Trabajo individual

8
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE COHORTE XIII MÓDULO: ECOLOGÍA Trabajo colaborativo: Unidades básicas de la ecología. Fundamentación Científica y Ecosistemas Momento individual ELABORADO POR: CARLOS ARTURO ROZO VILLANUEVA CÓDIGO: 1906 MEDELLIN, NOVIEMBRE DE 2014

Transcript of Trabajo individual

Page 1: Trabajo individual

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

COHORTE XIII

MÓDULO: ECOLOGÍA

Trabajo colaborativo: Unidades básicas de la ecología. Fundamentación

Científica y Ecosistemas

Momento individual

ELABORADO POR: CARLOS ARTURO ROZO VILLANUEVA

CÓDIGO: 1906

MEDELLIN, NOVIEMBRE DE 2014

Page 2: Trabajo individual

1. Relación coherente de las unidades básicas de la ecología

NICHO ECOLÓGICO: Aquel papel que juega un organismos determinado en una

comunidad biótica. El nicho es un rol y una propiedad de la especie.

HÁBITAT: Es una unidad conformada por diferentes nichos y a su vez es una parte

del ecosistema, la cual tiene las condiciones adecuadas para que la especie pueda

vivir, desarrollarse y multiplicarse.

ECOSISTEMA: Es un sistema natural que está formado por un conjunto de

organismos vivos (biocenosis) y el medio físico donde se relacionan (biotopo), los

cuales interactúan entre sí.

BIODIVERSIDAD: Es la riqueza o diversidad de especies tanto vegetales como

animales en un área determinada.

BIÓSFERA: Es el sitio donde se encuentran todos los ecosistemas. Donde se

integran e interrelacionan todos los componentes vivos y no vivos.

Desde hace muchos años el hombre se ha interesado por conocer el medio o el

ambiente en que vive, tratando de descifrar hasta los más mínimos elementos que

lo componen, desarrollan y afectan. Lo ha analizado también para identificar sus

potencialidades y los posibles beneficios que se pueden obtener de él, y es ahí

donde la Ecología como ciencia entra a jugar un papel importante, ya que a través

de ella, se puede llegar a comprender la interrelación que existe entre las diferentes

especies que se encuentran en un sitio determinado y cuál es el rol que juega cada

una de ellas, se puede decir que la Ecología ha trascendido de ser una rama de la

biología, a una ciencia de la investigación capaz de crear conciencia, sobre la

existencia de un medio natural, el uso que se le pueda dar y la búsqueda de

soluciones por su desafortunada destrucción.

Todos los seres vivos están en continua relación entre sí y dependen en gran parte

de los agentes exteriores o físicos para poderse identificar y evolucionar, y es ahí

donde esas unidades: nicho, hábitat, ecosistema, biodiversidad y biósfera, se

convierten en eslabones de una misma cadena, los cuales el uno sin el otro no

podrían existir. Son unidades únicas e independientes, pero igualmente necesarias

entre sí. Las poblaciones de diferentes tipos de organismos interactúan con

miembros de su propia especie y también con individuos de otras especies.

Esto podría funcionar como una pirámide inversa, donde la base serían los nichos,

o unidades pequeñas pero que identifican claramente a una especie, luego vendría

un componente mayor como es el hábitat los cuales estarían formados por una

especie interesada en interactuar con otras, formando un ecosistema y estos a su

vez, originarán una diversidad biótica (Biodiversidad), aunado todo esto dentro de

un círculo azul llamado biosfera que sería la encargada de preservar todo esto, claro

está, siempre y cuando el hombre no lo permita.

Page 3: Trabajo individual

2. Cuadro sinóptico de relaciones ecológicas intraespecíficas e interespecíficas:

RELACIONES ECOLÓGICAS

INTRAESPECÍFICAS

Son aquellas que se establecen entre

individuos de la misma especie, a

nivel celular u organismos como

plantas y animales condicionadas por

factores físicos y químicos.

Organismos de vida libre

Sedentarios

Gregarios

Planctónicos

Permanecen en el mismo lugar la mayor parte de su vida. Ej: Las plantas

Se pueden movilizar de un lado a otro. Ej: Animales

Viven formando grupos. Ej: Peces, Aves

Flotan en el agua y son transportados por ella y con ayuda del viento. Ej: Planctón

Territorio: Ocupan una misma y determinada área y es defendida contra

individuos de la misma especie.

Comunicación: Facultad de ciertas comunidades las cuales emplean

sonidos (zumbidos) u olores (feromonas). Ej: las abejas

INTERESPECÍFICAS

Interrelaciones positivas

Interrelaciones negativas

Ocurren cuando las

relaciones favorecen a

una o a las dos especies

recurrentes.

M. Simbiótico

Ocurren cuando una de

las dos especies se ve

perjudicada.

Comensalismo

Protocooperación

Mutualismo

Fóresis

Inquilinismo

Meta-Biótico

Son aquellas que se establecen y en

este caso prima el interés por el

alimento o el espacio, aunque para

conseguir más fines se recurre a

compromisos manifestándose en

asociaciones de tipo simbiótico.

M. Asimbiótico

M. Facultativo

M. Obligado sin simbiosis

M. Simbiótico obligado

Depredación

Competencia

Parasitismo

Inquilinismo

Amensalismo

Relación entre dos

organismos vivientes,

donde uno de los

individuos se beneficia y

el otro no se ve

perjudicado ni ayudado.

Ej-. Animal caza -

carroñero

Es la relación recíproca

positiva, individual o

poblacional entre dos

especies distintas. Ambas

especies aumentan su

supervivencia,

crecimiento y

reproducción.

Usado por el segundo para transportarse. Ej: Rémora - Tiburón

El segundo organismo se hospeda dentro del primero. Ej: Orquídea -

árbol

Dependencia más indirecta al segundo organismo usa algo del

primero, pero solo después de su muerte. Ej: Cangrejo ermitaño -

Concha

Asociación entre dos individuos en que ambos resultan beneficiados. Ej: Ave garrapatero -

Ganado

Los individuos interactúan físicamente y su relación es

obligatoria. Ej: Algas y Hongos en los líquenes

Ya sea obligado o facultativo, la relación pedo haber empezado con la

exploración. Ej: Raíces de plantas- hongos

Se vuelve obligado y permanente que la distinción entre las dos

especies se hace confusa. Ej: Micorrizas – raíces - hongos

Muchas relaciones de mutualismo son obligadas sin ser simbióticas.

Ej: esporas micorrizas – pequeños roedores

Estas relaciones no están condicionadas solo a dos especies. Ej:

Plantas con organismos de polinización y dispersores de semillas.

Es una interacción biológica entre dos organismos en la que uno de ellos, el parásito consigue el mayor

beneficio. Ej: Lombriz – humano, Nuche - rumiante

Esta interacción afecta a dos o más especies, los cuales se ven afectadas negativamente. Se desea un

recurso escaso perteneciente a dos o más especies. Ej: Ardilla gris, ratones pies blancos, siervos Ñ

bellotas

Es la interacción entre dos organismos en la que uno de ellos es favorecido y el otro eliminado, sirviendo

de alimento. Ej: León – siervo, Culebra – ratón.

Una especie se beneficia aprovechándose del espacio que le proporciona otra especie sin causarle

perjuicio. Ej: Pájaros (nidos) – árboles.

Interrelación biológica que se produce cuando un organismo se ve perjudicado en la relación y el otro no

experimenta ninguna alteración. La relación es neutra. Ej: Árboles altos – hierba rastrera.

Page 4: Trabajo individual

3. ¿Por qué los ciclos de los elementos químicos son fundamentales para

comprender las problemáticas ambientales?

Todos los seres vivos están conformados de elementos químicos como el carbono,

nitrógeno, fósforo, azufre, hidrógeno y agua, cuyo movimiento o circulación se

conocen como ciclo biogeoquímico. Las plantas toman estos elementos del suelo o

de la atmosfera y a través de la fotosíntesis los convierten en moléculas orgánicas.

Los animales los toman de las plantas o de otros animales y así sucesivamente.

Estos elementos regresan nuevamente al suelo o al aire o fuentes hídricas por

diferentes procesos tal como la descomposición de la materia o la respiración.

La materia utilizada por los seres vivos no se pierde, sino que se transforma y se

reutiliza muchas veces por las diferentes especies de los diferentes ecosistemas

encontrados dentro de la biósfera de nuestro planeta, la cual funciona como un

sistema cerrado en constante cambio y evolución en su estado químico produciendo

compuestos simples y complejos. Se dice que los ciclos biogeoquímicos gobiernan

la vida existente, ya que ellos pueden formar componentes inorgánicos, orgánicos

y luego regresar a su estado natural o elemental.

Nuestro planeta actúa como un sistema cerrado donde la cantidad de materia

existente permanece constante, pero sufre permanentes cambios en su estado

químico dando lugar a la producción de compuestos simples y complejos. Es por

ello que los ciclos de los elementos químicos gobiernan la vida sobre la Tierra,

partiendo desde un estado elemental para formar componentes inorgánicos, luego

orgánicos y regresar a su estado elemental. En las cadenas alimentarias, los

productores utilizan la materia inorgánica y la convierten en orgánica, que será la

fuente alimenticia para todos los consumidores. La importancia de los

descomponedores radica en la conversión que hacen de la materia orgánica en

inorgánica, actuando sobre los restos depositados en la tierra y las aguas. Esos

compuestos inorgánicos quedan a disposición de los distintos productores que

inician nuevamente el ciclo.

Los ciclos biogeoquímicos pueden ser gaseosos, sedimentarios y mixtos.

- Ciclos gaseosos: Los elementos casi siempre se distribuyen tanto en la

atmósfera como en el agua y de ahí a los organismos, y así sucesivamente.

Los elementos que cumplen ciclos gaseosos son el carbono, el oxígeno y el

nitrógeno. La transformación de elementos de un estado a otro es

relativamente rápida.

- Ciclos sedimentarios: Son aquellos donde los elementos permanecen

formando parte de la tierra, ya sea en las rocas o en el fondo marino, y de

ahí a los organismos. En estos, la transformación y recuperación de estos

elementos es mucho más lenta. Ejemplos de ciclos sedimentarios son el del

fósforo y el del azufre.

Page 5: Trabajo individual

- Ciclos mixtos: El ciclo del agua es una combinación de los ciclos gaseoso

y sedimentario, ya que esa sustancia permanece tanto en la atmósfera como

en la corteza terrestre.

Los ciclos biogeoquímicos más importantes corresponden al agua, oxígeno,

carbono y nitrógeno.

4. Ecosistemas o Biomas como zonas de vida

Un bioma es una parte de la biosfera que puede comprender clima, flora y fauna;

suele conocerse también como paisaje bioclimático, donde el clima determina en

gran parte el tipo de bioma que existe en cada región.

Otro concepto de bioma, es un conjunto de ecosistemas donde todos los seres vivos

que habitan allí, están estrechamente relacionados entre sí y con su entorno.

Los biomas se pueden clasificar en:

1. Biomas acuáticos:

1.1. Lacustres: sistema de vida acuático en lagos o estanques, ríos, mar

1.2. Palustres: se identifican más en lodazales, pantanos, marismas o

ciénagas.

2. Biomas continentales o terrestres:

2.1. Bosque templado: Son zonas con climas más suaves que el de la

Taiga, presentan 4 estaciones al año, las precipitaciones están entre

los 500 a 1000 mm por año, los suelos son ricos, la actividad biológica

es alta, abundante especies arbóreas y fauna.

2.2. Tundra: De significado, “Llanura sin árboles”, la tundra es el bioma

más frío del planeta. Se encuentra cerca a las nieves perpetuas, no

hay árboles, sus temperaturas oscilan entre los menos 15 grados a los

5 grados, sus precipitaciones son menores o iguales a 300 mm por

año. Sus factores limitantes son: La Temperatura y la escasez de

agua. Existe sobrepoblación de insectos en algunas épocas del año.

2.3. Taiga: La taiga también es conocida como bosque boreal o bosque

de coníferas, ya que la principal característica de este bioma son las

formaciones boscosas y la combinación de estas con ambientes

climatológicos frescos. La taiga se encuentra justo debajo de la Tundra

y limita al sur con la estepa. Su clima es frio y extremo con

temperaturas menores a 40 grados, su precipitación está entre los 250

a 500 mm por año. Hay escasez de agua.

2.4. Desierto: Es una zona terrestre árida y con temperaturas extremas

donde las lluvias son muy escasas. Hay escasez de vegetación, las

precipitaciones suelen ser menores a 200 mm al año a nulas, sus

Page 6: Trabajo individual

suelos son poco productivos y la vida animal es escasa, nocturna y

adaptada.

2.5. Bosque esclerófilo: Zona con vegetación que se caracteriza porque

sus especies están adaptadas a largos periodos de sequía y calor, las

hojas de la plantas son duras (cartáceas), las especies suelen ser

perennes, longevas y de crecimiento lento.

2.6. Pradera: Es un bioma que según los científicos, se encuentra entre el

clima desértico y el boscoso, pues las lluvias no son tan cotidianas

pero sí existe mayor vegetación y fauna. Vegetación predominante

son las gramíneas y algunas especies de porte menor (2.5 m),

presenta alguna vegetación arbórea a lo largo de las fuentes hídricas

o cursos de agua.

2.7. Estepa: Son praderas propias de regiones templadas o frías con

temperaturas extremas, lluvias escasas y mal distribuidas en el

tiempo. Suelo con mucho contenido de humus.

2.8. Selva: Es conocida por diversos nombres, como por ejemplo jungla y

bosque lluvioso. Las selvas se caracterizan por albergar árboles de

gran altura y una extensa cantidad de especies de fauna y flora. Se

encuentran en zonas tropicales y ecuatoriales, son calurosas y su

régimen de lluvias está bien marcado. Sus suelos son débiles y

presentan gran cantidad de biomasa.

5. Principios rectores de la ecología (Barry Commoner)

5.1. Todo está relacionado con todo lo demás:

En la naturaleza todo funciona íntimamente relacionado a través de procesos

biogeoquímicos, todos los componentes bióticos y abióticos trabajan en la función

de proveer vida y si al menos uno de esos componentes se ve afectado, se afectará

todo el sistema. La naturaleza es como un motor en donde todas y cada una de sus

partes cumplen una función que a la vez alimenta o integra otro componente y este

a su vez a otro, y así sucesivamente.

5.2. Todo va a dar a algún lado:

Es una realidad, en la naturaleza no existen los desechos, por lo tanto todo va hacia

otro lado, lo que sobra en un ecosistema lo recibe otro, lo que uno ya no usa lo

absorbe otro. Todos los compuestos químicos inutilizados en unos sistemas, van a

parar a otros sistemas que no necesariamente lo requieren y por el contrario lo

pueden llegar a afectar. Hoy en día hablamos de impactos ambientales que son las

afectaciones que se pueden llegar a dar o se dan, por la implementación de

proyectos industriales, agrícolas o de infraestructura y es ahí en esas evaluaciones

iniciales es donde se deben identificar que va a ser afectado, porque y como se

puede solucionar.

Page 7: Trabajo individual

5.3. Nada es gratis:

Y es lo que se está evidenciando actualmente, aunque la naturaleza nos provea de

todo o que necesitamos para mejorar nuestra calidad de vida, al ritmo que vamos,

donde gastamos más de lo que podemos y no nos preocupamos por la recuperación

en post de una sostenibilidad, la naturaleza se ve en la obligación de cobrárnosla

de alguna manera, y es ahí donde la poca inversión financiera de países

industrializados o desarrollados y el poco esmero de los países que tienen gran

biodiversidad, la cual es vendida para subsanar el daño medioambiental, no es

suficiente para sanar la gran enfermedad de nuestro planeta. Hablamos hoy en día

de cambio climático y calentamiento global, dos grandes problemas para la

civilización y los ecosistemas, pero es una de las formas de la tierra hablar y

decirnos cómo están las cosas en estos momentos.

5.4. La naturaleza es más sabia:

Eso es muy cierto, la naturaleza cobra por derecha todo el daño que el hombre le

hace y los tratamientos paliativos que se le hacen no son suficientes para sanearla.

Por más que el hombre intente mejorarla, ella misma se encargará de acabar con

el malestar que la afecta, el ciclo de vida de la tierra es mucho mayor que el del

hombre y cuando éste ya no exista, la naturaleza recobrará su originalidad y

generara nuevas especies.

6. Porqué la Ecología es Ciencia fundamental para entender el concepto

de medio ambiente?

La Ecología se ha establecido como una ciencia capaz de identificar la interrelación

entre los diferentes componentes existentes en la naturaleza, analiza su origen,

revisa su funcionamiento, investiga todos los procesos evolutivos y de desarrollo de

las especies, confrontándola a las diferentes tipos de adaptación y a las

modificaciones que el hombre a hecho; además no sólo involucra aspectos

netamente bióticos o abióticos, sino que también tiene inmersa toda la parte social

y cultural, entendiendo que el hombre hace parte fundamental de todos los

ecosistemas existentes en la biósfera y que él, bien o mal se relaciona con todos

los beneficios y afectaciones. La ecología es una ciencia fundamental para crear

conocimiento y conciencia, del estado actual de nuestro medio ambiente y cómo se

puede llegar a buscar soluciones viables y lógicas para mantenerlo, recuperarlo y

hacerlo sostenible.

Page 8: Trabajo individual

7. BIBLIOGRAFIA

· Modulo de Ecología. Universidad de Manizales, Unidad I Ecología, Unidad II La

tierra, Planeta Vivo. La Biosfera o Ecosfera, Unidad III Medio ambiente y su relación

ser humano y naturaleza.

· María Cecilia Londoño. Nociones de modelización de nicho ecológico. Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos, Alexander Von Humboldt.

· Turk, Jonathan, Wittes, Robert. “Tratado de Ecologìa” Editorial Interamericana,

México, 1981.

· Leff, Enrique. “Saber ambiental”. Siglo veintiuno editores. México, 2004

· López Martínez, Epigmenio. “Medio Ambiente y desarrollo. Una perspectiva desde

el desarrollo sustentable”.

· http://alainet.org/images/alai445w.pdf