TRABAJO FINAL UNIDAD I[1]

13
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. UNIDAD 321 ZACATECAS. LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 94. CUARTO SEMESTRE. MATERIA DE ANÁLISIS CURRICULAR. SESIÓN DEL DÍA SABADO 12 DE MARZO DEL 2011. ACTIVIDADES. TEMA: SURGIMIENTO DE LA TEORÍA CURRICULAR LECTURA: AUTOR: ANGEL DIAZ BARRIGA P.: 15-21 ALUMN@: EDNA LORENA MEDINA FUENTES No. De lista: CITA TEXTUAL:FUENTES GENERADOS DE LOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJES SEAN ALUMNOS, LA SOCIEDAD Y ESPECIALISTAS 1. PRIMER UNIDAD LECTURAS REALIZADAS EN EL ANÁLISIS DE LA UNIDAD UNO: I. EL PRIMITIVO USO DEL TÉRMINO “CURRÍCULUM”. Del 1 al 8 El termino curriculum el autor trata de descubrir los usos del término clases y curriculum, los términos para describir disciplina, o transformación, formación, proceso a la educación o enseñanza.

Transcript of TRABAJO FINAL UNIDAD I[1]

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.

UNIDAD 321 ZACATECAS.

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PLAN 94.

CUARTO SEMESTRE.

MATERIA DE ANÁLISIS CURRICULAR.

SESIÓN DEL DÍA SABADO 12 DE MARZO DEL 2011.

ACTIVIDADES.

TEMA: SURGIMIENTO DE LA TEORÍA CURRICULAR LECTURA:

AUTOR: ANGEL DIAZ BARRIGA P.: 15-21

ALUMN@: EDNA LORENA MEDINA FUENTES No. De lista:

CITA TEXTUAL:FUENTES GENERADOS DE LOS OBJETIVOS DE

APRENDIZAJES SEAN ALUMNOS, LA SOCIEDAD Y ESPECIALISTAS

1. PRIMER UNIDAD

LECTURAS REALIZADAS EN EL ANÁLISIS DE LA UNIDAD UNO:

I. EL PRIMITIVO USO DEL TÉRMINO “CURRÍCULUM”. Del 1 al 8

El termino curriculum el autor trata de descubrir los usos del término clases y

curriculum, los términos para describir disciplina, o transformación, formación,

proceso a la educación o enseñanza.

II. DEFINICIONES E HISTORIA DEL CURRÍCULUM. Del 9 al 16

el currículum es la organización de lo que se debe enseñar y por tanto aprender, y

por falta de interés o de ganas, no tomamos en cuenta para salir de ese

desinterés, su naturaleza, y conocer comprender y reflexionar su origen, que son

objetivos, conflictos y otras tantas cosas. Sin dejar de considerar lo que Kemmis

llama: “Las perspectivas contemporáneas sobre lo que debe aparecer en el

currículum”.

Es un intento de comunicar una propuesta educativa de que puede ser critica y se

traduzca en la práctica del docente, tomando en cuenta las experiencias de los

alumnos, los aspectos amplios de las situaciones escolares.

En definición la comprensión del curriculum, es un testimonio de la escuela

conceptual analítica sobre su educación, definiciones concretas que reflejen y

refinen las ideas de los debates.

Johnson define “una serie de resultados, buscados por el aprendizaje”

Kearney y Cook “experiencias que el estudiante lleva a cabo bajo la tutela de la

escuela”

Lawton señala un movimiento que va desde las perspectivas del curriculum,

restrinja el uso del término del contenido impartido a los aspectos que señala la

situación enseñanza/aprendizaje

El problema del curriculum es vano a nuestras ideas y aspiraciones, intereses

centrales en conseguir que la práctica coincida con las propuestas educativas, que

se enfrenten a la realidad.

Mi concepto del curriculum son las experiencia vividas para alcanzar las metas de

aprendizajes en los alumnos, en lo escolar es también un requisito para dar a

conocer lo que se desempeñarme en forma simplificada.

Los componentes son los objetivos, contenidos, metas competencias, conocer las

necesidades, ampliación de datos, observaciones e imitaciones.

Las relaciones que existen entre cultura, curriculum y práctica docente, en la

realidad cotidiana en que se presentan, valores, tradiciones comprender la

realidad.

III. EL SURGIMIENTO DE LA TEORÍA CURRICULAR. Del 17 al 24

¿Cuáles SON LAS METAS Y ESPECIFICACIONES DE TABA?

Replantear la necesidad de elaborar objetivos conductuales y se refiere a metas y

especificaciones concretas. Propone bases referenciales, que permita establecer

objetivos a partir de un diagnostico de necesidades.

Taba, sostiene el equilibrio entre la libertad y control, no sobresale la importancia

de la educación

Para conocer cada una de las necesidades de los alumnos debemos conocer a

fondo sus necesidades, y entorno, a través del cuestionarios, entrevistas.,

¿Cuál ES EL MODELO PEDAGOGICO DE TYLER?

Consideraciones extensas para la identificación de tales objetivos de aprendizajes

Tyler su teoría del currículum no consiste tanto en dar respuestas sino en

encontrar soluciones

¿Cuáles SON LAS FUENTES DE TYLER?

Fuentes generadoras de objetivos de aprendizajes, sean el alumno, la sociedad y

los especialistas, estudiados por requerimientos y necesidades

Tyler pretende que el estudiante y el contenido, aplique un comportamiento que de

resultados al curriculum, seleccionando las actividades necesarias para su

aprendizaje aquí mas que nada quiere conocer la conducta por medio de las

experiencias y objetivos.

¿POR QUIEN FUERON DISCUTIDAS ESTAS TEORIAS?

Por la asociación nacional de educadores norteamericanos en los treinta y las

primeras publicaciones aparecen en los cincuenta

REFLEXION

La teoría curricular se da a luz a la década de los años cincuentas,

aparentemente solida en los planes y programas de estudio, conforme pasan los

años ya no son los mismos problemas, ni necesidades y menos los intereses,

cada día vamos cambiando los procesos o estrategias del tema, así como su

selección y organización del mismo, para llegar a los objetivos planteados y metas

programadas.

Esto para el mejoramiento del aprendizaje del alumno, según sus necesidades.

Tyler propone que las fuentes generadoras de los objetivos es decir al alumno, la

sociedad y maestros, para ver de dónde partir los objetivos y metas, Depende

también de las estrategias para obtener un buen resultado, en sociedad por

medio de las experiencias conozcan la realidad y maestros tener las estrategias

necesarias para llegar a los objetivo para llevar a cabo los planes. o

De acuerdo a Hilda Taba, los programas integrales son intentos por promover

mayor integración del aprendizaje mediante la unificación de la materia, se

esfuerzan por relacionar los programas con los problemas vitales y los intereses

de los estudiantes.

el Currículum se relaciona con enseñar algo a alumno o a alguien y, no puede

estar centrado en el contenido, ni en el niño, es posible descuidar la naturaleza del

estudiante o la del contenido de las necesidades y los intereses de los niños y los

contenidos.

Más que nada debemos encontrar las objetivos y estrategias que nos lleven al

resultado esperado o el resultado de un aprendizaje apropiado, por medio de las

experiencias, motivación al alumno, para su desenvolvimiento del lenguaje por

parte del maestro, reflexiones, fechas significativas,

IV. CONSIDERACIONES GENERALES EN TORNO AL CONCEPTO DE

CURRÍCULUM.del 25 al 32 Cesar Coll

Curriculum propuesta de aceptar una serie de desiciones sucesivas que el

resultado aplican los principios establecidos y aceptados, permite presisar

un método dirigino a un objetivo.

preside las actividades educativas escolares, precisa sus intenciones y

proporciona guías de acción adecuadas y útiles para los profesores que

tienen la responsabilidad directa de su ejecución. Para ello, el curriculum

proporciona informaciones concretas sobre qué enseñar, cuándo enseñar,

cómo enseñar y qué, cuándo y cómo evaluar

REGISTRO DE ALGUNAS PREGUNTAS GUÍA:

2. PROYECTAR LA ELABORACIÓN DE UN CUADRO FODA SOBRE LA

REFORMA INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA. IRLA

ELABORANDO PARA FORTALECER EL TEXTO DE LA TERCERA UNIDAD.

a) FORTALEZAS.

b) OPORTUNIDADES.

c) DEBILIDADES.

d) AMENAZAS.

FORTALEZAS. OPORTUNIDADES. DEBILIDADES. AMENAZAS.

El modelo de

competencias

facilita la enseñanza

de acuerdo con las

expectativas que

tiene la sociedad.

Formar para la vida

y el trabajo de una

forma más

consistente.

El magisterio no

posee un

conocimiento

suficiente sobre

el modelo.

Limitada

aplicación de la

reforma en los

grupos escolares.

Analisis de

procedimientos

Un mejor resultado El desinteres No aceptado

El grado de dominio

de conocimientos

adquiridos

La evaluación de

aprendizajes

No hay un

procedimiento

para la

evaluación

Falta de

estrategias

V. APROXIMACION AL CONCEPTO DE CURRICULUM

Como experiencia

Experiencia Planificada o dirigida

Curriculum

Planes Valores y

actidudes

(realidad previa)

Como definición de contenidos

Propuestas Objetivos Aprendizaje

s o resultados

Tareas y destrezas

Reconstrucción social

Contexto Pedagógico

Contexto Cultural

Lenguaje

Comportamiento

Didáctico

Político

Administrativo

Económico

Social

Schubert (1986)

ÁMBITOS:

1. Desde su función social. Enlace sociedad - escuela

2. Proyecto o plantón educativo. Experiencias, contenidos

3. Expresión formal y material. Formato de sus contenidos

4. Campo práctico.

a. Analizar los procesos y la realidad

b. Estudiarlo interacciones, comunicaciones educativas

5. Actividad discursiva

La educación comprensiva intenta que los currícula atiendan

equitativamente a los alumnos de distinto estrato social, sin embargo es difícil

debido a las mismas condiciones de los distintos medios socioeconómicos, ello no

obsta para que se realicen todos los intentos posibles, desde el diseño.

Hay en este rubro un elemento de suma importancia que atender, se refiere

a la metodología, lo cual lleva al hecho de que deberán ser los maestros

capacitados y actualizados para contrarrestar las ponderables que es imposible

hacer desde el propio diseño curricular.

la resistencia de los docentes es difícil, pues los saberes tradicionales se

encuentran arraigados y es difícil concebir que puedan disminuirse, no hay todavía

el conocimiento generalizado al respecto de que en la actualidad, la cantidad de

conocimientos es tal, que lo más importante es apoyar a los educandos en la

metodología adecuada para asirse de ellos.

Se debe reconocer que el “currículo exterior” se ha diversificado o

intensificado en cantidad, el diseño curricular no debe desprenderse de ello. De lo

contrario, lo que se aprende y la forma en que se aprende en la escuela se queda

obsoletos, resultan aburridos, extenuantes y en muchas ocasiones, insuficientes.

VI. SELECCIÓN CULTURAL DEL CURRICULUM

El currículum es el reflejo de los intereses de la sociedad ya que en él

influyen las situaciones e intereses políticos, sociales, económicos y culturales que

están detrás de la educación con toda una historia de antecedentes, las metas

establecidas se convierten en estrategias y objetivos de aprendizaje. Por lo que en

su mayoría surgen conflictos entre los intereses de la sociedad y los valores

dominantes de la educación, por ello es que Sacristán expresa que al analizar el

currículum podemos conocer la escuela, su función, estructuras, etc.; y que son

instituciones culturales y socializadas que contribuyen a dar seguimiento a un

proyecto global de educación, por ello la enseñanza es el proceso en desarrollo

para lograr la finalidad.

Explica tre razones del aprendizaje escolar

A) Considera que la institución escolar le atribuyen misiones educativas de

otras enseñanzas de iglesia, familia. Porque pasan más tiempo es la

escuela.

B) Pretende hacer la escuela una capacitación para comprender la vida social

C) En lo pedagógico se realiza o determina visiones sobre la educación

recogiendo valores sociales.

El curriculumcomún, considera 8 subsistemas

1.- sistemas de conocimiento- realidad exterior y el propio ser humano

2.- posee lenguajes y sistemas de comunicación- verbales y no verbales

3.- formas de expresión estética, refleja pautas expresivas

4.- sistema económico, necesidades de individuos y grupos

5.- estructura social, ordena clases sociales.

6.- sistema de gobierno, distribuye responsabilidades

7.- sistema de valores, visiones de vida

8.- sentido de su existencia

9.-sistema propia supervivencia

Skelbeck

Artes y oficios

Medio ambiente

Destrezas y razonamiento matemático

Componentes Estudios sociales, cívicos y culturales

del Salud

curriculum Conocimiento científico y tecnológico

Comunicación

Razonamiento moral

Mundo de trabajo

Los componentes nos ayudan a buscar los elementos básicos para iniciar los

conocimientos del los estudiantes según las experiencias y aprendizajes

necesarios.

La cultura escolar refleja los cambios sociales y económicos, produce

contradicciones y necesidades de las actividades según las necesidades