Trabajo Final Técnicas Proyectivas Pronto

download Trabajo Final Técnicas Proyectivas Pronto

of 18

Transcript of Trabajo Final Técnicas Proyectivas Pronto

Facultad de Psicologa

Facultad de Psicologa. Universidad de la Repblica

Instituto de Psicologa Clnica

Tcnicas Proyectivas

Seminario de Profundizacin

La clnica con nios. Particularidades y uso de tcnicas proyectivas

Informe psicolgico: Una gua para estudiantesDocente: Ay. Lic. Yoanna MuozEstudiantes:

Evangelina Daz, C.I.: 3.646.516-9

Ximena Hernndez, C.I.: 4.140.919-8

Patricia Yels, C.I.: 3.972.975-8INTRODUCCIN

Para la realizacin del trabajo final del Seminario La clnica con nios. Particularidades y uso de tcnicas proyectivas, hemos elegido el tema Informe psicolgico.

Consideramos de suma importancia la ampliacin de conocimientos al respecto, as como la adquisicin de nuevos conocimientos, que nos ayudarn en nuestra formacin y nuestro futuro quehacer profesional.

Motivadas tambin por el escaso manejo que tenemos del tema, ya que estamos finalizando cuarto ciclo y nos encontramos con muchas dudas e inseguridades en una temtica que consideramos fundamental. En aos anteriores hemos tenido muy poco contacto con lo que el informe psicolgico es y con su forma de realizacin en la prctica.

Para llevar a cabo el trabajo pretendemos realizar primero una bsqueda bibliogrfica, para luego reflexionar sobre la magnitud que tiene la realizacin de un informe psicolgico, el por qu de su importancia dentro del quehacer del psiclogo y la necesidad de una adecuada formacin al respecto.

A travs de esta bsqueda intentaremos tambin realizar una recopilacin de material, que pueda resultar accesible a futuros estudiantes que, como nosotros, sientan la necesidad de aprender a realizar un informe psicolgico. Pensamos que resultara muy til, que los estudiantes de psicologa encontraran en este trabajo, todo lo que necesitan saber sobre el informe y su realizacin, para poder sentirse ms seguros a la hora de llevarlo a la prctica. DESARROLLO

El informe psicolgico es la comunicacin oral y/o escrita, de los resultados de un proceso de evaluacin psicolgica. El cual tiene como objetivo, sistematizar y ordenar la informacin obtenida en: entrevistas con padres y educadores, entrevistas clnicas, observacin clnica y en las diferentes tcnicas aplicadas.

A travs del informe psicolgico el psiclogo pone en conocimiento, al derivante, sobre lo que ha descubierto acerca del consultante. El mismo se construye a travs de los datos obtenidos a partir de la conducta y modalidad del sujeto durante el proceso psicodiagnstico, de la relacin establecida entre ste y el entrevistador en dicho proceso, y de las respuestas que el sujeto dio frente a cada una de las tcnicas a las cuales respondi.

A travs del informe se intenta despejar las dudas y/o preguntas que motivaron el pedido del derivante. A travs de su contenido, se incrementa el conocimiento que tanto el entrevistador como el derivante tienen del consultante.

La sntesis efectuada en el informe, es el resultado de la elaboracin que el psiclogo ha realizado. Esta elaboracin, se refiere al trabajo de integracin del material surgido de esas fuentes, a travs de la aplicacin de los criterios, recurrencias, convergencias y de los niveles de inferencia para la elaboracin de los datos.

El informe puede considerarse como un instrumento de comunicacin, en el que se dan a conocer las conclusiones, el diagnstico, el pronstico y las recomendaciones acerca de las estrategias a seguir. Es a travs del informe que el psiclogo manifiesta ms especficamente su rol de diagnosticador, al dar a conocer las hiptesis que ha confirmado, luego de haber analizado y relacionado los datos surgidos a travs de este proceso, basndose en una compleja construccin de hiptesis, que surgen del anlisis de los datos obtenidos.

Los descubrimientos en los procedimientos psicolgicos de evaluacin son significantes, bsicamente consistentes y comunicables a otros (Klopfer, 1960, p.13)

Los informes psicolgicos refieren, principalmente, a tres sujetos diferentes: quien lo solicita, quien lo proporciona y el sujeto en cuestin.

Caractersticas y organizacin del informe

El informe estar influenciado fundamentalmente por, la habilidad del psiclogo a la hora de encontrar aportes significativos, as como por el marco terico que lo sustente, su experiencia clnica y su estilo personal.

Un informe psicolgico debe ser:

1) Competente, al incorporar todas las caractersticas del sujeto que, segn el criterio del investigador, resultan significativas.2) Explicitar los conceptos con un lenguaje sencillo, directo, evitando los trminos propios de la psicologa y describiendo todo lo necesario para una mejor comprensin de lo quiere transmitirse. Por ejemplo en lugar de escribir las defensas que emplea el paciente son podemos transmitir la misma idea de la siguiente manera los mtodos que suele emplear el paciente para reducir su estado de ansiedad son. (Klopfer citado en Cattaneo Beatriz Hayde, 2003)3) Incluir influencias ligadas entre si, que se basan en las hiptesis confirmadas a partir de las recurrencias y convergencias establecidas entre la entrevista y las tcnicas empleadas y la lectura del material a partir de los 3 niveles de inferencia. El informe psicolgico debe incluir:

Una descripcin sencilla de las caractersticas que resultan ms significativas de la modalidad intelectual y afectiva del sujeto, de las funciones exitosas y de aquellas cuyo desempeo es patolgico, como los conflictos principales. Descripcin de las distintas modalidades de conducta que mantuvo el entrevistado durante el proceso de toma y cmo se expresan, si hubo variaciones en esas conductas, y en qu momento o circunstancia se produjeron

Tipo de vnculo que estableci el sujeto con el entrevistador durante esos encuentros; si su actitud fue de confianza o desconfianza (temores); si solicito ayuda (dependencia-independencia); si pidi aprobacin sobre lo realizado (seguridad-inseguridad). Se debe tener en cuenta aqu las apuestas transferenciales y contra transferenciales.

Niveles de funcionamiento intelectual, emocional y cognitivo, integrados entre si, ya que ningn aspecto esta separado, desligado de otros, en un mismo sujeto.

Categoras bsicas, que le aporten riquezas, profundidad y utilidad a la descripcin y la explicacin, tratando de trasmitir lo significativo del entrevistado, para que sea visualizado como un ser humano y no como una mquina. Explicitando primero las hiptesis ms evidentes, a partir de los observables sin mencionarlos, para pasar a lo menos evidente, que responde a inferencias de orden especulativo y que pueden variar segn el marco terico al que adhiere el psiclogo.

Los conflictos que se relacionan con los niveles ms conscientes y visibles de funcionamiento, para llegar a los menos conscientes y ms centrales, es una modalidad graduada que va desde lo ms manifiesto hacia lo latente.

El informe no debe incluir:

Resultados obtenidos en cada uno de los test administrados

Citas tericas para explicar o fundamentar las conclusiones

Orientar exclusivamente hacia la problemtica por lo cual se consulta, porque resultara muy pobre, al perderse la riqueza de la informacin total obtenida.

Informacin que vulnere la confidencialidad del entrevistado

Rtulos o estereotipos, que confundan al derivante y que puedan inducir a posteriores expulsiones de un nio de la escuela por ejemplo.

Ser demasiado extenso, porque puede perderse el eje central.

Caractersticas de los informes en distintas reas

Informes del rea clnica:

El Informe Psicolgico es un documento de carcter cientfico que nos ayuda a comprender algunas caractersticas de la persona y sus circunstancias en un momento determinado, con el fin de intervenir positivamente en su vida. Se trata de una exposicin escrita y cuidadosa de los datos obtenidos en una evaluacin psicolgica, con la finalidad de transmitir a un destinatario, los resultados, conclusiones y recomendaciones pertinentes, basados en el marco referencial terico, tcnico y cientfico adoptado por el psiclogo.

El objetivo principal del psiclogo que realiza un informe es brindar al demandante una visin clara, concreta y acertada de la problemtica que el sujeto presenta. Asimismo, en el informe aparecen datos que son fiables a la hora de entender el modo de ser y proceder de una persona.

Segn cul sea el motivo de la demanda, el informe podr ser destinado para diferentes finalidades, como pueden ser: asesoramiento, diagnstico, pronstico, orientaciones.

Informes del rea jurdica:Dentro del mbito judicial el informe psicolgico es un documento escrito en el que se plasman los resultados y conclusiones referentes al motivo de la pericia, determinando por ejemplo el estado de salud mental de una persona, evaluar sus secuelas psicolgicas, su aptitud para tener la guardia y custodia de menores o la tutela de discapacitados, as como valorar la imputabilidad penal de los trastornos mentales, la capacidad para ser juzgado, etc. Las temticas ms habituales dentro de este campo son: violencia familiar, maltrato infantil, abuso sexual, tenencia de hijos, rgimen de visitas, etc.

En el rea judicial el rol del psiclogo cobra un desafo especial, con caractersticas particulares, ya que estamos trabajando con familias en litigio, familias atravesadas por situaciones legales difciles, con diversas problemticas. Nuestro trabajo como psiclogos se desarrollar en un contexto de situacin de crisis. En el caso de trabajar con menores, como ellos pasan mucho tiempo en las instituciones escolares, son los maestros quienes detectan el maltrato, por lo que ser nuestro deber tambin asesorar a maestros y directivos. Informes del rea educativa:La finalidad de los informes psicopedaggicos de nios y adolescentes es conocer su situacin evolutiva y educativa en los diferentes contextos de desarrollo, a partir de la interaccin con los padres, profesores, compaeros y con los contenidos de aprendizaje. Dentro de la enseanza las demandas ms habituales tienen que ver con: dificultades en el proceso de aprendizaje, dificultades madurativas, problemas en el trabajo de grupo y en la socializacin. Generalmente el que ocupa el lugar de derivante en este contexto es el docente, pero en algunas oportunidades tambin pueden ser los padres quienes se acerquen al psiclogo en busca de orientacin.

El Informe Psicopedaggico nos aporta datos acerca de las necesidades educativas del nio o adolescente y del tipo de ayuda que va a necesitar para facilitar y estimular su progreso. Todo esto es el resultado de un proceso de evaluacin psicopedaggica, cuyo objetivo es plasmar en el documento escrito los datos que pueden resultar tiles a los padres y/o profesores que van a apoyar al nio o adolescente, haciendo posible una evolucin favorable. Tambin en estos informes se puede proponer la intervencin psicopedaggica necesaria para ayudar a mejorar las competencias del evaluado e intentar dar respuesta a sus posibles dificultades de aprendizaje.

Es importante tener en cuenta que dentro del mbito educativo, el psiclogo realiza su trabajo actuando en dos direcciones: individual, al actuar directamente con un alumno, docente o padre; e institucional, actuando con grupos de alumnos, cuerpo docente o familias. Estas dos dimensiones estn a su vez relacionadas, ya que an en el abordaje individual no podemos dejar de lado la perspectiva institucional que hace al contexto de ese individuo.

Informes del rea laboral:El psiclogo dentro del rea laboral est situado en un encuadre totalmente distinto a los dems mbitos. La evaluacin es solicitada por una empresa que puede contratarnos como consultores externos o a la que ya pertenecemos. Segn sea el caso, se determinarn formas diferentes de actuar. Al ser parte de la empresa, el psiclogo conoce la dinmica institucional, pudiendo elegir en base a esto a la persona que se adecue ms al tipo de funcionamiento de dicha empresa. Cuando el psiclogo es contratado como consultor externo, tiene la posibilidad de sugerir un candidato teniendo en cuenta solo la adecuacin del sujeto al perfil solicitado por la empresa, pero no al funcionamiento de la misma. Es fundamental que el psiclogo tenga un conocimiento institucional, que sepa que caractersticas tiene y cmo funciona la empresa. Para poder realizar correctamente la tarea dentro del mbito laboral es necesaria la definicin de un perfil. Este perfil podr ser definido solo por la empresa o con la colaboracin del profesional psiclogo. El perfil consiste en una descripcin de las caractersticas que se necesitan para desempear determinado cargo. En base a este perfil el psiclogo realizar una serie de pruebas con las que podr explorar y comprender distintos rasgos de personalidad, que pueden ser agrupadas en dos ejes: habilidades y aptitudes intelectuales, y caractersticas de personalidad y de interaccin social.

Luego de las entrevistas y la aplicacin de las distintas tcnicas, el psiclogo tiene datos suficientes como para armar el informe. Para que el informe sea til a la empresa a la hora de tomar la decisin de elegir a uno u otro candidato, es necesario incluir datos que permitan realizar comparaciones entre los sujetos, ya que varios postulantes pueden resultar aptos para ser incluidos dentro de la empresa. Se deben incluir los aspectos favorables y los aspectos desfavorables que presenta el candidato para el cumplimiento del cargo, aptitud intelectual, caractersticas emocionales. ORGANIZACIN DEL INFORME:Lo primero que tenemos que saber es: Quin lo pidi? A quien se lo vamos a mandar? Debe incluir:

1) DATOS PERSONALES.

2) CUESTIONES DE REFERENCIA.

3) DATOS BIOGRFICOS.

4) CONDUCTAS Y OBSERVACIONES.

5) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN UTILIZADOS.

6) RESULTADOS E INTEGRACIN.

7) RECOMENDACIONES.

8) EN SUMA.A modo explicativo:

1) Datos personales. 2) Cuestiones de referencia y 3) Datos biogrficosApellido y nombre, edad (aos y meses en nios y adolescentes), nacionalidad, lugar de residencia, estado civil, estudios cursados, profesin-ocupacin, grupo conviviente (en el caso de adultos incorporar datos personales del cnyuge y de los hijos; mientras que con nios y adolescentes se pueden agregar datos de los padres y hermanos). En el informe a presentar en el trabajo de carpeta, el apellido y el domicilio son datos a exceptuar. Nombre completo

Edad: (aos y meses) Es fundamental indicar la edad en aos y meses, ya que no es lo mismo un nio de dos aos que un nio de dos aos y diez meses, que ya esta ms cerca de los tres, que de los dos aos. Con todas las adquisiciones que esto implica. Fecha de nacimiento Ncleo familiar: con quien vive y datos significantes, como por ejemplo: edad de los hermanos, situacin actual de los padres, entre otros

Escolaridad: Incluir a que institucin concurre y que grado se encuentra cursando. Antecedentes significantes: familiares y tambin lo que nos parezca significativo en relacin al desarrollo del nio/a. Motivo de consulta: tambin se puede incluir en antecedentes (quedando a criterio de quien realice el informe). Se tiene que diferenciar entre el motivo de consulta manifestado por quien deriva al nio, pudiendo ser por ejemplo la maestra, y el motivo latente en el propio nio, al cual se lleg a travs del proceso psicodiagnstico.

4) Presentacin, conductas y observaciones: Datos significativos en relacin a la actitud del sujeto durante las entrevistas (apertura y cierre de las mismas, postura, plasticidad y rigidez corporal, inters, actitud diferencial entre las diversas tcnicas administradas). De esta forma quien lea el informe podr hacerse una idea del clima en el que fueron trascurriendo los distintos encuentros. La capacidad del entrevistado de adaptarse a las consignas de las diferentes tcnicas utilizadas. Sera importante tener en cuenta frente a que tipo de estmulo present mejor desempeo.

5) Tcnicas aplicadas: Entrevista, tcnicas proyectivas objetivas y psicomtricas. Ello permite conocer las herramientas con las cuales fue evaluado el entrevistado y la informacin que brindan cada una de ellas. Tcnicas con mayor grado de confiabilidad y validez avalarn ms los resultados obtenidos, y otras tcnicas podrn complementar hiptesis presuntivas, por ejemplo: entrevista con padres, entrevista de juego, entrevista con la maestra, dibujo libre, test de familia, Machover, test persona bajo la lluvia, test de Bender. 6) Resultados e integracin: Aqu incluimos lo que obtuvimos a partir de las tcnicas aplicadas, integrado con los datos obtenidos de las distintas entrevistas.

7) Recomendaciones: Esta parte es fundamental y muy importante para que la persona que reciba el informe, pueda saber que opciones tiene para trabajar con ese nio. Por ejemplo en el mbito educacional es importante, luego de dar un diagnstico, ayudar a la maestra dicindole cmo puede trabajar con ese nio y su problemtica. Existen distintas posibilidades de recomendaciones, entre ellas podemos indicar las siguientes: comenzar un proceso teraputico, derivarlo a especialistas segn sea el caso (psicopedagogo, psiquatra, oculista, entre otros), trabajar con los padres con el fin de que ayuden a su hijo.8) En suma: Sntesis de los principales aspectos. REFLEXIONESDe acuerdo a lo desarrollado, consideramos que el informe debe realizarse de forma tal que los datos transmitidos, resulten de utilidad para quien lo solicit. Por ello, es importante que el psiclogo tenga presente a quien va dirigido el informe, evitando hacer uso de lenguaje tcnico, propio de la profesin, en determinados mbitos en lo que el mismo pueda generar ms dudas que aclaraciones. Por ejemplo, sucede en el mbito educacional, que en ocasiones las maestras reciben del psiclogo, un informe en el cual aparecen muchos tecnicismos y descripciones que la maestra no comprende y que no podr instrumentar para apoyar el progreso del nio. Sin embargo, cuando el informe va dirigido a otro colega, o a un psiquiatra, podemos utilizar tranquilamente los trminos que compartimos con ellos. Entendemos que, para realizar un informe de forma adecuada y que cumpla realmente con los objetivos que se buscan, a travs de su realizacin, debemos tener un claro conocimiento de la correcta organizacin del mismo, en relacin a los diferentes mbitos en los cuales trabajamos. Si a lo largo de nuestra formacin, no experimentamos un acercamiento a la realizacin correcta del informe, seguramente en el futuro de nuestro ejercicio profesional, tengamos roses o problemas en la comunicacin y transmisin de informacin. Creemos que no somos completamente conscientes de la necesidad de saber elaborar un informe correctamente, hasta que nos encontramos frente a la realizacin del mismo.

Nos preocupa principalmente, la magnitud de la realizacin de un informe psicolgico, pues hay que tener bien claro que su contenido es un corte transversal, en el cual se transmite la informacin del aqu y ahora de lo que le sucede al consultante. Recordemos que el consultante puede que se encuentre en un proceso de cambios y/o conflictos, especialmente si se trata de nios o adolescentes. Al dar cuenta de cmo es ese sujeto, qu le sucede y cmo esto incide en su funcionamiento, debemos prestar especial atencin a la forma en que comunicamos en el informe, evitando cometer errores que por ejemplo pueda llevar a etiquetamientos en su futuro. En este sentido consideramos de suma importancia nuestro posicionamiento tico, el cual incluye el respeto por los derechos de quien consulta. La necesidad, en el caso que se trate de nios/as o adolescentes, de reconocer la complejidad que significa el proceso dinmico, de ser seres en desarrollo, constructores de autonoma y portadores de derechos y necesidades.

Por qu es menester que el informe psicolgico sea claro, preciso, coherente? Porque esto va a favorecer la comprensin de quien lo recibe (derivante) y fundamentalmente, en funcin de esto se determinara la intervencin a seguir, entonces, no podemos por ningn motivo dejar de tener en cuenta la pertinencia de la informacin, as como el lenguaje a utilizar en este instrumento de comunicacin, tan importante para nuestra profesin como es el informe psicolgico.

CONCLUSIONES

Al concluir este trabajo consideramos positivo el planteamiento de nuestras dudas y cuestionamientos, en referencia a la temtica elegida, pues fue a travs de esto que experimentamos mayor claridad y toma de conciencia de la importancia y responsabilidad que conlleva la realizacin de un informe psicolgico. Esperamos que este trabajo pueda ser til para que lo consulten otros estudiantes y con ello contribuir a despejar dudas y fundamentalmente favorecer el pensamiento crtico y reflexivo, en relacin a nuestro rol como psiclogos. Cuando realizamos un informe, no solo estamos redactando un documento de gran valor para quien lo solicita, sino que tambin vamos a estar dando cuenta de cmo actuamos como profesionales y como nos manejamos en la vida. Debemos asumir nuestro compromiso y responsabilidad, respetando pautas ticas y reconociendo fundamentalmente que trabajamos con personas que tienen derechos. Esto nos habilita y nos invita a crecer y a seguir pensando y reflexionando sobre nuestra profesin.

Bibliografa.

Cattneo, Beatriz H., (compiladora) (2008): Informe psicolgico: su elaboracin y caractersticas en diferentes mbitos. Buenos Aires. Eudeba.

Celener de Nijamkin, Graciela (2002): Programa de actualizacin: Tcnicas proyectivas en su aplicacin a las reas clnica, laboral y forense. Durn, Elsa y otros, (2008): Dificultades en la elaboracin del informe psicolgico escrito (en nias, nios y adolescentes). Comisin de Infancia y Adolescencia de CPU. Klopfer, Walter (1975): El informe Psicolgico. Editorial Tiempo Contemporaneo