Trabajo individual agosto 10

5
TRABAJO INDIVIDUAL PAOLA TATIANA RODRIGUEZ ROBAYO AGOSTO 10 DE 2013 AGENDA 1 SALUDO Y PRESENTACION DEL DOCENTE Y DEL MODULO 1. ¿Qué aprendí? Primero que en el manejo de las TICs existen diversas posibilidades para generar ambientes de aprendizaje (Personalmente nunca había empleado GO TO MEETING) Para construir conocimiento es muy importante conformar Equipos de Aprendizaje, ya que no sólo reúne los aprendizajes adquiridos y las potencialidades individuales sino que a su vez permite promover la inteligencia colectiva para un aprendizaje colectivo que facilita la producción de conocimiento colectivo. En cuanto a la Epistemología del curso se busca cambiar la ontología de la objetividad a una ontología dela constitutividad en donde las emociones son fundamentales, teniendo como base el pensamiento sistémico que nos lleva al pensamiento complejo. En la educación, es necesario que formemos equipos de aprendizaje que motiven a generar transformaciones en los elementos propios de la misma (Didáctica, currículo, Orientación, instrucción) 2. ¿Cómo lo puedo aplicar? Como docentes es importante conformar Equipos de Aprendizaje para permitir el encuentro, la interacción y la socialización que posibilite la construcción colectiva del conocimiento sin limitantes y donde se flexibiliza los tiempos, los espacios y los recursos a partir del uso de las TICs. 3. ¿Cómo me sentí? Al principio sentí preocupación por las dificultades para acceder a los documentos oportunamente, lo que no me permitió una lectura adecuada. Porque es importante contar con el tiempo para volver sobre la lectura y organizar ideas, plantear preguntas e hipótesis personales. Además,

Transcript of Trabajo individual agosto 10

Page 1: Trabajo individual agosto 10

TRABAJO INDIVIDUAL

PAOLA TATIANA RODRIGUEZ ROBAYO

AGOSTO 10 DE 2013

AGENDA 1 SALUDO Y PRESENTACION DEL DOCENTE Y DEL MODULO

1. ¿Qué aprendí?Primero que en el manejo de las TICs existen diversas posibilidades para generar ambientes de aprendizaje (Personalmente nunca había empleado GO TO MEETING)Para construir conocimiento es muy importante conformar Equipos de Aprendizaje, ya que no sólo reúne los aprendizajes adquiridos y las potencialidades individuales sino que a su vez permite promover la inteligencia colectiva para un aprendizaje colectivo que facilita la producción de conocimiento colectivo.En cuanto a la Epistemología del curso se busca cambiar la ontología de la objetividad a una ontología dela constitutividad en donde las emociones son fundamentales, teniendo como base el pensamiento sistémico que nos lleva al pensamiento complejo.En la educación, es necesario que formemos equipos de aprendizaje que motiven a generar transformaciones en los elementos propios de la misma (Didáctica, currículo, Orientación, instrucción)

2. ¿Cómo lo puedo aplicar?Como docentes es importante conformar Equipos de Aprendizaje para permitir el encuentro, la interacción y la socialización que posibilite la construcción colectiva del conocimiento sin limitantes y donde se flexibiliza los tiempos, los espacios y los recursos a partir del uso de las TICs.

3. ¿Cómo me sentí?Al principio sentí preocupación por las dificultades para acceder a los documentos oportunamente, lo que no me permitió una lectura adecuada. Porque es importante contar con el tiempo para volver sobre la lectura y organizar ideas, plantear preguntas e hipótesis personales. Además, la actitud del docente, frente a las preocupaciones que presentó la cohorte generaron un ambiente desmotivante.Sin embargo, esto se superó en el transcurso de la agenda, obteniendo mayor claridad sobre los lineamientos del módulo (Tiempos, Trabajos individuales y en equipo, Normas, Medios y Evaluación) y se constituye en un reto para mi, para dar cumplimiento a los requerimientos del mismo en el tiempo, la exigencia y calidad esperada.

AGENDA 2: ¿QUE ES EL PENSAMIENTO COMPLEJO?: Epistemología no lineal

1. ¿Qué aprendí?

Page 2: Trabajo individual agosto 10

El pensamiento complejo nos permite reflexionar que frente a un mismo mundo hay muchas visiones, que no se deben tomar como certezas, sino como el principio de construir conocimiento.

El pensamiento complejo se fundamenta en varios autores, que lo plantean como la manera de abordar la educación del futuro, en donde el conocimiento se construye a partir de la incertidumbre, las bifurcaciones, divergencias, es discontinuo, que cualquier teoría o interpretación del mundo depende de la construcción histórica, ya que ha sido producto de la transformación de fenómenos naturales, sociales, es decir de muchos contextos. A diferencia de la epistemología Lineal que aborda la ontología objetiva en donde la certeza es la única manera de llegar al conocimiento, el pensamiento complejo nos permite pasar a una ontología de la constitutividad donde el observador puede interferir en la realidad observada. De esta manera, se rompen paradigmas que buscan que el ser humano no crea en tendencias sino en posibilidades, se deben disolver los pilares de la certeza para alcanzar un pensamiento complejo. Para entender la complejidad se debe comprender el pensamiento sistémico, somos cuerpos porosos dando y recibiendo energía permanentemente. Un sistema requiere transformar la energía para poder avanzar.

2. ¿Cómo lo puedo aplicar?Debemos empezar a pensar de manera compleja, cambiando nuestros paradigmas preexistentes, asumiéndolos como posibilidades para construir conocimiento. Es una invitación a asumir con mayor rigurosidad el trabajo en equipo.

3. ¿Cómo me sentí?Me sentí más cómoda ya que la explicación del docente y la participación de los compañeros me permitieron aclarar algunas ideas de la lectura, despertando mi interés por los planteamientos de varios autores

AGENDA 3: ¿QUE ES EL PENSAMIENTO SISTEMICO Y CUALES SON SUS PRINCIPIOS?1. ¿Qué aprendí?

En el pensamiento lineal se ve la realidad y cada uno da la misma explicación de esta. En el pensamiento sistémico surgen emergencias a partir de la interrelaciones entre las partes que lo conforman. Mientras que el pensamiento lineal aísla, desliga y simplifica, sus explicaciones son unicausales .Un sistema es la aglutinación de elementos en forma ordenada y tienen la posibilidad de adaptarse al medio interno o externo es decir se autorregulan. Un sistema es dinámico, es redico, tiene circularidad, es contextual y procesal, favorece la integración la interrelación y la interdependencia. Es sinérgico es decir que los cambios afectan a cada una de las partes que lo integran de manera particular, pero estas pueden tener un efecto superior (causa-efecto-causa), lo que se denomina un bucle de retroalimentación. La teoría de sistemas es aplicable a diversos campos del conocimiento. Para pensar sistemáticamente se tienen en cuenta los siguientes criterios:

Cambiar de la parte al todo.

Page 3: Trabajo individual agosto 10

Pasar de la estructura al proceso. Mudar del análisis al contexto. Volcarse de los objetos a las relaciones. No hay jerarquías sino redes. Transformar la concepción de las Ciencias.

2. ¿Cómo lo puedo aplicar?Cuando asumimos nuestro quehacer como un sistema podemos dar una aplicabilidad a los principios que éste posee, promoviendo un mejor proceso de enseñanza aprendizaje.El identificar las redes y sus relaciones en la cotidianidad, permite una mejor estructuración y categorización tanto de las funciones como de los procesos que participan en toda actividad humana, enriqueciendo cualquier campo del conocimiento por la autorregulación.

3. ¿Cómo me sentí?Con mucha inquietud de transformar mi visión y acciones en forma sistémica en cada uno de los roles que asumo. También sentí un poco de agotamiento.

AGENDA 4: ¿QUE SON LAS EMOCIONES Y COMO ACTUAN SI SE LAS COMPRENDE COMO MOTORES DE LA ACCION HUMANA?1. ¿Qué aprendí?Cada proceso que nuestro cerebro realiza se efectúa en una área determinada del mismo y está orientada a una función específica. Durante mucho tiempo se pensó que el cerebro estaba dividido en dos región es, una de funciones del pensamiento y otra de las emociones, sin embargo varios estudios han demostrado que hay una relación estrecha entre el pensamiento y las emociones. “Somos maquinas emocionales que piensan”. Según Maturana las emociones son clases de conductas relacionales, disposiciones corporales dinámicas que definen distintos dominios de acción. Según Echeverría son quiebres que nos suceden en el sin número de posibilidades de acciones, según Goleman son impulsos para actuar. El fluir de las emociones permite la interacción.En la acción humana se presentan tres tipos de emociones: la emoción del amor que favorece la motivación hacia el otro, el espacio intercorporal se torna menor el otro se ve de manera agradable. La emoción del rechazo que es acciones de negación recíproca, las personas nos parecen desagradables no nos interesan, el espacio intercorporal se hace más distante y la emoción de indiferencia en donde no hay sentimiento ni de inclinación ni de rechazo hacia el otro, la persona se vuelve apática hacia quien genera la emoción. Nosotros actuamos desde los estados de ánimo que tienen que ver con la química del cerebro y los valores que son principios que rigen nuestro comportamiento.

2. ¿Cómo lo puedo aplicar?

Debemos aprender a manejar nuestras emociones para mejorar las relaciones con las demás personas en el ámbito educativo es importante que hacia nuestros estudiantes predomine la emoción del amor para favorecer los ambientes de aprendizaje y la posibilidad de intercambio y socialización.

Page 4: Trabajo individual agosto 10

3. ¿Cómo me sentí?Sentí que fue una Jornada muy enriquecedora por los elementos adquiridos, quedo con gran expectativa hacia un mayor enriquecimiento personal y profesional.

AGENDA 2: PENSAMIENTO COMPLEJO

¿COMO CAMBIA UNA CLASE CUANDO EL DOCENTE LA ORIENTA DESDE EL PENSAMIENTO COMPLEJO?

Al asumir que el conocimiento no se debe construir linealmente damos la posibilidad de modificar nuestras acciones, estrategias, espacios, actores permitiendo un desarrollo del pensamiento de manera interactiva, donde el docente no es el que maneja el saber sino que al igual que los estudiantes, forma parte del mismo. Siendo nuestra principal tarea estimular la creatividad, propiciar la incertidumbre, ofreciendo múltiples posibilidades para construir el conocimiento, haciendo un feedback permanente sobre nuestra labor y buscar transformaciones.

Hay docentes que no son artistas del conocimiento sino artesanos, ya que repiten y no generan transformaciones.

QUE APRENDI?