TRABAJO FORMACIÓN EMPRESARIAL

download TRABAJO FORMACIÓN EMPRESARIAL

of 201

Transcript of TRABAJO FORMACIÓN EMPRESARIAL

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIN PROFESIONAL TCNICA PLANTEL AGS I Profr. J. Refugio Esparza ReyesControl de calidadModulo: Formacin empresarialTurno vespertino Unidad 1Psp. Abelardo Durn Alumna(s): Diana Laura Alvarado Romero Mayra Jazmn Lpez Reyes Brenda Elena Soriano AlvarezAguascalientes, Ags., octubre del 2011

AbstractMediante el siguiente trabajo se darn a conocer los pasos que se deben considerar para la formacin de una empresa o el lanzamiento de un nuevo producto al mercado. Cada una de las actividades sern explicadas y trasladadas al producto que el equipo decidi crear, el cual se invent con la finalidad de satisfacer una necesidad a las personas que pueden utilizarlo y ayudar a que la empresa crezca.

Las diversas metodologas para evaluar la fiabilidad del producto se mencionarn y al elegir una se trabajar en base a la misma. El anlisis de los pasos de la mercadotecnia har de ste proyecto un mayor logro, enriqueciendo tanto las bases como lo que hay detrs de un producto. Aplicaremos los conocimientos que hemos adquirido durante nuestra educacin media superior en la carrera especializada y plasmaremos las especificaciones requeridas por el profesor y programa de estudios.

2

Unidad 1: Preparacin y evaluacin del proyecto comercial. 35 Horas

Propsito:

Comprobar

si

existen

las

condiciones

comerciales,

tcnicas

y

administrativas para la implementacin de un proyecto comercial, mediante tcnicas de investigacin de mercado e ingeniera de proyectos.

1.1 Determina la viabilidad comercial de un proyecto a travs de la investigacin de mercado para establecer si el mercado es o no sensible al bien o servicio ofertado y la aceptabilidad que tendra en su consumo o uso. 17 Horas.

Resultado de aprendizaje: Determina la viabilidad comercial de un proyecto a travs de la investigacin de mercado para establecer si el mercado es o no sensible al bien o servicio ofertado y la aceptabilidad que tendra en su consumo o uso.

Evidencia a recopilar: Documento de Viabilidad comercial. Elabora un documento con la determinacin de la viabilidad comercial de su proyecto que incluya: Descripcin del negocio, Evaluacin de la idea comercial, Examen del submercado y Pronstico de la demanda. Ponderacin: 24% Contenidos: A. Descripcin de empresa: Definicin, Clasificacin (Actividad o giro, Origen del capital, Otros criterios), reas de actividad, Recursos y Formas de constitucin (Sociedad annima, Sociedad Cooperativa, etc.). B. Descripcin del negocio: Actividad, Producto y/o servicio, El sector, Innovacin que aporta e Incorporacin de tecnologa. C. Evaluacin de la idea comercial: Anlisis FODA, Factores (polticos,

gubernamentales, econmicos, sociales; Competencia (oferta actual, Concepto de competencia e Importancia como referente), Importancia del consumidor (Definicin de necesidad, Definicin de satisfactores, Concepto de producto y servicio y Distincin entre producto y servicio), Mercado (demanda posible, Definicin, Tipos de mercados: potenciales y reales). D. Examen del submercado: Definicin de segmentacin de mercado, Formas de segmentacin de mercado (Demogrfica, otras), Proveedor (Definicin de proveedor,

3

Importancia de las caractersticas de proveedores para el negocio, Competidor, Distribuidor, Consumidor). E. Pronstico de la demanda: Anlisis cualitativo de pronsticos, encuesta de las intenciones del comprador, Tormenta de ideas de ejecutivos, Opinin experta (mtodo Delphi), Contexto de las fuerzas de ventas, Anlisis cuantitativo de pronsticos, Mtodos de anlisis de series de tiempo y Mtodos causales. Contenidos: 1.2. Determina la viabilidad tcnica a travs del diseo de la labor de produccin o servicio utilizando los recursos materiales y tcnicos correspondientes para garantizar la capacidad de produccin o servicio del proyecto. 10 Horas Resultado de aprendizaje: Determina la viabilidad tcnica a travs del diseo de la labor de produccin o servicio utilizando los recursos materiales y tcnicos correspondientes para garantizar la capacidad de produccin o servicio del proyecto. Evidencia a recopilar: Documento de Viabilidad Tecnica. Elabora un documento con la determinacin de la viabilidad tcnica de su proyecto que incluya: Diseo de la labor de produccin y/o servicio e Ingeniera del proyecto. Ponderacin: 14% Contenidos: A. Diseo de la labor de produccin y/o servicio: Determinacin del tamao del negocio o empresa e instalaciones fsicas, Mtodos de localizacin de la planta y otras instalaciones fsicas (Ponderacin por puntos, Punto de equilibrio para localizacin, Ubicacin del centroide, Modelo del transporte). B. Ingeniera de proyecto: Obtencin de informacin tcnica, Seleccin de procesos y sistemas de produccin, Seleccin de maquinaria y equipo y Distribucin de la planta. 1.3. Determina la viabilidad de gestin mediante la formacin estructural y funcional de la empresa para definir si existen las condiciones mnimas necesarias y garantizar la implementacin administrativa. 8 Horas Resultado de aprendizaje: Determina la viabilidad de gestin mediante la formacin estructural y funcional de la empresa para definir si existen las condiciones mnimas necesarias y garantizar la implementacin administrativa. Evidencia a recopilar: Documento de viabilidad de gestin administrativa. Elabora un documento con la determinacin de la viabilidad de gestin administrativa de su proyecto que incluya: Organigrama, Manual de organizacin, Anlisis de puestos y Tabulador de sueldos. Ponderacin: 11% A. Organizacin: Diseo del organigrama (Funcin, Tipos y Diseo de organigramas), Manual de organizacin (Objetivo del Manual y Forma de elaboracin). B. Anlisis y asignacin de puestos: Definicin de sueldos y Legislacin para su regulacin, Determinacin de sueldos y Tabulador de sueldos.

4

ndice2 Abstrac Programa del modulo formacin empresarial Metodologa Aplicacin de la metodologa para el diseo del producto Desarrollo de formacin empresarial Descripcin de la empresa Descripcin del negocio Evaluacin de la idea comercial Examen del submercado Pronsticos de la demanda Determinacin del tamao o empresa o instalaciones fsicas Mtodos de la localizacin de la planta Obtencin de informacin tcnica Seleccin de procesos y sistemas de produccin Distribucin de la planta Seleccin de maquinaria y equipo Diseo del organigrama Manual de la organizacin Anlisis y asignacin de sueldos Comentarios y puntos de vista Bibliografa 3 6 7 8 25 27 29 47 52 59 60 62 70 71 72 90 101 162 200 201

5

Estrategia de desarrollo de productos nuevos.

1) Generacin de ideas.

Deber estipular el esfuerzo relativo que ha de dedicarse al desarrollo de productos originales, modificar los productos existentes e imitar los productos de la competencia.

Fuentes internas. Esta puede encontrar nuevas ideas mediante investigacin y desarrollo formales. Puede escoger cuidadosamente a sus cientficos ingenieros o personal, los vendedores de la compaa son otra buena fuente.

Consumidores. Casi el 28% de todas las ideas para productos nuevos provienen de un anlisis de consumidores. Los deseos y necesidades de los consumidores pueden vigilarse mediante de encuestas del consumidor y grupos de enfoque.

Competidores. Alrededor de 27% de todas las ideas para productos nuevos proviene de

anlisis de productos de la competencia. Las compaas los desarman para ver cmo funcionan, analizan su rendimiento el recado y deciden si la firma debera responder con un nuevo producto propio.

Distribuidores y proveedores. Los revenderos esta mas cercas del mercado y pueden suministrar informacin acerca de los problemas de los consumidores y las posibilidades de los productos nuevos.

Otras fuentes.

6

Otras fuentes de ideas incluyen revistas

especializadas exhibiciones y semanarios

agencias gubernamentales; consultores de productos nuevos; agencias de publicidad, laboratorios comerciales y universitarios e inventores. 2) Tamizado de ideas. La generacin de ideas tiene como propsito crear un gran nmero de ellas. En la etapa de tamizado, la compaa debe evitar 2 tipos de errores. Un error de EXCLUSION ocurre

cuando la firma descarta una idea que es buena. Algunas firmas se estremecen cuando piensan en algunas de las ideas que han descartado.

Un error de SEGUIR ADELANTE sucede cuando la compaa permite que una idea mala pase a desarrollo y a comercializacin.

El propsito de la clasificacin es detectar y descartar ideas malas tan pronto como sea posible. Describen el producto, el mercado meta y la competencia. Hacen algunas estimaciones del tamao del mercado, precio del producto, tiempo y costos de desarrollo, costos de fabricacin y tasa de rendimiento.

3) Desarrollo y prueba de conceptos: Las ideas que sobreviven deben desarrollarse ahora en conceptos del producto. La idea del producto es aquella que la compaa podr ofrecerle al mercado. Una imagen del producto es la percepcin particular que los consumidores adquieren de un producto real o potencial.

Desarrollo de conceptos: La idea es crear un concepto o conjunto de caractersticas que involucren a un producto, de esta forma los consumidores no van a comprar un producto; ellos compran un concepto del producto. La labor del mercadlogo consiste en desarrollar esta idea hasta convertirla en algunos conceptos alternativos del producto, evaluar el atractivo de estos para los consumidores y escoger el mejor.

7

Pruebas del concepto: estos, deben someterse a prueba usando un grupo apropiado de consumidores meta. Los conceptos pueden presentarse de forma simblica o fsica. A los consumidores se les presenta una versin elaborada de cada concepto.

4) Desarrollo de estrategia de mercadotecnia.

La formulacin de la estrategia de mercadotecnia consta de 3 partes. La primera describe el tamao, el comportamiento del mercado meta y su estructura, el

posicionamiento de las ventas planeadas en el mercado y las metas buscadas para el ao; la segunda la formulacin y distribucin, presupuesto de mercadotecnia y por ltimo la tercera parte describe las ventas planeadas a largo plazo.

5) Anlisis financiero: Una vez tomado una decisin sobre el concepto del producto y sobre la estrategia de mercadotecnia, podr evaluar el atractivo financiero de la respuesta.

Las proyecciones de ventas, costos y utilidades para determinar si satisfacen los objetivos de la compaa.

Estimacin de las ventas: la gerencia necesita estimar si las ventas sern lo suficiente elevadas para que proporcione utilidades a la firma.

Estimacin de costos y utilidades: despus de preparar el pronstico de ventas, la gerencia puede estimar los costos de esa aventura. Los departamentos de investigacin y desarrollo, fabricacin, contabilidad y finanzas estiman los costos.

8

6) Desarrollo del producto: Si el concepto de producto pasa la prueba del anlisis financiero, el departamento de investigacin o el de ingeniera se encargara de un producto fsico. Esta etapa muestra si la idea del producto puede ser factible o comercio.

7) Pruebas de mercado: El propsito bsico es poner a prueba el producto en situaciones reales as como tambin el completo programa de mercadotecnia que incluya estrategias de posicionamiento del producto, publicidad, distribucin, marcas, precios, etc. Los resultados de las pruebas de mercado pueden usarse para ser pronsticos ms contables de ventas y utilidades.

El nmero de pruebas de mercado vara con cada producto nuevo. 8) Comercializacin: A la hora de lanzar un producto la empresa debe tomar 4 decisiones. Cuando: momento oportuno. Donde (estrategia geogrfica): la compaa debe decidir si lanzara el producto nuevo en una sola localidad de una regin, en varias regiones del mercado nacional o mercado internacional. A quien: prospecto de mercado meta Como (estrategia de introduccin de mercadotecnia): la empresa debe desarrollar un plan de accin para introducir un nuevo producto en los mercados de crecimiento gradual.

Nota. Metodologa elegida para el desarrollo de nuestro producto.

Innovacin. 1) Anlisis del negocio.

9

Son 3 aspectos bsicos para analizar un negocio:

Mercado: Estimar las posibles ventas, cual es nuestro mercado meta, cuntos son los consumidores potenciales a los que queremos alcanzar. No existe mtodo que d con exactitud cul va a ser la demanda.

Analoga histrica: buscar el comportamiento de ventas que tuvo un producto ya lanzado similar al nuestro. Mtodos sustitutivos: analizar la competencia, ver cunto vende actualmente la competencia y contemplar que porcentaje de sus ventas vamos a tomar. Anlisis de la necesidad. Se determina a quienes podran estar interesados en nuestro producto nuevo y se complementa el porcentaje que queremos alcanzar en ese segmento.

Factibilidad tcnica. Es decir si lo podemos realizar y contamos con la maquinaria, componentes, equipo, etc. La factibilidad tcnica tiene 3 puntos a considerar: Los principios fundamentales se refiere a que el concepto del nuevo producto este sea razonable. Que el diseo del producto est relacionado con los requerimientos del mercado, que pueda ser utilizado por los consumidores, que se pueda transportar, almacenar, etc. Manufactura, es decir que tengamos los equipos, espacios, costos para produccin del mismo.

La rentabilidad: no podemos lanzar un producto sin obtener ganancias.se tenan grandes riesgos considerando que es un producto nuevo y las ventas son inciertas. Sin embargo se debe realizar un flujo de caja que ser la herramienta

10

que nos ayude a pronosticar correctamente respecto a si es rentable o no un producto.

2) Desarrollo del producto.Es cuando la idea terica se vuelve producto real. Tomando en cuenta las necesidades del cliente, sus expectativas y atributos deseados que harn una diferencia en nuestro producto, en beneficio bsico que buscamos que tenga el nuevo producto.

3) Prueba del producto.

Al tener los prototipos es hora de probar diferentes aspectos de nuestro producto.

Aqu hay tipos de pruebas: Test de laboratorio: es decir que funcione correctamente para lo que se hizo. Test de clientes: Se puede pedir a un pequeo grupo de posibles futuros consumidores.

Evaluacin de expertos: ensear el producto a mercadlogos, gente conocedora del tema.

4) Prueba del mercado:Se introduce el producto junto con la mercadotecnia que se va a aplicar. Ya debe estar listo el producto con las etiquetas que va llevar, listos los anuncios, publicaciones, etc. Al concluir estos pasos, el producto est listo para un lanzamiento.

METODOLOGIA MEGESTEC (Gestin de la innovacin y la tecnologa) DESCRIPCION.

11

La MEGESTEC se propone como un esfuerzo disciplinado para la implementacin y la ejecucin sistemtica de los procesos centrales de la Gestin de la Innovacin y la Tecnologa (GINNT) en las empresas, particularmente las de desarrollo y manufactura de productos, a fin de que estas puedan alcanzar una competitividad autntica y un desarrollo sostenido mediante la tecnologa.

Se ha buscado que la MEGESTEC tenga una orientacin eminentemente prctica, por lo que se acompaa de un manual que explica paso a paso la manera de realizar las actividades que se derivan del modelo GINNT propuesto, e incluye las herramientas para la realizacin de las mismas. El Manual est integrado por seis mdulos: I. Marco Terico: integra algunos conceptos, enfoques y teoras relacionados con el objeto de estudio y propone un modelo para la implantacin de un sistema de gestin tecnolgica en las empresas.

II.

Auditora Tecnolgica: le facilita a las empresas la evaluacin de las capacidades tecnolgicas que utiliza en el desarrollo e integracin de sus actividades medulares, para trazar las lneas del cambio tecnolgico pertinente.

III.

Planeacin estratgica y tecnolgica: es una gua para desarrollar la estrategia de innovacin y de tecnologa en alineacin con la estrategia de negocios y traducirla en trminos operacionales para su implantacin efectiva.

IV.

Administracin de Proyectos Tecnolgicos: facilita la administracin de los proyectos tecnolgicos derivados de la planeacin, permitiendo que la empresa alcance el cambio tecnolgico requerido.

V.

Inteligencia Competitiva: facilita la implantacin de un Sistema de Inteligencia Competitiva en las empresas para la mejor toma de decisiones, la innovacin de valor y la adaptacin exitosa a los cambios del entorno.

12

VI.

Gestin del Conocimiento y del Desempeo Organizacional: habilita el logro y la sostenibilidad de los resultados (pendiente de desarrollar).

METODOLOGIA.El modelo propuesto agrupa las actividades de la GINNT en cinco fases centrales bajo un enfoque sistmico que involucra tanto a la propia organizacin, como al entorno en el que se desenvuelve, segn se muestra en el esquema. Cada una de las fases tiene sus propias herramientas y metodologa de implantacin.

Inteligencia Competitiva

Auditora Tecnolgica

Planeacin Estratgica y Tecnolgica.

Administracin de Proyectos Tecnolgicos,

Gestin del Conocimiento y del desempeo organizacionalORGANIZACIN Productos y servicios Competitivos BENEFICIOS; Definicin de la estrategia de innovacin y tecnolgica. Desarrollo de capacidades para la innovacin sistemtica. Mejora en los productos y servicios. ENTORNO Requerimientos Recursos/ Conocimiento

13

Desempeo superior en el mercado. Aprendizaje organizacional, competitividad y desarrollo.

METODOLOGIA DE INVESTIGACION DE MERCADOS. DESARROLLO Generacin de ideas

Con dicho producto se pretende tener un flujo elevado de efectivo, predominio en la porcin del mercado y adquirir notablemente la satisfaccin del cliente.

Todos los productos nos trasmiten instrucciones de cmo deben ser usados a travs de sus formas, dimensiones, colores, texturas y materiales con los cuales ha sido construidos; esto como relacin entre las caractersticas y las necesidades del individuo; con el fin de que el consumidor repita el consumo y se fidelice a nuestro producto, consiguiendo ms beneficios, cuota de mercado, capacidad de permanencias y supervivencia del negocio a largo plazo.

Fuente de ideas por el consumidor: Sra. Daniela De Luna Santos Odio lavar los platos pero admito que lo detesto un poco menos desde que le copie a una amiga la idea de lavar los con guantes de plstico, lo mejor es que no me quemo cuando el agua est demasiado caliente, ni me congelo cuando sale muy fra. No me da asco ni siquiera los restos de comida que quedan en los trastes y las manos perduran suaves.

14

Nuestro negocio se establece mediante la generacin de ideas por el consumidor el cual establece como un problema lavar los trastes; nuestro objetivo ser innovar un guante que facilite realizar esta actividad.

Tamizado de ideas

Para desarrollar ste punto, lo primero que se realiz fue una lluvia de ideas en el equipo, es decir, cada integrante mencion su idea acerca de la creacin o innovacin de un producto, se integraron familias de ideas y por consecuente, analizando las ventajas y desventajas de las mismas, se descartaron hasta dejar la que sera ms viable en el mercado.

No estando conformes al cien por ciento con la idea que elegimos, otra lluvia de ideas nos ayud para realizarle mejoras al producto y as hacerlo ms atractivo para todo pblico.

(El desarrollo ms especfico de sta tarea se mencionar ms adelante en el punto de la lluvia de ideas).

Desarrollo y prueba de conceptos.

15

Aqu es donde entra la participacin del mercadlogo en la metodologa, ya que, los guantes se tendrn que anunciar de una forma muy atractiva, esto se logra tomando en cuenta qu es lo que quiere el tipo de mercado al que va dirigido el producto.

El concepto del nuevo producto debe ser revisado por un nmero considerable de posibles consumidores, presentndoles grafica o fsicamente los guantes y dejar que se critiquen, para tomar una pauta y ver si realmente es bueno el producto.

Anlisis financiero:

El precio al que se va a lanzar al mercado el producto es accesible a todo tipo de pblico, adems de que con ste producto se ahorrarn el gasto de otros materiales para limpiar y la calidad permitir que el producto sea durable por ms tiempo que otros similares.

Las ventas del producto seran por parte de todas aquellas personas que llevan a cabo una tarea en el hogar y que evitan el maltrato o dao de sus manos. Por lo dicho anteriormente, las ventas sern exitosas y la empresa podr vender el artculo en todas las temporadas del ao.

LLUVIA DE IDEAS Y LA MEJORA DEL GUANTE.Chamarra de peridico.-ste producto es elaborado de peridico, tendr una cubierta o proteccin con hule, por lo mismo ayudar a la proteccin en tiempo de lluvias y de fros. La venta ser destinada a todo tipo

16

de pblico que la quiera consumir y el precio no ser elevado debido a que los recursos con los que se fabrica son fciles de adquirir y no tiene un precio elevado.

Por qu se rechaz? :la idea de la chamarra de peridico se rechaz porque consideramos que las ventas seran en muy pocas cantidades, adems de que por la simplicidad que hay al momento de realizarla, algunos consumidores decidirn hacerlo ellos mismos. Otra contra es que las temporadas posibles de venta slo sera el otoo.

Lpiz con foco integrado.- la idea surgi al observar que en la noche o en las maanas, en lugares oscuros, etc, se tiene que prender la luz, es decir, hacer uso excesivo de la misma. Entonces, al disear ste producto, se solucionara el problema y ahorraramos recursos, adems de que es un producto muy llamativo por los colores y el diseo. Por qu se rechaz?:se consider que tal vez s se vendera, pero ya existen varios productos que tienen esta innovacin, adems de que el lpiz se podra romper fcilmente y el trabajo se realizara de una forma especial. Propuesta de mejora al guante.Colocacin de contactel en la parte de la mueca del guante. Gracias a la observacin del problema que al usar un guante comn, por el espacio vaco en la mueca, se introduce el agua, y es un problema que molesta, ya que se supone que estamos cuidando de nuestras manos. Mi propuesta es colocar en la mueca un tramo de contactel y con esto cada persona ajustar el guante segn su tamao de mueca. Hay seguridad al 100%.

Desarrollo del producto Marco terico.

17

Los guantes protecto-max se pueden definir como un aspecto Sico-social donde a la persona le mejora su imagen, su estatus, su exclusividad y vanidad; tambin se puede deducir que muestra calidad, pero siempre con el fondo de satisfacer las necesidades de los consumidores.

Concepto del producto.

Guantes de hogar fabricados con plstico de gran calidad. Fuertes y resistentes a la ruptura. Suave acabado interno que permite ponerse y quitarse los guantes con facilidad. Poseen superficie adherente: en palma, dedos y manga, as como innovacin principal la colocacin de una esponja en la palma del guante, parte de fibra en dedos del mismo y contactel en la manga; con el fin de lograr la proteccin del usuario frente a riesgos derivados de las tareas del hogar o la limpieza de trastes, tales como el contacto con jabones, detergentes, rozamientos, humedades, etc., debido al espesor y resistencia del material de calidad con lo que estn elaborados.

Elementos que caracterizan la personalizacin del producto.

Factores de xito del productoSu costo de produccin ms bajo, nos induce a tener un mejor precio en el mercado.

18

-

Se constata la originalidad del producto, o sea que es nuevo y no una imitacin. La complejidad de nuestro producto.

19

INICIO

RECEPCIN DE LA MATERIA PRIMA

CORTE DEL CONTACTEL

PEGADO DEL CONTACTEL EN LA PARTE SUPERIOR DEL GUANTE

DISEO DE PATRN EN FIBRA Y ESPONJA

ESTAN LAS MEDIDAS CORRECTAS?

CORTE DE DISEOS

PEGADO DE LA ESPONJA EN EL CENTRO DE LA PALMA DEL GUANTE

20

PEGADO DE LA FIBRA EN LAS EXTREMIDADES DEL GUANTE

ESTA BIEN PEGADO?

EMPAQUETADO

ALMACENADO

FIN

21

Comercializacin.

Es la introduccin del nuevo producto al mercado, la empresa debe decidir cul es el momento oportuno. En segundo debe focalizar el mbito donde se va a lanzar el producto local, regional, distrital, nacional o internacional.

Se debe tomar en cuenta la primera entrada disfruta de una ventaja de primer movimiento que es la de ganar liderazgo.

Definicin del producto.

Nuestro grupo propone un producto innovador a partir de otro ya existente, se basa en un guante que posee esponja y fibra integrada para facilitar el lavado de cualquier cosa; as mismo evitando las molestias del cliente en los quehaceres.

Descripcin del producto.

El producto se compone de los siguientes materiales: Guante de plstico Esponja

22

Fibra Contactel Existen diversas presentaciones, con diferente colores (verde azul, amarillo, anaranjado

y rojo), al igual que tamaos (chicos, medianos y grandes).

Segmentacin.

Nuestro producto no tiene un target con una edad concreta ya que es un producto que puede gustar a la gente de todas las edades ya sea primera, segunda o tercera generacin. Por eso hemos creado modelos distintos con la posibilidad de ampliar las gamas si obtenemos xito.

Figuras que influyen en el proceso de compra.

Teniendo en cuenta que nuestro producto no es de primera necesidad sino que va ms enfocado a una compra por impulso o por gusto, definiremos figuras principales y secundarias que influirn en el proceso de compra.

-

Si es una compra por impulso.

Figuras principales: el decisor, el pagador y usuario son la misma persona. Figuras secundarias: el iniciador seria la persona que te habla sobre los guantes protecto-max y el prescriptor es el dependiente de la tienda aunque no tiene por qu aparecer.

Caractersticas del comportamiento del consumidorLos guantes protecto-max es un producto de baja implicacin ya que en las compras por impulso se acta por inercia.

23

-

El comportamiento del consumidor es complejo ya que influyen aspectos econmicos, sociales y psicolgicos. Debemos tener en cuenta sus actitudes y sus necesidades que no en todos los consumidores son las mismas.

Influencias externas.Cultura: la cultura llevara a pautas de comportamientos comunes entre individuos.

Grupos de referencia: los que comparten un mismo grupo tienen de forma implcita un comportamiento comn y toman como referencia unos valores y normas que determinarn su conducta por lo que creemos que nuestro producto puede influir notablemente en los grupos de referencia.

Creemos que hay una influencia de identificacin ya que el individuo adquirir nuestro producto relacionndolo como un smbolo que lo conecta con los de su grupo; un ejemplo las amas de hogar.

Status social: Aunque es un producto novedoso su precio es bajo por lo que lo destinaremos a gente con un status social medio-alto.

Influencias situacionales en la compra.En nuestro producto (guantes protecto-max) existen todas las influencias situacionales, por lo que hemos diseado modelos distintos para adecuarlo al diseo y especificaciones del hogar del consumidor.

Hemos pensado hacer promociones para que el target potencial lo conozca y as aumentar nuestras ventas, ya que los antecedentes del consumidor influyen en la compra.

24

El proceso de decisin.Nuestro producto no cumple una necesidad bsica; por lo tanto la identificacin de la necesidad vendr determinada por una compra impulsiva (lo ves, te gusta, lo compras).

La evaluacin de la decisin que el consumidor hace viene determinada por las implicaciones que le supone y los atributos que el producto le ofrece.

El consumidor decidir comprar nuestro producto por una serie de factores: Opiniones y actitudes de los dems. La diferencia entre las circunstancias previstas que el consumidor asume en la fase de evaluacin y las realmente vigentes en el momento de la compra. Factores situacionales no anticipados.

El efecto posterior

que le puede producir es satisfaccin. Deseamos que nuestro

producto sea totalmente satisfactorio por lo que no suponemos un efecto negativo despus de su compra.

A. Descripcin de la empresa:Definicin. Nuestra empresa se rige de acuerdo a algunas necesidades de las personas en especial de la amas de casa.

Es la unidad econmico-social en la que la direccin, se coordina para lograr la produccin de los guantes Protecto-max que responde a las necesidades del individuo, en que se considera a fondo los elementos y recursos con los que se cuenta.

25

CleaningMAX est ubicado en un punto de satisfaccin, es decir, que la empresa mantiene una organizacin de constancia agradable.

Clasificacin. Nuestra empresa se clasifica por el sector econmico de giro industrial, debido a que tiene como objetivo transformar la materia prima en producto terminado. Cuenta con un tamao de microempresa debido a que presenta un mnimo que no excede de 10 personas.

Su origen de capital es privado por lo tanto el capital proviene de particulares, es local ya que el radio de atencin es dentro de la misma localidad. Se establece en un rgimen simplificado es decir, que puede o no llevar una contabilidad.

La empresa tiene la funcin social de nimo de lucro debido a que en ella se puede obtener mayor productividad y economa.

reas de actividad. Las reas de actividad estn conformadas por el rea de produccin, administracin, ventas y recursos humanos.

En el rea de produccin se lleva a cabo el proceso del producto para as mismo llevar a cabo un mismo fin en comn.

En el rea de administracin se notificara los gastos y costos de la produccin donde as mismo la productividad y el buen servicio se llevaran a cabo.

26

En ventas se manejara la estandarizacin de los productos que se deben vender, los pronsticos de las ventas y los mtodos, las tcnicas de mercadotecnia para el logro de una mejor publicidad.

En el rea de recursos humanos, se establecer la capacitacin de los empleados y el aprendizaje de los estndares de calidad.

Recursos y formas de constitucin. Nuestra empresa se conforma como una sociedad annima de capital variable. Debido a que la empresa se constituye con propsito de producir ms y obtener ms dinero.

En la escritura de nuestra constitucin se consignarn: los datos de identidad de los otorgantes; la voluntad de fundar la sociedad; el metlico, los bienes o derechos que cada socio aporte o se obligue a aportar, indicando el nmero de acciones atribuidas en pago; la cuanta de los gastos de constitucin; los estatutos sociales; los datos de identidad de las personas que se encarguen en un primer momento de la administracin y representacin de la sociedad.

B. Descripcin del negocioActividad, producto y/o servicio, el sector, la innovacin que aporta e incorporacin de tecnologa.

Metodologa del concurso ventures Colombia. La descripcin del negocio es un pequeo resumen de lo que quiere que sea su empresa.

27

La metodologa propone abordar la idea de negocios en 8 pasos que se define a continuacin: 1. Concepto de negocio: una descripcin general de lo que es su negocio. Qu va hacer?, Qu va a vender?, Cmo lo va a lograr? 2. Propuesta de valor: aqu debe describir lo que va a ofrecer su empresa y porque es diferente a lo que se encuentra en el mercado. 3. Modelos de negocios: explique cul es el modelo de negocios de su empresa. Debe explicar cmo se va a desarrollar la empresa, como se ofrecern los bienes y servicios y como es que se va a comercializar. 4. Ventajas competitivas: que hace que su empresa sea nica. 5. Fuente de ingresos: trata de especificar que el negocio rentable. 6. Clientes y mercado: a quin va a venderle su producto? 7. Financiacin: aqu se deben plantear lo recursos econmicos con los que su empresa requiere para salir adelante. 8. Experiencia de equipo.

Se estableci una investigacin del mercado para conocer la innovacin de un producto que planteara la satisfaccin del cliente; el cual resulto de un guante al cual le colocaremos esponja en la palma del mismo y fibra en las extremidades de los dedos de este, con el fin de evitar conflictos y problemas al lavar o realizar los quehaceres del hogar; llamados guantes protecto-max, se lograra debido a la implementacin de mtodos y herramientas antes vistas para la elaboracin y desarrollo de un producto factible, que contribuya a un negocio rentable. El sector al que se basa se identifica como artculos de limpieza; la innovacin que aporta es de gran importancia debido a los diferentes diseos o modelos, la tecnologa empleada para dicho producto se basa en el lanzamiento, donde fue empleado diversos programas donde se realizaron etiquetas, la marca registrada, etc. Nuestro negocio es diferente a los dems debido a que mostramos una amplia calidad en todo lo que fabricamos desde la adquisicin de la materia prima hasta la entrega del producto terminado, nuestro mercado no se basa solo en un tipo de consumidores, sino para todo aquello que guste de l debido a que facilita el realizar muchas actividades, el negocio es rentable debido a los precios en el mercado y a la complejidad del mismo, para nuestra financiacin es necesario implementar un sistema como el just in time, hasta adquirir fidelidad del consumidor en sus compras, as solo producir lo que vendemos, adquirir ganancias y evitar desperdicios.

28

C.Evaluacin de la idea comercialAnlisis FODA FOTALEZAS Contar con personal capacitado y consciente del orden debido en las actividades. Tener proveedores de calidad y con precios accesibles. Compra de nuestro producto en todas las temporadas que por lo todas deseen las en OPORTUNIDADES Hacer que los empleados conozcan no solo su trabajo, sino un poco de lo que se hace en cada rea. Conocer a todas las empresas

dedicadas a la venta de nuestra materia prima y exigir una que est certificada. Hacer crecer el negocio hasta

generaciones Mxico.

mundialmente y atractivo para todos, independientemente de la forma de ser de las personas. Crear diseos que llamen la atencin al instante, utilizando todos los medios tecnolgicos posibles. DEBILIDADES AMENAZAS Existencia de muchas empresas

Empaque del producto atractivo al pblico, con un fcil nombre y captura del mismo.

No tener un manual de procedimientos especifico y fallar en las auditoras de calidad, por lo que no nos

realmente confiables en calidad que venden productos de limpieza. El mercado no siempre acepta los productos nuevos tan fcilmente. La economa de la poblacin no es fija, por lo que, se puede dejar de consumir el producto. Aparicin de otras empresas con mejores diseos que el nuestro.

certificaramos. Cometer una falla en el desarrollo del proceso y no cumplir con las

especificaciones del cliente. No establecer el precio de nuestro producto en un nivel en el que lo puedan adquirir. Falta de creatividad en el diseo del producto.

29

Ventana de JohariEs un mtodo muy similar al FODA, slo que se aqu se involucra especficamente a m como empresa y a los dems como los clientes. Por lo que slo se dar la informacin de lo que es la ventana y otros puntos importantes.

La Ventana de Johari pretende ilustrar el proceso del dar y recibir feedback. Tal vez el esquema que nos ofrecen Joseph Luft y Harry Ingham, tal como aparece en la figura que reproducimos a continuacin, sirva de ayuda para formarnos una idea de muchos de nuestros comportamientos; y tal vez tambin nos ofrezca alguna solucin para hacer frente a nuestras dificultades en las relaciones interpersonales y para que hagamos de nuestra participacin social en la comunidad una expansin realizadora, tanto para nosotros como para aquellos que viven con nosotros. El modelo puede ser presentado tambin como una ventana de comunicacin a travs de la cual se dan o se reciben informaciones sobre uno mismo y sobre los dems.

Si tomamos las cuatro reas o cuadrantes en sentido vertical (columnas) o en sentido horizontal (franjas), las dos columnas representan el yo, y las dos franjas representan el grupo. La primera columna contiene lo que yo s respecto de m; la segunda, lo que desconozco respecto de m; la franja superior contiene lo que los dems (el grupo) saben respecto de mi;la franja inferior contiene lo que los dems (el grupo) desconocen respecto de m. Las informaciones contenidas en dichas franjas y columnas no son estticas, sino que se desplazan de un cuadrante a otro, en la medida en que varan dentro del grupo el grado de confianza recproca y el intercambio de feedback. Como resultado de dicho movimiento, el tamao y el formato de los respectivos cuadrantes experimentarn otras tantas modificaciones en el interior de la ventana.

rea libre: El primer cuadrante (espacio superior izquierdo) es el nico claro y libre. En l se encuentran las experiencias y los datos conocidos por la propia persona y por quienes la rodean. Es un rea que se caracteriza por el intercambio libre y abierto de informaciones entre el yo y los dems. En ella, el comportamiento es pblico y accesible a todos. Por ejemplo: nuestro modo de trabajar en cualquier actividad que desempeemos, nuestra manera habitual de comportarnos, etc. El rea libre aumenta de tamao en la medida en que crece el nivel de

30

confianza entre los participantes o entre el participante y su grupo; y tambin en la medida en que se comparten ms informaciones, especialmente si se trata de informaciones importantes de carcter personal. rea ciega: En la parte superior derecha hay una zona denominada rea ciega que contiene informaciones respecto de nuestro yo que nosotros ignoramos, pero que son conocidas por los dems. Es lo que nuestros amigos saben de nosotros, ms que lo que nos dicen .Al comenzar nuestra participacin en un grupo, comunicamos todo tipo de informaciones de lasque no somos conscientes, pero que son observadas por las restantes personas del grupo. Por ejemplo: nuestra manera de actuar, nuestro modo de hablar, nuestro estilo de relacionamos, etc. rea oculta (o privada): El espacio inferior izquierdo, es decir, el rea oculta para los dems, contiene informaciones que uno mismo sabe respecto de s, pero que son desconocidas por el grupo. Es en este rea donde se encuentra gran parte de lo que conocemos de nosotros mismos y que ocultamos a los dems. Tenemos miedo de que, si el grupo llegara a saber nuestros sentimientos, percepciones y opiniones respecto del propio grupo o de sus integrantes, o respecto de nosotros mismos, tal vez el grupo podra rechazarnos, atacarnos o ejercer respecto de nosotros algn tipo de accin.

Consiguientemente, no revelamos tales informaciones. Muchas veces, una de las posibles razones por las que mantenemos el secreto es porque no encontramos elementos de apoyo en el grupo. Suponemos que, si revelramos nuestros sentimientos, pensamientos y reacciones, los integrantes del grupo podran juzgarnos de manera negativa. Sin embargo, a menos que revelemos algo sobre nosotros y verifiquemos si es cierta nuestra suposicin, no tendremos posibilidad de saber cmo van a reaccionar realmente los integrantes del grupo. Es decir, que si no asumimos ciertos riesgos, jams sabremos nada acerca de la realidad o la irrealidad de nuestras suposiciones. Por otra parte, tambin tratamos de mantener el secreto cuando nos motiva el deseo de controlar o manipular a los dems. El rea desconocida: El cuadrante de la parte inferior derecha representa aquellos factores de nuestra personalidad de los que no somos conscientes y que tambin son desconocidos para las personas que se relacionan con nosotros. Es el rea de nuestras motivaciones inconscientes; rea que representa nuestro aspecto desconocido o inexplorado y que puede incluir cosas como la dinmica.

31

Factores (polticos, gubernamentales, econmicos, sociales).Para el desarrollo de este punto lo que se realiz fue una investigacin de lo que es Aguascalientes, los factores anteriores con los que cuenta y sobre todo el porqu es un beneficio invertir en ste estado. La investigacin se presenta a continuacin:

32

33

34

35

CompetenciaQu es competencia?: Existe competencia cuando diferentes proveedores concurren a un mercado a ofrecer sus productos ante un conjunto de consumidores. Competidores especficos a un mismo bien. La competencia es esencial a la economa de mercado, no existe economa de mercado sin competencia y la existencia de competencia produce como resultado un tipo de economa que es de mercado. Mercado perfectamente competitivo. Nmero de oferentes es infinito para cada uno de los bienes que produce, el nmero de demandantes tambin lo es. No existe limitacin para la entrada al mercado. Ninguna de las fuerzas determinan precios y condiciones. No existen economas de escala significativa.

36

Lo normal no es que la empresa se encuentre sola en el mercado, sino que tenga que competir con otras empresas que tratan de satisfacer las mismas funciones bsicas de un mismo grupo de consumidores. Es necesario no solo la orientacin hacia el cliente, sino que nuestra oferta hacia los clientes sea ms eficaz que la de nuestros competidores. Sin embargo, la competencia en un mercado no se limita a las empresas rivales, como veremos enseguida.

Las diversas fuerzas competidoras son cuatro: 1) La competencia directa.- Son las empresas que actan dentro del mismo sector y tratan de satisfacer las necesidades de los mismos grupos de clientes. Es importante conocer la rivalidad del sector, es decir, cuando uno o ms competidores tratan de mejorar su cuota de mercado. La intensidad de la competencia aumenta cuando:

El nmero de empresas es elevado dentro del sector. El grado de concentracin es bajo (nmero de empresas y tamao de las mismas). El crecimiento del mercado es lento. Los costes fijos y los costes de almacenamiento son elevados. El grado de diferenciacin del producto es bajo. El nivel de capacidad es muy alto (excedentes). Las estrategias adoptadas por las empresas conducen a un enfrentamiento continuo y violento entre ellas.

La existencia de barreras de salida son altas. 2) Los competidores potenciales.- Es el riego que supone la entrada de nuevos

competidores, lo cual ejerce una fuerte influencia sobre la intensidad de la competencia (deseo de vender sus productos).

37

El riesgo de entrada de nuevos competidores debe ser evaluado. Cuando las barreras de entrada son altas y las medidas de represalia son contundentes la amenaza de nuevos ingresos disminuye.

Segn PORTER las barreras de entrada son: Las economas de escala. La diferenciacin del producto. Las necesidades de capital. El coste de transferencia. El acceso a los canales de distribucin. Desventajas de costes que no provienen de las economas de escala. La poltica gubernamental.

3) Los productos sustitutos.- El peligro de la sustitucin para el sector proviene de aquellos otros productos que, a travs de distintas tecnologas, atienden la misma funcin bsica para el mismo grupo de compradores.

La amenaza de los productos sustitutos se centra fundamentalmente en la relacin calidad-precio. 5) El poder de negociacin de los proveedores y de los clientes.- La empresa se encuentra en una posicin intermedia entre los proveedores y los clientes. Estos ejercen una presin sobre el margen de la empresa, limitando as su rentabilidad. La empresa acta frente a uno como proveedor y frente al otro como cliente.

38

El poder de negociacin est determinado por una serie de criterios, que son:

La concentracin relativa de cada grupo. La diferenciacin del producto. El coste de transferencia. La calidad relacionada. El reparto del valor aadido. La concentracin de los intercambios. Las posibilidades de integracin hacia adelante o hacia atrs.

La competencia juega un papel de gran importancia para toda empresa, porque en lo particular lo vemos como un reto, un cuidado constante de lo que sucede en el exterior, la innovacin, el acoplamiento del producto en el sector. Esto se debe realizar aunque no haya competencia, claro, pero con empresas dedicadas a lo mismo que la nuestra, stas tareas sern de una forma mejor y obligatoriamente. Nos har crecer y darnos a conocer por ms gente de la que se tena planeada.

Algunas de las empresas ms conocidas que se consideran nuestra competencia se enuncian a continuacin, as como la ms conocida y con excelente calidad como lo es ScotchBrite y su gama de productos.Resultado para: guantes de latex GUANTES ADEX, S.A. DE C.V.19 Productos.

EMPR_ESP_guan

39

GUANTES ALTEX106 Productos.

GUANTES INDUSTRIALES DEL PUERTO19 Productos.

GUANTES INDUSTRIALES HERNANDEZ, S.A.49 Productos.

GUANTES INDUSTRIALES SERGO, SEGURIDAD INDUSTRIAL SERGO30 Productos.

GUANTES VARGAS, S.A.22 Productos.

GUANTES VITEX, S.A. DE C.V.28 Productos.

GUANTES Y EQUIPO INDUSTRIAL, S.A. DE C.V. GEISA44 Productos.

GUANTES Y EQUIPOS DE SEGURIDAD DE TAMPICO26 Productos.

ARTICULOS Y GUANTES INDUSTRIALES LARIOS, AGIL31 Productos.

CODIGO LATEX, S.A. DE C.V.9 Productos.

CORPORACION DE LATEX JALISCO, S.A. DE C.V. GLOBOS EL MEXICANO13 Productos.

DISTRIBUIDORA DE GUANTES & ACCESORIOS INDUSTRIALES DIGAI131 Productos.

FABRICACION DE IMPLEMENTOS Y GUANTES DE OCCIDENTE, S.A. DE C.V. FIGOSA9 Productos.

HANKOOK LATEX GONGUP CO. LTD.3 Productos.

LATEX Y ESPECIALIDADES, S.A. DE C.V.9 Productos.

40

Fibras y Esponjas Fibra Verde Scotch-Brite Aroma Limn

Fibra Esponja Scotch-Brite Aroma Limn

Salvauas para Cocina Scotch-Brite Aroma Limn

Fibra Esponja AbsorplusScotch-Brite Aroma Limn

Fibra para Hornos y Parrillas Soctch-Brite

Fibra para Baos y Azulejos Scotch-Brite

Esponja AbsorplusScotch-Brite

Fibra Esponja AbsorplusScotch-Brite para Superficies Especiales

Esponja Multiusos Scotch-Brite

Espiral Metlico Scotch-Brite

41

Esponja Borra Fcil Scotch-Brite

Fibra Esponja Scotch-Brite Cero Rayas

SalvauasScotch-Brite Cero Rayas

Fibra Azul Scotch-Brite Cero Rayas

Fibra Esponja AbsorplusScotch-Brite Cero Rayas

Fibra Esponja Matices Scotch-Brite Cero Rayas con Aroma

Guantes Guantes Scotch-Brite Afelpado para Cocina

Guantes Scotch-Brite Afelpado Universal

Guantes Scotch-Brite Afelpado Trabajo Pesado

Guantes Scotch-Brite Afelpado Multiuso

Guantes Scotch-Brite Satinados

ConsumidorQu es consumidor?: Individuos directamente relacionados con la obtencin y uso de bienes econmicos y servicios, incluyendo los procesos de decisin que preceden y determinan a esos actos.

42

Los actos del consumidor incluyen diversas actividades: el conocimiento de una necesidad, las compras por comparacin entre tiendas, el simple razonamiento de la informacin con que se cuenta en lo que respecta a los beneficios y riesgos del producto deseado, o buscar el consejo de un amigo acerca de un nuevo producto. La compra de un producto incluye experiencias tales como la estimulacin fsica y mental, los cambios en el bienestar social, mayor estatus y poder, etctera.

PROTECCION DEL CONSUMIDOR: es muy importante conocer los dos organismos que en Mxico se encargan de proteger y auxiliar al consumidor: la Procuradura Federal del Consumidor y el Instituto Nacional del Consumidor (www.profeco.gob.mx).

La Ley Federal de Proteccin al Consumidor es un ordenamiento jurdico que norma las actividades del Instituto Nacional del Consumidor. En su artculo 68 seala las siguientes finalidades:

Informar y capacitar al consumidor en el conocimiento y ejercicio de sus derechos. Orientar al consumidor para que utilice racionalmente su capacidad de compra. Orientarlo en el conocimiento de las prcticas comerciales y publicitarias para que haga una mejor defensa de sus derechos.

Favorecer hbitos de consumo que protejan el patrimonio familiar y promuevan un sano desarrollo personal, familiar y social.

Qu es necesidad?: En el marketing y los recursos humanos, una necesidad para una persona es una sensacin de carencia unida al deseo de satisfacerla. Por ejemplo, la sed, el hambre y el fro son sensaciones que indican la necesidad de agua, alimento y calor, respectivamente.

(Las necesidades) que pueden ser explicitas o implcitas, fijas o cambiantes, personales o funcionales, etc. Para poderlas satisfacer es necesario conocerlas bien (escuchar) y traducirlas al lenguaje tcnico de la empresa.

43

Qu

son

los

satisfactores?:

Se

entiende

por satisfactor a

todo bien

de

consumo que cubre necesidades para el ser humano. Los satisfactores son las cosas materiales que nos facilitan la vida. Los satisfactores imprescindibles son:

aire agua alimentos Satisfactores bsicos adicionales:

vivienda vestido En economa y sociologa se habla de satisfactor siempre que exista una

necesidad a cumplir, estas necesidades pueden ir desde las ms bsicas hasta las ms sofisticadas del hombre contemporneo. Esto es, son satisfactores desde un vaso de agua hasta un trofeo deportivo. Qu es un producto?: Un producto se puede considerar como el conjunto de beneficios y servicios que ofrece un comerciante en el mercado (Schewe, B. C. H., Smith H. R.).

Un producto engloba atributos tangibles e intangibles (embalaje, color, precio, prestigio del fabricante y del vendedor, etc. ) que el comprador acepta como algo que ofrece satisfaccin a sus deseos o necesidades (William J. Stanton).

Producto es todo aquello, favorable o desfavorable, que una persona recibe de un intercambio (Charles W. Lamb).

Qu es un servicio?: En un mercado de consumo, un producto pretende satisfacer la necesidad de un consumidor. Cuando se trata de un servicio se busca lo mismo, pero tambin se tiende a incrementar el conjunto de valores o beneficios presentados a los

44

consumidores. Por lo tanto, existen servicios, como restaurantes, hoteles, autoservicios, agencias de viajes, alquiler de loza y blancos, lavanderas, agencias de renta de autos, fletes, servicio de transporte, etctera.

El servicio se define generalmente como el conjunto de actividades , beneficios o satisfactores que se ofrecen para su venta o que se suministran en relacin con las ventas. Caractersticas: Entre las principales destacan las siguientes:

Eficacia. Funcionalidad. Rapidez. Oportunidad. Atencin al usuario. Honradez. Confiabilidad. DIFERENCIA ENTRE PRODUCTO Y SERVICIO. Aunque tanto los bienes como los servicios tratan de satisfacer las necesidades,

expectativas y los deseos del consumidor, existen diferencias significativas entre estas dos clases de satisfactores. En relacin con esto, hay cuatro caractersticas que diferencian al servicio del bien:

a) Intangibilidad. Un servicio no es percibido por los sentidos, tal como sucedera con un bien, ya que es una accin que no se refleja. b) Naturaleza perecedera. el servicio es momentneo, satisface la necesidad del consumidor y no requiere ser almacenado durante cierto tiempo, como ocurre con un bien. c) Estandarizacin. Un artculo se produce

uniformemente y en lnea. En cambio, un servicio depende de una accin para crear el beneficio sin

45

llegar a estandarizarse, adems de no producirse en lnea. d) Participacin. El servicio se da dentro de un marco de tiempo en donde el comprador de ste participa en la formulacin y ejecucin. En el servicio tambin existe la produccin, distribucin y consumo con menos separacin en lo que respecta a tiempo y lugar para ser adquirido por los consumidores.

MercadoQu es mercado?: Un mercado es el lugar donde se renen oferentes y demandantes, y es en el mercado donde se determinan los precios de los bienes y servicios a travs del comportamiento de la oferta y la demanda. Para efectos de mercadotecnia, un mercado son los consumidores reales y potenciales de un producto o servicio. Esta definicin se complementa con los siguientes tres elementos:

La presencia de uno o varios individuos con necesidades y deseos por satisfacer. La presencia de un producto que pueda satisfacer esas necesidades.

La presencia de personas que ponen los productos a disposicin de los individuos con necesidades, a cambio de una remuneracin.

DEMANDA POSIBLE: Por la ligereza de nuestro producto, se considera que lo podr adquirir todo tipo de personas que realice una labor domestica, que le guste cuidarse y conservar en buen estado sus manos. Se vender en todas las pocas del ao y en las tiendas de autoservicio, a un precio excelente. Por los motivos anteriores se cree que las ventas sern elevadas y un xito la empresa.

TIPOS DE MERCADO Mercado potencial.- es aquel sector de poblacin que podra comprar nuestro producto, es decir, a aquel que se trata de convencer de la fiabilidad del producto. En

46

nuestro caso el mercado potencial seran los jvenes, padres de familia, ancianos; ya que son los que normalmente no realizan tareas del hogar o que se les dificulta hacer uso de los instrumentos de limpieza.

Mercado real.-personas que normalmente adquieren el producto, se podra decir que son a las que va dirigido principalmente el producto. Este tipo de mercado en los guantes seran las amas de casa, las empleadas domesticas, y algunas jvenes; ya que son las que consumen el producto con regularidad y hacer un constante uso del mismo.

D. Examen del submercadoSEGMENTACION DEL MERCADO.- Es el proceso mediante el que se identifica o se toma a un grupo de compradores

homogneos, es decir, se divide el mercado en varios submercados o segmentos de acuerdo con los diferentes deseos de compra y

requerimientos de los consumidores.

Los elementos de cada submercado son similares en cuanto a preferencias, necesidades y comportamientos; por lo anterior, tiene que elaborarse un programa de mercadotecnia para cada uno de ellos.

Criterios para segmentar mercados GEOGRAFICOS DEMOGRAFICOS PSICOGRAFICOS POSICION DEL USUARIO Regional Urbana Rural Suburbana Interurbana Edad Sexo Ocupacin Educacin Profesin Estilo de vida Personalidad Beneficio del producto Motivos de compra Conocimiento No usuarios Ex usuarios Usuarios potenciales Usuarios por primera del vez

47

Clima

Nacionalidad Estado civil Tamao de la familia Ingresos Ciclo de vida familiar Religin Clase social Caractersticas fsicas Actividades

producto Uso del producto

Usuarios regulares Tasa de uso que se divide en: -usuario leve -usuario mediano -usuario fuerte -posicin de lealtad Etapas disposicin: -sin noticias del de

producto. -conocimiento bueno -Conocimiento regular -conocimiento nulo -deseoso y con

intencin de comprar.

Proveedor

Qu es un proveedor?: Que provee; Persona o sociedad que suministra la materia prima utilizada para producir los bienes o servicios necesarios para una actividad. En nuestro caso, los proveedores sern los que suministrarn: guantes, fibra, esponja, pegamento y contactel.

A

continuacin

se

enuncian

algunas

empresas que podran hacernos llegar la materia prima necesaria.

48

49

50

NEGOCIO: El proveedor juega un papel de suma importancia, ya que es aquel que nos hace llegar la entrada de nuestro proceso de produccin, entonces si desde un principio yo no busco calidad, no voy a adquirirla por ms que quiera en ninguna etapa del proceso. Buscamos calidad, precio justo y sobre todo responsabilidad.

COMPETIDOR: los proveedores significan mucho para la competencia, ya que van a estar al pendiente de quienes son mis proveedores para buscar lo ms parecido a ellos. Pero lo ms importante es que si no contamos con un buen proveedor, no seremos aptos para entrar en un ambiente de competitividad.

DISTRIBUIDOR: Los proveedores son importantes, pero en ste caso se analiz que es ms factible el comprarle a un distribuidor, ya que dejan el producto un poco ms barato y hacen rpida la llegada de la materia prima. CONSUMIDOR: Para el mercado los proveedores son muy tomados en cuenta, ya que la poblacin es muy observadora y verifica que para que se le entregue un

51

producto con calidad total la empresa adquiera materia prima excelente, as se asegurar de su compra.

E .Pronsticos de la demanda.Anlisis de los pronsticos. La planeacin estratgica corporativa se desenvuelve en un ambiente de incertidumbre. La elaboracin de pronsticos es una de las posibles ayudas para el cambio de la organizacin como la descentralizacin de divisiones, cambio de equipo de ventas de la organizacin, apertura de nuevos territorios y cambio de las agencias de publicidad.

Se debe pronosticar las variables, para evitar la confusin se define cada concepto importante donde se supone sern los ms usados para nuestros pronsticos.

Capacidad de mercado. La capacidad del mercado es la cantidad de unidades de un producto o servicio que puede absorber un mercado en un momento dado, independientemente del precio del producto y las estrategias de mercadotecnia de los proveedores. La capacidad de cada de estos segmentos es la capacidad del segmento del mercado. Potencial del mercado. El potencial del mercado se refiere a las ventas, expresadas en el nmero de productos y en la cantidad de dinero que toda la empresa espera vender, dada una combinacin conocida de productos, precios y estrategias de mercadotecnia.

El trmino potencial tambin alude al concepto de la capacidad para comprar un producto mediante la introduccin del precio y de los ingresos.

52

Potencial de la compaa. El potencial de la compaa se refiere al mximo que podra vender la compaa a un precio dado, independientemente de sus capacidades de instalacin para la produccin y mercadotecnia.

Pronostico de la compaa. El pronstico de la compaa es la estimacin de las ventas de la compaa en unidades y en dinero, para una marca, un precio y una estrategia de mercadotecnia dados. Las estimaciones de la participacin deben tener en cuenta los esfuerzos competitivos en relacin con las cualidades del producto, precio, promocin y estrategias de distribucin.

Objetivos de ventas. Los objetivos de ventas son la esperanza del nivel de ventas de una compaa, una divisin o un producto.

Cuota de ventas. Una cuota de ventas es un objetivo que fue dividido en unidades ms pequeas, tales como una regin, un distrito o el territorio de un representante especifico.

Factores que determinan las ventas. El pronosticador de ventas debe de identificar aquellas variables que determinan las ventas.

Variables para pronosticar la capacidad del mercado.

53

La capacidad del mercado representa la cantidad total de unidades que pueda absorber el mercado. En el caso de muchos productos y servicios existen limitaciones. Es necesario identificar esta capacidad antes de decidir algo acerca de un producto determinado. Las capacidades del mercado estn basadas en las necesidades individuales de los consumidores y las empresas. Las necesidades de una compaa estn directamente relacionadas con su objetivo fundamental.

La magnitud de una necesidad se mide utilizando variables que se conocen bajo el nombre de factores de mercado, los cuales son variables que ocasionan o estn asociadas con la magnitud de la necesidad. Los factores del mercado para empresa manufacturera podran ser la cantidad de unidades vendidas, el volumen de capital de los servicios realizados, medidos en dlares, la cantidad de personas empleadas en una empresa o el valor agregado.

Variables para pronosticar el potencial de mercado. El pronstico del potencial de mercado constituye un estudio ms elaborado del pronstico de la capacidad del mercado, ya que incluye variables de precio, poder adquisitivo y los efectos de las estrategias de mercadeo en la industria. Contestando Cunto aumentaran las ventas si se baja el precio 1%? o bien, Cunto bajaran las ventas si la disponibilidad de ingresos de las personas bajara 1%? Los factores de mercado que se refieren a la capacidad de compra, no solamente incluye los niveles de ingreso, sino tambin las tasas de empleos.

Determinacin de las relaciones funcionales. La teora del precio establece que se vendern mas productos a medida que disminuya el costo excepto aquellos casos que existe un inters esnobista por productos de precios elevados.

54

Algunas relaciones se pueden describir en funcin de las probabilidades empricas. Expresando algebraicamente: MCt=NtPtRt Donde MCt= La capacidad del mercado por el tiempo(aos) Pt= probabilidad Rt= las veces que adquieren el producto por ao. Esto es que si la probabilidad de que se compre nuestro guante es de 8/10 el resultado es: 0.8 Efectuando: Si existen 100 familias y de ellas solo 80 amas de casa compran guantes Protectomax realizamos la operacin un promedio de uso por consumidor es de 6 ya que solo por familia compraran nuestro producto en un lapso aproximado por seis meses y lo ponemos de la siguiente manera: MCt= (80) (0.8)(6) MCt= 384 por un ao En el marco de trabajo para nuestros pronsticos, el objetivo de mostrar a donde debe dirigir los esfuerzos la organizacin que trata de mejorar la eficacia de los pronsticos, de esta manera con frecuencia el personal tiende a cr4ear pronsticos optimistas debido a la necesidad de creer que las ventas aumentaran como consecuencia de un esfuerzo de comercializacin.

A. DISEO DE LA LABOR DE PRODUCCIN Tamao del negocio

55

Nuestro negocio es una empresa pequea, ya que es un nivel en el que se considera apropiado. Tomamos esta decisin en base a las caractersticas de la produccin de guantes, la maquinaria requerida y la cantidad de empleados que van a estar produciendo en la planta. Para poder dejar mas en claro el porqu elegimos la pequea empresa, aqu se muestra informacin clave acerca de la importancia de una pequea empresa. La pequea empresa ha demostrado a lo largo del tiempo y en la mayora de pases (desarrollados o no) que es un componente importante de la economa, y en muchos casos, es la base de las medianas y grandes empresas. Por ello, resulta conveniente conocer qu es la pequea empresa o cmo definirla, qu caractersticas la distinguen, cules son sus ventajas y desventajas y qu situaciones originan su creacin; todo lo cual, se ver en detalle en el presente artculo. Qu es una Pequea Empresa? Teniendo en cuenta que el trmino "pequeo" es relativo en el mundo empresarial, porque depende de varios factores como la realidad econmica, social y demogrfica de cada regin, pas e incluso ciudad, resulta imprescindible tomar en cuenta las siguientes consideraciones antes de responder a sta bsica pero fundamental pregunta: 1. En varios pases se toma en cuenta un lmite numrico de personas que puede emplear la pequea empresa para ser considerada como tal. Ese lmite vara de un pas a otro y de una industria a otra, por ejemplo, en Estados Unidos en la industria de la manufactura el nmero mximo de empleados puede estar dentro del rango de los 500 a los 1.500 dependiendo del tipo de producto que se fabrique; en cambio, en la venta al mayoreo el nmero mximo de empleados puede variar de 100 a 500 dependiendo de la particularidad del producto que se supla [1]. En el caso de Mxico, tiene un lmite de 50 trabajadores para industria y servicios y de 30 para el comercio , en Colombia el lmite es de 50 empleos y en el Per es de 20 .

56

2. En algunos pases se toma en cuenta otros factores que son importantes en la definicin de la "Pequea Empresa". Por ejemplo, en Estados Unidos adems del lmite de personas se toma en cuenta el hecho de que la pequea empresa es aquella que es operada independientemente, creada para ser rentable y que no es dominante en su campo de operacin [1]. En el caso de la Argentina, se considera pequea empresa a aquella que no sobrepasa un tope de ventas anuales, el cual, depende del sector al que pertenezca (Agropecuario, industria y minera, comercio, servicios o construccin) [5]. En el caso del Per, una pequea empresa es aquella cuyo nmero de empleados y su valor anual de ventas no excede una determinada cantidad. Por tanto, y teniendo en cuenta stas consideraciones, vamos a responder a la pregunta qu es la pequea empresa? con la siguiente definicin universal de pequea empresa: "La pequea empresa es una entidad independiente, creada para ser rentable, que no predomina en la industria a la que pertenece, cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el nmero de personas que la conforma no excede un determinado lmite, y como toda empresa, tiene aspiraciones, realizaciones, bienes materiales y capacidades tcnicas y financieras, todo lo cual, le permite dedicarse a la produccin, transformacin y/o prestacin de servicios para satisfacer determinadas necesidades y deseos existentes en la sociedad" Caractersticas de la Pequea Empresa: La pequea empresa tiene determinadas caractersticas que la distinguen de otros tipos de empresa (micro, mediana o grande empresa). Segn Jack Fleitman, autor del libro "Negocios Exitosos", las caractersticas principales de la pequea empresa son las siguientes [6]:

Ritmo de crecimiento por lo comn superior al de la microempresa y puede ser an mayor que el de la mediana o grande.

57

Mayor divisin del trabajo (que la microempresa) originada por una mayor complejidad de las funciones; as como la resolucin de problemas que se presentan; lo cual, requiere de una adecuada divisin de funciones y delegacin de autoridad.

Requerimiento de una mayor organizacin (que la microempresa) en lo relacionado a coordinacin del personal y de los recursos materiales, tcnicos y financieros.

Capacidad para abarcar el mercado local, regional y nacional, y con las facilidades que proporciona la red de internet, puede traspasar las fronteras con sus productos (especialmente si son digitales, como software y libros digitales) y servicios.

Est en plena competencia con empresas similares (otras pequeas empresas que ofrecen productos y/o servicios similares o parecidos).

Utiliza mano de obra directa, aunque en muchos casos tiene un alto grado de mecanizacin y tecnificacin.

Para complementar sta lista de caractersticas principales, vamos a aadir las siguientes:

El nmero de personal tiene un lmite inferior y otro superior. Por ejemplo, en Mxico oscila entre 11 y 50 [2].

En muchos casos son empresas familiares; en las cuales, a menudo la familia es parte de la fuerza laboral de la pequea empresa. Por ejemplo, el esposo es el gerente general, la esposa la gerente comercial, el hijo mayor el jefe de ventas, etc., y adems, todos ellos participan de una u otra manera en la produccin o prestacin de servicios.

Su financiamiento, en la mayora de los casos, procede de fuentes propias (ahorros personales) y en menor proporcin, de prstamos bancarios, de terceros (familiares o amistades) o de inversionistas.

58

El propietario o los propietarios de pequeas empresas suelen tener un buen conocimiento del producto que ofrecen y/o servicio que prestan y adems, sienten pasin, disfrutan y se enorgullecen con lo que hacen.

El flujo de efectivo es uno de los principales problemas con los que atraviesa la pequea empresa, especialmente en sus inicios.

Realizan compras de productos y servicios a otras empresas y hacen uso de las innovaciones, lo cual, genera crecimiento econmico.

Proporciona a la economa beneficios catalticos. Contribuye a la produccin nacional y a la sociedad en general, aparte de los gastos y ganancias que genera.

Un buen porcentaje de pequeas empresas opera en la casa o domicilio de sus propietarios. Por ejemplo, peluqueras, consultoras, etc.

Tiene sistemas administrativos menos jerrquicos y una fuerza laboral menos sindicalizada que la mediana y grande empresa.

En muchos casos, son proveedores de medianas y grandes empresas

LocalizacinEn este punto, se har mencin de manera muy general de donde se va a ubicar la empresa. Se decidi que en ciudad industrial porque la mayora de la empresas ah existentes son alimenticias y convendra porque no hay competencia y es un lugar conocido por producir calidad.

59

60

B. Ingeniera Obtencin de informacin tcnica.Disponemos de una dilatada experiencia en el comercio, de guantes de ltex de uso domestico, contando con profesionales que asesoran, sobre la eleccin segn sus necesidades.

Como servicio complementario a nuestros clientes, ofrecemos la posibilidad de brindar:

Guantes de hogar fabricados con plstico de gran calidad. Fuertes y resistentes a la ruptura. Suave acabado interno que permite ponerse y quitarse los guantes con facilidad. Poseen superficie adherente: en palma, dedos y manga, as como innovacin principal la colocacin de una esponja en la palma del guante, parte de fibra en dedos del mismo y contactel en la manga; con el fin de lograr la proteccin del usuario frente a riesgos derivados de las tareas del hogar o la limpieza de trastes, tales como el contacto con jabones, detergentes, rozamientos, humedades, etc., debido al espesor y resistencia del material de calidad con lo que estn elaborados.

Elementos que caracterizan la personalizacin del producto.

-

Su costo de produccin ms bajo, nos induce a tener un mejor precio en el mercado.

61

-

Se constata la originalidad del producto, o sea que es nuevo y no una imitacin. La complejidad de nuestro producto.

Seleccin de procesosCONTROL Los guantes protecto-max se pueden definir como un aspecto Sico-social donde a la persona le mejora su imagen, su estatus, su exclusividad y vanidad; tambin se puede deducir que muestra calidad, pero siempre con el fondo de satisfacer las necesidades de los consumidores.

ENTRADA Guante de plstico Esponja Fibra Contactel

TRANSFORMACIN 1. RECEPCIN DE LA MATERIA PRIMA. 2. CORTE DEL CONTACTEL. 3. PEGADO DEL CONTACTEL EN LA PARTE SUPERIOR DEL GUANTE. 4. DISEO DE PATRN EN FIBRA Y ESPONJA. 5. PEGADO DE LA FIBRA EN LAS EXTREMIDADES DEL GUANTE. 6. EMPAQUETADO. 7. ALMACENADO.

SALIDA GUANTES PROTECTOMAX RESISTENCIA CALIDAD CONFORT

Sistemas de produccin

62

5s Seiri- seleccin Seiton- orden Seiso-limpieza Seiketsu-progreso Shitsuke-disciplina KAIZEN.- mejora continua. CASH FLOW.- rastro de utilizacin de los bienes disponibles en el inventario. QC.- control de calidad - No recibir defectos - No producir defectos - No enviar defectos JIT. - just in time: justo a tiempo Sistema de logstica que asegura disponer de las partes que integran nuestros vehculos de manera precisa y eliminando al mximo los inventarios.

Cmo se implementa de manera general, los sistemas de produccin?RECURSOS Humanos Materiales Maquinas CONVERSIN Incrementar el valor aadido. PRODUCTO

Calidad Costo Entrega PROMOTOR DE LA SATISFACCION DEL CLIENTE.

JTI PMT

QC

JUSTO A TIEMPO MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTAL CONTROL DE CALIDAD

63

QUE NOS DISTINGUE: mejores materiales, diseos armnicos y aplicacin de tecnologa de vanguardia. Los clientes obtienen la mxima satisfaccin por la calidad de excelencia.

5S

El mtodo de las 5S, as denominado por la primera letra del nombre que en japons designa cada una de sus cinco etapas, es una tcnica de gestin japonesa basada en cinco principios simples.

Las 5S han tenido una amplia difusin y son numerosas las organizaciones de diversa ndole que lo utilizan,tales como, empresas industriales, empresas de servicios, hospitales, centros educativos o asociaciones.

La integracin de las 5S satisface mltiples objetivos. Cada 'S' tiene un objetivo particular:

64

Denominacin Concepto Espaol Japons Objetivo particular

Clasificacin

, Seiri

Separar innecesarios

Eliminar del espacio de trabajo lo que sea intil

Orden

, Seiton Situar necesarios

Organizar el espacio de trabajo de forma eficaz

Limpieza

, Seis

Suprimir suciedad

Mejorar el nivel de limpieza de los lugares

Normalizacin

, Seiketsu

Sealizar anomalas

Prevenir la aparicin de la suciedad y el desorden

Mantener disciplina

la

, Shitsuke Seguir mejorando

Fomentar los esfuerzos en este sentido

Por otra parte, la metodologa pretende:

Mejorar las condiciones de trabajo y la moral del personal. Es ms agradable y seguro trabajar en un sitio limpio y ordenado. Reducir gastos de tiempo y energa. Reducir riesgos de accidentes o sanitarios. Mejorar la calidad de la produccin. Seguridad en el trabajo.

MANTENIMIENTO PRODUCTIVO TOTALMantenimiento productivo total (del ingls de total productive maintenance, TPM) es una filosofa originaria de Japn que se enfoca en la eliminacin de prdidas asociadas

65

con paros, calidad y costes en los procesos de produccin industrial. Las siglas TPM fueron registradas por el JIPM ("Instituto Japons de Mantenimiento de Planta").

Los sistemas productivos, que durante muchas dcadas han concentrado sus esfuerzos en el aumento de su capacidad de produccin, estn evolucionando cada vez ms hacia la mejora de su eficiencia, que lleva a los mismos a la produccin necesaria en cada momento con el mnimo empleo de recursos, los cuales sern, pues, utilizados de forma eficiente, es decir, sin despilfarras.

Todo ello ha conllevado la sucesiva aparicin de nuevos sistemas de gestin que con sus tcnicas han permitido una eficiencia progresiva de los sistemas productivos, y que han culminado precisamente con la incorporacin de la gestin de los equipos y medios de produccin orientada a la obtencin de la mxima eficiencia, a travs del TPM o Mantenimiento Productivo Total.

El primer paso firme fue la aparicin de los sistemas de gestin flexible de la produccin, y muy especialmente el Just in Time (JIT), sistema que ha soportado abandonar el objetivo de maximizar la produccin (y de disponer todos los medios del aparato productivo de forma que se logre tal objetivo), para pasar a reorganizar los sistemas productivos y reasignar sus recursos de forma que se consiga adaptar la produccin de cada momento a las necesidades reales, y que sta se logre en base a un conjunto de actividades, consumidoras de recursos, las cuales se reducirn a las mnimas estrictamente necesarias (cualquier actividad no absolutamente necesaria se considerara un despilfarro). Este modelo de sistema productivo se conoce en la actualidad como lean production, y se traduce comnmente como produccin ajustada; su filosofa se ajusta al ya citado JIT.

A la produccin ajustada, sin consumo de recursos innecesarios, se puede aadir la implantacin de los sistemas conducentes a la produccin de calidad, sin defectos en el producto resultante. La gestin TQM (Total Quality Management) conduce a la implantacin de procesos productivos que generen productos sin defectos, y que lo hagan a la primera, en aras de mantener la ptima eficiencia del sistema productivo. Los sistemas que en la actualidad consiguen optimizar conjuntamente la eficiencia productiva de los procesos y la calidad de los productos resultantes son considerados corno altamente competitivos.

Es decir: Yo opero, tu reparas, da paso a Yo soy responsable de mi equipo.

66

JUSTO A TIEMPOLa filosofa JIT se traduce en un sistema que tiende a producir justo lo que se requiere, cuando se necesita, con excelente calidad y sin desperdiciar recursos del sistema.

El JIT es una metodologa de organizacin de la produccin que tiene implicaciones en todo el sistema productivo. Adems de proporcionar mtodos para la planificacin y el control de la produccin, incide en muchos otros aspectos de los sistemas de fabricacin, como son, entre otros, el diseo de producto, los recursos humanos, el sistema de mantenimiento o la calidad.

PERO COMO FUNCIONA EL JIT?

67

Distribucin de planta

La distibucion de planta es aquella donde esta oedenado todos las areas especificas de un planta ya sea industrial o de otro giro por lo que es importante reconocer que la distribucion de planta orienta al ahorro de recursos , esfueros y otras demandas ya que esta tiene distribuido todas sus areas. La ordenacin fsica de los elementos industriales. Esta ordenacin, ya practicada o en proyecto, incluye, tanto los espacios necesarios para el movimiento de materiales, almacenamiento, trabajadores indirectos y todas las otras actividades o servicios, as como el equipo de trabajo y el personal de taller . Proceso para determinar la mejor ordenacin de los factores disponibles. EL OBJETIVO PRIMORDIAL: Es hallar una ordenacin de las reas de trabajo y del equipo, que sea la ms econmica para el trabajo, al mismo tiempo ms segura y satisfactoria para los empleados. OTROS OBJETIVOS Reduccin del riesgo para la salud y aumento de la seguridad de los trabajadores. Elevacin de la moral y satisfaccin del obrero. Incremento de la produccin. Disminucin en los retrasos de la produccin. Ahorro de rea ocupada. Reduccin del material en proceso.

68

Acortamiento del tiempo de fabricacin. Disminucin de la congestin o confusin. Mayor facilidad de ajuste a los cambios de condiciones.

INTERESES DE LA DISTRIBUCION DE PLANTA Inters Econmico: con el que persigue aumentar la produccin, reducir los costos, satisfacer al cliente mejorando el servicio y mejorar el funcionamiento de las empresas. Inters Social: Con el que persigue darle seguridad al trabajador y satisfacer al cliente. PRINCIPIOS BASICOS: Una buena distribucin en planta debe cumplir con seis principios los que se listan a continuacin: Principio de la Integracin de conjunto. La mejor distribucin es la que integra las actividades auxiliares, as como cualquier otro factor, de modo que resulte el compromiso mejor entre todas las partes. Principio de la mnima distancia recorrida a igual de condiciones. Es siempre mejor la distribucin que permite que la distancia a recorrer por el material entre operaciones sea ms corta. Principio de la circulacin o flujo de materiales. En igualdad de condiciones, es mejor aquella distribucin o proceso que este en el mismo orden a secuencia en que se transforma, tratan o montan los materiales. Principio de espacio cbico. La economa se obtiene utilizando de un modo efectivo todo el espacio disponible, tanto vertical como horizontal. Principio de la satisfaccin y de la seguridad. A igual de condiciones, ser siempre ms efectiva la distribucin que haga el trabajo ms satisfactorio y seguro para los productores.

69

Principio de la flexibilidad. A igual de condiciones, siempre ser ms efectiva la distribucin que pueda ser ajustada o reordenada con menos costo o inconvenientes.

TIPOS DE DISTRIBUCION DE PLANTAFundamentalmente existen siete sistemas de distribucin en planta: 1. Movimiento de material: Probablemente el elemento mas comnmente movido. El material se mueve de un lugar de trabajo a otro, de una operacin a la siguiente. Ejemplo: Planta de embotellado, refinera de petrleo, fbrica de automviles, etc. 2. Movimiento del hombre: Los operarios se mueven de un lugar de trabajo al siguiente, llevando a cabo las operaciones necesarias sobre cada pieza de material. Esto raramente ocurre sin que los hombres lleven consigo maquinaria (al menos sus herramientas). Ejemplo: Estibado de material en almacn, mezcla de material en hornos de tratamientos o en cubas. 3. Movimiento de maquinaria: El trabajador mueve diversas herramientas o mquinas dentro de un rea de trabajo para actuar sobre una pieza grande. Ejemplo: Mquina de soldar porttil. Forja porttil, etc. 4. Movimiento de material y de hombres: El hombre se mueve con el material llevando a cabo una cierta operacin en cada mquina o lugar de trabajo.

70

Ejemplo: Instalacin de piezas especiales en una cadena de produccin. 5. Movimiento de material y de maquinaria. Los materiales y la maquinaria o herramientas van hacia los hombres que llevan a cabo la operacin. Raramente prctico, excepto en lugares de trabajo individuales. Ejemplo: Herramientas y equipo movindose a travs de una serie de operaciones de mecanizacin. 6. Movimiento de hombres y de maquinaria. Los trabajadores se mueven con la herramienta y el equipo generalmente alrededor de una gran pieza fija. Ejemplo: Pavimentacin de una autopista. 7. Movimiento de materiales, hombres y maquinaria. Generalmente es demasiado caro e innecesario el mover los tres elementos. Ejemplo: Ciertos tipos de trabajo de montaje, en los que las herramientas y materiales son de pequeo tamao. OTROS TIPOS CLASICOS DE DISTRIBUCIN SON CUATRO: 1) Distribucin por posicin fija: Se trata de una distribucin en la que el material o el componente permanecen en lugar fijo. Todas las herramientas, maquinaria, hombres y otras piezas del material concurren a ella. Ejemplo: construccin de un puente, un edificio, un barco de alto tonelaje. 2) Distribucin por proceso o por Fusin:

71

En ella todas las operaciones del mismo proceso estn agrupadas. Ejemplo: hospitales: pediatra, maternidad, cuidados intensivos. 3) Distribucin por produccin en cadena, en lnea o por producto: En esta, producto o tipo de producto se realiza en un rea, pero al contrario de la distribucin fija. El material est en movimiento. Ejemplo: Manufactura de pequeos aparatos elctricos: tostadoras, planchas, batidoras; Aparatos mayores: lavadoras, refrigeradoras, cocinas; Equipo electrnico: computadoras, equipos de discos compactos; y Automviles. 4) Distribucin por grupo o por clulas de fabricacin. La distribucin por clulas de fabricacin consiste en la agrupacin de las distintas mquinas dentro de diferentes centros de trabajo, denominadas celdas o clulas, donde se realizan operaciones sobre mltiples productos con formas y procesos similares. VENTAJAS DE TENER UNA BUENA DISTRIBUCIN Disminucin de las distancias a recorrer por los materiales, herramientas y trabajadores. Circulacin adecuada para el personal, equipos mviles, materiales y productos en elaboracin, etc. Utilizacin efectiva del espacio disponible segn la necesidad. Seguridad del personal y disminucin de accidentes. Localizacin de sitios para inspeccin, que permitan mejorar la calidad del producto. Disminucin del tiempo de fabricacin.

72

Mejoramiento de las condiciones de trabajo. Incremento de la productividad y disminucin de los costos.

73

reas funcionales de una empresaLAS REAS DE LA EMPRESA Las reas de actividad, conocidas tambin como reas de responsabilidad, departamentos o divisiones, estn en relacin directa con las funciones bsicas que realiza la empresa a fin de lograr sus objetivos. Dichas reas comprenden actividades, funciones y labores homogneas. La efectividad de una empresa no depende del xito de un rea funcional especfica; sino del ejercicio de una coordinacin balanceada entre las etapas del proceso administrativo y la adecuada realizacin de las actividades de las principales reas funcionales, mismas que son las siguientes: I. MERCADOTECNIA

Es el proceso de planeacin, ejecucin y conceptualizacin de precio, promocin y distribucin de ideas, mercancas y trminos para crear intercambios que satisfagan objetivos individuales y organizacionales. Es una funcin trascendental ya que a travs de ella se cumplen algunos de los propsitos institucionales de la empresa. Su finalidad es la de reunir los factores y hechos que influyen en el mercado, para crear lo que el consumidor quiere, desea y necesita, distribuyndolo en forma tal, que est a su disposicin en el momento oportuno , en el lugar preciso y al precio ms adecuado. Funciones: 1. Investigacin de mercados: Implica conocer quienes son o pueden ser los consumidores o clientes potenciales; e identificar sus caractersticas. Cuanto ms se conozca del mercado mayor sern las posibilidades de xito. 2. Decisiones sobre el producto y precio: Este aspecto se refiere al diseo del producto que satisfar las necesidades del grupo para el que fue creado. Es muy importante

74

darle al producto un nombre adecuado y un envase que, adems de protegerlo, lo diferencie de los dems. Es necesario asignarle un precio que sea justo para las necesidades tanto de la empresa como del mercado. 3. Distribucin: Es necesario establecer las bases para que el producto pueda llegar del fabricante al consumidor; estos intercambios se pueden dar ya sea a travs de mayoristas, minoristas, comisionistas o empresas que venden al detalle. 4. Promocin: Es dar a conocer el producto al consumidor. Se debe persuadir a los clientes a que adquieran productos que satisfagan sus necesidades. No slo se promocionan los productos a travs de los medios masivos de comunicacin, tambin por medio de folletos, regalos, muestras, etc. Es necesario combinar estrategias de promocin para lograr los objetivos. 5. Venta: Es toda actividad que genera en los clientes el ltimo impulso hacia el intercambio. En esta fase se hace efectivo el esfuerzo de las actividades anteriores. 6. Postventa: Es la actividad que asegura la satisfaccin de necesidades a travs del producto. Lo importante no es vender una vez, sino permanecer en el mercado, en este punto se analiza nuevamente el mercado con fines de retroalimentacin. Ninguna de estas funciones es, por s sola la mercadotecnia. Solo cuando todas se interrelacionan se llega a lo que realmente es la mercadotecnia. Estas funciones proporcionan en conjunto el mtodo necesario para realizar una adecuada mezcla de mercadotecnia, proporcionndonos los pasos a seguir para su buen desarrollo. PROCESO

75

I.

VENTAS Es una orientacin administrativa que supone que los consumidores no comprarn

normalmente lo suficiente de los productos de la compaa a menos que se llegue hasta ellos mediante un trabajo sustancial de promocin de ventas. El departamento de ventas es el encargado de persuadir a un mercado de la existencia de un producto, valindose de su fuerza de ventas o de intermediarios, aplicando las tcnicas y polticas de ventas acordes con el producto que se desea vender. Funciones: 1. Desarrollo y manipulacin del producto: Consiste en perfeccionar los productos ya existentes, introducir nuevos productos, darles otro uso o aplicacin, hacerle modificaciones a sus estilos, colores, modelos, eliminacin de los productos pasados de moda, observacin del desarrollo de los productos elaborados por la competencia, su envase, accesorios del producto, de su eficiencia, sus caractersticas distintivas y su nombre. 2. Distribucin fsica: Responsabilidad que cae sobre el gerente de ventas la cual es compartida con el de trfico y envos. El gerente de ventas coordina estas con el trfico, en los problemas relativos al manejo de materiales de los productos desde la fbrica

76

hasta el consumidor, que comprende los costos y mtodos de transporte, la localizacin de almacenes, los costos de manejo, los inventarios, la reduccin de reclamaciones por retrasos y perjuicios de ventas. 3. Estrategias de ventas: son algunas prcticas que regulan las relaciones con los agentes distribuidores, minoristas y clientes. Tiene que ver con las condiciones de ventas, reclamaciones y ajustes, calidad del producto, mtodo de distribucin, crditos y cobros, servicio mecnico, funcionamiento de las sucursales y entrega de los pedidos. 4. Financiamiento de las ventas: Las operaciones a crdito y a contado son esenciales para el desenvolvimiento de las transacciones que requieren de la distribucin de bienes y servicios desde el productor al mayorista, vendedores al por mayor y consumidores. Para financiar ventas a plazo es necesario que el gerente de ventas este ampliamente relacionado con el de crdito, para determinar los planes de pago que deben adoptarse, la duracin del perodo de crdito, el premio por pronto pago o el castigo por pago retrasado, es decir, todo lo relacionado con la prctica crediticia. 5. Costos y Presupuestos de Ventas: Para controlar los gastos y planear la ganancia, el ejecutivo de ventas, previa consulta con el personal investigador del mercado con el de contabilidad y el de presupuestos, debe calcular el volumen probable de ventas y sus costos para todo el ao. 6. Estudio de mercado: El conocimiento de los mercados, las preferencias del consumidor, sus hbitos de compra y su aceptacin del producto o servicio es fundamental para una buena administracin de ventas, debido a que se debe recoger, registrar y analizar los datos relativos al carcter, cantidad y tendencia de la demanda, el estudio de mercado debe incluir el anlisis y la investigacin de ventas, estudios estadsticos de las ventas o productos, territorio, distribuidores y temporadas; los costos de los agentes de ventas, costos de venta y de operacin. 7. Promociones de venta y publicidad: Estas ayudan a estimular la demanda de consumo y contribuir a que los agentes de venta de la fabrica, los mayoristas y los minoristas vendan los productos: el agente de ventas aprueba los planes de promocin y publicidad, los horarios de trabajo, las asignaciones presupuestarias, los medios de

77

propaganda, las promociones especiales y la publicidad en colaboracin con los comerciantes. 8. Planeacin de Ventas: El administrador de ventas debe fijar los objetivos de las mismas y determinar las actividades mercantiles necesarias para lograr las metas establecidas. La