TRABAJO GRADO H.PALACIOS

6

Click here to load reader

Transcript of TRABAJO GRADO H.PALACIOS

Page 1: TRABAJO GRADO H.PALACIOS

INFORME DE INVESTIGACIÓN

LUÍS MIGUEL COBO

HAROLD PALACIOS PAZ

Presentado en la asignatura proyecto pedagógico

de grado III a los docentes:

Didier España

Luz Dary Hincapié

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA

2007

Page 2: TRABAJO GRADO H.PALACIOS

LA ETNOGRAFÍA EN UN ALTO NIVEL

La etnografía en un alto nivel tiene un método donde se observa muy detalladamente las costumbres, los roles, tradiciones, valores y movimientos corporales que nos ayudaran a comprender o explicar las conductas de las personas o de los grupos de una comunidad.

Los etnógrafos para llevar a cabo una buena observación deben de tener la cabeza en blanco antes de llegar a la comunidad y no tener una idea previa de lo que sucede en ella, por que puede pasar que se realicen falsas conclusiones de los problemas o acontecimientos de la comunidad.

Los etnógrafos tenemos que ser invisibles en el campo de acción para poder tomar nota de las formas de comportamiento de los individuos o de los grupos para que estos no estén prevenidos de los etnógrafos cuando se estén observando por que podrían actuar de otra manera y realizar una falsa observación. En la observación se lleva nota teniendo en cuenta los mínimos detalles en lo posible de todo lo que sucede; identificando los elementos más importantes socioculturales para no sacar posible hipótesis ni resolver problemas que existen dentro de la comunidad.

la observación que realizan los etnógrafos debe tener en cuenta las estrategias metodológicas de la investigación, estás empiezan realizando los objetivos a desarrollar en la observación, teniendo en cuenta el lugar que elige el etnógrafo y a donde va a recoger los datos, en esta observación no se debe perturbar o distorsionar la información recolectada de la verdadera realidad; la etnográfia tiene muchos tipos o formas de investigación que hay que tener en cuenta para escoger el mas apropiado que nos ayude a descubrir las conductas relevantes de los sujetos de la comunidad, en estos apuntes se destacan y se corrigen las contradicciones para aclarar mas los acontecimientos y mejorar la interpretación de los fenómenos especialmente los factores socio-culturales.

La observación nos ayuda a mirar de otra manera a las personas teniendo en cuenta detalles como los movimientos, expresiones, costumbres etc. que uno nunca mira ni tiene en cuenta y no le da la importancia que se necesita para analizar mas a fondo las situaciones reales de la vida.

EL ESTRÉS Y SU INFLUENCIA EN EL MOVIMIENTO CORPORAL

El estudio del desarrollo motor humano dentro del ámbito de la ciencia de la actividad física tiene una importancia fundamental para el conocimiento y la comprensión de las transformaciones que se produce en la actividad motriz a lo largo de la vida del hombre; y, en consecuencia, para las decisiones que los profesionales de este ámbito debe tomar cuando su actuación se dirija al desarrollo, a la mejora, al mantenimiento o la recuperación de dicha competición motriz.

La complejidad de los procesos que sustentan la conducta motriz del ser humano obligan a abordar el estudio de su desarrollo motor desde la perspectiva interdisciplinaria, donde se relacionan aspectos biológicos, perceptivos – cognitivos y ambientales con el fin de determinar la influencia que cada uno de ellos tienen en los distintos procesos que se suceden desde la concepción hasta la senectud.

Page 3: TRABAJO GRADO H.PALACIOS

Así mismo la investigación sobre los efectos que la práctica de actividades físicas que tienen en las distintas etapas de la vida del hombre; ha puesto de manifiesto la necesidad de que los profesionales encargados de orientar dichas actividades conozcan cuales son estos efectos en cada situación y en cada momento del desarrollo, para incidir de manera óptima en la mejora de la conducta motriz sin comprometer, en ningún caso, el desarrollo ni la salud de las personas.

Sin embargo su vinculación al desarrollo humano es innegable y por ello, a sido objeto de estudio para pedagogos, psicólogos, médicos y docentes del área.

Por consiguiente el estrés es la respuesta del cuerpo a condiciones externas que perturban el equilibrio emocional de la persona. El resultado fisiológico de este proceso es un deseo de huir de la situación que lo provoca o confrontarla violentamente. En esta reacción participan casi todos lo órganos y funciones del cuerpo, incluidos, cerebro, los nervios, el corazón, el flujo de sangre, el nivel hormonal, la digestión y la función muscular. (www.contusalud.com/website/folder/sepa_tratamientos_stress) Por consiguiente estas reacciones permiten evitar el peligro, a corto plazo, no son dañinas, pero si la situación persiste, la fatiga resultante será nociva para la salud general del individuo. El estrés puede estimular un exceso de ácido estomacal, lo cual dará origen a una úlcera, o puede contraer arterias ya dañadas, aumentando la presión y precipitando una angina o un paro cardiaco. Asimismo, el estrés puede provocar una pérdida o un aumento del apetito con la consecuente variación de peso en la persona. Por esta razón en periodos prolongados de estrés, pueden ser la causa de enfermedades cardiovasculares, artritis reumatoide, migrañas, calvicie, asma, tics nerviosos, sarpullidos, impotencia, irregularidades en la menstruación, colitis, diabetes y dolores de espalda.

esto indica que el estrés obedece al azar, la preocupación de la vida donde la persona tiene dificultades para coordinar sus actividades, para ejecutarlas con criterio y con sentido, en dicho caso, el cerebro humano que es un conjunto de receptores y generadores de impulsos eléctricos puede distorsionarse hasta el punto de anular por completo el envió de las señales; conllevando a una atrofia fundamentalmente del movimiento corporal; es la propiedad del estrés para inhibir la actividad cerebral; por ende se termina alimentando una falla fisiológica que anulara por completo; o en una manera parcial el movimiento corporal. Pero no sólo es la causalidad de la vida azarosa; es la actitud del ser humano; el cual se ve incapacitado para coordinar y dar un plan a sus acciones cotidianas; el ser humano en su condición de individualidad es el único que puede darle una salida rápida a su problema; de lo contrario vivirá los efectos.

Page 4: TRABAJO GRADO H.PALACIOS

2. IDENTIFICACIÓN DEL INFORME

2.1 TITULO.

EL ESTRÉS Y SU INFLUENCIA EN EL MOVIMIENTO CORPORAL

2.2 CONTEXTO

Se observan personas con edades entre los 25 y 35 años en zonas públicas; la duración fue entre las 2.00 p.m. y 4.30 p.m., aproximadamente, para cada observación. Estas observaciones están enfocadas al área de la salud.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo el estrés influye en los movimientos corporales de las personas y sus manifestaciones según el momento?

4 HIPOTESIS

Sí el estrés influye en los movimientos de las personas

Entonces los movimientos son diferentes dependiendo de su estado de ánimo.

Sí el nivel de estrés se ve reflejado en los movimientos

Entonces los movimientos van desde una simple mirada hasta el compromiso de grandes órganos.

Sí el estrés influye en los movimientos de las personas

Entonces los movimientos serán diferentes dependiendo el entorno en que se encuentran.

Sí el estrés afecta la actividad y el rendimiento en el trabajo, en el estudio y en la vida personal

Entonces el estrés disminuye el rendimiento de las personas en su vida diaria.

5 OBSERVACIONES:

Fecha: 29 de octubre del 2006.

Tiempo: 60 minutos.

Sexo: masculino.

Edad: 28 años.

Narración: estoy en el parque del Samàn de Ginebra donde observo a un joven de unos 28 años aproximadamente que estaba con una camisa azul con rallas rojas, Jean azul y zapatillas azules, este parece que esta ansioso o preocupado por algo, por que durante todo la observación cruzaba los dedos de las manos y los 2 pulgares siempre los movía realizando un circulo, esto lo realizo durante toda la observación, pareciera que esto lo ayudara a tranquilizarse.

Fecha: 30 de octubre del 2006.

Page 5: TRABAJO GRADO H.PALACIOS

Tiempo: 25 minutos.

Sexo: masculino.

Edad: 25 años.

Narración: estaba en el parque central de Ginebra donde observe a un joven de unos 25 años aproximadamente que estaba vestido todo de azul, donde este perece que esta estresado, por que durante toda la observación este cambia la posición de las manos constantemente, se las coloca en el rostro se rasca la cabeza, cruza las manos, las alza , pero lo mas curioso era que todo el tiempo de la observación el joven cruzaba los pies y el pie que esta por encima siempre movía la articulación del tobillo hacia los lados.

Fecha: 03 de noviembre del 2006.

Tiempo: 40 minutos

Sexo: masculino

Edad: 13 años.

.Narración: durante una clase de ciencias sociales observe un niño de 13 años aproximadamente que cada vez que el profesor explicaba siempre tenia un lapicero en la boca y cuando supuestamente no entendía empezaba morder el lapicero, dando la impresión del desespero por no entender lo que esta explicando el profesor.

Fecha: 06 de noviembre del 2006.

Tiempo: 25 minutos.

Sexo: masculino.

Edad: 20 años.

Narración: estaba en el parque de la vereda de la floresta de Ginebra donde observo a un joven de unos 20 años aproximadamente, era un día muy soleado el joven estaba con una camibuso azul, cachucha negra con rallas blancas, Jean azul y zapatillas negras donde este perece que esta ansioso o preocupado por algo, por que durante todo lo observación este cambia la posición de las manos constantemente, se las coloca en el rostro, pero lo mas curioso era que se quitaba la cachucha se rascaba la cabeza y volvía a ponérsela , esto lo realizo 9 veces pareciera que el sol esta muy fuerte y le picaba la cabeza.

Fecha: 5 de octubre de 2006

Tiempo: 30 minutos

Contexto. Parque central

Sexo: masculino

Edad: 25 y 30 años aproximadamente

Narración:

Me encuentro en el Parque central son las 3:30 de la tarde hay muy pocas personas porque es una tarde bastante nublada. En un costado se observa un grupo de personas jugando parqués. Centro mi mirada en uno de ellos es un hombre moreno de aproximadamente 26 años, viste un

Page 6: TRABAJO GRADO H.PALACIOS

pantalón café y una camisa blanca, el agita sus manos y tira los dados, toma una ficha con mano derecha y cuenta los puestos que va a correr; él observa a su compañero quien tiene el turno, una vez esta persona tira los dados, el hombre observa el resultado y realiza un gesto, levanta su mentón y extiende su cabeza hacia atrás, como queriendo manifestar desagrado por el resultado, nuevamente el turno es para él, observo que antes de tirar mueve su talón izquierdo de un lado a otro y este movimiento lo repite durante los turnos que él tiene.

Parecer que mueve el talón cuando tiene angustia.

6. CONCLUSIONES:

El estrés es el resultado de la adaptación de nuestro cuerpo y de nuestro espíritu al cambio que exige un esfuerzo físico, psicológico y emocional. Aun los acontecimientos positivos pueden generar un cierto grado de estrés cuando requieren cambios y adaptaciones.

El cambio en sí mismo no es una novedad. De hecho, constituye el pilar de la evolución de la humanidad. La innovación consiste precisamente en el ritmo sin precedentes en que se producen los cambios y que inevitablemente repercute en forma significativa sobre la sociedad, la cual no está preparada para enfrentar semejantes cambios en esta secuencia y, por lo tanto, se encuentra entonces a menudo desarmada.

.

Por ultimo este tema fue muy interesante porque los conocimientos adquiridos acerca del estrés, tratamientos que se llevan acabo cuando se está estresado y el como evitar el estrés, son de verdadera importancia en nuestras vida diaria ya que nos permite ayudar a las personas que se encuentren en este estado, por cualquier causa, a salir adelante.

7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

http://www.contusalud.com/website/folder/sepa_tratamientos_stress.htm

http://www.geocities.com/portalnatural/soluciones/estres2.htm

http://www.ginsana-col.com/boletin/estres.htm

http://www.igerontologico.com/salud/escuela/estres.htm

http://www.ergonomia.cl/bv/en0001.html

http://www.ideasapiens.com/portal/Consejos/20conjs_%20evitar_%20%20estres.htm

http://www.psycologia.com/articulos/ar-gonro01_1.htm

http://www.iespana.es/FUNCICLOPEDIA/articulos/articu2003/articu1013.htm

http://www.teachhealth.com/spanish.html

http://www.cdc.gov/spanish/niosh/docs/99-101sp.html

http://www.medspain.com/n3_feb99/stress.htm

http://www.psicologia-online.com/formacion/online/clinica/estres/estres.htm