Trabajo grupal unidad 1

13
1 Construcción social de la niñez y la adolescencia TRABAJO GRUPAL CONSTRUCCÍON SOCIAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA JENNIFER LISETTE MELO LINA VANESSA VARGAS VIVIANA VELASQUEZ C.C. 1111202001 JONATHAN ZARATE XIOMARA MIRANDA OSORIO C.C. 1.106.783.953 TUTORA LUZ ELENA SALAZAR GRUPO ÚNICO

Transcript of Trabajo grupal unidad 1

Page 1: Trabajo grupal unidad 1

1Construcción social de la niñez y la adolescencia

TRABAJO GRUPAL CONSTRUCCÍON SOCIAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

JENNIFER LISETTE MELOLINA VANESSA VARGAS

VIVIANA VELASQUEZ C.C. 1111202001JONATHAN ZARATE

XIOMARA MIRANDA OSORIO C.C. 1.106.783.953

TUTORALUZ ELENA SALAZAR

GRUPO ÚNICO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES ECSAH

PROGRAMA DE PSICOLOGÍACONSTRUCCÍON SOCIAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

09/10/14

Page 2: Trabajo grupal unidad 1

2Construcción social de la niñez y la adolescencia

INTRODUCCION

Construcción social de la niñez y la adolescencia Unidad I, capítulo I, capitulo 2, capítulo 3.

Lecciones 1, 2, 3, 4

Según lo muestra el titulo se hablara del Unidad 1: CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LOS CONCEPTOS DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Capítulo 1. LAS REPRESENTACIONES DE NIÑO Y NIÑA EN LA HISTORIA. Capítulo 2: LA FUNCIÓN SIMBÓLICA DEL RELATO CULTURAL EN LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA. Capítulo 3: LA INCIDENCIA DE LAS INSTITUCIONES EN LA CONFIGURACIÓN DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA.Lección 1. Noción de representación.Lección 2. Las representaciones de niño y niña en diversas etapas históricas.Lección 3: La noción de adolescenciaLección 4. La noción de cultura de la pobreza y sus consecuencias en la política pública.

En estos capítulos describiremos las diversas formas de existencia de los niños, niñas y adolescentes en diversas épocas de la historia. A lo largo de la historia del hombre, su evolución se ha ido marcando por medio de los pequeños pasos que este ha hecho, para llegar a ser un ser racionalizado y humanizado; podemos ver, recorriendo la historia, como el niño, ser en capacidad de absorber con toda facultad, lo que lo rodea, Fue en un principio deslegitimizado en su rol como infante, capacidad pensante y ente en desarrollo, pues su estratificación de importancia en la antigüedad era casi nula.

Con el pasar de los años, la renovación del pensamiento griego, el niño fue adquiriendo importancia en la civilización a la que pertenecía, aunque fue progresivo muy lento; hoy en día el niño ocupa, si no es el lugar más importante en la sociedad, proyectos gubernamentales como el “de cero a siempre”, llevado a cabo por el gobierno nacional y el ministerio de educación colombiano, para el ejercicio de las labores y ejercicios integrales y competentes para la primera infancia.

Desde la aparición de María Montessori, Ovide Decroly, Y demás representantes de la escuela pedagógica infantil; ha sido instaurada una nueva política de aprendizaje y enseñanza para los niños, fundamental para su desarrollo integral y socialización.En el siguiente trabajo, haremos una investigación y nos acercaremos a un diagnostico con una joven, que tiene dificultades para relacionarse con sus padres, además de ello, parece ser que su actual pareja no es una buena influencia, queremos saber que sucede en el mundo de la joven y que sucede con su actitud hostil, la cual dificulta que ella tenga una buena relación con su núcleo familiar y con sus semejantes.

Page 3: Trabajo grupal unidad 1

3Construcción social de la niñez y la adolescencia

OBJETIVO GENERAL

Produciremos un razonamiento inductivo, A partir de este, la observación y

recolección de datos estableceremos hipótesis o teorías relacionadas con lo que hemos ido

investigando en lo recorrido del curso, esto, Puede producir nuevos conocimientos al

estudiante, o confirmar teorías que ya se sabían.

Comprobaremos, corroboraremos y contrastaremos fenómenos, situaciones o hechos, para

elaborar hipótesis y partir a desarrollar la actividad indicada

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar un aporte significativo para proceder a realizar la evaluación de la

consultante.

2. Retroalimentarse de los aportes de los compañeros para idealizar un diagnostico en el

caso.

3. Fortalecer conocimientos tratados que se requieran acerca del comportamiento de la

adolescente.

4. Fomentar la acción investigativa en el estudio de caso tratado.

Page 4: Trabajo grupal unidad 1

4Construcción social de la niñez y la adolescencia

LINEA DEL TIEMPO

Edad antigua (a.c) Edad media

Renacimiento

Tenía más valor ser hombre que mujer, el nacimiento de uno de ellos era motivo de festejos, pero si era mujer no se le prestaba la menor importancia; los

varones a la edad de 7 años eran educados mientras las niñas se quedaban en la casa con las labores del

hogar

Antigua Grecia

Roma Antigua

Los niños en esta época eran explotados, los veían más como un objeto del cual

podrían sacar algún tipo de provecho; los hijos eran tratados con severidad

Durante la edad media no se clasificaba entre niño son adultos los veían como iguales, el termino infancia era sinónimo de debilidad,

dependencia.

Los niños eran educados de manera severa, no tenían ni voz ni voto, no

se trataba como lo que era sino como lo que llegaría a ser.

El niño empieza a ser tomado en cuenta, se imponen reglas y con ellas, la educación, las normas de urbanidad,

la higiene y con esto surgen las ciencias dedicadas a mejorar las condiciones de los niños

Se privilegia al niño varón sobre la niña, la niña no recibe educación, al lado de su

madre aprender a ser una buena ama de casa y una mujer ilustra, el niño va a la

escuela.

Page 5: Trabajo grupal unidad 1

5Construcción social de la niñez y la adolescencia

EDAD ANTIGUA GRECIA

EDAD MEDIA RENACIMIENTO

En las primeras épocas de civilización ya aparece la noción

de niño(a) como adulto en miniatura.

Los niños son educados con severidad y pueden moverse en escala social de acuerdo a su trabajo y talento.

Se empezaron definir las edades de la vida, según la biología y las funciones

sociales, pero aquí se vio muy restringida el arte a causa de las guerras,

Aquí fue la época del arte ciencia y cultura donde los niños obtuvieron un gran

desarrollo, fue el “renacer “

ROMA

Page 6: Trabajo grupal unidad 1

6Construcción social de la niñez y la adolescencia

ESTUDIO DE CASO

Caso “Lucia”

Lucia es una adolescente de 14 años, que vive con sus padres Antonio y Raquel; y dos hermanos ellos

menores que Lucia, Daniel de 13 y Juana de 6. Lucia desde su niñez ha sido muy rebelde y agresiva,

pero desde que llego a la adolescencia su comportamiento ha ido empeorando, además de presentarse

otras situaciones importantes a analizar. Ha iniciado una amistad con un joven que consume sustancias

psicoactivas y pertenece a un grupo urbano, esta relación ha hecho que ella llegue a altas horas de la

noche, a aislarse de la familia por lo que prefiere estar sola en sus espacios. Antonio su padre, al

enterarse le aplica un castigo severo al punto que le pega, esto para evitar que ella siga con dicha

amistad. Sin embargo Lucia a pesar de todo lo sucedido sigue con aquella amistad tan aferrada pero

ahora se ven a escondidas. Lucia estudia en las mañanas y trabaja en la tardes, se le ha dificultado

permanecer en su trabajo ya que su jefe le ha dicho que sus amistades son peligrosas para él y el negocio

mismo, ya que viven en un barrio popular de la ciudad. La niñez de Lucia transcurre acompañada por su

abuela materna, ya que sus padres se encontraban viajando por cuestiones laborales, conformando nuevo

la familia aquí descrita a los 11 años de Lucia.

CRITERIO 1

IDENTIFICACION DEL CASO

SITUACIÓN(ES) OFENÓMENO(S)

CENTRAL(ES) DEL CASO

Adolescente de 14 años, ha sido muy rebelde desde pequeña, amistad con un joven que consume sustancias psicoactivas, ausencia de sus padres gran parte de su niñez; incomprensión de los actos que ocurren por parte de todos los actores del caso, mala influencia social.

Rebeldía y Agresividad. Falta de acompañamiento de sus

padres Malas influencias.

ACTORES QUE Padres, amigo, el jefe, comunidad,

Page 7: Trabajo grupal unidad 1

7Construcción social de la niñez y la adolescencia

PARTICIPAN EN ELFENÓMENO

abuela

CONSECUENCIAS DE LASITUACIÓN

La adolescente corre el riesgo de caer en las drogas, aislamiento de su familia por consiguiente, puede llegar a abandonarlos, embarazo a temprana edad, delincuencia.

ETAPA EVOLUTIVA DEL PERSONAJE DEL CASO

Adolescencia

OTRO ASPECTOIMPORTANTE

La adolescente es muy alejada de su familia lo cual se podría ver relacionado con el hecho de que sus padres no estuvieron muy presentes durante su infancia.

CRITERIO 2.

ANÁLISIS DE HECHOS

ANTECEDENTES: HECHOS QUE SE

RELACIONAN CON LA NIÑEZ DE LA PROTAGONISTA

Desde muy pequeña mostro cierto grado de rebeldía y agresividad, ausencia reiterada de sus padres, pasa la mayor parte

de su niñez con su abuela debido a esto.

ACTUALES: CUALES HECHOS

CORRESPONDEN A LA ADOLESCENCIA

DE LA PROTAGONISTA

Su problema de rebeldía y agresividad es más grave, está más aislada de su familia, está rodeada de malas compañías,

especialmente con un amigo que consume sustancias psicoactivas, esta puede ser una razón para el cambio en su

comportamiento

CONFLICTOS: QUE CONFLICTOS

RELACIONADOS CON NIÑEZ Y

ADOLESCENCIA SE VISUALIZAN EN EL CASO BIEN SEA DE

LA PROTAGONISTA O DE LOS OTROS

PERSONAJES? POR QUÉ? EXPLICAR

APOYADOS EN LA TEORÍA DEL

MÓDULO

El primer conflicto evidente ocurre durante su niñez, debido a la ausencia de sus padres en una etapa donde la presencia de sus padres era esencial para el conocimiento y descubrimiento del

mundo que lo rodea; de ahí surge el conflicto en la adolescencia aunque durante esta etapa sus padres ya estaban presentes no tenía

unas buenas bases para poder llegar a esta etapa, que ya por si sola es muy complicada; la joven es un poco rebelde, esto es algo propiamente normal de la etapa de maduración mental y física por la

que está pasando, lo que preocupa verdaderamente es que su rebeldía la lleve a tomar decisiones que afecten su futuro.

Page 8: Trabajo grupal unidad 1

8Construcción social de la niñez y la adolescencia

CRITERIO 3.

COMPLETAR EL CASO

INFORMACIÓN ADICIONAL: QUE

INFORMACIÓN ADICIONAL FALTA

PARA COMPLETAR EL CASO

Una de las partes fundamentales es saber cómo es su relación más a fondo con su familia tanto sus padres como sus hermanos; saber además cuál fue el tipo de crianza que le dio su abuela y cómo fue su relación con ella durante ese tiempo; analizar el ambiente que la

rodea saber cómo, dónde y porque se conoció con este joven, Como fue el embarazo de la mama de lucia, saber cómo es  su 

relación con  su pareja, cuáles son las expectativas que  ella  tiene frente a su   futuro.

MODULO: QUE ASPECTOS TEÓRICOS

PUEDEN AYUDAR A COMPLETAR LA

VISIÓN DEL CASO. POR QUE?

La familia la infancia y la adolescencia, porque aquí nos explica el pale que juega la familia en el proceso formador del sujeto.

Tribus urbanos y búsqueda de identidad, este apartado nos puede dar una visión del porque la joven se relaciona con este tipo de

personas

Los procesos de subjetividad permiten a hombres y mujeres construir su propia historia, darle un carácter personal a su forma

de habitar el mundo, de relacionarse con los otros y consigo mismo.

El problema de la regulación de la sexualidad:

Una de las preocupaciones centrales en relación con la adolescencia es el de la regulación de la sexualidad. Tema que se

intenta abordar desde los primeros años de infancia, según las disposiciones de la ley de educación. Las preocupaciones que

generan la necesidad de regular la sexualidad desde las instituciones educativas han sido planteadas por el Ministerio de Educación Nacional en los siguientes términos: “Los problemas

sociales relacionados con una vivencia irresponsable de la sexualidad tales como los embarazos en adolescentes y los no

deseados, los abortos, el abuso sexual y la violación de menores, el abandono de los niños, el maltrato infantil, los matrimonios en la adolescencia, las enfermedades de transmisión sexual, el SIDA, la prostitución, entre otros originados en gran parte en la carencia de

una adecuada Educación Sexual“ (Resolución 03353, 1993).

(una de las principales preocupaciones que los padres del a joven deben tener es la sexualidad de la misma, si ya empezó

a tener una vida sexual activa, y si esta está en riesgo de contraer una enfermedad o un embarazo no deseado)

La familia, la infancia y la adolescencia

La familia resulta ser la primera institución socializadora de los niños y las niñas. Señalemos en primer lugar, que la familia como institución conlleva un orden simbólico que define los lugares y

funciones de cada uno de sus integrantes en su estructura. Tenemos entonces que la familia determina las funciones paterna y

materna en relación con el hijo.

Page 9: Trabajo grupal unidad 1

9Construcción social de la niñez y la adolescencia

CONCLUSIÓN

Al realizar este trabajo logramos entre todo los compañeros de grupo dar respuesta según la guía sobre el caso de lucia, donde cada uno realiza aportes según nuestro criterio.

Por lo tanto contamos con una buena socialización, pertinencia, y un buen equipo de trabajo comprometido y responsable.

Page 10: Trabajo grupal unidad 1

10Construcción social de la niñez y la adolescencia

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Modulo (construcción social de niñez y adolescencia) UNAD http://www.icbf.gov.co/icbf/directorio/portel/libreria/php/decide.php?patron=03.0 201 http://adolescentes.euroresidentes.com/2012/07/adolescentes-rebeldes.html http://www.enfoquealafamilia.com/default.aspx?cat=55&aid=&anum=0