TRABAJO FINAL - ESTADÍSTICA.doc

download TRABAJO FINAL - ESTADÍSTICA.doc

of 24

Transcript of TRABAJO FINAL - ESTADÍSTICA.doc

  • 8/22/2019 TRABAJO FINAL - ESTADSTICA.doc

    1/24

    INTRODUCCIN

    Uno de los hechos ms significativos en los actuales momentos tiene que ver con

    la calidad de la educacin y que generalmente la sociedad y los ms avezadoscrticos mueven su dedo acusador hacia el gobierno como responsable de ello.

    Si bien es cierto existe un grado de responsabilidad y que no es fcil de

    cuantificarlo tambin debemos entender que la responsabilidad recae en primera

    instancia entre el estudiante y el profesor.

    Ah se encuentra la gnesis del asunto, porque si bien el profesor dentro de sulabor est la de ensear, los alumnos tambin tienen su responsabilidad, la de

    estudiar.

    Mucho se podr escribir sobre este binomio, pero adems requiere del

    acompaamiento de las partes. Por ejemplo, de parte del profesor de las directivas

    del plante y de los estudiantes de sus padres o representantes. Es una necesidad

    que todo esto se integre si queremos salvar el futuro de los miles de bachilleres

    que se encuentran ao tras ao en los liceos, colegios y escuelas a nivel nacional

    y que en la mayora de las veces las partes como los representantes y

    responsables asimilan como que es el liceo, colegio o escuela es nica

    responsable de la educacin de sus hijos o representados cuando en la

    Constitucin se habla de esa triada perfecta Estado, Familia y Sociedad (Colegios,

    Liceos y Escuelas) las garantes y responsables de la educacin de los nios y

    jvenes.

    Es importante que el acompaamiento de los padres se integre al mundo social de

    sus hijos, para hablar y conocer a sus profesores y saber sobre el rendimiento

    acadmico de ellos, pero tambin es una realidad en el hogar ver sus cuadernos y

    hablar sobre sus posibles problemas.

  • 8/22/2019 TRABAJO FINAL - ESTADSTICA.doc

    2/24

    No podemos seguir contemplando un paisaje mezquino cuando nuestro futuro se

    pierde por otras vas de facilismo y placer. Debemos frenar como apreciaremos

    ese revs que sufri la masa estudiantil en las pasadas PAA del ao 2007 y dnde

    los resultados adems de ser desoladores, plantean una realidad alarmante.

  • 8/22/2019 TRABAJO FINAL - ESTADSTICA.doc

    3/24

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    En nuestro medio de estudios es muy comn apreciar en las clases, de lasmaterias de los diversos componentes de formacin, el hecho de que exista una

    proporcin suficientemente alta de compaeros que se abstengan de participar y

    aportar ideas a las discusiones que se realicen en el desarrollo de la misma por

    iniciativa propia. A veces, y ahora de forma ms general, es necesaria la

    interrogacin obligatoria por parte de los profesores para escuchar opiniones y

    puntos de vista diferentes a aquellos que siempre intervienen, al realizar una

    motivacin tal vez exagerada, para que el alumno a travs de esto reaccionecuando vea amenaza su propia calificacin, esto sucede cuando se valora

    cuantitativamente la participacin.

    Pareciera entonces que no existe una motivacin individual suficiente que haga

    del estudiante un productor de ideas y de planteamientos que nuestra formacin

    en general exige, toda vez que nos preparamos como futuros profesores y que

    nuestra realidad se enmarca ms all de las cuatro paredes de un aula de clase e

    incluso hasta de los mismos muros del liceo.

    Esta misma realidad es an ms sentida en la especialidad, ya que notoriamente

    de un semestre a otro vemos las carencias de conocimientos bsicos y requeridos

    como mnimos que tienen algunos compaeros bien sea por falta de preocupacin

    para ampliar la capacidad de informacin o por el incumplimiento del programa de

    la materia como tal en los cursos de bachillerato o porque existe un algo (cualquier

    causa real) que no se pudo conectar lo suficiente para que exista sincrona deideas y no limite su capacidad para que su participacin en clase sea ms

    contundente y ms participativa.

    Pero entonces, dnde se encuentra la gnesis de esta irregular situacin?

  • 8/22/2019 TRABAJO FINAL - ESTADSTICA.doc

    4/24

    Talvez de primera mano se pudiera entender que la anomala a esta percepcin

    es obra de un proceso matemtico poco acertado (por ser nuestra especialidad

    ahondaremos sobre ella, ms en particular) pero que como proceso existen piezas

    claves para su correcto xito.

    Uno de ellos sin lugar a dudas es el estudiante, otro de igual importancia es el

    profesor. Los otros son la directiva del plantel y por otra parte la familia que

    aunque son actores principales, siempre tiene un bajo perfil de figuracin. Lo cierto

    de esto es que la realidad se debe combinar en funcin del estudiante y del

    profesor. Siempre hemos credo que las instituciones no son malas, simplemente

    se desacreditan. Pero los agentes de tal descrdito son los estudiantes y losprofesores, por ser los protagonistas de excepcin. Los estudiantes tienen como

    nica responsabilidad la de aprender, para ellos no hay otra alternativa ya que se

    encuentran en un proceso de formacin, por lo cual entonces se requiere el

    mximo potencial para asimilar todo cuanto se ha programado por parte de

    profesores y del mismo plantel educativo.

    Visto desde esta posicin, entonces el estudiante es el garante fundamental de su

    propia educacin. No debe existir dentro de la concepcin del estudiante ningn

    otro factor que se anteponga a su realidad, y debe aprovechar al mximo cada

    momento del aprendizaje, ganar confianza y as seguridad.

    Pero tambin es de principal importancia el profesor aquella persona que supo

    desde sus aos de estudiante, que la labor de ensear era su pasin y entendi

    que esta profesin enmarca una gran responsabilidad porque se requiere algo

    ms en concreto ya que por sus manos pasar el futuro de la nacin. Estoconlleva entonces a imaginar que el profesor debe ser una persona integral, ya

    que es un modelo a seguir por parte del estudiante convirtindolo en la mayora de

    las veces dentro de un status de credibilidad por encima hasta de sus propios

    padres.

  • 8/22/2019 TRABAJO FINAL - ESTADSTICA.doc

    5/24

    Por tal motivo el profesor debe entregarse a su profesin, y buscar siempre estar

    actualizado porque uno de nuestros mayores errores es quedarnos vagamente

    con un concepto personal de un profesor o autor de un determinado texto y no

    profundizarlo, ni compararlo y mucho menos debatirlo con lo que expresan otrosautores en sus obras publicadas.

    No podemos perder el rumbo de especializarnos cada vez ms, debe entenderse

    que dentro de nuestro perfil como profesores est definido que debemos estar

    abiertos a la actualizacin permanente de conocimientos y esto nos debe conducir

    de plano a creer y ver que es necesario estar permanentemente bien informados.

    Pero tambin consideremos que en muchas oportunidades hemos podido

    escuchar expresiones como la educacin no da plata, quin crea que la

    educacin da plata que cambie de carrera y sin embargo escuchamos por los

    pasillos a menudo de los posgrados como las licenciaturas, las maestras, los

    doctorados, etc se abren paso ante la decisin de cada profesional por

    perfeccionarse.

    Justamente es all donde precisamente encontramos a nuestros mismos

    profesores haciendo uso de estos posgrados para poderse ubicar en un mejor

    escalafn. Y en trminos generales eso es bueno, porque a nivel general se

    avanza hacia todas las direcciones. Lo ms importante es que el rumbo no se

    pierda y se quede en un simple progreso individual que no beneficie en nada a

    quienes debe estar dirigida toda esa acumulacin de conocimientos.

  • 8/22/2019 TRABAJO FINAL - ESTADSTICA.doc

    6/24

    IMPORTANCIA DEL PROBLEMA.

    Para quin o para qu?

    En varios artculos citados en Internet sobre el tema de la calidad de la educacin

    en nuestro pas resulta muy preocupante los resultados obtenidos de la Prueba de

    Aptitud Acadmica (PAA) del 2007, junto con el posterior anuncio por parte del

    gobierno venezolano de no volverla a implementar, aunado a la posible

    derogacin de los exmenes de ingreso en las universidades y la polmica

    reforma curricular, fueron estmulos suficientes para investigar sobre el estado de

    salud de nuestra educacin.

    Afirma uno de los expertos de la Asociacin Venezolana de Educacin Catlica

    (AVEC) Debo mencionar que es difcil encontrar estudios serios y estadsticas

    acerca de Venezuela en el sector oficial, y ni pensar en comparaciones con otros

    pases. Sin embargo, con lo encontrado es suficiente para realizar la anatoma

    patolgica del cadver, la cual revela como causa de muerte: fraude en todos los

    niveles del sistema educativo venezolano.

    La PAA del 2007, usada para evaluar a los futuros bachilleres de la patria, exhibiresultados lapidarios. El 90 % de los estudiantes (392,000 aproximadamente) fue

    reprobado. De 70 preguntas estipuladas, apenas 8 fueron respondidas

    correctamente. En el rea de comprensin y lectura se hicieron 30 preguntas, y en

    razonamiento matemtico fueron otras 40. Segn la Oficina de Planificacin del

    Sector Universitario (OPSU), en ninguna de las dos partes los alumnos

    contestaron ms de 8 tems correctamente. En estados como Apure, Cojedes y

    Delta Amacuro, algunos no acertaron ninguna pregunta matemtica. En cuanto a

    Lectura, en Amazonas, Anzotegui, Cojedes y Gurico acertaron slo 5 tems. La

    OPSU implement siete diferentes modelos de prueba en todo el pas, pero los

    resultados fueron los mismos. Es de destacar que las autoridades han reconocido

  • 8/22/2019 TRABAJO FINAL - ESTADSTICA.doc

    7/24

    que cada ao la situacin es igual. Conclusin: los bachilleres venezolanos no

    estn aptos para contar ni leer.

    Es de suma importancia para todos y cada uno de los integrantes de la sociedad

    cuyo patrn es esclarecer y optimizar los niveles educativos en el pas para la

    mejora de la calidad de nuestra formacin profesional.

    Antes de aplicar cualquier tratamiento debemos primero evaluar y diagnosticar

    objetivamente. La mejor forma de evaluar es buscar desde las bases las fallas

    que estn ocasionando toda estas problemtica que a futuro nos afecta

    perjudicando el desarrollo colectivo de la sociedad.

    Tambin es fundamental que el estado trabaje en conjunto con la comunidad

    docente para corregir dicha distorsin educativa que presentamos en la actualidad

    tomando acciones de trabajo para recolectar los factores que influyen en la

    enseanza y aprendizaje en la educacin y aun ms en la matemtica.

    Es abismal observar que el mayor problema se torna a la hora ensear por cuanto

    somos los docentes quienes ayudamos a formarlos y a madurar el

    desenvolvimiento, razonamiento y arte de pensar correctamente en la comunidad

    estudiantil.

    La educacin, como formacin de la nuevas generaciones en lo cnones que

    establece la cultura, resulta de vital importancia para cada sociedad que aspira a

    lograr miembros capaces de mantenerla y desarrollarla. Cmo y desde qu

    principios, posturas y posiciones terico-metodolgicas, resulta una preocupante

    de gran alcance e impacto en el quehacer de todos los que se ocupan del proceso

    educativo.

    El proceso educativo se desarrolla como sistema para influir en todos los

    miembros de dicha sociedad, implicando la formacin en estos, de todos los

    rasgos cognitivos, afectivos y volitivos de la personalidad, es decir, la formacin de

    sus pensamientos, sentimientos, capacidades, habilidades, intereses, valores,

  • 8/22/2019 TRABAJO FINAL - ESTADSTICA.doc

    8/24

    convicciones, etc., que sean coherentes con las demandas de formacin que

    impone el contexto socio-histrico. Este es un proceso amplio que se desarrolla en

    la institucin docente, la familia, las organizaciones polticas y de masas, los

    medios de comunicacin, o sea, la sociedad en su conjunto.

    En el mbito educativo el estado ha venido tomando acciones para corregir estas

    anomalas que nos perjudican como por ejemplo la nueva propuesta curricular y el

    nuevo mtodo didctico que se esta impartiendo en los diferente niveles de la

    educacin bsica, que nos ha hecho visualizar la educacin como una acto de

    socializacin alumno profesor donde utilizar el grupo como base fundamental de

    la enseanza sabiendo manejar el potencial de cada grupo y orientarlo a producir

    sus conocimientos lo cual simultneamente se deben fortalecer en una discusin

    en sociedad con el grupo de estudiante para observar que contenido fue

    ejecutado y aceptado por toda la comunidad estudiantil.

    Para nosotros que llevamos a cabo este trabajo investigativo vemos con

    preocupacin que al momento de iniciar un curso cualquiera no diagnosticamos

    los conocimientos que traen los estudiantes y atropellamos a todos pensando que

    todo el pasado ha sido excelente. Siendo que es nuestra responsabilidad contar

    con esta herramienta que es fundamental para el progreso desarrollo del

    conocimiento y la adaptacin de las nuevas informaciones en el proceso cognitivo

    del estudiante.

    Tambin vemos la apata de la comunidad estudiantil de ponerle responsabilidad a

    el asunto estudiantil que no es mas que recopilar toda esas informacin para su

    posterior uso, ah es donde entra a jugar el papel del docente que esta

    intrnsicamente relacionado con el alumno que debiera motivar y concientizarlos

    para que entren en el plano investigativo para mejor de su rendimiento y

    crecimiento educativo.

  • 8/22/2019 TRABAJO FINAL - ESTADSTICA.doc

    9/24

    Objetivo General:

    Demostrar que el bajo rendimiento acadmico en las materias de matemticas de

    cualquier carrera universitaria tiene como origen la interrupcin del conocimientodesde los cursos del bachillerato por accin u omisin de profesores y alumnos.

    Objetivos Especficos

    1. Aplicar una prueba de conocimiento a estudiantes de quinto ao, de algunos

    temas importantes del bachillerato, exactamente del primer y segundo ao, que

    son necesarios en la resolucin de ejercicios y problemas de la formacinuniversitaria en el rea de las matemticas.

    2. Aplicar la misma prueba de conocimiento a estudiantes del segundo semestre

    de la especialidad de Matemticas en la Universidad Pedaggica Experimental

    Libertador (UPEL) de Maturn.

    3. Establecer una relacin de los resultados encontrados y poder acercarnos a una

    realidad que es necesaria poder ubicarla.

  • 8/22/2019 TRABAJO FINAL - ESTADSTICA.doc

    10/24

    CUESTIONARIO:

    Apreciado estudiante, el cuestionario que tiene frente a usted, es nicamente parasustentar un informe estadstico, por lo cual no hace falta que vea o comparta su

    respuesta con otro compaero. Lo que s requerimos de su parte es la mayorconcentracin para resolverlo. Gracias.

    1. Resuelva las siguientes operaciones combinadas:

    a.4

    5 6

    3

    .x x

    x

    b.( )

    ( )

    32

    2 4 5

    22

    3 .4 .12

    6.12

    c.( ) ( )

    ( )

    22 3

    2 2

    6 4 3 3

    . .

    . . .

    a b a b

    a b a b

    2. Resuelva la siguiente ecuacin:

    5 3 38

    4 4

    xx x

    =

    3. Desarrolla los siguientes productos notables:

    a. ( )2

    1 2a xx y+ + b. ( )3

    21 a

    4. Hallar en cociente y el resto de los siguientes divisiones:

    a. 3 2 2 2 1x x x x + +entre

    b. 4 3 23 4 4 10 8 3 1x x x x x + + entre

    5. Racionaliza el denominador de:

    a. 3 21 2

    +

    b. 5 27 2 10

    ++

    c.2

    a xa x

    ++

    d. a b a ba b a b

    + + +

  • 8/22/2019 TRABAJO FINAL - ESTADSTICA.doc

    11/24

    El anterior es el cuestionario aplicado a 30 estudiantes de quinto ao en el Liceo

    Bolivariano Jos Gregorio Monagas el pasado da 13 de Marzo de 2009. Se

    realiz con un tiempo estimado de dos horas con la finalidad de que los alumnos

    trabajaran sin el stress acostumbrado cuando presentan una avaluacin de estanaturaleza. Es importante sealar que se realiz en un ambiente tranquilo y fresco

    buscando la comodidad de los participantes.

    Para la primera pregunta, nicamente se procedi a confrontar el conocimiento

    adquirido en el segundo ao. El tema definido potencia. Se pretende valorar el

    conocimiento de las propiedades muy importantes y muy determinantes en aos

    posteriores de la universidad.

    En la primera pregunta se encuentran tres tems. Uno de complejidad muy baja,

    otro de complejidad media y otro de mayor complejidad.

    Para la realizacin del mismo en forma correcta, es necesario el conocimiento de

    la teora de las propiedades del tema en mencin y de un correcto uso de ellas.

    Todo lo que se deriva despus es un clculo numrico.

    En la segunda pregunta, se pretende conocer el manejo que se tiene con las

    operaciones en los nmeros racionales. Se presenta una ecuacin de primer

    grado cuya dificultad es la interpretacin de las operaciones en los nmeros Q

    que estn en cada uno de los miembros.

    Para la tercera pregunta tambin hay dos tems para observar el maneja de los

    productos notables. Este tema hace parte de tercer ao de bachillerato y

    constituye una de las herramientas por excelencia en la resolucin de ejercicio deClculo a saber como son los lmites cuando se presentan indeterminaciones de la

    forma0

    o0

    .

  • 8/22/2019 TRABAJO FINAL - ESTADSTICA.doc

    12/24

    Precisamente con este objetivo clsico de las Matemticas I de las ingenieras o

    de los Clculos en cualquier otra especialidad abordamos las siguientes dos

    preguntas restantes.

    En la cuarta pregunta se plantea una divisin de polinomios, la cual busca que el

    estudiante recuerde algunas estrategias aprendidas como la constituye la Regla

    de Ruffini o tambin conocida como Divisin Sinttica para poder resolver esta

    situacin. Lo importante de esto radica en que siempre se recuerde que el divisor

    debe estar expresado en la forma x a para poder realizar esta operacin.

    Por ltimo presentamos ante los estudiantes un tema de mayor recursividad, la

    racionalizacin. Importante porque con ello podemos simplificar fracciones y en el

    mejor de los caso podemos hacer uso de algo muy especial conocido con el

    nombre de conjugada.

    Esta corta y sencilla prueba busca que los muchachos que estn prximos a

    graduarse como bachilleres de la Repblica tomen conciencia de lo que realmente

    les gustara estudiar y frenar as la frustracin de padres y dems familiares.

    Ayudar a bajar la presin en estos futuros universitarios a estudiar carreras que no

    son de su agrado, porque como muchos de ellos manifestaban, quieren ser

    ingenieros, pero no les gustan las matemticas, ni la fsica.

    Tambin sirve para limar un poco la idea que se tiene de que todos deben ser

    ingenieros porque aspirar a trabajar en PDVSA cuando existen muchas otras

    alternativas partiendo de sus capacidades y habilidades.

    Podemos valorar los resultados de la siguiente manera: Aciertos, para aquellas

    respuestas que son las correctas e Intentos, para aquellas respuestas que

    abarcan desde el procedimiento, pero que al final emiten un resultado equivocado.

  • 8/22/2019 TRABAJO FINAL - ESTADSTICA.doc

    13/24

    Tabla de distribucin de frecuencias

    Para la primera pregunta tem (a)

    Valoracin Estudiantes

    Aciertos 10

    Intentos 16

    No responden 4

    Resultados primera pregunta Item (a)

    54%

    13%33%

    Tabla de distribucin de frecuencias

    Leyenda:

    Interpretacin: De los 30 estudiantes solo 10 respondieronacertadamente esto representa el 33%. Otros 16 trataron de hacer elesfuerzo pero sin xito. Los restantes 4 no trabajaron en esteejercicio.

    Representa Aciertos

    Representa Intentos

    Representa No respondieron

  • 8/22/2019 TRABAJO FINAL - ESTADSTICA.doc

    14/24

    Tabla de distribucin de frecuencias

    Para la primera pregunta tem (b)

    Valoracin Estudiantes

    Aciertos 0

    Intentos 25

    No responden 5

    Resultados primera pregunta Item (b)

    83%

    0%17%

    Leyenda:

    Interpretacin: En este ejercicio no se presentaron aciertos, 25estudiantes trabajaron pero sin xito en la respuesta, sin embargopudieron avanzar en la realizacin pero no tuvieron la contundenciapor el desconocimiento de la teora.

    Representa No respondieron

    Representa Intentos

  • 8/22/2019 TRABAJO FINAL - ESTADSTICA.doc

    15/24

    Tabla de distribucin de frecuencias

    Para la primera pregunta tem (c)

    Valoracin EstudiantesAciertos 0

    Intentos 17

    No responden 13

    Resultados primera pregunta Item (c)

    43%

    57%

    Leyenda:

    Interpretacin: 17 estudiantes trabajaron bien al inicio pero al finaltodos fallaron por no tener claridad en la teora. Los otros 13 notrabajaron este ejercicio, pues no entendan que hacer o comoempezar.

    Representa No respondieron

    Representa Intentos

  • 8/22/2019 TRABAJO FINAL - ESTADSTICA.doc

    16/24

    Tabla de distribucin de frecuencias

    Para la segunda pregunta

    Valoracin Estudiantes

    Aciertos 0

    Intentos 14

    No responden 16

    Resultados segunda pregunta

    47%

    53%

    Leyenda:

    Interpretacin: 14 estudiantes comenzaron a trabajar sobre elejercicio pero al final ninguno pudo terminarlos. Los otros 16 ni semolestaron en desarrollarlo. Aqu como en los dems los porcentajesde no xito empiezan a marcar pauta por ser altos.

    Representa Intentos

    Representa No respondieron

  • 8/22/2019 TRABAJO FINAL - ESTADSTICA.doc

    17/24

    Tabla de distribucin de frecuencias

    Para la tercera pregunta tem (a)

    Valoracin Estudiantes

    Aciertos 0

    Intentos 5

    No responden 25

    Resultados tercera pregunta Item (a)

    83%

    17%

    Leyenda:

    Interpretacin: Tan slo 5 estudiantes se atrevieron a trabajar eneste punto. Es una de las aportaciones ms bajas. Los 25 restantesno saban por dnde empezar.

    Representa No respondieron

    Representa Intentos

  • 8/22/2019 TRABAJO FINAL - ESTADSTICA.doc

    18/24

    Tabla de distribucin de frecuencias

    Para la cuarta pregunta tem (a)

    Valoracin Estudiantes

    Aciertos 0

    Intentos 5

    No responden 25

    Resultados cuarta pregunta Item (a)

    17%

    83%

    Leyenda:

    Interpretacin:Al igual que en el ejercicio anterior, es el nmero masbajo de estudiantes por realizar un ejercicio, esto representa el 17% yadems sin xito.

    Representa No respondieron

    Representa Intentos

  • 8/22/2019 TRABAJO FINAL - ESTADSTICA.doc

    19/24

    Tabla de distribucin de frecuencias

    Para la quinta pregunta tem (a)

    Valoracin Estudiantes

    Aciertos 0

    Intentos 2

    No responden 28

    Resultados quinta pregunta Item (a)

    7%

    93%

    Todo este anlisis estadstico permite apreciar que de un total de 12 ejercicios, los

    estudiantes de quinto ao del Liceo Bolivariano Jos Gregorio Monagas de la

    Leyenda:

    Interpretacin: Tan slo 2 estudiantes que representan el 7%intentaron resolver el tem (a) de este ejercicio, los 28 estudiantesrestantes no se atrevieron a hacerlo esta actuacin representa el 93%de los estudiantes.

    Representa No respondieron

    Representa Intentos

  • 8/22/2019 TRABAJO FINAL - ESTADSTICA.doc

    20/24

    ciudad de Punta de Mata, acertaron la respuesta en un nico ejercicio. Esto

    representa el 8,3%. De treinta estudiantes tan slo 10 respondieron este ejercicio,

    lo cual representa un 33,3%.

    Los intentos a los cuales nos referimos anteriormente no constituyen logros

    porque en su gran mayora los procesos de respuesta se quedaron en el inicio del

    desarrollo o en el peor de los casos se inventaron procesos que no tienen nada

    que ver con la teora establecida. Pero se toma en consideracin porque se tom

    la iniciativa de trabajar.

    El resultado de esta prueba es bastante alarmante, toda vez que de acuerdo a lasentrevistas informales realizadas con los estudiantes al inicio de la prueba y al final

    de la misma, manifestaron su deseo de estudiar carreras como Ingeniera de

    Petrleos, Civil, Mantenimiento Mecnico y otros optan por estudiar carreras

    tcnicas como Instrumentacin y Control e Higiene y Seguridad Industrial

    ofertadas por el Instituto Universitario de Cuman extensin Punta de Mata o

    Ingeniera Industrial ofertada por la sede de la UNA en la misma ciudad.

    Estamos de acuerdo con que el estudiante tenga el derecho de educarse y en el

    mejor de los casos con la municipalizacin de la educacin, pero tambin estamos

    de acuerdo con que las universidades ejerzan control semestre tras semestre y

    presente informes a los entes de control, como la Zona Educativa, para que se

    corrijan las falencias que se presentan y se tomen los correctivos necesarios pues

    es compromisos de todos los actores involucrados en el proceso de aprendizaje

    que saquemos a Monagas del penoso ltimo lugar a dnde qued consignada en

    la ltima PAA del ao 2007.

    CONCLUSIONES

  • 8/22/2019 TRABAJO FINAL - ESTADSTICA.doc

    21/24

    Elaborado el presente trabajo podemos establecer ciertas situaciones especiales

    que se vienen presentando a nivel universitario y especficamente a nivel de

    nuestra especialidad por parte de los bachilleres que optan por algn da ser

    profesores y que moldearn el pensamiento de aquellas futuras generaciones parael beneficio de la Repblica y de la sociedad.

    Una realidad que es muy sentida tiene que ver con los conocimientos adquiridos

    en el bachillerato. Parece que de un ao a otro estos se desvanecen como cual

    ter sin precaucin y lo que preocupa es el conformismo tanto de las partes

    (profesores, liceo y familia) porque no se siente reaccin alguna por lo que sucede

    dentro del aula de clase.

    En nuestro caso particular hay otra realidad y tiene que ver con la orientacin

    vocacional. Siempre se escucha con asombro el inmenso deseo de algn

    estudiante por estudiar a como d lugar una carrera que le asegure su futuro en

    condiciones de remuneracin, y se opta por carreras donde toda las estructura

    formativa son las ciencias puras. Por eso son evidentes las deserciones porque se

    enfrenta una indiscutible realidad, la cual trunca las aspiraciones, mal planteadas

    desde un comienzo, y que a la postre generan frustracin.

    En ocasiones, vemos como estas falsas aspiraciones conllevan al estudiante a

    tomar carreras de docencia porque segn son la mejor opcin donde

    aparentemente se pueden desenvolver y porque al parecer son carreras fciles en

    el sentido de la exigencia, sin contar con el mnimo de los requisitos que para

    profesor implica. Tambin es comn ver en universidades como la nuestras, los

    cambios de especialidad. La exigencia parece que fuera un monstruo al cual losestudiantes tratan de evitar cuando esto implcitamente lleva el sello de la calidad

    de profesional que egresa.

    Por tal motivo es necesario que se replanteen estas realidades dentro de los liceos

    y colegios como en las mismas universidades. Ah si comprendemos la frase

  • 8/22/2019 TRABAJO FINAL - ESTADSTICA.doc

    22/24

    educacin no da plata porque es una pasin, es una vocacin que nace y que es

    precisa de fortalecer, pero se equivoca quin pretenda ver en la educacin un

    trampoln para pensar en llenar cuentas bancarias, olvidando que la calidad del

    profesional se refleja directamente en la calidad de los estudiantes que ingresancada ao a nuestras universidades.

    RECOMENDACIONES

  • 8/22/2019 TRABAJO FINAL - ESTADSTICA.doc

    23/24

    Para ninguno de los estudiantes de matemticas de la Universidad Pedaggica

    Experimental Libertador UPEL-IPM debe ser desconocido, que nuestra formacin

    como profesores debe darse de manera integral.

    Por ello se hace necesario que cada uno de los universitarios deba asumir con

    responsabilidad todos sus retos semestre tras semestre creando de paso una

    conciencia crtica y constructiva de lo que sucede en todo se entorno como

    estudiante.

    No podemos seguir permitiendo que busquemos siempre posturas simplistas y

    cmodas cuando en verdad se requiere, por lo menos en esta parte de laRepblica, de un cambio trascendental en la formacin de nosotros los futuros

    docentes para corregir los errores que han sido una constante desde el pasado.

    La integralidad debe llevar a que la formacin sea con objetividad en cualquiera de

    las reas, tanto de la especialidad como general, profesional y pedaggica.

    Anticipadamente debemos entender que la formacin como profesores, est por

    encima de cualquier especialidad pero as mismo no podemos dejarla a un lado,

    porque ella es directamente proporcional a la calidad.

    Es necesario que los futuros profesores deban dominar las reas de su

    especialidad y estar siempre en constante actualizacin, que interacte con la

    ciencia y con la tecnologa porque nuestros tiempos son amplsimamente

    cambiantes y la figura de aquel profesor que hablar al odo de la pizarra y que se

    ufana de ser la nica fuente de conocimiento, ya no est.

    Entendamos de plano, que debemos corregir fallas que se han presentado en el

    proceso educativo de cualquier estudiante, por lo tanto debemos actuar ya.

    REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

    UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

  • 8/22/2019 TRABAJO FINAL - ESTADSTICA.doc

    24/24

    INSTITUTO PEDAGGICO DE MATURN

    AUTORES:

    CARLOS HUMBERTO HERNNDEZ FLREZ C.I. 81.403.907

    RAFAEL NGEL GONZLEZ GREDA C.I. 18.081.908

    TUTOR:

    PROF. JUAN NOEL LUGO

    MARZO DE 2009