto los riesgos derivados de la intervención

en la problemática de violencia familiar como los riesgos derivados de las condiciones

de trabajo de los profesionales, con la finalidad de argumentar por qué consideramos

que nuestra labor diaria debería ser caratulada como TRABAJO INSALUBRE y DE

RIESGO.

Page 5: Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

5

II. FUNDAMENTACION

Tan importante es proteger a las personas que se encuentran involucradas en situaciones

de violencia familiar como a los profesionales que ayudan a mejorar las condiciones y la

protección de dichas personas. Jorge Barudy Labrin3

Un profesional que “se quema” significa no solamente una pérdida importante en

términos del costo económico que implica su formación, sino sobre todo una pérdida de

años de experiencia y competencia, garantía de una intervención adecuada en esta

temática, además de los costos personales que implica esta problemática.

, afirma que es de suma

importancia tener siempre presente que el recurso fundamental de la prevención y el

tratamiento de la violencia familiar es la persona del profesional. Por lo tanto, todo lo

que se pueda hacer para cuidarle es una forma directa de ayudar a las personas con las

cuales éste trabaja.

A pesar de lo expuesto anteriormente (y a diferencia de la exposición ante un riesgo de

accidente, del cual existe cierta conciencia preventiva), ante los riesgos psicosociales

(donde la exposición a los mismos puede producir daños a la salud igualmente severos),

no existe suficiente sensibilidad y sí cierta tolerancia por parte de la mayoría de los

actores implicados. Se tiende a percibir como implícito a nuestro rol profesional,

cualquier carga psíquica o riesgo psicosocial del trabajo. De hecho, si en el profesional

se manifiestan algunos de los síntomas relacionados al desgaste profesional, el resultado

tiende a interpretarse en términos de vulnerabilidad individual.

Es sumamente importante recalcar que la prioridad en la atención de las personas

implicadas en una situación de violencia familiar es cuidar los recursos humanos

avocados a dicha tarea, desplegando acciones concretas a favor del profesional, que

resguarden su integridad en el desempeño de la labor.

“Cualquier programa que se declare adecuado en relación a la prevención y tratamiento

de la violencia familiar debe tener en su interior un dispositivo para despertar,

promover, mantener y proteger la implicación ética y política de los profesionales que lo

conforman. Descuidar a los profesionales implica una doble violencia: hacia ellos

mismos y, por ende, hacia las familias que éste protege”4

3 Jorge Barudy Labrin: “El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato infantil”. Editorial Paidós. Buenos Aires, Argentina. 1998

.

4 Jorge Barudy Labrin: “Maltrato infantil. Ecología social: Prevención y reparación”. Editorial Galdoc. Santiago, Chile. 1999

Page 6: Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

6

Lo manifestado con anterioridad resulta más significativo aún cuando quedan expuestas

las particularidades de la intervención profesional de quienes se desempeñan en la

Dirección de Violencia Familiar. Por tal motivo, en el transcurso de este trabajo se

presentarán no sólo las condiciones de insalubridad y los factores de riesgo que afectan

a todas las áreas de la misma, sino también a cada una de ellas en su especificidad.

Page 7: Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

7

III. MARCO TEORICO

Según Ana María Arón, una crisis es el estado de desorganización producido por el

impacto de una situación que altera la vida y que sobrepasa la capacidad habitual de las

personas para enfrentar problemas. “Estas situaciones son conocidas como eventos

críticos, es decir, situaciones que generan un gran estrés, debido a que exceden el rango

de experiencias humanas habituales”5

En este sentido, intervenir en crisis implica estar en contacto con personas afectadas por

situaciones que generan un alto impacto emocional, lo cual conlleva una gran tensión y

sobrecarga para las personas que se desempeñan en este ámbito, exponiéndolos a

importantes riesgos emocionales.

.

El desgaste emocional puede ser definido como un agotamiento progresivo, a nivel

físico y psicológico, asociado a la demanda emocional propia del trabajo con personas

en situación de extrema necesidad, dependencia o sufrimiento. Las manifestaciones más

frecuentes del mismo son:

• Cansancio físico y mental

• Sensación de incompetencia

• Tensión e irritabilidad

• Ansiedad y angustia

• Impotencia y frustración

• Desánimo y falta de motivación

• Alteraciones del sueño y del apetito

• Síntomas físicos tales como: dolor de cabeza, tensión muscular en el cuello o

espalda, trastornos digestivos

• Mayor vulnerabilidad a todo tipo de enfermedades

Por su parte, Graciela Tonón6

agrega a esta serie de manifestaciones otras que son

importantes de rescatar:

• Situaciones de tensión con familiares o amigos

5 Ana María Arón: “Violencia en la Familia. Programa de intervención en red: la experiencia de San Bernardo”. Editorial Galdoc. Santiago, Chile. 2001. 6 Graciela Tonón: “Maltrato infantil intrafamiliar. Una propuesta de intervención”. Editorial Espacio. 2001

Page 8: Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

8

• Aumento del consumo de alimentos, medicamentos, alcohol o tabaco

• Actividades para escapar de la realidad

Lo anteriormente expuesto se contempla como los efectos que produce el Síndrome de

Burn-out (o del profesional “quemado”), el cual hace referencia al estrés crónico de

aquellas profesiones de servicios que se caracterizan por una atención intensa y

prolongada con personas que están en una situación de necesidad o de dependencia. Se

trata de un proceso en el que se acumula un estrés excesivo por una desproporción entre

la responsabilidad, la capacidad de recuperación y la gratificación del individuo. Está

compuesto por tres dimensiones:

Cansancio o agotamiento emocional: caracterizado por una progresiva pérdida de las

energías vitales y una desproporción creciente entre el trabajo realizado y el cansancio

experimentado. Las personas se vuelven más irritables, aparece la queja constante por la

cantidad de trabajo realizado y se pierde la capacidad de disfrutar de las tareas.

Deshumanización o despersonalización: se trata de un modo de responder a los

sentimientos de impotencia, indefensión y desesperanza personal. En lugar de expresar

estos sentimientos y resolver los motivos que los originan, las personas muestran una

fachada hiperactiva que incrementa su sensación de agotamiento.

Abandono de la realización personal: se produce una progresiva pérdida de los ideales

y, fundamentalmente, un creciente distanciamiento de actividades familiares, sociales y

recreativas. Autoreclusión.

También es importante destacar que los profesionales que atienden víctimas de

violencia familiar son, en general, victimizados por las instituciones en las cuales se

desempeñan. En nuestro país, a las características que describe el síndrome del

profesional quemado, podríamos agregarle otras que son producto del macrosistema en

el cual se desarrolla el operar de las instituciones que intervienen. “Y esto es tan así que

en varias oportunidades el tiempo que utilizamos en efectuar las mediaciones

institucionales necesarias en la resolución del caso, supera el tiempo que invertimos

directamente en la atención del mismo”7

7 Graciela Tonón: “Maltrato infantil intrafamiliar. Una propuesta de intervención”. Editorial Espacio. 2001.

.

Page 9: Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

9

En este punto cabe subrayar el aporte de María Dolores Peris8

Lo anterior obligaría a realizar las tareas en situación de sobreesfuerzo continuado,

incrementándose así los riesgos de accidentes y errores, lo que se suma a los consabidos

desgastes que afectan al organismo del trabajador con la larga lista de deterioros

fisiológicos en gran medida irreversibles, por tener su origen en el desgaste por

sobrefatiga neurológica.

, quien pone de manifiesto

que las conclusiones de diversas investigaciones, afirman que la mayoría de las

disfunciones que vivencian los profesionales implicados en la atención de personas en

crisis, como serian las víctimas de violencia familiar, se explican por una limitación de

la capacidad cognitiva. La necesidad de vigilar y reorganizar ambientes con diferentes

grados de caos, anomia y hostilidad exige una continuada dedicación de gran parte de la

capacidad cognitiva para comprenderlos y/o controlarlos, motivo por el cual se ocupa su

reducido espacio en esta tarea, mermando así la capacidad de la memoria de trabajo.

Queda de manifiesto entonces que estamos hablando de una sobrecarga de tareas

cognitivas por encima del límite de la capacidad humana y, en este sentido, es que se

puede aseverar que la obligación de trabajar sin la exigida dosificación es equivalente a

exigir un trabajo muscular o de resistencia por encima de la capacidad muscular,

respiratoria o cardiaca. “Porque si es conocido el límite de estos órganos físicos,

igualmente es conocida la limitación neurológica, con el agravante de que la reposición

neuronal es, hoy por hoy, prácticamente irreversible”9

Lo que resulta indiscutible es que estos ámbitos de trabajo exigen al individuo una

sobrecarga de la memoria a corto plazo o de trabajo por encima de sus limitaciones

naturales, bien por exigirle una sobreatención, bien por tener parte de esta capacidad

ocupada en la vigilancia de un ambiente hostil o en la búsqueda de soluciones a

conflictos continuados. “En definitiva, la estructuración del caos que provoca la anomia

o cualquier otra actividad que reduzca la capacidad de atención natural y obligue a

cumplir con las tareas habituales en situación de stress, está provocando un traumatismo

neurológico que es TOTALMENTE FÍSICO. Las neuronas, sus conexiones y los

metabolismos implicados en su actividad no son ni intangibles ni irreales, si

consideramos las consecuencias igualmente físicas que se siguen de su deterioro”

.

10

8 María Dolores Peris. Catedrática de Sociología. Universidad de Barcelona.

.

9 María Dolores Peris: “Síndrome de Burnout”. http://mobbingopinion.bpweb.net/artman/publish/article638.shtml 10 Ídem.

Page 10: Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

10

Por tanto la disyuntiva que se establece entre efectos, lesiones o daños físicos y

psicológicos es inadmisible si consideramos que no nos estamos refiriendo a categorías

desvinculadas. Es en este punto, donde se pueden advertir las falencias de la mayoría de

los marcos jurídicos laborales, los cuales sólo toman en consideración los riesgos físicos

y omiten la consideración de los riesgos psicosociales.

También es importante destacar lo que diferentes teóricos han designado como

Traumatización Vicaria. Eduardo Cazabat11

No es menor subrayar que a partir de la década del ‘80, sustentado en los movimientos

pacifistas y en los movimientos contra la violencia doméstica y sexual, ha crecido el

interés en el trauma psicológico, sus consecuencias y tratamiento. En el año 1980 se

incorpora al DSM-III el diagnóstico de trastorno por estrés post-traumático,

reingresando así oficialmente en el campo de la psicología y la psiquiatría el concepto

de trauma psicológico. Y aunque las reacciones psicológicas frente a hechos

traumáticos han sido observadas desde hace aproximadamente un siglo (a raíz de los

estudios realizados sobre los efectos psicológicos en los soldados luego de la Primera

Guerra Mundial), han caído más de una vez en el olvido.

afirma que esta denominación, así como la

de estrés traumático secundario o desgaste por empatía, son los términos que se han

venido usando para nombrar el estrés post-traumático sufrido por terapeutas, o cualquier

otro profesional o trabajador involucrado en el manejo de situaciones altamente

estresantes y/o traumatizantes. Este autor cita a Charles Figley, quien en el año 1995

acuñó el término Compassion Fatigue (desgaste por empatía) para referirse al

sentimiento de profunda empatía y pena por otro que esta sufriendo, acompañado por un

fuerte deseo de aliviar el dolor o de resolver sus causas. De acuerdo a este último, la

capacidad de compasión y empatía parece estar en el centro mismo de nuestra capacidad

para realizar el trabajo con nuestros consultantes, y al mismo tiempo, en nuestra

capacidad para ser lastimados por el trabajo.

Con la aparición del DSM-IV se produce un cambio de paradigma, ya que se pone el

acento, no tanto en la calidad del hecho traumático, sino en la reacción de la persona

expuesta. Es decir que si el individuo ha experimentado, ha presenciado o se ha

enterado de acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad

física o la de los demás y ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror

intensivo y como resultado de ello experimenta además tres clases de síntomas:

11 Eduardo Cazabat: Desgaste por empatia: las consecuencias de ayudar. www.geocities.com/hotsprings

Page 11: Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

11

reexperimentación del hecho traumático, evitación y embotamiento psíquico e

hiperactivación; se cataloga como Estrés Post-Traumático.

Eduardo Cazabat considera que es suficiente motivo para desarrollar un estrés post

traumático el haber presenciado o haberse enterado de acontecimientos caracterizados

por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás. Vale decir, que el

profesional esta continuamente expuesto a presenciar o enterarse de estos

acontecimientos en la narración y vivencia de las personas que sufren violencia.

Page 12: Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

12

IV. MARCO LEGAL Y JURISPRUDENCIA

En España, la actual Ley de Prevención de Riesgos, al reconocer la organización y la

ordenación del trabajo como condiciones susceptibles de producir riesgos laborales,

incorpora la necesidad de diagnosticar y prevenir los riesgos psicosociales con el

objetivo de erradicarlos y ofrecer entornos laborales más saludables.

Dentro de los riesgos laborales de carácter psicosocial, el “Síndrome de Burnout” ocupa

un lugar destacado, pues se trata de una de las principales consecuencias de las

condiciones de trabajo nocivas, fuente asimismo de accidentalidad y absentismo.

En este sentido, una sentencia del Tribunal Supremo (26 de octubre del 2000), ratificó la

sentencia del 2 de noviembre de 1999 dictada por la Sala de lo Social del Tribunal

Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma del País Vasco, la cual respaldaba

legalmente como accidente de trabajo la patología del “Síndrome de Burnout” (en el

caso referido, causante de periodos de incapacidad temporal).

A partir de esta sentencia se han originado otras, las cuales se han pronunciado en el

mismo sentido. También se ha reconocido que los trabajadores de centros de atención

de personas con discapacidad deben cobrar un plus de peligrosidad por estar expuestos a

condiciones de trabajo susceptibles de originar el “Síndrome de Burnout” (Juzgado de

lo Social Nº 1 de Vigo, procedimiento 24/1999; Sala de lo Social del Tribunal Superior

de Justicia de Galicia, recurso Nº 5302/2001).

En nuestro país, la Cámara Laboral de Bariloche pronunció una sentencia judicial en la

cual se consideró el “Síndrome de Burnout” como una enfermedad y ordenó a una

Aseguradora de Riesgos de Trabajo (ART) a hacerse cargo de la cobertura médica de

esta patología considerada moderna, hecho que no cuenta con precedentes en el país.

Se trata de un caso particular que impulsó la psicóloga y agente de la Policía de Río

Negro, Lidia Maldonado (42), quien trabajó 18 años en la fuerza y comenzó a

manifestar los síntomas de la enfermedad en 2006, los que le provocaron incapacidad

total para ejercer su trabajo. Según los especialistas, el “Síndrome de Burnout” puede

aumentar el nivel de glucosa en sangre, de lípidos y de la hipertensión arterial y, con el

tiempo, aumenta el riesgo de infarto de miocardio y de accidente cerebrovascular. La

sentencia es la primera en el país que reconoce la patología como una enfermedad

laboral.

El tribunal rionegrino consideró que la tarea diaria de la mujer, vinculada con la

atención de casos de violencia familiar, abuso sexual y asistencia psicológica a los

Page 13: Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

13

internos de la alcaldía, afectó su salud en la medida en que comenzó a manifestar

"episodios frecuentes de crisis de angustia", además de depresión, ideas de culpa y

peyoración de la propia existencia.

La comisión médica y los peritajes determinaron la patología, sin embargo, la ART

Horizonte negó que ésta pudiera ser reconocida como enfermedad laboral, debido a que

no se encontraba incluida en el listado de patologías profesionales elaborado por el

Poder Ejecutivo Nacional, reglamentado mediante la ley de riesgos de trabajo.

El juez en lo laboral que intervino en esta causa, Juan Lagomarsino, expresó: "... hay

que ver cada caso concreto, ya que se presenta un componente psicológico y no

biológico…” Asimismo, el magistrado opinó que, a su criterio, "hay una resistencia

cultural" que evita reconocer este tipo de enfermedades laborales y agregó que "tal vez

exista un temor a que haya un abuso por parte de los trabajadores, pero para eso están

las juntas médicas para que determinen que el caso sea real".

En la actualidad ha sido aprobada una nueva Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657,

que en su capitulo VI, Art. 13 hace referencia a los equipos interdisciplinarios y a la

protección de los mismos: “Los profesionales con título de grado están en igualdad de

condiciones para ocupar los cargos de conducción y gestión de los servicios y las

instituciones, debiendo valorarse su idoneidad para el cargo y su capacidad para integrar

los diferentes saberes que atraviesan el campo de la salud mental. Todos los

trabajadores integrantes de los equipos asistenciales tienen derecho a la capacitación

permanente y a la protección de su salud integral, para lo cual se deben desarrollar

políticas específicas”.

Page 14: Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

14

V. CONDICIONES LABORALES DE LAS AREAS DE LA DIRECCION DE

VIOLENCIA FAMILIAR:

- Constatación

- Asistencia

- Servicio telefónico

El contenido de los relatos que escuchamos y el contacto permanente con el dolor

característico de las personas que sufren violencia en el momento en el cual éstas son

atendidas, implican para el profesional la realización de un esfuerzo excesivo. Es

imprescindible lograr una actuación que mantenga una tensión dialéctica entre el

acercamiento y la distancia. El objetivo es conseguir la presencia conjunta de una

posición crítica que no sea devaluadora y una posición cercana que sea empática y

comprensiva, evitando tanto la sobreimplicación como el rechazo.

Por otra parte, las personas que asisten a la institución, se encuentran en su gran

mayoría, atravesando situaciones estructurales de carencias socioeconómicas que nos

ubica en una situación de impotencia por la escasez de recursos para la resolución de la

misma.

Otra característica de la población atendida que nos deja en un lugar de inermidad, es

la impulsividad que generalmente presentan las personas que ejercen violencia, dejando

a los profesionales expuestos a ser agredidos físicamente; como así también expuestos

a los efectos que causa la manipulación psicológica desplegada por estas personas,

generando un estado de tensión y de alerta permanente, provocando finalmente desgaste

emocional y cognitivo.

CONSTATACION

El Art. 20 de la Ley Nº 9283 promueve la creación de una Unidad de Constatación: “En

toda cuestión de violencia familiar, además de las medidas previstas en la legislación

vigente, el Juez -de oficio, a petición de parte o del ministerio publico- deberá disponer

todas las medidas tendientes a la protección de la vida, la integridad física o emocional

de la victima, la libertad y así como la asistencia económica e integridad patrimonial del

grupo familiar. Para este fin se crea la Unidad de Constatación”.

Page 15: Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

15

“El equipo de constatación es un equipo profesional que se especializa en una

evaluación de riesgo, que tiene como característica principal la presencia en el lugar de

los hechos y el relevamiento de la situación actual, teniendo en cuenta los antecedentes

pasados”.

En este sentido, el objetivo del Equipo de Constatación, es la evaluación de riesgo sobre

una determinada situación de violencia denunciada. La particularidad de la labor reside

en una valoración que se realiza con una orden judicial, que emana la mayoría de las

veces de un Juzgado de Familia. Dicha evaluación de riesgo se lleva a cabo en el o los

domicilios de los involucrados. De esta manera las tareas desarrolladas se centran en:

• Protección, tanto física como psicológica, de las personas que sufren violencia

• Posibilidad para los involucrados en una situación de violencia, de ser escuchados

por primera vez, por un profesional idóneo que no sólo estuvo atento a sus relatos,

sino que en la mayoría de los casos realizó contención.

• Envío al tribunal interviniente de un informe profesional que permita la adopción de

alguna medida cautelar tendiente a revertir la situación de violencia descripta, la cual

en muchas ocasiones es de prolongada historia.

• Asesoramiento a las personas involucradas sobre las distintas medidas que prevé la

ley, como así también de estrategias tendientes al resguardo de la integridad hasta

tanto sean dispuestas las mismas.

• Información a los involucrados de la asistencia y abordaje psicológico, social y legal

que de la problemática se realiza desde la Dirección de Violencia Familiar y que

deviene en el acercamiento de los mismos a solicitar asistencia, lo que se traduce en

un reconocimiento de las situaciones y un fortalecimiento de modelos de

comunicación que eviten nuevos hechos de violencia.

Ahora bien, considerando los aspectos mencionados anteriormente, es que nos

adentraremos en algunas precisiones ligadas a experiencias concretas que dan cuenta de

la exposición psicofísica de los profesionales. Claro está que el abordaje in situ de esta

problemática, difiere absolutamente de cualquier tipo de intervención desarrollada al

interior del espacio edilicio de las instituciones públicas, principalmente por no estar al

resguardo de las mismas frente a cualquier imprevisto. La exposición de la que

hablamos hace referencia a un cúmulo de riesgos implicados en el actuar profesional,

teniendo en cuenta que nos constituimos desde una institución judicial, significada

Page 16: Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

16

desde la población como expresión del control social, e irrumpimos en la dinámica

familiar, las más de las veces poniendo en cuestión modos de relacionamiento y

posiciones de poder.

Es necesario dejar sentado que en la práctica, la tarea de constatar demanda para los

profesionales un promedio de 30 minutos, lo que significa para los mismos en muchas

oportunidades exposición a situaciones extremas en “territorio ajeno”.

Detallamos y ejemplificamos a continuación lo que a nuestro entender termina de

definir lo que denominamos trabajo insalubre y de riesgo, y que en algunos casos ha

sido considerado desde éste u otros planos de gobierno como tal:

• Ingreso a zonas consideradas de alto riesgo. La población con la que trabajamos

suele residir en zonas consideradas riesgosas, hecho que en numerosas oportunidades ha

implicado situaciones cargadas de agravios hacia los profesionales y hacia quienes

conducen los vehículos en los cuales éstos se transportan. Asalto a mano armada,

secuestro temporario, encierro, quebraduras de falanges de mano, ataques con piedras y

losetas, insultos, amenazas de muerte, persecuciones, son algunos de los ejemplos

posibles de mencionar.

Este riesgo se objetiva también cuando en numerosas oportunidades el propio personal

policial de la zona recomienda no ingresar al barrio por la peligrosidad del mismo, lo

que no se constituye en una opción para los profesionales, ya que deben cumplir con lo

solicitado en el oficio judicial y responder a la demanda de intervención solicitada por

quien ha formulado la denuncia. Asimismo, la accesibilidad se puede ver afectada por la

por las condiciones urbanísticas del lugar, como son: caminos angostos, pasajes,

pasillos; donde no se puede ingresar con vehículos, lo que implica que los profesionales

tengan que hacerlo caminando.

En el caso de zonas rurales, es usual que el oficio de referencia mencione datos

imprecisos respecto de la localización del o los domicilios, obligando a los

profesionales a transitar por terrenos desolados y sin medios de comunicación alguna. A

ello se le suma, la lejanía respecto de otras viviendas y/o instituciones donde dirigirse en

caso de emergencia o riesgo.

Desde el Ministerio de Educación de esta Provincia se ha entendido que el desempeño

de actividades en áreas de estas características (urbano marginales) significa un riesgo

para los que llevan a cabo allí su labor, aspecto que amerita ser reconocido

económicamente. Por esta razón, ha sido incluido dentro de lo que se denomina zona

Page 17: Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

17

desfavorable, ampliando esta categoría, antes vinculada sólo a condiciones de

accesibilidad geográfica.

• Defensa ilimitada de los vecinos y/o familiares de las personas destinatarias de

nuestra intervención. En algunas oportunidades estas personas han llegado a atentar

verbal y físicamente contra los constatadores, por las diferentes representaciones en

torno a nuestra intervención. En más de una oportunidad se produjo la persecución del

automóvil ministerial que traslada a los profesionales, como así también la obstrucción

del paso del mismo cuando vecinos anteponen su cuerpo. También en reiteradas

ocasiones han arrojado piedras u otros materiales contundentes contra el vehículo.

• Posesión de armas de fuego de algunos de los involucrados: reglamentarias, no

reglamentarias, de guerra; como así también, armas blancas (cuchillas, cuchillos,

navajas, etc.)

• Actitudes intimidantes y amenazantes: en muchas ocasiones, la entrevista en el

domicilio se realiza bajo circunstancias en las que los profesionales son amenazados y/o

agredidos verbalmente, ya sea al inicio de la misma o durante su desarrollo. Esta

particularidad dificulta la continuidad de la entrevista, determinando en algunas

ocasiones la decisión de concluir la intervención ante la imposibilidad de establecer un

diálogo con la persona entrevistada. Pueden citarse algunos ejemplos: una de las

personas entrevistadas rompía botellas de vidrio sobre un tambor en presencia de los

constatadores y exhibía de manera intimidante partes rotas de las mismas; en otra

ocasión una persona golpeaba la mesa con un cuchillo mientras respondía a las

preguntas de los profesionales. Es frecuente también que algunos de los denunciados se

nieguen a ser entrevistados expresándolo de manera agresiva e incluso echando del

lugar a los constatadores.

• Población con diagnóstico de patología psiquiátrica: en numerosas oportunidades

se han entrevistado personas con sintomatología compatible con psicosis aguda

(agitación, delirios, alucinaciones, alteración del ciclo biológico, comportamientos que

no miden consecuencias, estado anímico eufórico, exaltado o expansivo con tendencia a

la irritación o a la actuación, etc.), como así también con sintomatología que puede

configurar lo que se denomina un cuadro de agitación violenta. En el mismo la persona

“se presenta de forma amenazante o con historia de haber cometido un acto violento o

Page 18: Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

18

agresivo. La agitación y la agresión pueden ser el resultado de un trastorno médico,

neurológico o mental”12

• Estados de alcoholismo y drogadicción presentes en los entrevistados: es

importante aclarar que los profesionales, en varias oportunidades, encuentran a las

personas en estado de ebriedad o con signos de ingesta de algún tipo de drogas/s, lo que

incide en la posibilidad de que las mismas posean un menor control de sus impulsos. Se

puede hacer referencia a hechos como: que se abalancen sobre los profesionales

encontrándose en estado de ebriedad, que reaccionen agresivamente, que manifiesten

actitudes obscenas, entre otras.

.

Cabe agregar que los profesionales no sólo trabajan en el turno de la mañana y de la

tarde, sino también durante los fines de semana y los feriados. En este turno creemos

que existe un mayor riesgo de quedar expuesto a estas situaciones, por ser los días y

horarios en los que se registra mayor consumo de alcohol y drogas.

• Falta de colaboración, negligencia e inoperancia: algunas dependencias policiales

y su personal: lo que supone una deficitaria formación y falta de responsabilidad en los

efectivos policiales para afrontar y acompañar a los profesionales durante los

procedimientos judiciales (como exclusiones de hogar, retiro y/o traslado de niños,

negación de entrar en ciertas zonas de la ciudad, etc.); agregando a esto la dificultad

para disponer de recursos materiales para ello (móviles policiales y personal idóneo).

• Fácil accesibilidad a los informes profesionales por parte de los involucrados en

la situación de violencia: en reiteradas oportunidades se han emitido, por parte de los

juzgados intervinientes, notificaciones de las medidas cautelares dispuestas,

fundamentadas en las sugerencias de los profesionales con los nombres de éstos, lo cual

expone explícitamente a los mismos ante el denunciado. Ejemplo: “atento a lo sugerido

por la Lic…………………y el Lic…………………… en el informe emitido por hechos de

violencia familiar se ha dispuesto....”. Así podemos mencionar la demanda casi diaria

de personas, víctimas y victimarios, que se presentan en la institución solicitándonos y

preguntando el porqué no se lleva a cabo tal o cual medida y muchas veces haciéndonos

responsables de lo que les pueda suceder, constituyéndose esto también en una

amenaza.

• Agresiones físicas y amenazas de muerte: las amenazas y agresiones verbales a los

profesionales que concurren al domicilio de los involucrados son una constante durante

12 Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. ASCOFAME.

Page 19: Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

19

y pos constatación; como así también fuera del horario y lugar de trabajo. Asimismo la

fácil localización de los profesionales en su lugar de trabajo y/o lugares próximos a la

Dirección de Violencia Familiar para algún tipo de represalias. Ejemplo: auto de un

particular armado estacionado afuera de la Dirección de Violencia Familiar esperando

la salida de los constatadores, amenazas de muerte de un profesional en un lugar de

esparcimiento público, etc.

Por otro lado, se puede mencionar como ejemplo de estos hechos la toma de uno de los

profesionales del brazo dejándola inmovilizada, empujones contra la pared a fin de

arrinconar, encierros en el domicilio dejando las puertas con llave por un largo tiempo,

etc.

• Personas de alta peligrosidad: entrevistas a personas con antecedentes penales por

homicidios a familiares y a otras personas, por robo calificado, por delitos contra la

integridad sexual a niñas/os y adultos, con antecedentes de exclusión por hechos de

violencia familiar, de secuestros, en condición de libertad condicional, prófugos de la

cárcel, con custodia policial, personas involucradas en el tráfico de drogas y personas

vinculadas a las fuerzas policiales, de seguridad y militares.

• Condiciones ambientales: en numerosos casos se desarrolla la constatación en

condiciones de insalubridad.

• Exposición a accidentes de tránsito: la circulación en la vía pública, expone a los

profesionales a posibles accidentes de tránsito provocando la muerte o lesiones de

diferente grado. En el caso del equipo de constatación se han suscitado tres accidentes

de tránsito a la fecha.

Algunos aspectos a considerar en la realización de las entrevistas es que los

profesionales intervinientes no conocen a priori el cuadro gnoseológico de los

entrevistados. Además el ambiente donde se realizan las entrevistas no ofrece

condiciones de seguridad recomendadas para el abordaje de este tipo de problemáticas.

Si a esto agregamos que los profesionales irrumpen en el domicilio sin previo aviso, que

los implicados en ocasiones desconocen que han sido denunciados y la relevancia que

tiene la entrevista para el futuro cercano de los entrevistados, podemos pensar que la

situación se configura de alto riesgo.

Teniendo en cuenta que estas situaciones ocurren diariamente y que la Institución no

cuenta con ningún tipo de terapia psicológica es importante remarcar que los

profesionales se encuentran en un estado de indefensión total y con un altísimo riesgo

de contraer patologías diversas tanto físicas como psicológicas.

Page 20: Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

20

ASISTENCIA

ASISTENCIA INSTITUCIONAL: es la atención interdisciplinaria de los sujetos

involucrados en situaciones de violencia familiar. Está compuesta por las siguientes

áreas, a saber:

a) Administrativa

b) Social

c) Psicológica

d) Legal

ACTIVIDADES DESARROLLADAS POR CADA AREA DE ASISTENCIA.

Asistencia es la atención específica, tendiente a apoyar a las personas en situación de

crisis y posible comienzo de un proceso de cambio, frente a la violencia familiar. La

asistencia integral incluye la atención psicológica, el asesoramiento legal y la asistencia

social que promueven la adopción de medidas necesarias para interrumpir la violencia.

El horario de atención al público actualmente es de Lunes a Viernes de 08:00 a 20:00

hs.

a) AREA ADMINISTRATIVA: Atención al Público: está encargada de la

recepción de las personas que asisten a la Dirección, sea por demanda

espontánea o derivada por los Tribunales con competencia en materia de

Violencia Familiar, policía, u otras organismos públicos, privados y

comunitarios; derivación a los profesionales del Equipo Técnico. Esta área

diferencia la demanda de los ciudadanos y, en su caso, deriva a otras

instituciones cuando no se trata de situaciones de violencia familiar. El personal

abocado a esta tarea debe brindar escucha (libre de prejuicios) y contener hasta

la atención por parte del/los profesional/es. También existe personal

especializado del área para la toma de Denuncia Ley N° 9283 – D.R. N° 308/07

– Anexo 2.

b) AREA SOCIAL: realiza la primera entrevista con la persona que ingresa a la

Dirección.

Page 21: Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

21

Los ejes de dicha entrevista son: escucha atenta, detección de la demanda

expresa de la persona, indagación acerca de si hubo intervenciones previas,

judiciales o no. Trabaja en conexión con otras organizaciones gubernamentales y

no gubernamentales, a modo de interconsulta o trabajo interinstitucional, como

así también en la derivación pertinente de la persona asistida en la Dirección.

Maneja los diferentes recursos materiales a fin de que pueda acceder la persona

involucrada en situaciones de violencia familiar urgentes. Realiza el seguimiento

de casos una vez que se han adoptado distintas medidas, por vía judicial o

administrativa (Dirección, cuya modalidad es el trabajo interdisciplinario).

Realiza informes de evaluación de riesgo de la persona, por oficio judicial. Pone

en conocimiento a la Justicia, tras la evaluación de riesgo efectuada por el

profesional, en forma escrita o telefónica, los casos de urgencia que así lo

ameriten. En casos de alto riesgo, se realiza la evaluación para un posible

alojamiento de la persona que se acerca y miembros de su grupo familiar,

separando de esta manera a la persona que ejerce violencia, y por ende

disminuyendo el riesgo. Para esto se evalúan los recursos reales, tanto

económicos y sociales, con los que la persona cuenta. En situaciones similares

pero de menor riesgo se realiza la evaluación y derivación de las personas a

organizaciones de alojamiento y/o acogimiento.

c) AREA PSICOLOGICA: la violencia familiar para con las personas que la sufren

y la ejercen (mujeres, niños/adolescentes y hombres) es abordada desde distintas

modalidades, a saber: individual y grupal, respetando la especificidad de cada

caso y trabajando con protocolos diferenciados. Realiza la atención en crisis de

las personas que concurren a la Dirección. También realiza la primera entrevista,

ya que puede evaluar el riesgo en que está inmersa la persona asistida. Realiza la

confección de informes sobre tratamiento y evolución de las personas asistidas

en la Dirección, ordenados por el Poder Judicial. Pone en conocimiento a la

Justicia, situaciones de violencia familiar.

d) AREA LEGAL: se encarga del asesoramiento específico sobre los dispositivos y

acciones legales a realizar en materia de violencia familiar. Atiende consultas

jurídicas requeridas por el personal de la Dirección. Se comunica personal o

telefónicamente con los distintos fueros del Poder Judicial (Familia y Menores)

Page 22: Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

22

y Ministerio Público (Unidades Judiciales y Fiscalías de Instrucción). Realiza la

primera entrevista y evalúa riesgo. Maneja expedientes administrativos.

Controla la formalidad legal de los distintos instrumentos jurídicos que realiza la

Dirección (informes, denuncias, notas a diferentes organismos públicos y

privados). Toma la Denuncia Ley N° 9283 – D.R. N° 308/07 – Anexo 2.

En el área asistencial los profesionales que conforman ese espacio de intervención se

encuentran frente a una permanente exposición a situaciones de riesgo e insalubridad

laboral, lo cual lleva a sufrir en reiteradas oportunidades trastornos psicosomáticos

tales como: contracturas musculares, cefaleas, trastornos gastrointestinales, trastornos

de ansiedad, debido a que la tarea desempeñada reviste ciertas características como las

que a continuación pasamos a describir:

• Sobredemanda de atención: Las personas son derivadas de manera

indiscriminada por diversos centros u organismos, implicando una primera

entrevista, en la cual el profesional debe dilucidar la competencia de la

intervención. A esto se suma personas que se presentan de manera esporádica

para diversas consultas, solicitando la atención del profesional por ellos

reconocido. Por otra parte la atención a situaciones de crisis, presentadas por

personas que asisten de manera sostenida como por primera vez. Todo esto lleva

a que sea muy dificultoso poder organizar las intervenciones, armar una agenda

de actividades, desorganizando al profesional, en una intervención que como se

ha dicho más arriba de por si a nivel cognitivo desorganiza.

• Agresiones físicas directas y amenazas de muerte y de otra índole:

Cuando el personal de asistencia (profesionales y administrativos) intervienen

en forma directa en la atención cara a cara, quedan peligrosamente expuestos a

agresiones físicas y verbales, debido a que muchas veces las personas asistidas

en esta problemática tienen dificultades en el control de sus impulsos,

incurriendo en amenazas y/o intimidaciones.

• Población psiquiátrica y estados de alcoholismo y drogadicción

presentes en los entrevistados: Cuando los asistidos presentan trastornos

psiquiátricos o síntomas visibles de estar bajo efectos de drogas o alcohol, puede

implicar peligrosidad para si y para terceros. En varias oportunidades estas

personas y/o sus familiares irrumpen en los consultorios como así también en

Page 23: Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

23

otros espacios privados de la institución, que no están destinados a la atención al

público, sino al trabajo interdisciplinario del área asistencial.

• Acceso indiscriminado por parte de los involucrados a los informes,

evaluaciones, sugerencias y nombres de los profesionales actuantes: Ser la

cara visible de un proceso que puede implicar situaciones extremas como por

ejemplo la exclusión de un denunciado, la pérdida de la tenencia de padres

respecto a sus hijos, o modificaciones en regímenes de visita establecidos por la

justicia, trae aparejado intimidaciones y presiones de los involucrados,

familiares o profesionales de otros ámbitos (por ej: abogados particulares). En

este sentido es dable mencionar que en muchos casos estas personas y sus

patrocinantes tienen acceso a expedientes judiciales donde se encuentran

informes elaborados por profesionales de la dirección quedando nuevamente

expuestos a situaciones de riesgo y represalias.

• Desgaste emocional y cognitivo: Tal como fue expuesto en el Marco

Teórico, el desempeño de los profesionales queda afectado por las características

que generalmente presentan las victimas: síntomas depresivos, vulnerabilidad

material y socioeconómica, dependencia, no visualización del riesgo que

atraviesan, entre otras. Como así también la atención de personas que ejercen

violencia produce desgaste intelectual debido a los rasgos psicopáticos que estos

presentan.

• Personas de alta peligrosidad y actitudes intimidantes y

amenazantes: Durante la atención a personas con un perfil violento, se genera

en sus interlocutores angustia y temor.

• Necesidad de realizar psicoterapia individual: Todas las personas que

trabajan en esta problemática tienen la necesidad de realizar psicoterapia

individual fuera del ámbito laboral, implicando esto inversión de tiempo y

dinero extra.

• Tareas inespecíficas e inadecuadas: Debido a que la problemática de

violencia implica trabajar con urgencias, el personal del área administrativa

muchas veces debe atender a personas en situación de crisis aun cuando ésta no

es su tarea especifica, y no están formados para ello.

• Decisiones individuales en urgencias. El trabajo con situaciones de

urgencia lleva a tomar decisiones individuales que pueden resultar

Page 24: Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

24

trascendentales para la vida de las personas atendidas. Esto implica una

sobrecarga para el profesional interviniente.

• Falta de colaboración, negligencia e inoperancia: El contacto con

otras instituciones que carecen formación en esta problemática genera desgaste

en el equipo al momento de intervenir.

• Desgaste de las relaciones interpersonales entre los miembros del

equipo: Trabajar constantemente en estado de alerta y tensión, repercute en las

relaciones personales dentro del ámbito laboral.

SERVICIO TELEFONICO

En primer lugar, creemos que es menester definir en rasgos generales la función del

operador telefónico. El operador/a telefónico, es aquel trabajador/a que desempeña

tareas de atención, recepción y/o emisión de conexiones telefónicas y/o telemáticas,

durante un mínimo de tres (3) horas diarias en forma continua, realizando entre otras,

tareas de atención, contención, información, asesoramiento, etc.

A continuación delinearemos los puntos o aspectos por los cuales creemos que el

desempeño de tareas en el Servicio Telefónico de la Dirección de Violencia Familiar

expone a sus operadores a un riesgo considerable y por ende, debe ser reconocido como

trabajo en riesgo y trabajo insalubre.

En relación a las condiciones laborales se afirma lo siguiente:

En relación a este punto es necesario distinguir la especificidad de la tarea llevada a

cabo por los operadores/as de este 0 800. Los tiempos de descanso entre un llamado y

otro no son manejados por el/la operador/a sino que son en relación a la demanda; lo que

significa que en algunas oportunidades el lapso de tiempo transcurrido entre un caso y

otro nuevo es muy escaso (menor a cinco minutos). No se trata de atención planificada

con turnos o conocimiento de la persona que recibirá dicha atención, lo que permitiría al

operador preparase de alguna forma, o contar con datos y antecedentes.

En estas oportunidades el tiempo es escaso para que el/la operador/a pueda recuperarse

del caso estresante que acaba de escuchar. Sin mencionar el desgaste que implica el solo

hecho de tener que absorber toda la información por el único sentido de la audición y de

que la duración de los llamados en la mayoría de los casos supera los diez minutos y en

algunos alcanzan los cuarenta minutos. Estos puntos serán ampliados más adelante.

Page 25: Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

25

• Atención de pacientes psiquiátricos: el 0 800 está planteado como una línea

que atiende consultas acerca de violencia familiar pero también se trata de una línea

anónima y gratuita y por ello queda a disposición de toda la población. Por lo tanto

ingresan, entre otros, llamados de personas que en realidad necesitan atención

psiquiátrica. Los/las operadores/as están preparados para contener, informar, asesorar y

receptar denuncias en relación a violencia familiar, también cuentan con una importante

base de datos para efectuar derivaciones en aquellos casos que no competen a nuestra

institución. Pero no cuentan con los elementos para distinguir patologías psiquiátricas y

sus distintas modalidades. Es decir, que el/la operador/a si bien puede sospechar que

existe una patología de base, por su modalidad discursiva, no tiene los elementos para

manejar la situación ni puede cortar la comunicación. Estos llamados suelen durar más

de 30 minutos. Esto forma parte del quehacer diario de los/las operadores/as y es

imposible predecir de antemano si quien efectúa la llamada se incluiría en este grupo, así

es que la atención de estas personas genera mucho mayor desgaste psíquico y esfuerzo

mental por parte del operador.

• En relación al horario nocturno: abarca los horarios nocturnos de 19:00 a

01:00 hs. y de 01:00 a 07:00 hs. En estos horarios hay escaso movimiento de gente en la

calle y el edificio se encuentra ubicado en una zona considerada como “roja” por ello

los/las operadores/as están expuestos a mayor riesgo de robo y diversos delitos. En lo

fáctico ya han habido varios episodios de robos y compañeras que fueron perseguidas

desde la parada del colectivo hasta el trabajo con todo el perjuicio material, económico y

psicológico que éstos implican.

• El fundamento sanitario: Múltiples estudios dan muestra del impacto negativo

del trabajo nocturno en diversas áreas de la vida. Según estudios de la unidad del sueño

del Instituto de Dexeus de Barcelona, las personas que trabajan de noche tienen el 40 por

ciento más posibilidades de sufrir trastornos neurológicos, digestivos y cardiovasculares.

Así mismo estos estudios concluyen que los trabajadores nocturnos pierden 5 años de

vida por cada 5 trabajando en este turno. Las tasas de divorcio son 3 veces mayores que

los que trabajan de día y el 90 por ciento de los accidentes laborales más graves ocurren

en le turno de noche. Entre los problemas de salud que acarrea el trabajo nocturno

figuran insomnio, irritabilidad, angustia, depresión, los ataques de pánico, el estrés

crónico, la adicción al uso de tranquilizantes o estimulantes, entre otros.

Page 26: Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

26

Se afirma además que si bien una persona puede dormir de día sus ocho horas completas,

este sueño no es reparador debido a que los ritmos biológicos naturales del organismo

coinciden justo con el día y la noche. En el caso de las personas mayores, esto se agudiza

más, ya que tienen menor capacidad de adaptación que los jóvenes.

• Riesgo de contraer enfermedades físicas: algunas resultan como consecuencia

del trabajo en horarios nocturnos y otras se relacionan con la angustia que provoca la

atención telefónica. Entre las primeras podemos mencionar que varios operadores/as

telefónicos que trabajan ya hace tiempo en el servicio han sufrido trastornos gástricos:

gastroenteritis, gastritis y reflujos gastroesofágico, algunos gastroenteritis crónicas y

otros gastritis que no han visto ninguna mejoría hasta la fecha. Todas estas enfermedades

están previstas médicamente como efectos comunes del trabajo nocturno. También hay

agentes que han experimentado bajas importantes en sus defensas, por tal causa han

estado enfermos por mucho tiempo con distintas patologías, primero de tipo respiratorias

(faringitis, gripe, anginas) y luego enfermedades digestivas sin recuperarse de manera

satisfactoria por el transcurso de dos meses.

Entre aquellas enfermedades específicas relacionadas con la atención telefónica se

encuentran problemas auditivos tales como enfermedades del conducto auditivo externo

y enfermedades del oído interno, hipoacusia, disfonía, nódulos en cuerdas vocales,

también trastornos posturales de columna cervical, dorsal y lumbar.

• Perturbación psicológica que producen los llamados de violencia con el

consecuente riesgo de contraer enfermedades psicosomáticas: en cada llamado de

violencia hay una carga emotiva muy grande que el operador debe absorber para poder

contener a la persona que llama; muchas veces la misma se puede encontrar en una

situación límite, en estado de crisis. La temática es compleja y a ello se agrega que quien

llama no se encuentra en una situación “cara a cara” con el operador; lo cual provoca en

el mismo un mayor stress y aumenta el nivel de ansiedad.

Quien llama puede demandar una resolución inmediata a su problema y, en muchas

ocasiones, resulta difícil brindar una pronta solución. Esto genera en muchas

oportunidades enojo, frustración, disgusto, que es trasmitido al operador en forma de

insultos, amenazas y agresiones verbales.

A su vez en repetidas oportunidades, se presentan tentativas de suicidios así como

amenazas de daños a terceros, frases tales como “yo no soporto mas esto, ya mismo me

Page 27: Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

27

corto las venas” “si esto sigue así un día me voy a defender y lo voy a matar yo a él”, se

escuchan a diario.

De este modo, el operador toma conocimiento de estas situaciones lo que le genera

angustia, culpa, impotencia, frustración, sentimientos con los que tiene que enfrentarse a

diario.

• Riesgo de persecución por parte de la gente que llama al 0800: Los/las

operadores/as del servicio telefónico se exponen a ser agredidos/as físicamente o

psicológicamente al momento de ingreso o salida de la institución. Ya que en varias

oportunidades se han recibido amenazas por parte de aquellas personas que no

obtuvieron la respuesta que deseaban por parte de la institución.

Page 28: Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

28

VI. CONCLUSIONES

El intervenir en situaciones de violencia afecta la identidad personal del

profesional actuante:

La constitución de la identidad personal es un proceso que comienza desde el

nacimiento y transcurre por diferentes y sucesivas etapas evolutivas. La carga

genética/hereditaria, junto a los diferentes sucesos y vivencias que acontecen en el

contexto general y particular del sujeto se van integrando a la estructura psíquica,

conteniendo al cuerpo y conformando la imagen corporal. En este sentido a lo largo de

la vida humana se construye la personalidad, integrando lo biológico/fisiológico, lo

psicológico/emocional y lo social/cultural, como una continuidad y mismidad a través

de espacio y el tiempo transcurrido; tal integridad es el armazón de la identidad.

Con el devenir del tiempo, existen hechos, fenómenos, momentos, ya sean internos o

externos a la persona que amenazan desestabilizar o desequilibrar la integridad

biopsicosocial lograda a lo largo de su construcción. La amenaza a la integridad y por

ende a la propia identidad puede devenir de cualquiera de los ámbitos que circundan y

conforman la personalidad, ya que son dinámicas e interactúan mutuamente. Aunque se

debe recordar que existen ciertos hechos esperables que producen crisis en la identidad

y modifican la personalidad, siendo necesario para la adaptación al medio: son las crisis

vitales, necesarias y esperables.

La situación se complejiza cuando las amenazas a la integridad es constante,

permanente y cotidiana, como en el caso de las personas/profesionales que intervienen o

ejercen su rol profesional en problemáticas como la violencia familiar. Este es debido a

que en muchas oportunidades la simple amenaza se transforma en un paso al acto,

apareciendo las agresiones (verbales, físicas y psicológicas) de manera directas sobre el

personal que interactúa con personas que sufren o ejercen violencia. En otras

situaciones se produciría una identificación de los profesionales a las personas o

familias involucradas generando desajustes permanentes, estrés, malestar, caos

organizativo, conflictividad que supera la capacidad de autorregulación, llegando

incluso a evolucionar a fenómenos de despersonalización.

De todo ello se deduce que el trabajar en la problemática de violencia afecta a los tres

ámbitos de la personalidad fundantes y constitutivos de la identidad: el cuerpo, la

psiquis y la vida de relación: sintetizando 1). En el cuerpo afecta al aparato digestivo,

respiratorio y cardiaco, la piel, los músculos y el cerebro. Provocando perdida de peso o

Page 29: Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

29

de masa corporal, trastorno en la alimentación y fatiga crónica como indicadores

preponderante. 2). En la psiquis afecta alterando los mecanismos de defensa, negación

de las emociones, ausencia o perdida de memoria, disminución de la estima personal y

profesional, acompañado por irritabilidad permanente, sentimiento de culpa, desilusión,

apareciendo fenómenos de despersonalización y depresión. 3). En lo social provoca

ausentismo laboral, abandono personal, disminución de las redes familiares y de amigos

(aislamiento y soledad), acompañado por respuestas desproporcionada hacia los demás.

Lo arriba mencionado hace alusión principalmente a la sistematicidad de la exposición a

situaciones relacionadas a violencia familiar que en un primer momento nos mantienen

alerta y expectante pero luego; ante la exposición cotidiana, el cuerpo (físico, psiquis)

comienza a responder con todo lo expresado y que está relacionado directamente con

trabajo insalubre.

A esto se suma el peligro constante del ataque físico y/o verbal en el momento de la

intervención, lo cual nos puede exponer a un riesgo de vida en pocos segundos o

minutos, riesgo que no podemos predecir ni prevenir ya que es parte de la intervención

en esta problemática, lo cual establece el trabajo con esta temática como un trabajo de

riesgo.

Finalmente cabe hacer referencia a la ineludible responsabilidad del Estado frente a la

protección de los trabajadores en su permanente exposición frente a situaciones de

riesgo; reconociendo asimismo, política y materialmente, condiciones diferenciales en

términos de derechos, vale decir: sistema jubilatorio especial, descansos extra,

supervisión externa, abordaje psicoterapéutico, remuneración adecuada a desempeño en

tal temática, entre otras.

Si el Estado cumple su función de cuidar a los trabajadores, a la vez, de manera

sinérgica, se producen consecuencias positivas sobre las personas atendidas y las demás

instituciones relacionadas, pues el cuidado de la salud, optimiza la tarea.

El diseño y ejecución de una política integral de tal índole como es la de “Erradicación

de la Violencia Familiar”, necesariamente debería implicar por parte del Estado el

abordaje de todos los aspectos atinentes al cuidado de sus equipos de trabajo siendo que

son éstos y no otros quienes operativamente y de manera cualificada, se relacionan cara

a cara con los sujetos implicados en las situaciones familiares. Son estos y no otros

quienes a pesar de todo y a costa de su salud y seguridad reciben sistemática y

directamente los embates propios de cada caso abordado. Somos nosotros, los

trabajadores directamente involucrados, y no otros entonces quienes en definitiva

Page 30: Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

30

estamos “en mejor situación para conocer de que manera los riesgos profesionales

afectan la vida y la salud de los trabajadores” y es el Estado desde sus distintas esferas y

no otro, quien debe embanderarse en la protección de los mismos13

.

“La muerte, las invalideces permanentes totales o parciales no son

susceptibles de reparación y las indemnizaciones nunca pueden

equivaler a la vida humana ni compensar la pérdida de la salud”14

.

13 http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/conmetrab.pdf 14 http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/conmetrab.pdf .

Page 31: Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

31

VII. GLOSARIO

* "Síndrome de Burn-out": término con el cual se hace referencia al estrés crónico de

aquellas profesiones de servicios que se caracterizan por una atención intensa y

prolongada con personas que están en una situación de necesidad o de dependencia. Se

trata de un proceso en el que se acumula un estrés excesivo por una desproporción entre

la responsabilidad, la capacidad de recuperación y la gratificación del individuo. Está

compuesto por tres dimensiones:

Cansancio o agotamiento emocional: caracterizado por una progresiva pérdida de las

energías vitales y una desproporción creciente entre el trabajo realizado y el cansancio

experimentado. Las personas se vuelven más irritables, aparece la queja constante por la

cantidad de trabajo realizado y se pierde la capacidad de disfrutar de las tareas.

Deshumanización o despersonalización: se trata de un modo de responder a los

sentimientos de impotencia, indefensión y desesperanza personal. En lugar de expresar

estos sentimientos y resolver los motivos que los originan, las personas muestran una

fachada hiperactiva que incrementa su sensación de agotamiento.

Abandono de la realización personal: se produce una progresiva pérdida de los ideales

y, fundamentalmente, un creciente distanciamiento de actividades familiares, sociales y

recreativas. Autoreclusión.

Los factores que contribuyen a la aparición del "Síndrome de Burnout" son los

siguientes:

Elementos del contexto: se refiere básicamente, al nivel de necesidad emocional de las

personas a las cuales se asiste. Mientras más intensas sean las demandas de esas

personas y más alto su grado de dependencia del trabajo del profesional, mayor

probabilidad de que aparezca. A esto hay que agregarle las condiciones físicas y

sociales del trabajo, generalmente poco jerarquizado, con escasos recursos y,

adicionalmente, atacado por críticas externas.

Condiciones personales: alude principalmente al deseo de marcar una diferencia con los

demás y de obtener resultados brillantes y a un trabajo muy comprometido con el dolor

y el sufrimiento.

Cuando se potencian las características contextuales y personales, aparecen efectos

sobre la salud que se manifiestan en los siguientes niveles:

Físicos: fatiga crónica, frecuentes dolores musculares, cefalea, perturbaciones del

sueño, pérdida del apetito, disfunciones sexuales.

Page 32: Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

32

Conductuales: absentismo laboral, incapacidad para vivir de forma relajada,

superficialidad en el contacto con los demás, aumento de conductas violentas.

Emocionales: aburrimiento y actitud cínica, impaciencia e irritabilidad, distanciamiento

afectivo como forma de protección del yo, sentimiento de omnipotencia, desorientación,

incapacidad de concentración, sentimientos depresivos.

* “Traumatización Vicaria o Estrés Post Traumático Secundario” es una evidencia

de la similitud entre los efectos del abuso directo y el de ser testigos de éste. Se trata de

un fenómeno de aprendizaje de otros traumas, generado por conocer eventos altamente

estresantes y/o traumatizantes experimentados por otros significativos.

Señales de “Traumatización Vicaria o Estrés Post Traumático Secundario” en el trabajo

con víctimas de violencia familiar:

-Sentimientos de angustia hacia la persona

-Impaciencia cuando cuenta su propia historia

-Sobrepreocupación por su seguridad

-Apatía con el agresor

-Tristeza por no ser un buen profesional

-Persuadirla de que lo que uno piensa es mejor.

Page 33: Trabajo insalubre y de riesg opara entregar

33

VIII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

• Arón, Ana María. ¨Violencia en la Familia. Programa de intervención en red: la

experiencia en San Bernardo¨. Editorial Galdoc. Santiago. Chile. 2001.

• Barudy Labrin, Jorge. “El dolor invisible de la infancia. Una lectura

ecosistémica del maltrato infantil”. Editorial Paidós. Bs As. Argentina. 1998.

• Barudy Labrin, Jorge. “Maltrato infantil. Ecología social: Prevención y

reparación”. Editorial Galdoc. Santiago, Chile. 1999

• Cazabat, Eduardo. “Desgaste por empatía: las consecuencias de

ayudar”.www.geocities.com/hotsprings.

• Claramunt, María Cecilia. “Ayudándonos para ayudar a otros. Guía para el

autocuidado de quienes trabajan en el campo de la violencia intrafamiliar”.

Organización Panamericana de la Salud. Programa mujer, salud y desarrollo.

San José, Costa Rica. 1999.

• Giberti, Eva. Psicóloga y Trabajadora Social. UBA. Coordinadora del Programa

“Las víctimas contra las violencias.”

• Peris, María Dolores. Catedrática de Sociología - Universidad de Barcelona.

• Tonon, Graciela. “Maltrato infantil intrafamiliar. Una propuesta de

intervención¨. Editorial Espacio.

• Asociación Colombiana de Facultades de Medicina. ASCOFAME.

• http://www.hacienda.go.cr/centro/datos/Articulo/conmetrab.pdf

Producción realizada por el Equipo de Trabajo de la Dirección de Violencia Familiar.

Ciudad de Córdoba. Argentina.

- 2010-