Trabajo Grupal Momento2

download Trabajo Grupal Momento2

of 8

description

metodologia de la investigacion

Transcript of Trabajo Grupal Momento2

Trabajo Grupal Momento 2 Teorizacin acerca de posibles soluciones

PorRicardo Alfredo Quintero Pinto - 74370818 Edward Yesid Barbosa Gonzlez -74374726 Anderson Arley Triana vila 1.052.404.874

Metodologa de la Investigacin-100103A_224

Presentado aOscar Adolfo Medina

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNADCEAD DuitamaECBTI22-09-2015

INTRODUCCION

Podemos analizar a travs del presente trabajo los fundamentos de la investigacin cientfica en Colombia, complementando as una meta propuesta desde el comienzo del curso que es analizar los factores de riesgo pertinentes con la seguridad vial en Colombia, asociada a peatones y a conductores. Adems podremos concluir diciendo que sabemos desarrollar un marco terico y un proyecto de investigacin adecuado al rol que asumimos como estudiantes y como profesionales que aspiramos ser.

OBJETIVOS

Objetivo General: Determinar los factores protectores y de riesgo, asociados a la seguridad vial, que asumen los peatones en Colombia.

Objetivos Especficos: Explorar las creencias, pensamientos y conocimientos sobre seguridad vial en peatones de Colombia. Indagar las medidas y acciones preventivas que asumen los peatones de Colombia. Examinar los sentimientos y emociones relacionados con seguridad vial en peatones de Colombia. Identificar hbitos relacionados con la seguridad vial, que manifiestan los peatones en Colombia.2

ANTECEDENTES EMPIRICOS Autor (es) aoTipo de estudioTeora y conceptos relevantesPrincipales resultados y conclusiones obtenidos

Ervyn Norza Cspedes,Elba Luca Granados Len,Sergio Alejandro Useche Hernndez,Hernndez, Jesica. 2013 - 2014Artculo de revista. Componentes descriptivos y explicativos de la accidentalidad vial en Colombia: Incidencia del factor humano.Evidencia emprica para la formulacin de poltica pblica del trnsito.

Enfoque: Descriptivo tipo de investigacin: Correlacional tcnicas de recoleccin de informacin: Cuestionario de comportamiento para conductores y motociclistas (D.B.Q.) y encuesta tipo Likert. Poblacin: conductores de automotores, motociclistas y peatones, pasajeros y acompaantes. Anlisis que se abord: No probabilstica intencional.a) conductores con nivel educativo superior inciden en menor accidente de trnsito; b) Peatones con menor nivel educativo inciden en mayores conductas riesgosas; c) Las mujeres tienen actitud positiva y perciben eficacia frente a las campaas de prevencin, en contraste con los hombres; d) En los estilos de conduccin iracundo, ansioso, riesgoso y de alta velocidad, se cometen ms infracciones y accidentes de trnsito; e) El nmero de horas de conduccin incide en los estilos de conducir y la accidentalidad; f) Desobedecer las seales de trnsito es la principal causa de accidentalidad; g) Los motociclistas y peatones son los principales actores en los homicidios y lesiones; h) La agresividad, la hostilidad y el estrs en el trnsito constituyen otros factores que aumentan la probabilidad de accidente. i) Las campaas de prevencin no estn siendo escuchadas por la poblacin ms afectada.

Natalia Velzquez,Mnica Valladares,Gustavo Cabrera.2009

Artculo cientfico.Seguridad vial un desafo de salud pblica en Colombia.Muertes por accidentalidad en el mundo 1.2 millones personas que mueren cada ao por causa de accidentes viales, y 50. Millones se lesionan.Accidentes viales, investigacin cientfica, la tcnica de recoleccin de informacin y dada en porcentajes, poblacin mundial.Se han destacado varias sntesis dentro de esas la que se piensa que pueda dar ms resultados es la educacin vial.

Jorge M. Rodrguez Hernndez y Julio C. Campuzano Rincn. 2010Artculo cientfico.Medidas de prevencin primaria para controlar lesiones y muertes en peatonesy fomentar la seguridad vial Las principales medidas de prevencin primaria a nivel medioambiental, orientadas a evitar atropellamientos, han sido el diseo, construccin de puentes peatonales. En pases de ingresos bajos y medios, los atropellamientos ocurren principalmente en vas pblicas, en zonas urbanas.Existe una gran variedad de alternativas diferentes a puentes peatonales como al separar espacios y evitar la exposicin de los peatones con los vehculos, la educacin vial, el control de la velocidad, el cumplimiento de la legislacin y el respeto por el peatn.

MARCO TEORICO DEL PROYECTO DE AULA

PREGUNTA PROBLEMACules son los factores protectores y de riesgo asociados a la seguridad vial que asumen los peatones de Colombia?Concepto de seguridad vial: La seguridad se refiere a aquello que est exento de peligro, dao o riesgo, por lo tanto, supone la prevencin de accidentes de trfico con el objetivo de proteger la vida de las personas. La seguridad vial es la prevencin de accidentes de trnsito o la minimizacin de los efectos que puedan causar para la vida y la salud de las personas. Aparte tambin, abarca las tecnologas empleadas para dicho fin en cualquier medio de desplazamiento terrestre camin, automvil, motocicleta, bicicleta, pie etcLas normas reguladoras de trnsito y la responsabilidad de los usuarios de la va pblica componen el principal punto en la seguridad vial, para lo cual las autoridades y promotores voluntarios deben llevar a cabo en forma permanente campaas, programas y cursos de seguridad y educacin vial.Concepto de seguridad peatonal: Esta se refiere a todas las prevenciones que la persona de a pie debe tener para no mezclarlas con las de los conductores, y conservar su vida a merced de no ser atropellado o que pueda sufrir algn tipo de accidente.Los estudios muestran que la cifra de peatones, ciclistas y usuarios de vehculos motorizados de dos ruedas que sufren traumatismos a causa de accidentes de trnsito es desproporcionada. Por ejemplo, el primer Informe sobre la situacin mundial de la seguridad vial revela que cerca de la mitad (46%) de las muertes por accidentes de trnsito corresponden a estos usuarios vulnerables de la va pblica. Ms recientemente, en el segundo Informe sobre la situacin mundial de la seguridad vial, se analiza por separado la situacin de los peatones y se demuestra que estos representan el 22% del total mundial de defunciones por esa causa. Segn el informe sobre la situacin mundial de la seguridad vial y el Informe mundial sobre prevencin de los traumatismos causados por el trnsito, la distribucin de la mortalidad de los usuarios de la va pblica puede variar, en distintos mbitos regionales o nacionales. Los pases deben recurrir a medidas eficaces para hacer frente al problema de la seguridad peatonal. Existen diversas recomendaciones que instan a los gobiernos a que, cuando adopten decisiones sobre el diseo de carreteras e infraestructuras, planificacin del uso del suelo y servicios de transporte, tengan en cuenta las necesidades de todos los usuarios de la va pblica, incluidos peatones y ciclistas. Se hace necesaria la obligacin de fomentar la seguridad peatonal cuando se planifican los transportes, para disminuir la estadstica de la mortalidad de peatones. Adems se debe dar importancia para tener en cuenta a los peatones en la planificacin de uso del suelo, del transporte y de los espacios pblicos, preparando un plan de accin centrado en la seguridad peatonal basado en los principios fundamentales para la evaluacin de las intervenciones en materia de seguridad peatonal y para la promocin de la misma.Concepto de riesgo vial: a diferencia de la de seguridad pues es el riego que como conductores corremos al no cumplir con la seguridad vial, estaremos ms propensos a sufrir cualquier tipo de accidente.Factores protectores asociados con la seguridad vial: la distraccin es uno de los principales pues hoy en da se nos hace muy fcil contestar y tener pendiente el celular, la solucin de problemas al interior del vehculo, anticpate programa tu msica antes de viajar, programar el GPS antes de arrancar, concentrase poner siempre atencin a la carretera que esta enfrente.Factores de riesgo vial: en esta aplican mucho todo lo que tiene que ver con sealizacin de la va, En toda actividad humana concurren ineludiblemente TRES factores inseparables:El medio ambiente, la mquina y el hombre. En materia de accidentes de trnsito estos tres factores se conjugan en lo que se conoce como "El tringulo accidento lgico". En esta figura geomtrica, la base es ocupada por el "Factor Humano", el cateto de la izquierda por el "Factor Ambiental" y el de la derecha por el "Factor automotriz". El hombre o factor humano: El hombre conductor, inmerso en un mundo que hoy se caracteriza por la celeridad, la angustia y el estrs, no es ajeno a la influencia que estos factores producen sobre la accin de conducir, principalmente a la incidencia que ellos poseen sobre el estado psicofsico del individuo, particularmente en lo relativo a los tiempos de reaccin. Debemos tener en cuenta que la posibilidad de respuesta de un ser humano ante determinado estmulo depende de tres factores que actan secuencial y sincronizadamente. El medio ambiente o factor ambiental: Este factor se encuentra constituido por los elementos que, independientes entre s, se ven ntimamente relacionados en materia vial: Las condiciones meteorolgicas: La lluvia, niebla, humo y luminosidad etc. El camino: El tipo de calzada, banquinas, la existencia de peralte, puentes, alcantarillas, pendientes y abovedamiento de la va de circulacin.

Teoras que aborden, sustenten o expliquen creencias, pensamientos y conocimientos; medidas y acciones preventivas; sentimientos y emociones; hbitos relacionados con la seguridad o el riesgo vial.

La seguridad vial implica uno de los grandes retos de las sociedades posmodernas, que estn marcadas por los desarrollos de las metrpolis, las ciudades y an de los sectores rurales, y donde la incursin de los vehculos tiene primaca, incluso sobre las personas. La seguridad peatonal se concibe desde una mirada integral que involucra la educacin vial, entendida esta como la adquisicin de hbitos que le permiten al ciudadano acomodar su comportamiento a normas y principios del trnsito y la seguridad peatonal, como uno de sus objetivos.Igualmente, el concepto de seguridad peatonal forma parte de otro concepto mucho ms amplio como es la educacin social, que implica una educacin para la ciudadana responsable, que se concreta a partir de la creacin de hbitos y actitudes de convivencia, cultura ciudadana, calidad de vida, respeto por el medio ambiente y, por supuesto, hbitos y conductas frente a la seguridad vial y peatonal.La seguridad vial debe ser concebida como un sistema social que se caracteriza de manera holstica, el cual comprende una variedad de actividades o procesos en los que participan diferentes actores que interactan entre s en ambientes fsicos, mediante la utilizacin de medios de transporte motorizados o no motorizados. Es importante anotar que de una manera ideal, es necesario que este sistema social tenga una dinmica libre de conflictos y contradicciones, puesto que su finalidad es la prevalencia de la vida de las personas, adems del mantenimiento ptimo de la infraestructura. Pico, 2001, p4.Pico Gonzlez Norea, 2001, p1-4.

Referencias Bibliogrficas Wikipedia, Enciclopedia libre, Seguridad vial. (2015): Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_vial Organizacin mundial de la salud, Seguridad Peatonal, Manual de seguridad vial para instancias decisorias y profesionales. (2013). Recuperado de: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/128043/1/9789243505350_spa.pdf Fundacin Mapfre, Prevencin vial y factores de riesgo. (2014) Recuperado de: http://www.seguridadvialenlaempresa.com/seguridadempresas/actualidad/noticias/prevencion-vial-y-factores-de-riesgo-mapfre.jsp ARL Sura, Factores de riesgo de la va y su entorno para la seguridad vial. (2015). Recuperado de: http://www.arpsura.com.co/index.php/component/content/article/73-centro-de-documentacion-anterior/seguridad-vial/1475-factores-de-riesgo-de-la-via-y-su-entorno-para-la-seguridad-vial Scielo, seguridad vial y peatonal: una aproximacin terica desde la poltica pblica. (2011). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S012175772011000200014&lng=es&nrm=is&tlng=es http://definicion.de/seguridad-vial/#ixzz3mWmyenVR Aguirre, J. (2010). Anlisis, diseo e implementacin de un sistema de visualizacin de informacin vial en tiempo real, para el observatorio de movilidad vial de la ciudad de Pereira. Recuperado de: http://recursosbiblioteca.utp.edu.co/dspace/bitstream/11059/2024/1/0053A284a.pdfwww.arpsura.com.co/...vial/1475-factores-de-riesgo-de-la-via-y-su-entor..