Trabajo Final de Quimica Organica 1

download Trabajo Final de Quimica Organica 1

of 34

Transcript of Trabajo Final de Quimica Organica 1

Transgnicos: Marco legal en Amrica Latina.

INTRODUCCION

Da a da el Amrica Latina, una zona continental megadiversa, est en un pleno desarrollo econmico, a pesar de tener zonas donde la pobreza es una situacin muy incmoda para poder subsistir a falta del dinero. Es por eso que se tratan de buscar soluciones a estos problemas sociales. Una solucin a estos problemas vendran a ser los alimentos transgnicos, ya que son productos alimenticios a bajos costos, pero el problema es que si estos alimentos genticamente modificados, producen en las personas algn problema en la salud, o afectan en algo el medio ambiente, es por eso necesario que se crean leyes, decretos o resoluciones, que estas nos protejan y a la diversidad biolgica sin que estas sean alteradas.A diferencia de lo que ocurri con la Revolucin Verde, en que la tecnologa era proporcionada y difundida masivamente por las instituciones pblicas, los adelantos actuales de la biotecnologa agrcola moderna se encuentran principalmente en manos del sector privado, donde prevalece (y siempre prevalecer) la necesidad de maximizar ingresos. Con ello, ms que buscar respuestas a las necesidades socioeconmicas inherentes al pequeo productor o al sector agrcola en general, gran parte de las innovaciones han estado orientadas a aumentar los rendimientos y a facilitar la labor de los productores agrcolas que producen a gran escala, que estn en condiciones de incorporar las nuevas tecnologas y que, al igual que las empresas biotecnolgicas, buscan maximizar sus ingresos.

Conceptos Bsicos:Marco legal: proporciona las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participacin poltica. En el marco legal regularmente se encuentran en un buen nmero de provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre s.

Biotecnologa: tcnica en la que se emplean organismos vivos para fabricar o modificar productos, mejorar plantas o animales o crear microorganismos para usos especficos. Planta transgnica: plantas a las que introducen ADN de otra especie donante. Generalmente es un gen que se codifica por una particular caracterstica: resistencia a herbicidas, a determinados insectos, a enfermedades causadas por hongos, bacterias o virus, o al fro. Organismos genticamente modificados: su impacto socioeconmico en la agricultura de los pases de la Comunidad Andina, Mercosur y Chile Autores: Marianne Schaper, Soledad Parada, noviembre del 2001.

URUGUAYEn Uruguay, las actividades relacionadas con cultivos transgnicos se realizan en el marco del Decreto Supremo 249 del 4 de septiembre de 2000 que crea una Comisin de Evaluacin de Riesgos de Vegetales Genticamente Modificados.

En dicho Decreto de seala que la introduccin, uso y manipulacin de vegetales y sus partes modificadas genticamente, cualquiera sea la forma o el rgimen bajo el cual se realicen, slo podr efectuarse previa autorizacin otorgada por las autoridades competentes. Se establece como autoridad competente la instancia compuesta por representantes del Ministerio de Ganadera,Agricultura y Pesca, el Ministerio de Economa, el Ministerio de Salud Pblica, el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente.

Se agrega que toda autorizacin slo podr ser otorgada teniendo en cuenta los resultados de la correspondiente evaluacin de riesgo de esa aplicacin sobre el ambiente, en especial la diversidad biolgica, as como los eventuales riesgos para la salud humana y la sanidad animal y vegetal.

En Noviembre del 2000, con motivo de la realizacin en Montevideo del XVII SeminarioPanamericano de Semillas y Foro Mundial sobre Biotecnologa y Marketing de Semillas, elPresidente del pas apoy la produccin de cultivos transgnicos y agreg que en ellos est el futuro de la alimentacin del mundo. En su exposicin en el acto de clausura comprometi el apoyo de su administracin para colaborar en el desarrollo de la investigacin y el conocimiento de los transgnicos.

El debate sobre los OGM en el pas

Los empresarios

Los productores de arroz se oponen a la introduccin de cultivos transgnicos. Sealan que investigaciones del INIA de Uruguay han demostrado que la produccin arrocera de este pas est libre de contaminantes qumicos y abordan el mercado internacional bajo el lema Uruguay, un pas natural. Uruguay fue un fuerte exportador de arroz a Europa en la dcada de los 70 e intentan reabrir este mercado. Desean dirigir su exportacin a aquellos sectores de mayor poder adquisitivo, que prefieren alimentos sin transgnicos. Por todo lo anterior, los arroceros sostienen que no es conveniente actualmente el uso a nivel comercial de esta tecnologa, en un marco en el que aspiran a que Uruguay y su produccin arrocera puedan ofrecer al mercado un producto libre de transgnicos, obteniendo ventajas comparativas que representen un mayor valor final de la produccin. Llaman a hacer todo lo necesario para mantener el sistema de produccin arrocero con una baja presencia de la maleza arroz rojo, para poder seguir ostentando esta ventaja tanto econmica, como comercial y ambiental frente a otros los pases exportadores de arroz.

Las organizaciones no gubernamentales

Durante la realizacin del Seminario Panamericano de Semillas, la organizacin Cono Sur Libre de Transgnicos realiz una manifestacin en las puertas del Seminario bajo la consigna Si a la Vida, si a la diversidad, si a la gente, no a los transgnicos, no a la globalizacin de las transnacionales, no a la mercantilizacin de la vida.

El Centro de Estudios Uruguayos de Tecnologas Apropiadas (CEUTA) ha expresado en noviembre de 2000: La posicin de las ONG es que la ciencia no puede dar certezas. Estamos enfrentados a una tecnologa que es cualitativamente diferente al mejoramiento tradicional, impulsada por intereses comerciales y empresariales poderosos. Hasta el momento no hemos tenido la seguridad necesaria para impulsar este tipo de tecnologa, que potencialmente podra tener algunos beneficios ambientales como se ha dicho pero cuyos riesgos son tan grandes por lo que manifestamos una posicin de cautela o precaucin.

Las instancias de participacin

Una consideracin especial merece la interaccin entre las autoridades que van tomando decisiones y la ciudadana en general.

En el procedimiento caso a caso de solicitud de autorizaciones, hay una primera instancia de informacin a la poblacin sobre todo nuevo evento transgnico que se est solicitando al pas y para que usos. En esta fase se utilizaran todos los medios posibles, informticos, prensa y todas las formas que permitan hacer llegar a la poblacin esta informacin.

En una segunda instancia, luego de realizada la evaluacin de riesgos y antes de la presentacin a los ministros de una recomendacin elaborada por la CGR (Comisin para la Gestin del Riesgo) teniendo en cuenta todos los aspectos mencionados anteriormente, se abrir una fase de consulta, no vinculante, utilizando de nuevo varios mecanismos, que pueden ser puesta de manifiesto, audiencia pblica u otra alternativa que considere la CGR.

Importa sealar aqu, por el carcter no vinculante de esta consulta, el concepto que si bien todo ciudadano uruguayo tiene el derecho a saber que est pasando y a opinar, el gobierno es el que decide y en definitiva asume este compromiso. Se considera tambin como instancia de participacin la recepcin de denuncias respecto al cumplimiento de las condiciones de uso que se establecieron en el otorgamiento de la autorizacin.

Por ltimo, se crea una figura, el Comit Consultivo en Bioseguridad, que tendr carcter consultivo no vinculante y el cometido de colaborar en la construccin y el seguimiento de las polticas de Bioseguridad de vegetales y sus partes genticamente modificadas. Estar integrado por instituciones pblicas y privadas, la Universidad de la Republica y la sociedad civil. Su funcionamiento ser reglamentado por el Gabinete Nacional de Bioseguridad

Normas sobre etiquetado

Al igual que con el tema de la participacin, el Grupo Interministerial priorizo en el tema etiquetado el tener en cuenta lo que pasa en el mundo con este asunto y los costos y beneficios que implica adherir a una u otra postura.

Adems, siempre considero la capacidad como pas de hacer cumplir la normativa y eso implica el seguimiento de las decisiones, denuncias en el caso de que no se cumplan y sanciones cuando se prueba que no se cumplen. Es tan importante como la norma, la capacidad de aplicacin y de respeto por la misma que queremos y podemos hacer cumplir. La seriedad del pas no solo se refleja en las normas que escribe sino como las aplica y hay muchos ejemplos de esto en el mundo.

Por esto, la decisin fue optar por un sistema de etiquetado voluntario Genticamente Modificado o No Genticamente Modificado; ambos tendrn la posibilidad de diferenciarse con el requisito que pueda probarse mediante anlisis del producto final la presencia o no de ADN o protenas genticamente modificados.

Para tomar esta decisin tambin se tuvo en cuenta la cantidad de productos intermediarios de la industria que el pas importa de pases que no tienen normativa de etiquetado o trazabilidad de su produccin. De establecer una exigencia fuerte en este sentido, pondramos una fuerte restriccin al comercio y al desarrollo de algunos sectores industriales y agroindustriales importantes para el pas sera impracticable en los hechos

BOLIVIA

La posicin del Estado en relacin con los organismos genticamente modificados

Las actividades relacionadas con cultivos transgnicos se realizan en Bolivia en el marco del Convenio sobre Diversidad Biolgica firmado y ratificado por el Estado Boliviano mediante Ley N 1580 del 25 de junio de 1994 as como de la Agenda 21.

En la Estrategia Nacional de Seguridad de la Biotecnologa, se seala que Bolivia cuenta con un alto potencial en el rea agropecuaria, el cual es uno de los pilares para el desarrollo productivo y socioeconmico del pas, por lo cual es prioritario que el Estado promueva todas las medias necesarias para su fortalecimiento. Una de las medidas debe ser la incorporacin de las ventajas que ofrece la biotecnologa, racionalmente manejada, cuyo uso contribuya a la seguridad alimentaria.Las actividades con cultivos transgnicos se rigen por el Reglamento sobre Bioseguridad, aprobado mediante D.S. 24676 de junio de 1997. De acuerdo con ste, el Comit Nacional de Bioseguridad evala los posibles riesgos sobre la biodiversidad y la salud humana, basndose en la pertinencia de la actividad solicitada, tomando en cuenta consideraciones bioticas, as como los riesgos para la salud, el medio ambiente y la biodiversidad, las caractersticas del cultivo y la informacin existente en otros pases sobreactividades similares.El solicitante de actividades transgnicas debe entregar los antecedentes sobre el organismo parental y donante, el vector utilizado, la modificacin introducida y el centro de origen. Debe informar tambin el uso que se destinar utilizacin confinada o liberacin intencional, incorporacin al mercado, con inclusin de la escala prevista y los procedimientos de gestin y tratamiento de desechos entre otros as como la informacin sobre el medio ambiente receptor potencial.La Estrategia Nacional de Seguridad de la Biotecnologa, agrega que la evaluacin socioeconmica es un componente indispensable de la evaluacin de riesgo, con el objeto de valorar los posibles daos y beneficios resultantes de la introduccin de un material transgnico y de estimar, en el caso de los daos, los costos de reparacin. Esta evaluacin sobre posibles consecuencias econmicas y sociales para actividades productivas, debe ser un elemento indispensable en el proceso de toma de decisiones sobre la conveniencia de la introduccin de transgnicos. Se otorga especial atencin al tema de la propiedad intelectual y las patentes.

Normativa

En Bolivia, la legislacin nacional se orienta hacia la prohibicin de la produccin, importacin, distribucin y comercializacin de OGM, sin embargo, la realidad es bastante diferente a lo que establecen las normas.

El Artculo 255 de la Constitucin Poltica del Estado (CPE) prohbe toda forma de produccin, importacin, y comercializacin de OGM. Asimismo, un paquete de leyes, decretos y resoluciones afirma, en alguna medida, el mandato constitucional.Desde el 2005 est en vigencia la Resolucin Administrativa vrnma N 135/05 que libera al maz de cualquier posibilidad de contaminacin transgnica.A partir de 2009 se establece mediante Decreto Supremo 181 (artculo 80) la prohibicin de compra de alimentos genticamente modificados en Compras Estatales y alimentacin complementaria escolar.

Desde la aprobacin de la Ley de Derechos de la Madre Tierra queda establecido el derecho a la preservacin de la diferenciacin y la variedad de los seres que componen la Madre Tierra, sin ser alterados genticamente ni modificados en su estructura de manera artificial.

La controversial Ley 144 de Revolucin Productiva Comunitaria resguarda especies de origen y diversidad nacional, entre las que se encuentra el maz, de cualquier posibilidad de contaminacin transgnica. Asimismo, el Artculo 24 de la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien establece que, a travs de una norma especfica, se debe garantizar la implementacin de las acciones necesarias para la eliminacin gradual de cultivos de OGM autorizados en el pas.

Situacin actualEste engranaje jurdico constitucional que protege al pas de la produccin transgnica es el resultado de la resistencia y la lucha de los movimientos sociales de Bolivia.

Empero, los avances a nivel normativo an no han logrado asegurar y garantizar que los ecosistemas y el medioambiente estn libres de alteraciones y contaminacin, tampoco han permitido resguardar nuestro material gentico generado en miles de aos por las y los agricultores indgenas y campesinos y mucho menos salvaguardar la salud de la poblacin.

En la actualidad la soya es el nico producto con autorizacin legal para su produccin transgnica, sin embargo, se conoce que existen otros transgnicos diseminados en territorio nacional. Segn datos de la Direccin General de Biodiversidad y reas Protegidas, el 100 por ciento de las muestras de algodn seleccionadas en el Municipio Pailn, en Santa Cruz, para pruebas de deteccin de organismos genticamente modificados era produccin transgnica.Asimismo, ensayos realizados el 2010 en la regin del Chaco Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija evidenciaron que cuatro de 187 muestras de maz eran transgnicas. Sin duda son datos alarmantes, pero preocupa an ms que ante esas evidencias no se haya realizado el seguimiento y no se haya adoptado acciones pese a tratarse de especies de las que nuestro pas es centro de diversidad gentica.

Eso demuestra que no se aplica la legislacin nacional y, por tanto, no se protege la diversidad gentica del pas, principal fuente de soberana alimentaria y base elemental para enfrentar cualquier adversidad generada por el cambio climtico.

El debate sobre los transgnicos

Las Organizaciones No Gubernamentales

En abril de 2000, dirigentes campesinos de todo el pas se reunieron en el I SeminarioTaller sobre Nuevos riesgos para nuestra alimentacin y nuestras semillas. El Taller fue apoyado por Genetic Resources Action International (GRAIN), el Instituto de Estudios Ecologistas del Tercer Mundo (Ecuador) y el Centro de Excelencia AGRUCO de la

Universidad Mayor de San Simn. Los participantes solicitaron a las autoridades gubernamentales el rechazo de la autorizacin solicitada por PROIMPA para introducir papas transgnicas. Indicaron que dichas pruebas ponen en riesgo la diversidad de papas existente an en Bolivia. Reclamaron una mayor atencin a las variedades locales. Demandaron asimismo su participacin en las instancias que regulan la introduccin de cultivos transgnicos, pues ellos son los que emplean, conservan, multiplican, consumen y seleccionan variedades de papas desde los tiempos antiguos.

VulneracinLejos estamos de lograr lo que ocurre en otros pases, en los que, en base a reportes cientficos que advierten sobre los diversos impactos ambientales, sociales y en la salud provocados por los transgnicos, se aplican polticas de moratoria, prohibicin y etiquetado de estos productos. En Bolivia no slo se incrementa la produccin, sino que tambin se promueve el consumo.El 2012, la Asociacin de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) ha reportado que el cien por ciento de la produccin de soya en el pas es transgnica. Si esto es as, es por dems evidente que se incumple el decreto de autorizacin de la soya transgnica en el que se establecen mecanismos para el control de la segregacin, seguimiento ambiental, destino, entre otros.An ms, la expansin de este cultivo consolida el podero de una elite agroempresarial que acapara las mejores tierras cultivables del territorio nacional y se beneficia con el subsidio a los hidrocarburos y otras polticas estatales, provocan- do la continua extranjerizacin de la tierra, conflictos ambientales, inseguridad alimentaria, dependencia productiva y comercial campesina, entre muchos otros impactos y efectos.Llama la atencin que, pese a saber que la mayor parte 100% segn Anapo de la produccin de soya nacional es transgnica, el Gobierno haya incluido este producto en el paquete alimentario del subsidio prenatal y de lactancia.An ms, sorprende que en la etapa de desabastecimiento de algunos productos bsicos de la canasta familiar azcar, arroz y harina la Empresa de Apoyo a la Produccin de Alimentos (Emapa) los haya comercializado casados con la carne de soya transgnica, priorizando las solicitudes del agronegocio soyero en detrimento de la salud de la poblacin e incumpliendo el Decreto Supremo No 28225 de 1 de julio de 2005, que establece que la soya transgnica producida en el pas es exclusivamente para exportacin.Es sabido que la produccin transgnica llega a los hogares en forma de aceite o algunos productos de importacin y contrabando, ante lo cual tampoco se aplica medidas ni se cumple la legislacin.Slo en aceite de soya, segn registros, cada boliviano ingiere aproximadamente 9,4 kg (ya que el consumo total es de 12,5, de los cuales el 75% corresponde a soya) sin contar con la mnima informacin sobre lo que se lleva a la mesa y los riesgos a los cuales es sometido con el consumo de este producto que procede de un paquete tecnolgico (transgnico y pesticida) tan cuestionado en el mundo.

COLOMBIALa posicin del Estado en relacin con los cultivos transgnicosEn Colombia, de acuerdo con la Resolucin N C3492 DEL 22 de diciembre de 1998, el Instituto Colombiano de Agricultura y Ganadera, ICA, es el responsable de la introduccin, produccin, liberacin y comercializacin de Organismos Modificados Genticamente, sin perjuicio de las disposiciones que sobre el particular tengan establecidas o establezcan los Ministerios del Medio Ambiente y Salud, o sus Institutos adscritos.El procedimiento mediante el cual se otorgan las autorizaciones es caso a caso, efectundose un anlisis individual y por separado de cada solicitud, basado en el conocimiento de las condiciones locales, ecolgicas y agrcolas, as como de la biologa y las caractersticas nuevas del OGM y sus interacciones con la planta receptora y las estirpes silvestres emparentadas, con el propsito de fundamentar las decisiones que se adopten en materia de bioseguridad.El debate sobre los OGM en el pas

Las Organizaciones no GubernamentalesLa Asociacin Nacional de Periodistas Ambientales, el Grupo Ad Hoc de Biodiversidad, laDefensora del Pueblo, el Programa Semillas de la Fundacin Swissaid, ILSA, Canoa Corporacin Bacat, WWF y Corporacin Siempre Viva, organizaron un Foro Pblico Internacional sobre el Impacto de los Organismos Transgnicos, el 22 de junio del 2000 en Bogot.

En dicho foro se debati sobre los alimentos transgnicos que eventualmente se estn consumiendo en Colombia, sobre qu semillas transgnicas se estn ensayando en el territorio colombiano, as como sobre la legislacin en materia de bioseguridad y las posibilidades de accin de las comunidades afectadas y de la sociedad civil.

En el marco de dicho foro se adoptaron las siguientes Propuestas del grupo de ONGs:

Las decisiones relacionadas con el uso, manejo y liberacin de organismos vivos modificados deben ser objeto de consulta y participacin informada de todos los sectores de la sociedad. Para ello Colombia debe desarrollar el mandato del Protocolo de Bioseguridad (art.23) de fomentar y facilitar la concienciacin, educacin y participacin del pblico relativas a la seguridad de la transferencia, manipulacin y uso de los organismos vivos modificados.

Fortalecimiento del sistema pblico de investigacin y control en seguridad alimentaria y en biotecnologa y control pblico de organismos vivos modificados.

Desarrollar una ley nacional de bioseguridad integral que cubra todos los organismos vivos modificados. Hoy solo existe la resolucin del ICA nmero 3492 de 1998 que incluye organismos vivos modificados de uso agrcola.

En el mismo foro, las organizaciones indgenas, campesinas y afroamericanas sealaron que hace ms de un ao vienen trabajando para reconocer cul es su identidad, principios y valores, frente a los transgnicos. Destacaron la presin por parte de la revolucin verde, el uso de agroqumicos y especies mejoradas. Las comunidades formulan una propuesta propia conducente a una sostenibilidad y seguridad alimentaria. Recordaron que se han propuesto la tarea de recuperar sus semillas ancestrales y los conocimientos relacionados con su uso, han disminuido la utilizacin de insumos qumicos inclinndose por el uso del control biolgico y de biofertilizantes. Por otra parte observan con gran preocupacin la aplicacin de organismos vivos en la erradicacin de la coca en el Amazonas, como el hongo Fusarium Oxysporum que encuentra en el Pacfico Colombiano las condiciones de temperatura y de humedad suficiente para desplazarse a Centroamrica y otras regiones. Sostienen que el efecto de los transgnicos sera devastador ya que no solo atenta contra la esencia misma de la semilla, sino de la cultura tradicional.

ECUADOR Leyes que regulan el ingreso de OGMConstitucin del EcuadorArt. 401.- Se declara al Ecuador libre de cultivos y semillas transgnicas. Excepcionalmente y solo en caso de inters nacional debidamente fundamentado por la Presidencia de la Repblica y aprobado por la Asamblea Nacional se podrn introducir semillas y cultivos genticamente modificados. El Estado regular bajo estrictas normas de bioseguridad el uso y desarrollo de biotecnologa.La nueva Constitucin prohibi los cultivos transgnicos en su artculo 401. Este artculo de la Constitucin prohbe claramente los cultivos y las semillas transgnicas. Sin embargo, en una acto de responsable previsin ante posibles avances tecnolgicos, la Asamblea Constituyente estableci una excepcin. Adicionalmente regula -bajo normas de bioseguridad- el desarrollo de biotecnologa moderna, su experimentacin, uso y comercializacin. Estos son los puntos bsicos de un acuerdo logrado a travs de amplias y no menos difciles discusiones. Dentro de la Asamblea Constituyente este tema encendi varios debates. La discusin fue acalorada en el bloque mayoritario de asamblestas de Acuerdo Pas, en la que tambin intervino el bur poltico de este movimiento poltico. Los artculos correspondientes a esta cuestin -como sucedi con la gran mayora de artculos de la Constitucin de Montecristi- fueron redactados cuidadosamente, palabra por palabra. Se comprenda a plenitud las consecuencias que tena una decisin de este tipo. Sin embargo, ahora, cuando se discuten los primeros borradores de la Ley de Soberana Alimentaria parecera que hay personas interesadas en enredar el principio constitucional. Como que se quiere introducir normas de bioseguridad para aconsejar al Presidente en todos los casos. Con esta aparentemente inocua interpretacin, se pretendera dejar alguna puerta para legalizar la introduccin de transgnicos. Se ignora la excepcin establecida en el mencionado artculo 401. En la Constitucin se establece que el Presidente tiene la facultad de presentar al poder legislativo -Asamblea Nacional- una solicitud para introducir transgnicos para el cultivo en el pas, slo excepcionalmente en casos de inters nacional. Es, entonces, la Asamblea Nacional la entidad encargada de aprobar dicha solicitud, que debe estar slidamente fundamentada por el ejecutivo. Con esta decisin constituyente se estableci un rango de proteccin mxima a la introduccin de transgnicos, por considerarlos de alto riesgo para la salud y la biodiversidad. Adicionalmente exista clara conciencia de que los cultivos transgnicos representan un enorme riesgo para la soberana alimentaria, otro enfoque fundamental en la nueva Constitucin. Igualmente se estara pensando en un mecanismo que establezca una Comisin Nacional de Bioseguridad, encargada de establecer la evaluacin del riesgo como la metodologa para aceptar o denegar los transgnicos en cada caso. Este es el mismo patrn establecido en varios pases de Amrica Latina, en donde no se han prohibido los cultivos transgnicos. Lo preocupante es que se trata de un patrn promovido por la industria biotecnolgica, para facilitar y homologar -en la prctica- los trmites de ingreso de transgnicos. De una u otra manera, si esta iniciativa llegara a prosperar se estara transgrediendo la excepcionalidad establecida en la Constitucin. Con esta metodologa, como se ha visto en otros pases, se evala solamente el valor nutricional del transgnico y no los impactos que la modificacin gentica pueda tener en la salud humana, los ecosistemas o los cultivos tradicionales. De hecho se dejara una decisin tan importante para el futuro y presente del pas, en manos de una metodologa preestablecida. Se burocratizara un trmite que debe ser analizado individualmente para cada caso, al ms alto nivel poltico del Estado. Esto implica que habr que elaborar una ley que garantice la adecuada discusin y tratamiento por parte de la Asamblea Nacional de cada una de las solicitudes del ejecutivo. Aqu no hay espacio alguno para aplicar el silencio administrativo positivo. Eso a ms de ser inconstitucional, sera retornar a las prcticas jurdicas ms aberrantes del neoliberalismo. Como que hay quienes creen que las leyes previstas en las transitorias de la nueva Constitucin pueden soslayar el texto constitucional Sera reprochable que se vuelva a las perversas andanzas de pocas anteriores, sobre todo durante la larga noche neoliberal, en las que con leyes se atropellaba la Constitucin, las instituciones democrticas y la democracia misma; y, en las que con reglamentos se liquidaba a las leyes. Con los transgnicos debemos actuar con redoblado responsabilidad con el presente y el futuro de nuestra sociedad. Argentina nos da algunas seales de las que deberamos aprender. All, al momento, se destinan ms de 22 millones de hectreas para cultivos transgnicos (entre soya, maz y algodn), los mismos que una vez que pasan la evaluacin de riesgo -como nico requisito- son des-regulados. El resultado es preocupante, lo reconoci la Secretara de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Argentina, en marzo del 2008. Dicha Secretara afirm categricamente:la soja transgnica es ambientalmente mucho ms perjudicial que otros cultivos porque adems de los efectos directos derivados de los mtodos de produccin, principalmente del copioso uso de herbicidas y la contaminacin gentica, requiere proyectos de infraestructura y transporte masivo (hidrovas, autopistas, ferrovas y puertos) que impactan sobre los ecosistemas y facilitan la apertura de enormes extensiones de territorios a prcticas econmicas degradantes y actividades extractivistas. Por cierto estas prcticas depredadoras no se refieren exclusivamente a los cultivos transgnicos, sino que sus impactos son propios de los monocultivos intensivos. Tambin vale la pena preguntarse sobre los alcances de incorporar en la Ley de soberana alimentaria un captulo entero sobre biotecnologa, es decir sobre transgnicos. Hay acaso algn velado inters por no respetar la prohibicin constitucional para los cultivos transgnicos? Cul es la relacin entre los transgnicos y la soberana alimentaria? El principal consumidor de los granos genticamente modificados (bsicamente soya y maz) es la industria de alimentos animales. Es decir, todo el captulo de transgnicos est normando alimentacin para animales producidos industrialmente, que es un modelo bastante ineficiente, si se considera que se requeriran, en algunos casos, 700 caloras de granos para producir 100 caloras de carne. Un tema preocupante en un pas con un enorme potencial en biodiversidad, que debera ser la base de su soberana alimentaria. Un pas en donde lo que hay que proteger es la agricultura campesina, que involucra a millones de personas y es determinante para el consumo nacional. Recordemos que los transgnicos son organismos a los que, con tcnicas de ingeniera gentica, se introduce informacin gentica de otros organismos que no estn relacionados. Se introducen, por ejemplo, genes de animales o de virus, en plantas; inclusive se ha hecho la combinacin de plantas con clulas de seres humanos, todo esto dependiendo de la caracterstica que se quiera incorporar en los diversos seres vivos. Estos procedimientos no se ajustan a las leyes de la Naturaleza Por otro lado, hay que tener presente que con los transgnicos hay diferentes impactos, dependiendo incluso de done se cultivan. Por un lado hay varios cultivos distintos involucrados (por ejemplo soja, maz); por otro lado, la propiedad adicional que se introduce tambin es diversa (por ejemplo resistencia a herbicidas). Los impactos ambientales de cada una de las posibles combinaciones son muy distintos; es riesgoso generalizar. En el caso andino est claro, y es clave, que si se usan variedades originarias de los pases andinos (por ejemplo papa o tomate), el riesgo es enorme. Es probable que la variedad modificada genticamente se cruce con variedades silvestres, y entonces pierdan el stock de variedades salvajes originarias. Esto es contaminacin gentica. Sin querer (ni poder generalizar) sus potenciales consecuencias, aqu podemos anotar las ms preocupantes: efectos nocivos en la salud, alto consumo de plaguicidas y concentracin de la tierra, pues se requieren grandes y complejas inversiones que desplazan a los pequeos y medianos agricultores. Adicionalmente, y ste es un problema que impacta en todas las regiones, incluso en aquellas con pobre biodiversidad, hay que anotar el aumento de la dependencia externa, debido al control monoplico de las semillas transgnicas y todo el paquete tecnolgico que ellas conllevan, que reducen la autonoma en el comercio internacional e incluso en la toma de decisiones sobre polticas agropecuarias nacionales. Hay otro problema que preocupa. Dada la creciente crtica al consumo de transgnicos para la alimentacin, los alimentos transgnicos comenzaron a perder espacio en el mercado de los alimentos para seres humanos. Esto alent el uso de los transgnicos para alimentar animales -cerdos o pollos-, as como para la produccin de agrocombustibles. En la actualidad se sabe que esto es uno de los factores de la crisis mundial de alimentos. En este punto, vale la pena recordar que cuando se discutan estos temas en la Asamblea Constituyente, el 15 de febrero, se recibi en Montecristi la visita de Helmuth Markov, presidente de la Comisin de Comercio Internacional del Parlamento Europeo, quien estaba muy entusiasmado con la propuesta ecuatoriana de prohibir los cultivos transgnicos. Una decisin que, segn l, no slo est en lnea con los Derechos de la Naturaleza, sino que, segn percepcin y su experiencia, tal como lo manifest posteriormente en comunicacin enviada al presidente de la Asamblea Constituyente, el 5 de junio del 2008 (Da Mundial del Ambiente), si el Ecuadorse vuelve un productor y exportador de productos genticamente modificados, podra perder una de sus grandes posibilidades de exportar productos de calidad, con valor agregado importante, a Europa. Estos son los productos que ms dinero y ms empleos pueden promover () Sera una lstima que el Ecuador, optando por productos genticamente modificados vea la imagen de marca de sus productos de exportacin alterada, lo cual afectara fuertemente sus posibilidades de presencia futura en los mercados europeos. Optar por productos genticamente modificados sera enfrascarse en la produccin de productos agroindustriales que tienen un valor agregado menor o nulo y, que se producen con un dao mayor al medio ambiente y al clima. Este es otro argumento, desde el punto de vista econmico, para no jugar irresponsablemente con los transgnicos.

PERIngreso y produccin LEY QUE ESTABLECE LA MORATORIA AL INGRESO Y PRODUCCIN DE ORGANISMOS VIVOS MODIFICADOS AL TERRITORIO NACIONAL POR UN PERODO DE 10 AOSArtculo 1. Objeto de la LeyEstablcese la moratoria de diez (10) aos que impida el ingreso y produccin en el territorio nacional de organismos vivos modificados (OVM) con fines de cultivo o crianza, incluidos los acuticos, a ser liberados en el ambiente.Artculo 2. Finalidad de la LeyLa presente Ley tiene por finalidad fortalecer las capacidades nacionales, desarrollar la infraestructura y generar las lneas de base respecto de la biodiversidad nativa, que permita una adecuada evaluacin de las actividades de liberacin al ambiente de OVM.Artculo 3. Exclusin de la LeySe excluyen de la aplicacin de esta Ley:1. Los organismos vivos modificados (OVM) destinados al uso en espacio confinado para fines de investigacin.2. Los organismos vivos modificados (OVM) usados como productos farmacuticos y veterinarios que se rigen por los tratados internacionales de los cuales el pas es parte y normas especiales.3. Los organismos vivos modificados (OVM) y/o sus productos derivados importados, para fines de alimentacin directa humana y animal o para su procesamiento.Los organismos vivos modificados (OVM) excluidos de la moratoria, estn sujetos al anlisis de riesgos previo a la autorizacin de su uso y a la aplicacin de medidas para la evaluacin, gestin y comunicacin de riesgo, de conformidad con el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnologa del CDB (Convenio sobre la Diversidad Biolgica), el Codex Alimentarius relacionados a los Alimentos obtenidos por medios biotecnolgicos modernos, la Ley 27104, Ley de Prevencin de Riesgos Derivados del Uso de la Biotecnologa, su Reglamento y dems reglamentos sectoriales correspondientes.Moratoria de 10 aos a los transgnicos en PerEn noviembre de 2011, el Congreso de Per aprob una moratoria de diez aos al cultivo y la importacin de transgnicos incluidos semillas, ganado y pecescon el fin de proteger la biodiversidad, la agricultura nacional y la salud pblica. La aprobacin de esta ley es un hecho sumamente importante y refuerza la oposicin del Presidente Ollanta Humala a la biotecnologa, a diferencia de su antecesor Alan Garca que la apoyaba. Este acontecimiento, agenciado por uno de los principales exportadores de alimentos orgnicos, representa un duro golpe para los intereses empresariales estadounidenses, Monsanto incluido, habida cuenta, particularmente, que Per fue identificado por el gobierno de Estados Unidos como uno de los "pases clave" para la expansin de los transgnicos, segn un cable de Wikileaks.EtiquetadoEl artculo 37 del Cdigo de Proteccin y Defensa del Consumidor, seala que:Los alimentos que incorporen componentes genticamente modificados deben indicarlo en sus etiquetas.Esta obligacin entra en vigencia a los 180 das calendario contados a partir de la entrada en vigencia del cdigo, esto es, el 2 de abril del 2011. En consecuencia, a partir de esa fecha los alimentos que incorporen OGM deben especificarlo en sus etiquetas. Sin embargo, en abril del 2011, la Asociacin Peruana de Consumidores y Usuarios (Aspec), realiz un estudio segn el cual, en al menos 10 de 13 productos alimenticios analizados, se comprob la presencia de OGM. Esos productos se compraron en los principales supermercados y tiendas de la capital siguiendo un estricto protocolo y en presencia de notarios pblicos. Parte de las mismas fue luego enviada, para su anlisis respectivo, a un laboratorio acreditado (Andes Control), y un segundo lote se remiti al laboratorio Cerper S.A., certificado por el Indecopi.Pese a que esos diez productos dieron positivo en cuanto a la presencia de OGM, ninguno de los productos analizados lo revelaba en su etiquetado.CHILE1. ley 19496 (07-mar-1997)Proteccin de los derechos de los consumidores.2. ley 19342 (03-nov-1994)Derechos de personas naturales o jurdicas que han descubierto nuevas variedades vegetales mediante trabajo gentico.3. decreto 115 (25-nov-2003)Exige que los productos modificados por "eventos biotecnolgicos" expresen su calidad de tales en sus etiquetas. Ministerio de salud.4. decreto 164 (20-ago-2002)Crea la comisin nacional para el desarrollo de la biotecnologa. Ministerio de economa.5. decreto 373 (28-dic-1996)Reglamento de la ley n 19.342 sobre derechos de personas naturales o jurdicas que han descubierto nuevas variedades vegetales mediante trabajo gentico. Ministerio de agricultura.6. resolucin 6966 (15-dic-2005)Crea comit tcnico de organismos genticamente modificados. Ministerio de agricultura7. resolucin 1523 exenta (14-jul-2001)Establece mecanismos para la internacin e introduccin al medio ambiente de organismos vegetales vivos modificados de propagacin. Ministerio de agricultura.8. resolucin 3970 exenta (23-feb-1998)Establece autorizacin para consumo animal de maz transgnico. Ministerio de agricultura.9. Resolucin N 1927 (Nov-1993) De acuerdo con sta, el material remanente deba ser destruido.a) La posicin del Estado en relacin con los organismos genticamente modificados. En Chile, la legislacin nacional no prohbe la internacin de material transgnico, pero si lo regula, estableciendo caso a caso medidas de bioseguridad especficas dependiendo de la especie y de la modificacin gentica incorporada. Se sostiene como principio bsico no aceptar primeras liberaciones, requiriendo liberaciones previas en el pas de origen, cuya autoridad competente debe certificar que stas no fueron nocivas para el medio ambiente ni para la agricultura. En Chile slo se permite la internacin de transgnicos previa autorizacin del Departamento de Proteccin Agrcola del Servicio Agrcola y Ganadero (SAG). Dicha autorizacin, slo se otorgaba a material destinado a la multiplicacin para fines de exportacin, de acuerdo con la Resolucin N 1927 de octubre de 1993 del Servicio Agrcola y Ganadero. De acuerdo con sta, el material remanente deba ser destruido.La Resolucin N 2004 del 2000, remplaza a todas las anteriores y establece el Comit Asesor y la Secretara Tcnica en Materias de Introduccin Deliberada en el Medio Ambiente de Organismos Vivos Modificados. El Comit Asesor y la Secretara Tcnica deben informar al Director Nacional del SAG para que resuelva informalmente sobre estas materias. Adems, a travs de la Resolucin Exenta N 3970 de 1998, el SAG autoriz el consumo de maz transgnico para alimentacin pecuaria. Leyes y decretos relacionados con manipulacin, proteccin, internacin al pas de productos transgnicos.

VENEZUELA1. Ley de Diversidad Biolgica(24- may- 2000).Del Desarrollo y de la Transferencia de Biotecnologa.

a) La posicin del Estado en relacin con los organismos genticamente modificados. En Venezuela las actividades relacionadas con cultivos transgnicos se desarrollan en el marco de la Ley de Diversidad Biolgica, publicada en el Diario Oficial el 24 de mayo de 2000.En dicha Ley, en el Ttulo VIII Del Desarrollo y de la Transferencia de Biotecnologa se seala que el Estado promover el desarrollo biotecnolgico del pas como instrumento del desarrollo sustentable, con nfasis en el desarrollo de la Diversidad Biolgica, Seguridad alimentaria y Salud. En el mismo captulo se agrega que quienes realicen actividades de investigacin, as como comerciales en materia de biotecnologa, debern respetar los principios de bioseguridad establecidos en esta Ley y las normas internacionales. En concordancia con lo anterior, en el Ttulo IX De la bioseguridad y de la tica en la utilizacin de la diversidad biolgica se precisa que el Estado establecer las medidas para prevenir y evitar cualquier riesgo o peligro que amenace la conservacin de la diversidad biolgica, en especial aquellos riesgos provenientes del manejo de organismos transgnicos. Se explicita adems que el Reglamento de esta Ley contendr las normas sobre bioseguridad que regula la utilizacin de organismos transgnicos y establecer las condiciones para evitar peligros reales o potenciales a la diversidad biolgica. Asimismo, el Ejecutivo Nacional reglamentar el comercio de organismos transgnicos o modificados, de sus bio-productos y tecnologa, de manera que no incidan negativamente en el equilibrio de los ecosistemas o produzcan riesgos para la salud humana.Por otra parte, el Estado de Venezuela expresa a travs de esta Ley su adhesin al principio precautorio al sealar que en los casos en que exista riesgo de daos graves e irreversibles a la diversidad biolgica, la falta de prueba cientfica no ser razn para postergar la adopcin de medidas eficaces, a los fines de garantizar la bioseguridad e impedir el posible dao. Tambin en el marco del Estado, el Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tecnolgicas (Conycit), vela por el cumplimento de las normas de seguridad contenidas en el Cdigo de Biotica, en relacin con proyectos de investigacin y desarrollo que utilicen tcnicas de ingeniera gentica u organismos obtenidos a travs de ellas, es decir, que hayan sido manipulados deliberadamente por la introduccin de material gentico.El Conycit ha adoptado asimismo medidas relacionadas con la evaluacin y manejo de los riesgos dentro del laboratorio, con el estudio de la factibilidad tcnica del uso de los OGM, la investigacin en tcnicas biotecnolgicas y con los aspectos econmicos derivados de las actividades con OGM que apoye.

Transgenicos en Argentina

Resea sobre la Argentina agrcola Argentina fue en el siglo XX un proveedor importante de carnes y cereales a la economa mundial. Esas mismas exportaciones de carne vacuna, trigo, maz, girasol, etc. Tambin eran alimentos bsicos de consumo popular masivo en el orden econmico interno. La produccin era fundamentalmente pampeana, mientras que en las regiones extra pampeanas se producan azcar, algodn, yerba mate, (cultivos industriales orientados fundamentalmente hacia el mercado interno) o frutales y vino que empezaban a exportarse. De esta forma Argentina mostraba soberana alimentaria al obtener la casi totalidad de los alimentos que consuma su poblacin desde su mismo territorio, excepto algunos productos tropicales como el caf, los palmitos o las bananas. La produccin era llevada a cabo en buena parte por productores medianos y pequeos, que constituan (si se los compara en trminos comparativos con otros pases latinoamericanos) una parte importante del conjunto de los productores agropecuarios. En la dcada del 70 el pas entra en la revolucin verde al introducirse nuevas Variedades de cereales y oleaginosas en el campo pampeano, y los cultivos "de segunda" en combinacin con el trigo, adems tomar los nuevos paquetes tecnolgicos. Se iniciaba la expansin de la produccin sojera que junto a la entrada del "germoplasma mexicano" en el trigo, permiti el desarrollo del doble cultivo trigo-soja, muy difundido en la regin pampeana, sustituyendo al maz y al sorgo. Introduccin de la soja rr La produccin sojera no dej de aumentar ao tras ao. De tal forma que a mediados de la dcada de los aos `90, 1996 ms precisamente, comienza la implantacin de la semilla transgnica de la soja RR que se combina con la denominada "siembra directa" (mtodo de siembra en el que las semillas se plantan directamente en la tierra, sin ararla antes) y la utilizacin del glifosato, un agroqumico exclusivo aplicable a aquella implantacin y que es utilizado en cantidades cada vez mayores. La combinacin trigo-soja-maz (ste ltimo tambin transgnico), es uno de los ms dinmicos del agro argentino. A mediados de la dcada tambin aument la produccin de otros cultivos como el arroz, la papa, etc.Otros cultivos transgnicos Entre 1996 y el ao 2006 realizaron cerca de 900 pruebas de campo en distintos cultivos y caractersticas, aprobndose para comercializacin nueve eventos adicionales en maz y algodn (tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos). En julio de 2004 se autoriz la siembra del maz transgnico Roundup Ready (RR) producido por la compaa Monsanto. Que el maz RR sera lo que dara al productor una herramienta para mejorar fue la excusa que plante Miguel Campos, secretario de Agricultura de entonces, para aprobar la entrada de este maz. Cereales como el trigo y el maz u oleaginosas como la soja y el girasol se convirtieron en los complejos exportadores por excelencia. La expansin de la frontera agraria.La produccin sojera incorpor nuevas superficies, expandindose a lo largo y a lo ancho del pas a costa de tradicionales producciones agrcolo-ganaderas. De esta forma Santa Fe, Crdoba y Buenos Aires ocupan los primeros lugares en el nuevo mapa de la soja. Sin embargo, y como novedad, Santiago del Estero se posicion en el mapa nacional de los cultivos transgnicos, entre ellos la soja. Por ejemplo luego del Censo 2002 registr 315.000 hectreas de oleaginosas cuando en 1996 apenas posea 94.500. Por su parte en Catamarca se producen dos cosechas de soja por ao, con el peligro de que la modalidad se extienda a toda la regin del Noroeste bajo riego. Sin embargo es notoria la preocupacin originada por la expansin de estas nuevas tecnologas. Uno de los mayores riesgos radica en la eliminacin de la diversidad productiva al producirse el monopolio de la soja. As, productos bsicos de la dieta argentina, como arvejas, lentejas, porotos, maz amarillo o variedades de la papa y el boniato han comenzado a escasear junto a las industrias que las procesaban. Los productores de miel tambin fueron afectados por la contaminacin de los transgnicos debido a la prdida de diversidad de flora y la muerte de abejas intoxicadas con herbicidas. Adems, hay otros problemas. Aunque la siembra directa redujo el ritmo de erosin, han aparecido nuevas pestes, y el nivel de nitrgeno y fosfatos del suelo disminuy de manera notoria. Tambin surgieron hierbas resistentes al Round Up. Entre otras se encuentran la Commelia erecta, la Convulvulus arvensis, la Ipomoea purpurea, la Iresine difusa, la Hybanthus parviflorus, la Parietaria debilis, la Viola arvensis, la Petunia axillaris, la Verbena sp, la Hybanthu sparviflorus, la Tragopogon sp, la Senecio pampeanus, la Sonchu soleraceus, la Sonchu sasper y la Taraxa cumofficinale. Esto hizo necesario el uso de productos ms txicos an, algunos de ellos prohibidos en otros pases como el 2,4 D, el 2,4DB, la Atrazina, el Paraquat, el metsulfuron-metil y el Imazetapyr. Para combatir el complejo de insectos que invade las plantaciones de soja (Nezara viridula, Piezodorus guildinii, Edessa meditabunda, Dichelops furcatus), se recomend a los productores utilizar endosulfato junto con cipermetrina, cuya mezcla es extremadamente txica para las abejas y los peces, y muy txica para las aves por lo tanto los riesgos de contaminacin persisten. Por otro lado la conversin de tierras para plantaciones de soja RR provoc deforestacin en el pas. Segn Javier Corcuera, director de la Fundacin Vida Silvestre de Argentina, se perdieron 130.000 hectreas de bosques con el consabido peligro del aumento de inundaciones y la menor cantidad de recursos naturales para la poblacin. Tambin es muy grave la problemtica ligada a la posesin de la tierra. De esta forma, campesinos se ven enfrentados a grandes terratenientes vinculados a empresas semilleras y respaldados por fuerzas policiales y parapoliciales que pretenden sacarlos de sus tierras para plantar soja aunque han estado all durante generaciones. Finalmente estn las gravsimas problemticas ocasionadas a la salud de la poblacin. Diversos estudios revelaron intoxicaciones y otros malestares en comunidades de agricultores debido a la fumigacin con pesticidas sobre campos vecinos cultivados con soja Roundup Ready. Su produccin vegetal y animal, de la que dependen para vivir, ha sido completamente destruida. Los cultivos transgenicos y el glifosato Los cultivos transgnicos en Argentina han sido impulsados principalmente en el rea de mayor potencial productivo y econmico: la regin pampeana. En el corto lapso de cinco aos las sojas RG (resistentes al herbicida glifosato) fueron por la casi totalidad de los agricultores, adquiriendo el paquete semilla + herbicida, la soja es el principal cultivo responsable del crecimiento de la utilizacin de agroqumicos en Argentina. Demanda del total de agroqumicos utilizados en Argentina por cultivo Soja46%

maiz10%

Girasol10%

Algodn7%

Otros27%

Fuente: elaboracin propia en base a Pengue ,El glifosato y la dominacin del ambiente. La soja demanda alrededor del 46 % del total de pesticidas utilizados por los agricultores, seguida por el maz con el 10 %, el girasol con otro 10 % y el algodn con alrededor del 7 %. De todos los herbicidas disponibles en el mercado el glifosato, el 2,4 D y la atrazina son los productos ms comercializados. El glifosato representa el 37 % del total de herbicidas utilizados en la produccin agrcola argentina, su importancia en el actual modo de produccin agraria es tal que lo han llevado a ser un insumo estratgico en la produccin, llegando al mismo nivel de dependencia para la actividad que el gasoil. En el rea central de la regin pampeana, el consumo del producto es donde mas ha crecido. soja Roundup Ready. Su produccin vegetal y animal, de la que dependen para vivir, ha sido completamente destruida. PRODUCTOS TRANSGENICOS

UNILEVER/REFINERIAS DE MAIZArroz con salmn y queso KnorrArroz sabor a paella KnorrCaldo de verdura Diet sin sal KnorrCubitos de pan para sopas y ensaladas KnorrJugo de remolacha y durazno KnorrJugo de apio y manzana KnorrJugo de zanahoria y naranja KnorrLeche de soja AdesMayonesa sin huevos AdesMayonesa Light HellmansPur de papa y zapallo instantneo KnorrFideos con salsa a la bolognesa KnorrFideos con salsa parisien KnorrSopa crema de apio (concentrada y deshidratada) KnorrSopa para dos Knorr Refineras de mazSopa crema de arvejas con jamn Knorr Refineras de mazSopa crema de cebolla KnorrSopa crema de esprragos (concentrada - deshidratada) KnorrSopa crema de hongos (concentrada y deshidratada) KnorrSopa crema de pollo KnorrSopa crema de puerros KnorrSopa crema de tomates KnorrSopa de zapallo con fideos moitos KnorrSopa instantnea de sabor Brccoli Quick KnorrSopa instantnea deshidratada Quick light KnorrSopa instantnea Quick (deshidratada) de vegetales KnorrSopa instantnea Quick Zapallo KnorrSopa instantnea sabor Choclo Quick KnorrSopa instantnea sabor Zapallo Quick KnorrSopa instantnea Zapallo KnorrSopa Minestrone con jamn KnorrSopa para nios Mi primera sopa KnorrSopa tipo casera KnorrSopa tipo casera (Minestrone con jamn) KnorrSopa de verdura KnorrBizcochuelos Betty CrockerCubretorTas sabor chocolate Betty CrockerCubretortas sabor vainilla Betty CrockerChocolate para submarino ColonialArroz a la espaola Gallo Refineras de mazArroz a la Normanda Gallo La Arrocera ArgentinaArroz con salsa de cuatro quesos Gallo Refineras de mazArroz con salsa de champignons Gallo La Arrocera ArgentinaArroz con salsa de cuatro quesos Gallo La ArroceraArroz con salsa de espinacas Gallo La Arrocera ArgentinaArroz con salsa de queso Gallo La Arrocera ArgentinaArroz Primavera Gallo La Arrocera ArgentinaFideos con rigante de albahaca con salsa Alfredo Gallo La Arrocera Argentina

PHILLIP MORRIS/KRAFT/ NABISCO

Cereal Triggy Terrabusi NabiscoChocolatn Milkinis Milka Phillip MorrisAlfajor Lezama Canale NabiscoGalletitas dulces Canaleche Canale (Nabisco)Galletitas dulces con mousse Soleadas Canale (Nabisco)Bizcochos Canale NabiscoGalletitas dulces Lezama Canale (Nabisco)Galletitas dulces Soleadas Canale (Nabisco)Alfajor Milka Suchard Phillip MorrisAlfajor Milka Mousse Blanco Suchard Phillip MorrisAlfajor Milka Mousse Negro Suchard Phillip MorrisAlfajor Minis Milka Suchard Phillip MorrisAlfajor Shot Suchard Phillip MorrisAlfajor Shot sabor limn Suchard Phillip MorrisAlfajor Suchard Mousse Suchard Phillip MorrisBombones de chocolate con leche y obleas con caramelos y man tostado Shot Barra Suchard Chocolate MilkaSuchard Phillip MorrisChocolate blanco MilkaChocolate con almendras Milka SuchardChocolate con leche Milka Suchard ,Chocolate con leche y man Shot SuchardChocolate con man Milka SuchardChocolate familiar SuchardChocolate Milka leger Blanco SuchardChocolate Milka leger Negro SuchardMan con chocolate Shot SuchardObleas con chocolate Nussini SuchardObleas con crema de almendra Milka Mont SuchardObleas con chocolate Nussini Milka Milka Phillip MorrisJugo diettico Soy + Kraft Suchard Phillip MorrisAlfajor cubierto con chocolate Terrabusi NabiscoAlfajor Terrabusi blanco Terrabusi NabiscoAlfajor Terrabusi negro Terrabusi NabiscoBocaditos Kremokoa clsica Terrabusi NabiscoBocaditos Kremokoa dulce de leche Terrabusi NabiscoGalletitas Duquesa Terrabusi NabiscoGalletitas Kremokoa Terrabusi NabiscoGalletitas Lincoln TerrabusiGalletitas Lincoln clasicas TerrabusiGalletitas Pepitos Terrabusi NabiscoGalletitas Rococ TerrabusiGalletitas Mann TerrabusiGalletitas Variedad TerrabusiGalletitas cubiertas con chocolate Habanitos TerrabusiGalletitas dulces Anillos Surtidos TerrabusiGalletitas dulces Aventura Terrabusi NabiscoGalletitas dulces Mann TerrabusiGalletitas dulces Melba TerrabusiGalletitas dulces baadas en chocolate Tita Terrabusi,Galletitas rellenas con cobertura de chocolate con leche Oreo TerrabusiGalletitas Rhodesia TerrabusiObleas Mini Duquesa TerrabusiObleas TerrabusiGalletitas con queso Chipits Snicks TerrabusiGalletitas con salvado Mayco TerrabusiGalletitas con salvado y sin sal Mayco Terrabusi NabiscoGalletitas de agua Desayuno TerrabusiGalletitas de agua Express Terrabusi NabiscoGalletitas de agua Express Light TerrabusiGalletitas de agua sin sal Mayco TerrabusiGalletitas de soja Mayco TerrabusiGalletitas Express Cereal TerrabusiGalletitas Mayco cereal TerrabusiGalletitas cereal Cerealitas light CanaleGalletitas de agua Crocanas sandwich Canale NabiscoPan de salvado para sandwich Crocanas CanaleGalletitas cereal Cerealitas CanaleCanelones de ricota y espinaca Bon Feeze CanaleEmpanadas de carne Bon Freeze CanaleEmpanadas de pollo Bon Freeze CanaleEmpanadas de queso y cebolla Bon Freeze CanaleEmpanadas de queso y jamn Bon Freeze CanaleRabas Bon Freeze CanaleMousse de chocolate en polvo Royal NabiscoMouse Royal de chocolate Royal NabiscoMouse Royal de limn Royal NabiscoMouse Royal de vainilla Royal Nabisco

La posicin del Estado en relacin conlos organismos genticamentemodificadosEn Argentina, fue creada en 1991 la Comisin Nacional Asesora de Biotecnologa Agropecuaria (CONABIA) para asesorar al Secretario de Agricultura, Ganadera, Pesca y Alimentacin sobre los requisitos tcnicos que debe cumplir la experimentacin y/o liberacin al medio ambiente de material transgnico. La CONABIA est integrada por representantes del sector estatal y no estatalinvolucrados en la biotecnologa.La CONABIA elabor la reglamentacin vigente que tuvo como base la normativa existente en materia de proteccin vegetal, de semillas y de creaciones fitogenticas. Tambin se tomaron como base las reglamentaciones existentes en EE.UU., Canad, Mxico y otras.Los criterios empleados para la evaluacin de las solicitudes de liberacin consideran:I) el agroecosistema existente, la experiencia nacional en el cultivo, la presencia de especies y germoplasma relacionados, la potencialidad de persistencia del material liberado, y las posibles consecuencias perjudiciales sobre otros organismos presentes en el medioII) las caractersticas biolgicas del organismo, posibilidades de escape, fuga gentica, movimiento de patgenos, Organismos genticamente modificados: su impacto socioeconmico en la agricultura de los pases de la Comunidad Andina, dispersin del polen y estabilidad gentica del material a introducir III) los posibles efectos sobrela salud humana y,IV) la real factibilidad de medidas de bioseguridad. Tomando en cuenta estos aspectos se han aprobado autorizaciones para la introduccin de material transgnico de uso comercial y liberaciones a campo experimentales.

TRANSGENICOS EN BRASILLa agricultura brasilea, desde del inicio de la era de mecanizacin en la dcada de los 70, se est consolidando como uno de los mayores mercados de semillas entre los pases tpicamente agrcolas del mundo. Actualmente, es el cuarto mercado domstico de semillas con cerca de 1,8 billones de dlares, apenas por debajo de Francia (1,92), de la China (4,0) y de los Estados Unidos de Amrica (7,1). Internamente, los principales mercados en valor, son los de maz, trigo, frejol y algodn (figura 1). En trminos de volumen, la soya est en primera posicin, con un 45% de la superficie cultivada, seguida por el maz, con un 29%. Sin embargo, la tasa de uso de semilla legal provoca una significativa reduccin del mercado potencial de soya y de otras especies autgamas, lo que no acontece con el maz, que tiene una tasa de uso de semillas legal superior al 90% y utiliza semillas hbridas en un 98% de esta superficie.La consolidacin de este mercado se debi, principalmente, a la organizacin y al desarrollo del Sistema Brasileo de Semillas, que coincidi con el inicio de la modernizacin y mecanizacin de la agricultura, a partir de la dcada de los 70. Solamente con el uso de semillas mejoradas y de su elevado rango de calidad fue posible el avance en productividad en prcticamente todos los productos principales. En ese perodo se dio una estructuracin intensa de la investigacin varietal y de la industria de semilla. Al mismo tiempo que surgieron empresas pblicas y privadas de investigacin, se implementaron programas gubernamentales para capacitacin tcnica y financiamiento de estructuras, adems de la implementacin de leyes y normas como directrices para el surgimiento y la consolidacin del sistema.

OCMCon el ingreso del Brasil a la OMC en la dcada de los 90, se dieron importantes cambios en el marco legal relacionado a la agricultura, como la adaptacin de la ley de patentes industriales (1996), la creacin de las leyes de bio seguridad (1995) y la de proteccin de variedades (1997) y, finalmente, de una nueva legislacin para la produccin y el comercio de semillas (2003). Este nuevo marco legal tuvo una gran influencia sobre el mercado de semillas en los ltimos diez aos en el Brasil.Con esas leyes (Bio seguridad, Patentes y Proteccin de Variedades), entr en escena, adems de la valorizacin de la Propiedad Intelectual en plantas, la posibilidad de introduccin del principal producto de la Bio tecnologa, las semillas transgnicas. TransgnicosAdems de la perspectiva de la entrada de las semillas transgnicas en este mercado, se dio anteriormente la implementacin del sistema de proteccin de variedades que provoc profundas alteraciones en los sistemas de relaciones entre las empresas de los diferentes segmentos del sector. Diversos estudios han demostrado las interferencias suscitadas en los ltimos diez aos, obligando a los diferentes actores a sucesivas adaptaciones en sus formas de accin y, principalmente, en sus relaciones comerciales. En el escenario anterior, la empresa de semillas tena una cierta libertad de accin, puesto que contaba con un limitado abanico de opciones tecnolgicas y un bajo valor agregado. Despus de dichos cambios, sobre todo en el marco legal, aparecieron nuevas y poderosas figuras, como las de los obtentores, ahora con control y dominio sobre sus creaciones, y tambin los eventos transgnicos patentados por empresas globales, en un primer momento. As, se dio una mayor necesidad de contractualizacin de las relaciones, adems de un mayor nivel de profesionalizacin de las empresas. El mercado se volvi ms exigente en relacin a la calidad y a la oferta de nuevos productos.La posicin del Estado en relacin con los organismosgenticamente modificados En Brasil, las actividades con cultivos transgnicos se realizan en el marco de la Ley N 8.974, del 5 de enero de 1995. Dicha ley establece las normas para el uso de tcnicas de ingeniera gentica y liberacin en el medio ambiente de organismos genticamente modificados. La ley dispuso asimismo la creacin de la Comisin Tcnica Nacional de Bioseguridad (CTNBio), en el mbito de la Presidencia de la Repblica, a quien le corresponde analizar desde el punto de vista cientfico-tcnico los riesgos para la salud humana y para el medio ambiente. Esta ley establece las normas de seguridad y los mecanismos de fiscalizacin del uso de las tcnicas de la ingeniera gentica en la construccin, cultivo, manipulacin, transporte, comercializacin, consumo, liberacin y descarte de organismos genticamente modificados, tendiendo a proteger la vida y la salud del Hombre, los animales y de las plantas, as como del medio ambiente.La Empresa Brasilea de Investigaciones Agrcolas (Embrapa) ha expresado su posicin sobre las plantas transgnicas. En ella se refiere a cuatro dimensiones:

I) la relevancia de la tecnologa del ADN recombinante para el desarrollo sustentable de la agricultura brasilea;

II ) La garanta de disponer de tales tecnologas en forma segura para el consumidor y el medio ambiente, a la luz de los conocimientos cientficos de bioseguridad existentes

III) la posible ventaja comercial para Brasil de la certificacin de origen de algunos commodities transgnicas

IV ) el derecho del consumidor de optar por el consumo de alimentos no transgnicos.

En las conclusiones de su posicin sobre los cultivos transgnicos Embrapa destaca que desde hace un tiempo viene fortaleciendo mecanismos que hagan posible el uso seguro de la ingeniera gentica como una forma de valorizar las inversiones realizadas por la sociedad brasilea en investigaciones y desarrollo agropecuario, lo que ha hecho que los agronegocios representen cerca del 40% del PIB nacional. Paralelamente a las inversiones en investigacinbiotecnolgica, Embrapa se est capacitando para realizar investigacin y anlisis en seguridad alimentaria y ambiental de los productos transgnicos. Embrapa ya posee capacitacin para desarrollar varios de estos anlisis en sus centros de investigacin, en particular en Embrapa Recursos Genticos y Biotecnologa, Embrapa Medio Ambiente, Embrapa Agroindustria de Alimentos, as como en todos sus Centros de Productos. Esta iniciativa, complementada por la actuacin en asociacin con otras instituciones nacionales de investigacin y universidades, dotar al pas de infraestructura y personal capacitado para garantizar una mayor seguridad en la liberacin de plantas transgnicas al medio ambiente y en la colocacin en el mercado de alimentos seguros derivados de ellas, atendiendo a las necesidades y peculiaridades del pas y constituyndose en una herramienta de apoyo para la CTNBio. Destacan asimismo, en este contexto, la inmediata necesidad de inversiones por parte del Gobierno en entrenamiento e infraestructura en las reas de seguridad alimentaria y ambiental fundamentada en principios cientficos de anlisis de riesgo.En Brasil, con posterioridad a la aprobacin de liberacin comercial de la soya transgnica por parte del Ministerio de Agricultura, fue realizada una presentacin ante la justicia, pidiendo una moratoria. Dicha peticin fue aceptada y sta no podr introducirse comercialmente mientras no se realice un Estudio de Impacto Ambiental. En el Senado Federal se encuentra actualmente un proyecto de Ley de Moratoria de la introduccin de cultivos transgnicos.b) Superficie cultivada con OGMNo existen legalmente cultivos comerciales con OGM.

Por otra parte, la conservacin de razas locales o de variedades tradicionales ha sido desarrollada por los pequeos productores y las comunidades indgenas en todo el territorio nacional en forma espontnea.Existe un gran nmero de especies nativas de uso potencial en la agricultura, incluyendo especies frutales, forrajeras, medicinales y ornamentales. En la Amazonia cerca de 800 especies nativas son consideradas con potencial para su explotacin econmica. Los otros cinco biomas(Cerrado, Caatinga, Mata Atlntica, Florestas e Campos Meridionais, e Pantanal) constituyen ecosistemas de gran diversidad biolgica y riqueza de recursos genticos con potencial agrcola.

Las Organizaciones no GubernamentalesEn el documento Por un Brasil Libre de Transgnicos, alrededor de 40 organizaciones no gubernamentales expresaron su posicin en relacin con los cultivos transgnicos. Solicitan una moratoria por tiempo indeterminado de su cultivo y comercializacin. En el documento sealan que deben exigir un amplio debate en la sociedad para que la opinin pblica, debidamente informada, se pueda expresar al respecto. Llaman a pronunciarse apoyando el proyecto de Ley que establece una moratoria inmediata de los organismos genticamente modificados en Brasil. Asimismo llaman a la opinin pblica a dirigirse a los Ministros de Ciencia y Tecnologa, de Salud y de Medio Ambiente, as como al Presidente de la Repblica exigiendo que las investigaciones sobre transgnicos sean realizadas con absoluta seguridad y con total aislamiento en campos experimentales para evitar la contaminacin gentica. Exigen asimismo la elaboracin de normas adecuadas sobre seguridad para la salud y una evaluacin rigurosa de los riesgos. Postulan el completo rotulado de estos productos como condicin previa para cualquier liberacin. Solicitan a la poblacin asimismo exigir a los proveedores de alimentos que informen sobre si stos contienen o no transgnicos. Por ltimo, llaman a no comprar productos importados de Estados Unidos, Canad o de Argentina en base a soya, maz o papas, dado que es casi seguro que stos sern transgnicos.Las empresas globales, tradicionalmente dedicadas al mercado de agroqumicos, cambiaron sus estrategias migrando hacia la bio tecnologa, cuyo principal vehculo es la semilla. As se inici un fuerte movimiento de fusiones, asociaciones y compras de empresas, cambiando en pocos aos el perfil del negocio semillero en el Brasil, de forma similar a lo que ocurri en otras partes del mundo. El nivel de competencia entre empresas de semillas se intensific, alejando del proceso a las empresas menores que antes encontraban sus espacios con mayor facilidad. En el caso de las semillas de maz, esta concentracin es clara, siendo el 90% de este mercado atendido actualmente por apenas cuatro grupos empresariales. Algo similar ocurre con el algodn. En el caso de la soya, todava existe una distribucin ms equitativa, en funcin de la fuerte presencia de empresas pblicas como EMBRAPA, adems de Fundaciones y Cooperativas. Este es el mundo globalizado: sin lugar a reclamos. Mientras tanto, las empresas nacionales deben satisfacer la necesidad urgente de una mayor y ms rpida profesionalizacin, con inversiones serias y enfocadas principalmente hacia la investigacin, calidad y gestin. De lo contrario, sern absorbidasActualidadActualmente, el Brasil ya cuenta con cinco eventos aprobados, uno para soya, uno para algodn y tres para maz, aprobados en este ao. El hecho de existir algn cuestionamiento jurdico en curso no modifica en nada los cambios que las semillas transgnicas vienen operando en el mercado de semillas. Lo mismo sucedi con la soya RR hace nueve aos, cuando fue aprobada por la CTNBio, e incluso con una larga batalla judicial que pareca interminable, el tiempo y los hechos terminaron venciendo y la adopcin de esta tecnologa sigue creciendo, as como las tasas de uso de semillas legales. Varios otros eventos estn en la lista de espera de la CTNBio para su aprobacin, consolidando un camino sin retorno. Lo que se observa es una presencia de solo empresas globalizadas como generadoras de estas tecnologas, sin embargo, en breve se dar la presencia de EMBRAPA que, asociada con la Basf, est generando un nuevo evento en soya. Ello demuestra que el rea cientfica brasilea est capacitada. Tal vez lo que todava falta entre las empresas nacionales es que se convenzan que invertir en tecnologa de forma ms agresiva podra ser un buen negocio.Hablando de Patentes, ello implica otra realidad que debe ser destacada en este escenario. La Propiedad Intelectual, que hasta hace poco no formaba parte de las costumbres ni del mercado de semillas, no era respetada por una gran parte de los agricultores y por una buena parte de las empresas del sector, productoras de grano o semilleristas. Partiendo del principio de que cualquier ilegalidad debe ser combatida, este tipo de actitud se reducir tambin, con el transcurso del tiempo. Actualmente, esta ilegalidad afecta significativamente al mercado de semillas. En ese caso, tambin el tiempo ser el gran consejero. Tanto las empresas serias, que en un primero momento eran escpticas, como los propios agricultores, reconocern que debe darse una armona entre los segmentos que es el respeto a la propiedad intelectual en plantas y es, asimismo, el camino ms seguro para asegurar la futura viabilidad con grandes inversiones en investigacin y, en consecuencia beneficios en la eficiencia y en las ganancias con mayor estabilidad. Del mismo modo, los obtentores de patentes y protecciones tendrn que mantener los precios de sus tecnologas en valores razonables, aunque sea para evitar el crecimiento del uso ilegal de las mismas. Es evidente que la presencia de organismos fiscalizadores para cohibir la ilegalidad ser fundamental para establecer y garantizar ese equilibrio. Sin embargo, siempre habr un sector de los realmente "piratas", que debern ser combatidos sistemticamente. La obligacin de signa lar la presencia de transgnicos en productos alimenticios deriva deldecreto n 4680/2003del 24 de abril del 2003 artculo 3 prevee tambin que alimentos e ingredientes producidos a partir de animales nutridos con transgnicosdeben tambin ser etiquetados como tales, usando la expresin siguiente :"(nombre del animal) alimentado con racin conteniendo ingrediente transgnico" ou"(nombre del ingrediente) producido a partir de animal alimentado con racin conteniendo ingrediente transgnico". El artculo 4 menciona igualmente la posibilidad de etiquetar losalimentos e ingredientes alimenticios que no contengan ni sean producidos a partir deorganismos geneticamente modificados con la rotulacin siguiente : "(nombre del produto o ingrediente)libre de transgnicos", si es que hubiesen transgnicos similares en el mercados brasileo. El16 de agosto del 2012, elTribunal Federal de la Primera Regin(Brasilia) rechaz el recurso de apelacin formulado por laAssociao Brasileira das Indstrias de Alimentao (ABIA), manteniendo as la sentencia precedente, que determin que las empresas del sector alimenticio deben informar a sus consumidores de la existencia de organismos transgnicos en la composicin de los alimentos,independientemente del porcentajeo de cualquier otra condicin.

TRANSGENICOS EN PARAGUAY

La posicin del Estado en relacin con los organismosgenticamente modificados

En Paraguay, a travs de la Resolucin 397 del 2000 del Ministerio de Agricultura, se prohibi durante la campaa agrcola 2000/2001 la utilizacin con fines comerciales de cualquier material u organismo genticamente modificado. De acuerdo con esta resolucin, las semillas y/o granos transgnicos cosechados en la campaa 1999/2000 no podrn ser utilizados como material en la siembra y se agrega que todo cultivar transgnico debe adecuarse. GHPiV disposiciones vigentes que regulan la materia. La misma resolucin agrega que debe continuarse con la concientizacin, control y fiscalizacin por los organismos competentes, para la no utilizacin de este tipo de materiales.

En los fundamentos de dicha resolucin se hace referencia a que de acuerdo con la Ley 253/93 que ratific la Convencin Internacional sobre Diversidad Biolgica, se establece que: Con el fin de proteger el medio ambiente cuando haya peligro de dao grave o irreversible, la falta de certeza cientfica absoluta no deber utilizarse como razn para postergar la adopcin de medidas eficaces en funcin de los costos para impedir la degradacin del medio ambiente. Por otra parte se seala en la resolucin que las implicancias comerciales derivadas del empleo de materiales transgnicos preocupan a las instituciones pblicas y privadas del pas, teniendo en cuenta que la exportacin de granos y sus derivados industriales representan un alto porcentaje de ingresos de divisas para el pas y que es necesario cautelar el mercado futuro de los productos agrcolas nacionales, en especial el rubro soya, como producto alimentario seguro para los consumidores nacionales y del exterior, en razn de los intereses comerciales del pas, a mediano y largo plazo. La resolucin seala adems, que se ha autorizado la experimentacin con semillas de soya RR a fin de generar resultados que permitan conocer los atributos agronmicos del nuevo material en las condiciones agroecolgicas del pas, necesitando algunos aos de experimentacin para su evaluacin final.

ProductoMarcaEmpresa

Arroz primaveraGalloLa Arrocera Argentina

Arroz c/salsa 4 quesosGalloLa Arocerra Argentina

Arroz c/salsa de espinacasGalloLa Arrocera Argentina

Arroz con salmn y quesoKnorrRerfinerias de maz

Arroz sabor a paellaKnorrRefineria de maz

Caldo DietTibaldiPaylos SRL

Chocolatin MilkinisMilkaPhillip Morris

Alfajor de ChocolateAmbrosoliChocolates Bariloche SA

Chocolate Choco diskAmbrosoliChocolates Bariloche SA

Chocolate Golden NussAmbrosoliChocolates Bariloche SA

Chocolate en barra extraAmbrosoliChocolates Bariloche SA

Man con chocolate ManicocheAmbrosoliChocolates Bariloche SA

Galletitas con ChocolateAngenfreotfrutargen SA

Alfajor BlancoBagleyDanone

Alfajor negroBagleyDanone

Alfajor triple blancoBagleyDanone

Galletitas dulces OperaBagleyDanone

Galletitas dulces MerengadasBagleyDanone

Galletitas dulces sonrisaBagleyDanone

Chocolate instantneoBelisSupermercado Disco

Chocolate en polvo NescaoNestlNestl Argentina

Leche descremada en polvo La LecheraNestlNestl Argentina

Chocolate instantneo con Leche NesquickNestlNestl Argentina

Leche descremada deshidratada Las Tres NiasSancorSancor

Chocolate Instantneo ToddyToddyAlimesa SA

Galletitas cereal trigalitasAlimentos GranixAlimentos Granix

Galletitas Crckers dietAlimentos GranixAlimentos Granix

Medias noches (pan integral)BimboBimbo SA

Medias noches (pan hamburguezas)BimboBimbo SA

Tostadas bimboBimboBimbo SA

Tostadas Bimbo dietBimboBimbo SA

Galletitas de agua Crocanas SandwichCanaleNabisco

Galletitas cereal Cerealitas lightCanaleNabisco

MadalenasDulcypassDulcypass SA

Madalenas rellenas C/ ChocolateDulcypassDulcypass SA

Galletitas de aguaFargoFARGO SA

Galletitas de SojaFargoFARGO SA

Galletitas MulticerealFargoFARGO SA

Galletitas de salvado sin sal MaycoTerrabusiNabisco

Galletitas de agua DesayunoterrabusiNabisco

Galletitas de agua ExpressTerrabusiNabisco

Obleas rellenas sabor Vainilla BellsBellsSupermercado Disco

Chocolate Mecano Con dulce de lecheBonafideBonafide

Chocolate en ramaBonafideBonafice SAIC

Chocolates dulces Tentaciones negroBagleyDanone

Chocolate c/leche y almendrasCadburysCadbury Stani SAIC

Chocolate CadburyCadburyCadbury Stani SAIC

Alfajor milkaSuchardPhillip Morris

Helado Chomp rellenoKeksySagema SA

Helado en polvo de chocolateKeksySagema SA

Helado en polvo de vainillaKeksySagema SA

Helado MaxibnfrigorNestl Argentina

Helado frigor Chompfrigornestl Argentina

Helado Cornetto de dulce De leche y chocolateKibnNestl Argentina

Helado Corneto de chocolate y cremaKibnNestl Argentina

Leche de SojaADESRefinerias de maz

Jugo de manzanaSo NaturalNiza SA

Jugo de remolacha y duraznoKnorrRefinerias de maz

Jugo de apio y manzanaKnorrRefinerias de maz

Jugo de naranjaSo NaturalNiza SA

Jugo de DuraznoSo NaturalNiza SA

Jugo de Pomelo RosadoSo NaturalNiza SA

Fideos Capeletti Con salsa rosaGicomoEuralim SA

Fideos c/ salsa a la BolognesaKnorrRefinerias de Maz

Margarina Danica DoradaDanicaFlora Dnica

Margarina Marga DietDanicaFlora Dnica

Margarina soft lightDanicaFlora Dnica

Mayonesa LightHellmansRefinerias de maz

Empanadas caserasLa SalteaLa Saltea SA

Chocolata NesquickNestlNestl Argentina

Chocolatada NescaoNestlnestl Argentina

Papas frtasPehuamarPepsico

ChizitosPepsicoPepsico

Chocolatada ToddyToddyAlimesa SA

Mausse de chocolate en polvoRoyalNabisco

Cobertura de chocolateBellsDISCO SA

Mouse Royal de chocolateRoyalNabisco

Mouse Royal de LimnRoyalNabisco

Mouse Royal de vainillaRoyalNabisco

CONCLUSIN

Los pases de Latinoamrica son tan ricos en biodiversidad que no tienen la necesidad de permitir el ingreso de organismos genticamente modificados, ya que sus mismas tierras generan productos orgnicos y de alta calidad, por lo que debera haber mejora en las polticas pblicas.

BIBLIOGRAFA http://www.viacampesina.org/downloads/pdf/sp/Monsanto-Publication-ES-Final-Version.pdf http://iib.udla.edu.ec/charlasdocs/EL-Problema-de-los-transgenicos-y-la-situacion-Ecuatoriana-CPaz-y-Mino.pdf http://www.unizar.es/lagenbio/docencia/apuntesfundamentos/trangenicos.pdf http://www.leyesdesemillas.com/per%C3%BA/transg%C3%A9nicos/ http://www.danaconnect.com/index.php/Conceptos_de_Marco_Legal,_Ley,_Legislaci%C3%B3n_y_Reglamento