Trabajo-Final de La Comision de Reglamentos

42
CARRERA DE INGENIERIA EN PRODUCCIÓN EMPRESARIAL REGLAMENTO DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES Artículo 1. De conformidad al artículo 5 Capítulo I Título II de las Modalidades de Graduación del Reglamento de Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana vigente y aprobado por el XI Congreso Nacional de Universidades, siendo la Universidad Pública de El Alto (UPEA) parte integrante del sistema universitario público adopta dicha reglamentación. Artículo 2. Las modalidades de graduación están enmarcadas en la Visión, Misión, Principios, Fines y Objetivos de la Universidad Boliviana, Estatuto Orgánico de la UPEA y la Carrera de Ingeniería en Producción Empresarial dentro las políticas universitarias del proceso enseñanza – aprendizaje, investigación científica, tecnológica e interacción social de la Carrera. CAPÍTULO II OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN Artículo 3. El objetivo principal de los Tipos y Modalidades de Graduación es: integrar los conocimientos adquiridos (teóricos, metodológicos, científicos y prácticos) por el estudiante a lo largo de su formación académica demostrando así la suficiente capacidad y desempeño profesional enmarcados en los principios, fines y objetivos de la UPEA. Artículo 4. Las funciones, atribuciones y responsabilidades de los componentes del proceso de graduación y los tiempos de duración de dichos procesos, se desarrollarán en estricto cumplimiento al presente reglamento, normas y estatuto en actual vigencia tanto del Sistema como de la UPEA. Artículo 5. Los Tipos y Modalidades de Graduación deben contemplar aspectos relacionados a la solución de problemas,

Transcript of Trabajo-Final de La Comision de Reglamentos

Page 1: Trabajo-Final de La Comision de Reglamentos

CARRERA DE INGENIERIA EN PRODUCCIÓN EMPRESARIALREGLAMENTO DE MODALIDADES DE GRADUACIÓN

CAPÍTULO IDISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1. De conformidad al artículo 5 Capítulo I Título II de las Modalidades de Graduación del Reglamento de Régimen Estudiantil de la Universidad Boliviana vigente y aprobado por el XI Congreso Nacional de Universidades, siendo la Universidad Pública de El Alto (UPEA) parte integrante del sistema universitario público adopta dicha reglamentación.

Artículo 2. Las modalidades de graduación están enmarcadas en la Visión, Misión, Principios, Fines y Objetivos de la Universidad Boliviana, Estatuto Orgánico de la UPEA y la Carrera de Ingeniería en Producción Empresarial dentro las políticas universitarias del proceso enseñanza – aprendizaje, investigación científica, tecnológica e interacción social de la Carrera.

CAPÍTULO IIOBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Artículo 3. El objetivo principal de los Tipos y Modalidades de Graduación es: integrar los conocimientos adquiridos (teóricos, metodológicos, científicos y prácticos) por el estudiante a lo largo de su formación académica demostrando así la suficiente capacidad y desempeño profesional enmarcados en los principios, fines y objetivos de la UPEA.

Artículo 4. Las funciones, atribuciones y responsabilidades de los componentes del proceso de graduación y los tiempos de duración de dichos procesos, se desarrollarán en estricto cumplimiento al presente reglamento, normas y estatuto en actual vigencia tanto del Sistema como de la UPEA.

Artículo 5. Los Tipos y Modalidades de Graduación deben contemplar aspectos relacionados a la solución de problemas, necesidades sociales reales, actuales y futuras de la sociedad, de acuerdo a las características de la carrera.

CAPÍTULO IIITIPOS Y MODALIDADES DE GRADUACIÓN

Artículo 6. El presente Reglamento tiene por objetivo normar la modalidad de graduación en la carrera de Ingeniería en Producción Empresarial. En concordancia con los documentos del XI Congreso Nacional de Universidades y el Estatuto Orgánico de la Universidad Pública de El Alto (UPEA). Las diferentes modalidades de graduación aprobadas e implementadas en la carrera de Ingeniería en Producción Empresarial son parte integrante del Plan de Estudios de la Carrera a nivel de Licenciatura.

Page 2: Trabajo-Final de La Comision de Reglamentos

CAPÍTULO IVDE LAS MODALIDADES DE GRADUACION

Artículo 7. De acuerdo a la IX Reunión Académica Nacional y XI Congreso Nacional de Universidades, las modalidades de graduación vigentes en la Universidad Boliviana y de acuerdo al Estatuto de la Universidad Pública de El Alto, en Jornadas Académicas, la Carrera de Ingeniería en Producción Empresarial adopta las siguientes modalidades de graduación:

a) En el Nivel de Licenciatura Tesis Proyecto de Grado Trabajo Dirigido Por excelencia Por Emprendimiento

Nota, La comisión sugiere el tratamiento de una nueva modalidad de graduación “Por Emprendimiento” a nivel de licenciatura a proponerse en forma separada para su consideración en instancias superiores universitarias.

CAPÍTULO VDEL TIEMPO Y UBICACIÓN

Artículo 8. La graduación es la fase terminal de los programas de formación académica, para lo cual se evalúa el perfil y capacidad de desempeño profesional alcanzado por los estudiantes en el proceso de su formación universitaria. Para obtener el grado académico se debe aprobar satisfactoriamente un tipo o modalidad de graduación de la Carrera de Ingeniería en Producción Empresarial.

Artículo 9. El tiempo de los Tipos y/o Modalidades está enmarcado en el artículo 28 del Capítulo III de Títulos y Grados del XI Congreso Nacional de Universidades.

CAPÍTULO VIDE LAS DEFINICIONES OPERATIVAS

Artículo 10. Tesis. Es un Trabajo de Investigación que cumple con exigencias de metodología científica a objeto de conocer y dar solución y respuestas a un problema, planteando alternativas aplicables o proponiendo soluciones teóricas y prácticas.

Artículo 11. Proyecto de Grado. Es el trabajo de investigación, programación y diseño de objetos de uso social y que cumple con exigencias de metodología científica con profundidad similar al de una Tesis.

CARRERA INGENIERIA EN PRODUCCION EMPRESARIALCOMISION MODALIDADES DE GRADUACION 2

Page 3: Trabajo-Final de La Comision de Reglamentos

Artículo 12. Trabajo Dirigido. Consiste en trabajos teórico y prácticos desarrollados en instituciones u organizaciones públicas y privadas que son supervisados, fiscalizados, evaluados por profesionales en calidad de asesores o guías miembros de la misma.

a) Externo. Trabajo desarrollado en empresas públicas o privadas encargadas de proyectar o implementar obras para lo cual y en base a un temario se propone un trabajo específico. Esta Modalidad de Graduación contempla también el planteamiento de soluciones de problemas específicos demostrando dominio amplio del tema y capacidad técnica empresarial para resolverlos.

b) Interno. Es la incorporación de estudiantes a la realización de trabajos en diferentes secciones de los ámbitos académicos, de investigación, de interacción y/o de gestión universitarias, que desarrolla actividades al interior de la UPEA bajo términos de referencia específicos de los institutos de investigación de cada carrera.

Articulo 13. Graduación por Excelencia. La graduación por excelencia es una modalidad que exime a los estudiantes sobresalientes de someterse a otros Tipos o Modalidades de Graduación. Éstos voluntariamente se adscriben a este Tipo de Graduación. La Graduación por Excelencia exige una valoración cuali-cuantitativa del rendimiento académico del estudiante en el curso de su formación.

a) Rendimiento Académico. Es evaluado en función al aprovechamiento académico expresado en indicadores cuantitativos obtenidos por el estudiante durante su permanencia en un Programa de Formación a nivel de licenciatura.

b) Reconocimiento a la Calidad. Cuando el promedio de calificaciones, la producción intelectual y otras muestras de su capacidad para el futuro desempeño profesional han cumplido condiciones establecidas y aprobadas en el siguiente reglamento.

Artículo 14. Por Emprendimiento es un trabajo técnico – científico que incentiva la formación de empresas con creatividad, innovación y el liderazgo en los estudiantes, aplicando los conocimientos adquiridos durante su formación académica teórico científico.

CAPÍTULO VIIDEL CUMPLIMIENTO DE REQUISITOS

Artículo 15. Todo estudiante para obtener un grado académico debe cumplir con alguno de los Tipos y/o Modalidades de Graduación apropiado a su nivel académico.

Artículo 16. En los tipos o modalidades de graduación se admite el trabajo colectivo y/o multidisciplinario que estará sujeto a la reglamentación de cada modalidad.

CARRERA INGENIERIA EN PRODUCCION EMPRESARIALCOMISION MODALIDADES DE GRADUACION 3

Page 4: Trabajo-Final de La Comision de Reglamentos

Artículo 17. El estudiante, para inscribirse en una modalidad de graduación vigente, deberá cumplir de manera obligatoria con los requisitos exigidos por el Plan de Estudios de la carrera y por lo establecido en la UPEA.

Artículo 18. El estudiante al cursar la materia de Taller de Grado II deberá haber vencido todas las materias que le anteceden. Artículo 19.- la modalidad de graduación por emprendimiento debe cumplir los siguientes requisitos especiales:

a) Haber ejecutado la implementación de su empresa durante el tiempo de estudios en la carrera de ingeniería en producción empresarial.

b) Presentación de toda la documentación que acredite la creación de la empresa durante el tiempo de estudios en la carrera.

c) Verificación física de los ambientes del emprendimiento por parte del docente de la materia de taller de grado II y un docente adscrito nombrado por el HCC quienes deberán entregar un informe escrito al HCC, en un lapso no mayor a 5 días hábiles.

CAPÍTULO VIIIDEL PROCESO DE GRADUACIÓN

ORGANISMOS COMPETENTES Y SUS ATRIBUCIONES

Artículo 19. El Honorable Consejo de Carrera (HCC) es el organismo competente para la implementación de los Tipos y Modalidades de Graduación.

Artículo 20. Son atribuciones del HCC:a) Designar a los miembros del Tribunal.b) Viabilizar el cumplimiento de los Tipos o Modalidades de Graduación.c) Aprobar la solicitud de inscripción de los postulantes de su carrera a uno de los

Tipos o Modalidades de Graduación.d) Designar al tutor y/o asesor a solicitud escrita del o los postulante(s).

Artículo 21. Son atribuciones del director de carrera:

a) Verificar el cumplimiento de la reglamentación específica de las Modalidades de Graduación.

b) Emitir memorándum de designación a los miembros del Tribunal. c) Emitir memorándum de designación al Tutor internod) Instalar los actos académicos de defensa pública.e) Firmar las actas correspondientes.

CARRERA INGENIERIA EN PRODUCCION EMPRESARIALCOMISION MODALIDADES DE GRADUACION 4

Page 5: Trabajo-Final de La Comision de Reglamentos

CAPÍTULO IXDE LOS COMPONENTES, DERECHOS Y OBLIGACIONES

Artículo 22. Los componentes que intervienen en la modalidad de graduación son:a) Dirección de carrera IPE , HCCb) Los Postulantes.c) Los Tutores. d) El Tribunal.

Artículo 23. De la Dirección de la Carrera IPE. Es obligación de la dirección de la Carrera hacer cumplir los tiempos establecidos para la graduación de los estudiantes en el semestre en que estos llevan la materia de taller de grado II que corresponde a cinco meses calendario.

Articulo 24. El HCC tendrá un tiempo de 15 días calendario como máximo para el nombramiento del tribunal para la defensa final del postulante una vez recibida la solicitud, con toda la documentación adjunta.

Articulo 25.De los postulantes. a) Son postulantes aquellos estudiantes que habiendo cumplido con los requisitos

estipulados por la carrera y en el nivel correspondiente, se inscriben a una modalidad de graduación, tal como se establece en el artículo 19 del presente reglamento.

b) Para solicitar la conformación del tribunal el postulante deberá haber vencido la materia de taller de grado II.

Artículo 26. Los Tutores. En los Tipos y Modalidades de Graduación podrán ser tutores los:

a) Docentes de la UPEA. b) Tutores externos, que son profesionales con grado académico obtenido en el

sistema universitario público y/o reconocido por el Sistema Universitario Boliviano con grado igual o superior al que aspira el postulante, previa aceptación del mismo y designación por el HCC.

c) En la modalidad de Trabajo Dirigido se acepta uno o dos tutores.

Artículo 27. Si el tutor es de la UPEA deberá ser de manera gratuita.

Artículo 28. El Tribunal. Estará conformado por tres docentes de la carrera prioritariamente o de la UPEA, en caso necesario del sistema universitario público, estos docentes serán preferentemente del área o especialidad referente al tema.

Artículo 29. Son derechos de los postulantes:

a) Elegir a su tutor de acuerdo a lo establecido en el artículo 26 del presente reglamento.

CARRERA INGENIERIA EN PRODUCCION EMPRESARIALCOMISION MODALIDADES DE GRADUACION 5

Page 6: Trabajo-Final de La Comision de Reglamentos

b) Recibir todo el respaldo institucional para el trabajo de graduación de acuerdo al cronograma aprobado.

c) Solicitar asesoramiento a las carreras y/o profesionales con grado académico, extra universidad entendidos en el tema.

d) Proponer el trabajo de graduación en forma individual o grupal hasta de tres postulantes, si el caso así lo amerita, de acuerdo al reglamento específico de la carrera.

e) El estudiante rendirá una pre-defensa ante el docente de la materia Taller de Grado II y otro docente invitado de la carrera (optativo) antes de la defensa publica.

f) Solicitar el cambio de uno o más tutores y/o miembros del tribunal de grado por causales debidamente justificadas.

g) En caso de que la evaluación final no sea satisfactoria, el estudiante tendrá la opción de elegir un nuevo tema de tesis con la presentación de otro trabajo.

Artículo 30. Son obligaciones de los postulantes:

a) Cumplir con todos los requisitos exigidos por la carrera, para la aprobación, el desarrollo de la modalidad de graduación elegida y lo establecido en el presente reglamento.

b) Cumplir estrictamente el cronograma establecido tanto para la presentación como para la defensa del trabajo una vez que ésta haya sido aprobada por el HCC en su modalidad y tema.

c) Presentar ante el Tribunal el trabajo de grado, de acuerdo a la modalidad de graduación propuesto por el postulante, para que en el plazo establecido se emita el informe de revisión.

d) Cumplir con la defensa del Trabajo de Grado en un acto público. e) El documento tiene que ser original e inédito, no puede haber sido presentado

y/o publicado por otras instituciones a nivel internacional, nacional, departamental o municipal u organizacional, lo que implicaría su incompatibilidad y rechazo inmediato, y además de sanciones correspondientes.

Artículo 31. Son obligaciones de los Tutores:

a) Orientar, guiar y realizar el seguimiento en la elaboración de los trabajos de graduación del postulante.

b) Realizar las revisiones previas a la presentación del Trabajo de Graduación para evaluar y determinar el nivel de suficiencia que permita a los postulantes ingresar en la siguiente etapa.

c) Participar en la defensa oral del Trabajo de Graduación, para absolver dudas que se plantean a propósito del tema y su desarrollo.

d) Estar presente en las deliberaciones del tribunal.e) Todos los docentes de la UPEA y/o del Sistema Universitario tienen la obligación

de ser tutores de los postulantes que así lo soliciten, de acuerdo a su

CARRERA INGENIERIA EN PRODUCCION EMPRESARIALCOMISION MODALIDADES DE GRADUACION 6

Page 7: Trabajo-Final de La Comision de Reglamentos

especialidad, competencia y disponibilidad de tiempo, en cumplimiento de las resoluciones del XI Congreso Nacional de Universidades.

Artículo 32. Son obligaciones del Tribunal de Grado:

a) Todos los miembros del Tribunal deberán revisar, analizar e interiorizarse con los documentos y Trabajo de Grado del postulante en un tiempo perentorio antes de la defensa.

b) El Tribunal se reunirá con el Postulante y el Tutor para evaluar las observaciones y recomendaciones individuales antes de la fijación de fecha y hora de la defensa pública.

c) La asistencia obligatoria de todos los miembros del Tribunal a la defensa pública del Trabajo de Graduación.

Artículo 33. De las sanciones a los miembros del Tribunal:a) La ausencia injustificada de cualquiera de los miembros del tribunal en el día y

hora de la defensa pública será causal de proceso de acuerdo al reglamento de procesos universitarios. Llegándose inclusive a la exoneración del cargo.

b) El incumplimiento (atraso o permanencia parcial) será sancionado de acuerdo al reglamento del régimen docente; además estos antecedentes serán procesados en la evaluación docente.

Artículo 34. Procedimiento de la evaluación. La calificación del trabajo de graduación, que estará a cargo sólo de los tres docentes miembros del Tribunal, se emitirá en acta elaborada al finalizar la defensa y consignará las observaciones finales y motivos por los que se acredita una nota. Si no es posible llegar a una calificación de consenso, se establecerá la nota a través del promedio de calificaciones individuales de cada miembro del tribunal.

Artículo 35. Las decisiones y/o resoluciones del Tribunal son inapelables.

CAPÍTULO XDE LA EVALUACIÓN DE LOS TIPOS Y MODALIDADES DE GRADUACIÓN

Artículo 36. El Tribunal evaluará los siguientes aspectos:

a) La validez y vigencia del tema, dentro del Tipo o Modalidad de Graduación.b) La fundamentación, planificación y programación para el desarrollo y defensa del

tema.c) La coherencia teórica y su aplicación directa en el diseño metodológico.d) El grado de aporte técnico, académico, así como la investigación y/o interacción

social.

CARRERA INGENIERIA EN PRODUCCION EMPRESARIALCOMISION MODALIDADES DE GRADUACION 7

Page 8: Trabajo-Final de La Comision de Reglamentos

Artículo 37. Todo Tipo o Modalidad de Graduación deberá cumplir con las siguientes etapas:

a) Elección del Tipo o Modalidad de Graduación.b) Cumplimiento de los requisitos del Tipo o Modalidad de Graduación.c) Aprobación del tema de Trabajo de Grado, por HCC.d) Presentación revisión, corrección y aprobación del Trabajo de Grado por parte

del tutor.e) Aprobación de la pre-defensa por el docente de le materia de taller de grado II f) Nombramiento del tribunal g) Entrega del documento final al tribunal con un tiempo de 5 días de anticipación

para la revisión del mismo.h) Defensa pública.

Artículo 38. Para fines de calificación de la evaluación en la defensa pública, el Tribunal deberá tomar en cuenta los siguientes criterios:

a) Orden y tiempo de exposición.b) Dominio del tema.c) Manejo conceptual.d) Capacidad para absolver las preguntas.

Artículo 39. Concluida la defensa pública, el Tribunal sesionará en forma reservada para emitir la calificación sobre una escala de 1 a 100 puntos.

Artículo 40. La Calificación Final del tribunal resultara de la sumatoria de las calificaciones ponderadas de acuerdo al siguiente detalle:

La calificación del trabajo concluido del Tipo o Modalidad de Graduación, entrega del documento final 40 puntos

La calificación de la defensa pública.a. Presentación 30 Puntosb. Absolución de las preguntas 30 Puntos

La calificación final de graduación se sujeta a una ponderación en porcentaje del 30% a cargo del docente de la materia de taller de grado II y el 70% corresponde a la nota que dicta el tribunal.

Esta ponderación se aplicara a las modalidades de tesis, proyecto de grado, y trabajo dirigido.

Artículo 41.- La Calificación Final del tribunal para la modalidad de graduación por emprendimiento resultara de la sumatoria de las calificaciones ponderadas de acuerdo al siguiente detalle:

La calificación del trabajo concluido, entrega del documento final 40 puntos La calificación de la defensa pública.

a. Presentación 15 Puntosb. Absolución de las preguntas 15 Puntosc. Verificación física de los ambientes 30 puntos

CARRERA INGENIERIA EN PRODUCCION EMPRESARIALCOMISION MODALIDADES DE GRADUACION 8

Page 9: Trabajo-Final de La Comision de Reglamentos

La calificación final de graduación se sujeta a una ponderación en porcentaje del 30% a cargo del docente de la materia de taller de grado II y el 70% corresponde a la nota que dicta el tribunal.

Artículo 42.- Se tomara en cuenta alguna innovación en los siguientes aspectos:

Procesos Producto Sistemas

Artículo 43. La calificación final de Graduación será registrada en el Libro de Actas correspondiente.

Artículo 44. La calificación final de la Modalidad de Graduación será valorada de acuerdo al siguiente cuadro:

PUNTAJE VALORACIÓN OBSERVACIONES

De 0 a 50 Insuficiente Reprobado

De 51 a 79 Buena Aprobado

De 80 a 89 Sobresaliente Aprobado con felicitaciones y recomendación de publicación.

De 90 a 100 Excelente Aprobado con mención honorífica y recomendación de publicación.

CAPÍTULO XIGRADUACIÓN POR EXCELENCIAPOR RENDIMIENTO ACADÉMICO

Artículo 45. Los requisitos básicos para los estudiantes que se acojan a esta Modalidad son los siguientes:

a) Promedio general de las calificaciones de todas las asignaturas del Plan de Estudios excepto taller de grado II con un promedio igual o superior a 80 puntos.

b) No haber reprobado ni abandonado ninguna asignatura a lo largo de sus estudios en la carrera.

c) Haber aprobado todas las asignaturas en la primera instancia.d) Haber concluido la aprobación de todas las materias en un tiempo no mayor a lo

establecido en el plan de estudios, salvo casos de interrupción de fuerza mayor debidamente justificadas

e) Haber aprobado las asignaturas del Plan de Estudios hasta el noveno semestre como alumno regular de la Carrera

f) Haber aprobado todas las materias sin presentarse a segundo turno

CARRERA INGENIERIA EN PRODUCCION EMPRESARIALCOMISION MODALIDADES DE GRADUACION 9

Page 10: Trabajo-Final de La Comision de Reglamentos

g) Presentación de los certificados de calificaciones originales de las asignaturas aprobadas.

Artículo 46. El procedimiento para esta Modalidad de Graduación por Excelencia es el siguiente: Serán habilitados por sus respectivas carreras en coordinación con el vicerrectorado de la UPEA.

a) Solicitud expresa dirigida al Director de la Carrera y/o Decano de la Facultad, pidiendo una certificación que acredite que cumple los requisitos del articulo 40.

b) Inscribirse en el taller de grado II y escoger la modalidad de graduación por excelencia para cumplir las 6000 horas que corresponden a la malla curricular.

c) El estudiante solicitara ser habilitado a instancias de la carrera y del vicerrectorado.

d) El estudiante solicitara la conformación de un tribunal. Las obligación de este tribunal están enmarcadas en el articulo 29 incisos a) y c) respecto a la revisión de documentos y asistencia.

e) El tribunal otorgara la nota de graduación que será igual a la obtenida en el promedio de su record académico,

Articulo 47. La nota en la materia de grado taller II es la misma que la obtenida en el promedio de su record académico

CAPÍTULO XIIDISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Artículo 48. Serán causales de suspensión de la defensa de la modalidad de graduación, las razones de fuerza mayor, cuya solicitud de suspensión se efectuará al Director de Carrera, antes de su defensa o examen.

Artículo 49. Para el cambio de nombre y/o perfil en cualquier modalidad el docente de la materia de Taller de Grado I tendrá la responsabilidad de asesorar, revisar, calificar y dar el visto bueno del nuevo nombre y/o perfil para su posterior aprobación en el HCC.

Artículo 50. Si el estudiante necesita cambiar el nombre y/o el perfil de su trabajo final, éste deberá enviar al HCC una solicitud escrita adjuntando el nuevo nombre y/o el perfil aprobado por el docente de la materia de taller de grado I para su sustitución.

Artículo 51. El cambio de nombre y/o perfil no afectará la nota de calificación de la materia de Taller de Grado I, si el estudiante hubiese vencido la materia.

CARRERA INGENIERIA EN PRODUCCION EMPRESARIALCOMISION MODALIDADES DE GRADUACION 10

Page 11: Trabajo-Final de La Comision de Reglamentos

Artículo 52. Los trabajos y proyectos para optar al grado académico serán pasibles a anulación, por el HCC en caso de que se compruebe plagio parcial o total, remitiéndose los antecedentes a las instancias universitarias correspondientes.

Articulo 53. De la defensaLa defensa Final tendrá la siguiente modalidad

a) La exposición y sustentación final de la tesis se llevará a cabo ante Tribunal Final designado.

b) La defensa final de la deberá ser oral y pública.c) Las defensas tendrán la siguientes etapas:

Presentación oral y pública por el aspirante comenzando por el enfoque que ha adoptado para encarar el trabajo y su marco de referencia. Se planteará las ideas centrales y conclusiones a las que ha arribado. No excederá los 45 minutos.

Preguntas y cuestionamiento por parte del Tribunal Final sobre el documento final. No deberá sobrepasar los 30 minutos.

d) Finalizado el acto de defensa, el Tribunal discutirá en privado la calificación de la tesis, donde el Docente Tutor dará un resumen del trabajo realizado.

e) cada miembro del tribunal calificará de acuerdo a la escala de calificaciones establecida en el presente reglamento, sobre 100 puntos, siendo convertidos en su puntaje correspondiente, para cada módulo. Si el promedio obtenido tuviera una fracción decimal, se adoptará el número entero más próximo.

Artículo 54. De los derechos de autor y publicación de la tesis.-El Estudiante podrá hacer conocer total o parcialmente su investigación, como tesis correspondiente a la carrera Ingeniería en Producción Empresarial de la UPEA.El uso o aprovechamiento académico de una tesis por terceros estará restringido por la observancia de las normas de manejo bibliográfico y documental en los términos éticos de aceptación internacional a regulaciones de derechos de autor.La carrera de Ingeniería en Producción Empresarial, se reserva el derecho de publicación de dichas investigaciones.

CAPÍTULO XIIIDISPOSICIONES TRANSITORIAS

Artículo 55. Los estudiantes de quinto año que hubiesen aprobado y/o estén cursando la materia de Taller de Grado I tendrán que adecuar su perfil de Trabajo de Grado de acuerdo al presente reglamento, para su aprobación en el HCC.

Artículo 56. Los estudiantes que cuyo plan de estudios hubiese sido modificado en el transcurso de su permanencia en la carrera tendrán que solicitar homologación y/o

CARRERA INGENIERIA EN PRODUCCION EMPRESARIALCOMISION MODALIDADES DE GRADUACION 11

Page 12: Trabajo-Final de La Comision de Reglamentos

convalidación de materias al HCC de acuerdo a reglamentación para su adaptación a la actual malla curricular (2007- 2011).

Artículo 57. Los estudiantes de Taller I y Taller II que estén cursando I/2010 no se regirán bajo el presente reglamento. Un reglamento transitorio definido por HCC.

CARRERA DE INGENIERIA EN PRODUCCION EMPRESARIALREGLAMENTO ESPECÍFICO DE LAS MODALIDADES DE GRADUACIÓN

TÍTULO I DE LOS PERFILES

CAPITULO IDEFINICIÓN Y ALCANCES

Artículo 1. El perfil de: Tesis, Proyecto de Grado, Trabajo Dirigido, Por Emprendimiento es trabajo académico mediante el cual el estudiante presenta una propuesta metodológica para la elaboración del trabajo académico final de titulación.

Artículo 2. Los perfiles son un trabajo previo a la elaboración de la Tesis, Proyecto de Grado, Trabajo Dirigido, Por Emprendimientos, que le permitirá continuar hasta lograr su conclusión.

CAPÍTULO IIOBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Artículo 3. El perfil de: Tesis, Proyecto de Grado, Trabajo Dirigido, Por Emprendimiento tiene el objetivo de que el estudiante formalice su intención de elaboración de su modalidad de grado final ante instancias académicas del HCC.

Artículo 4 Cada perfil de modalidad de graduación tiene un ámbito de aplicación diferente que serán tratadas por separado en el presente reglamento.

CAPITULO IIINORMAS DE ORGANIZACIÓN

Artículo 5. Todos los perfiles deberán ajustarse a las normas de organización, estilo y formato fijados en el presente reglamento.

Artículo 6. Los perfiles deben cumplir con la siguiente organización:

a) Carátula

CARRERA INGENIERIA EN PRODUCCION EMPRESARIALCOMISION MODALIDADES DE GRADUACION 12

Page 13: Trabajo-Final de La Comision de Reglamentos

Tema de Trabajo Académico. El tema no es necesariamente el título final de la investigación sino una aproximación o ubicación conceptual acerca de lo que se pretende trabajar. Autor (nombres y apellidos completos). Fecha de presentación del perfil. Corresponderá al día en que se someta el perfil a la Revisión del mismo. La carátula debe estar impresa a color, llevando en la parte central el logotipo de UPEA. La carátula debe llevar el nombre y logotipo de la Carrera.

b) Índice de los perfilesb.1. Introducción, con una extensión máxima de 100 palabras, donde se incluyan los motivos por los cuales se ha elegido ese tema.

b.2. Cuerpo del trabajo:

Articulo 7. Perfil de Tesis

Planteamiento del problema. Incluirá los antecedentes del problema, el estado de la situación actual y la pregunta de investigación.

Justificación deberá proporcionar elementos de juicio que en forma clara y concisa, que hacen relevante el tema propuesto para su área de estudio.

Hipótesis. Es la respuesta tentativa a la solución del problema la cual debe ser validada o no en la tesis

Análisis de variables, índices e indicadores Objetivos. Debe explicar con precisión cuáles son los objetivos de la

investigación a desarrollar. Diseño metodológico, Debe describir con precisión el tipo de

investigación, el o los métodos a emplearse, la descripción de las técnicas e instrumentos a utilizarse, y la forma cómo será procesada la información resultante de la investigación.

Índice tentativo. Cronograma Tentativo de actividades. El trabajo a realizar se deberá

desglosar en actividades particulares, señalando las fechas de inicio y culminación de éstas. Se identificarán las fases del trabajo, tales como: diseño de la investigación, recopilación de la información, procesamiento de datos, experimentación, entre otras.

Bibliografía Inicial debe indicar las fuentes bibliográficas, documentales, información virtual pertinentes al tema y otros.

Articulo 8. Perfil del Proyecto de Grado

CARRERA INGENIERIA EN PRODUCCION EMPRESARIALCOMISION MODALIDADES DE GRADUACION 13

Page 14: Trabajo-Final de La Comision de Reglamentos

Planteamiento del problema. Incluirá los antecedentes del problema, el estado de la situación actual y la pregunta de investigación.

Justificación Debe proporcionar elementos de juicio que en forma clara y concisa, que hacen relevante el tema propuesto para su área de estudio.

Objetivos. Debe explicar con precisión cuáles son los objetivos de la investigación a desarrollar.

Alcances Diseño metodológico, debe describir con precisión el tipo de

investigación, el o los métodos a emplearse, la descripción de las técnicas e instrumentos a utilizarse, y la forma cómo será procesada la información resultante de la investigación.

Índice tentativo. Cronograma tentativo de actividades. El trabajo a realizar se deberá

desglosar en actividades particulares, señalando las fechas de inicio y culminación de éstas. Se identificarán las fases del trabajo, tales como: diseño de la investigación, recopilación de la información, procesamiento de datos, experimentación, entre otras.

Bibliografía inicial. Debe indicar las fuentes bibliográficas, documentales, información virtual pertinentes al tema y otros.

Articulo 9. Perfil del Trabajo Dirigido

Nombre del Trabajo a realizarse en empresas públicas y/o privadas. Antecedentes

Problema

Objetivos

Justificación

Alcance

Metodología

Cronograma de Actividades

Bibliografía inicial. Debe indicar las fuentes bibliográficas, documentales,

información virtual pertinentes al tema y otros.

Articulo 10. Perfil Por Emprendimiento

Nombre del Emprendimiento. Antecedentes Objetivos

Justificación

CARRERA INGENIERIA EN PRODUCCION EMPRESARIALCOMISION MODALIDADES DE GRADUACION 14

Page 15: Trabajo-Final de La Comision de Reglamentos

Alcance

Evaluación previa Económica, legal, técnica y comercial

Cronograma de Actividades

Bibliografía inicial. Debe indicar las fuentes bibliográficas, documentales,

información virtual pertinentes al tema y otros.

TITULO II

DEL DOCUMENTO FINAL

CAPITULO IDEFINICIÓN Y ALCANCES

Artículo 11. La Tesis, Proyecto de Grado, Trabajo Dirigido, Por Emprendimiento es un trabajo académico mediante el cual el estudiante presenta el documento final y defensa del mismo para su respectiva titulación a nivel licenciatura.

CAPÍTULO IIOBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN

Artículo 12. La Tesis, Proyecto de Grado, Trabajo Dirigido, Por Emprendimiento tienen el objetivo de que el estudiante culmine la carrera de Ingeniero en Producción Empresarial en la modalidad que adoptó.

Artículo 13. Cada modalidad de graduación tiene un ámbito de aplicación diferente que serán tratadas por separado en el presente reglamento.

CAPITULO IIINORMAS DE ORGANIZACIÓN

Artículo 14. Todas las modalidades de graduación deberán ajustarse a las normas de organización, estilo y formato fijados en el presente reglamento.

Artículo 15. Todas las modalidades deben cumplir con la siguiente organización:

a) Carátula

Logo de la Universidad. Nombre de la Universidad: UNIVERSIDAD PUBLICA DE EL ALTO Carrera: INGENIERIA EN PRODUCCION EMPRESARIAL Modalidad de Graduación:

CARRERA INGENIERIA EN PRODUCCION EMPRESARIALCOMISION MODALIDADES DE GRADUACION 15

Page 16: Trabajo-Final de La Comision de Reglamentos

Título: Necesariamente el título final del documento, se tiene que especificar la modalidad de graduación.

Autor: Nombres y apellidos completos del o los postulantes Tutor: nombres y apellidos completos del o los tutores Lugar y fecha de presentación. Las tapas del trabajo final serán de color azul oscuro con letras doradas.

c) Dedicatoria (Opcional) Se realiza una mención especial a las personas que colaboraron,

motivaron, etc. a la conclusión del trabajo final

d) Agradecimiento (Opcional)a. Se realiza una mención a las personas y/o instituciones a las

cuales se reconoce la ayuda prestada en la ejecución del trabajo.

e) Índice f) Contenido del Trabajog) Anexosh) Glosario de Términosi) Bibliografía

CONTENIDO DEL TRABAJO

Articulo 16. TESIS: CONTENIDO DEL DOCUMENTO FINAL.

INTRODUCCIÓN.

Presentación de la problemática y problema de investigación seleccionado en el contexto de la problemática y objeto de estudio.

Antecedentes del problema de investigación. Argumentación de la importancia del tema objeto de estudio. Significación

teórica y práctica en el campo de la ciencia. Novedad científica.

Todos estos aspectos ya aparecen explicados en el perfil y se transfieren directamente al informe final enriquecidos durante el proceso de la investigación.

DESARROLLO.

Capítulo I Marco teórico.

Capítulo II Diseño teórico de la investigación:2.1 Formulación del problema (delimitación de contenido, temporal y

CARRERA INGENIERIA EN PRODUCCION EMPRESARIALCOMISION MODALIDADES DE GRADUACION 16

Page 17: Trabajo-Final de La Comision de Reglamentos

espacial).2.2 Objetivos: General y específicos.2.3 Hipótesis o sistema de hipótesis2.4 Definición de variables conceptuales y operacionales (variables, dimensiones e indicadores). (Requisito indispensable).

Capítulo III Diseño o dispositivo de prueba. Argumentación del tipo de investigación y tipo de diseño de Investigación. Descripción de las unidades de estudio, población, criterios de selección

de la muestra y muestra de la investigación. Métodos, técnicas e instrumentos de investigación a utilizar.

Presentación de cada uno de los instrumentos de investigación a utilizar.

Procedimiento de aplicación y procesamiento de la información. Relación entre los instrumentos de investigación seleccionados

en función de la solución del problema, hipótesis y variables elaboradas.

Todos estos aspectos ya aparecen explicados en el perfil y se transfieren directamente al informe final enriquecidos durante el proceso de la investigación.

Capítulo IV Evaluación de los resultados. Presentación y procesamiento de los resultados. Valoración

estadística. Interpretación de los resultados en relación con el problema.

Exposición de los resultados a partir de los instrumentos utilizados. Es importante el ordenamiento de dichos resultados a partir de cada instrumento de investigación así como la interrelación de los mismos en función del problema y las variables seleccionadas. Generalmente se emplean tablas o gráficos las cuales deben ser interpretadas adecuadamente. No es posible presentar resultados solo con resultados cuantitativos “fríos” sin el criterio explicativo e interpretativo del postulante.

Propuesta concreta a la solución del problema planteado.

En algunos casos el postulante opta por presentar un acápite dedicado a la presentación de una propuesta. Esto debe ser explicitado para diferenciarlo de las Recomendaciones del trabajo de Tesis. Se corresponde con los resultados y en correspondencia con el problema planteado.

CARRERA INGENIERIA EN PRODUCCION EMPRESARIALCOMISION MODALIDADES DE GRADUACION 17

Page 18: Trabajo-Final de La Comision de Reglamentos

CONCLUSIONES.

Las conclusiones toman en cuenta la síntesis del trabajo de investigación realizado en cuanto al marco teórico, cumplimiento del problema y objetivos, así como la contrastación de los resultados con la teoría.

RECOMENDACIONES.

Indican la aplicación potencial de los resultados, sus formas de difusión así como la posibilidad de expresar nuevas investigaciones sobre el problema seleccionado en nuevos contextos similares.

Articulo 17. PROYECTO DE GRADO: CONTENIDO DEL DOCUMENTO FINAL.

INTRODUCCIÓN. Presentación de la problemática y problema de investigación seleccionado en

el contexto de la problemática, objeto de estudio del proyecto. Antecedentes del problema y proyecto de investigación. Argumentación de la importancia del objeto de estudio del proyecto.

Significación teórica y práctica en el campo de la ciencia. Novedad científica.

Todos estos aspectos ya aparecen explicados en el perfil y se transfieren directamente al informe final enriquecidos durante el proceso de la investigación.

DESARROLLO.

Capítulo I Marco teórico.

Capítulo II Justificación del proyecto:2.1Científico - Técnica.2.2Económica.2.3Social.

Capítulo III Diseño teórico de la investigación:3.1Formulación del problema.3.2 Objetivos: General y específicos.3.3 Definición de variables conceptuales y operacionales (variables, dimensiones e indicadores). (Requisito indispensable).

Todos estos aspectos ya aparecen explicados en el perfil y se transfieren CARRERA INGENIERIA EN PRODUCCION EMPRESARIALCOMISION MODALIDADES DE GRADUACION 18

Page 19: Trabajo-Final de La Comision de Reglamentos

directamente al informe final enriquecidos durante el proceso de la investigación.

Capítulo IV Diseño o dispositivo de prueba (En caso necesario se incluirán los aspectos previstos en el perfil).

Capítulo V Descripción del proyecto.

Constituye el capítulo más importante del trabajo de grado tanto por su extensión como por su profundidad. Resulta imprescindible la exposición del convenio con la entidad con que se ha acordado la elaboración o futura aplicación de los resultados del proyecto.

1.1Contenido del Proyecto.

Para facilitar su presentación se puede desarrollar a través de un sumario analítico en el que se expongan cada uno de los elementos que conforman el proyecto

1.2Ingeniería del Proyecto1.3 Resultados esperados: aportes y oportunidades.

Exposición de los productos concretos del proyecto, oportunidades y posibilidades para su aplicación, repercusión científico técnica, económica, social o política.

1.4Presupuesto del proyecto.

En el perfil se presenta como parte del cronograma de actividades. Por su importancia, se incorpora al cuerpo del trabajo.

CONCLUSIONES.

Las conclusiones toman en cuenta la síntesis del marco teórico, cumplimiento del problema y objetivos, así como de los aspectos más significativos del proyecto.

RECOMENDACIONES.

Indican la aplicación potencial de los resultados, sus formas de difusión así como la posibilidad de expresar nuevas áreas de investigación para la potencial aplicación del proyecto en nuevos contextos similares o diferentes.

CARRERA INGENIERIA EN PRODUCCION EMPRESARIALCOMISION MODALIDADES DE GRADUACION 19

Page 20: Trabajo-Final de La Comision de Reglamentos

Articulo 18. TRABAJO DIRIGIDO: CONTENIDO DEL DOCUMENTO FINAL.

INTRODUCCIÓN. Presentación de la problemática y problema de investigación seleccionado en

el contexto de la problemática, objeto de estudio del trabajo dirigido. Antecedentes del problema y del trabajo dirigido. Argumentación de la importancia del objeto de estudio del trabajo dirigido.

Significación teórica y práctica en el campo de la ciencia. Todos estos aspectos ya aparecen explicados en el perfil y se transfieren

directamente al informe final enriquecidos durante el proceso de la investigación.

DESARROLLO.

Capítulo I Marco teórico.

Capítulo II Justificación del trabajo dirigido: 2.1 Científico - Técnica. Económica. Social.

Capítulo III Condiciones, características y exigencias de la empresa para la realización del trabajo dirigido.

Capítulo IV Diseño teórico de la investigación.

Formulación del problema. Objetivos del trabajo dirigido: General y específicos. Definición de variables conceptuales y operacionales (variables,

dimensiones e indicadores).

Capítulo V Diseño o dispositivo de prueba (Sólo si fuera necesario y según se Especifica en el perfil del trabajo dirigido).

Todos estos aspectos ya aparecen explicados en el perfil y se transfieren directamente al informe final enriquecidos durante el proceso de la investigación.

Capítulo VI Contenido del trabajo dirigido. Éste Constituye el capítulo más importante del trabajo dirigido tanto por su extensión como por su profundidad. Resulta imprescindible la exposición del convenio con la entidad con que se ha acordado la elaboración o futura aplicación de los resultados del proyecto.

a) Descripción de las actividades realizadas durante el trabajo dirigido.

CARRERA INGENIERIA EN PRODUCCION EMPRESARIALCOMISION MODALIDADES DE GRADUACION 20

Page 21: Trabajo-Final de La Comision de Reglamentos

Para facilitar su presentación se puede desarrollar a través de un sumario analítico en el que se expongan cada una de las actividades que conforman el trabajo dirigido.

b) Relacionamiento con otros departamentos de la empresa o institución.

Exposición de las relaciones de coordinación o subordinación con otras áreas de la empresa o institución.

c) Resultados obtenidos del trabajo dirigido, impactos y oportunidades.

Exposición de los productos concretos del proyecto, oportunidades y posibilidades para su aplicación, repercusión científico técnica, económica, social o política.

d) Presupuesto del trabajo dirigido.

En el perfil se presenta como parte del cronograma de actividades. Por su importancia, se incorpora al cuerpo del trabajo.

e) Conclusiones.

Las conclusiones toman en cuenta la síntesis del marco teórico, cumplimiento del problema y objetivos, así como de los aspectos más significativos del trabajo dirigido.

f) Recomendaciones.

Indican la aplicación potencial de los resultados, sus formas de difusión así como la posibilidad de expresar nuevas áreas de investigación para la potencial aplicación del proyecto en nuevos contextos similares o diferentes.

Articulo 19. POR EMPRENDIMIENTO: CONTENIDO DEL DOCUMENTO FINAL.

a) ANTECEDENTES. Causas y motivaciones por la que el estudiante ha decidido emprender su

propia empresa. Una descripción del macro y micro entorno en el que se desenvuelve la

empresa.

b) OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÒN. Los objetivos generales y específicos que tiene la empresa.

CARRERA INGENIERIA EN PRODUCCION EMPRESARIALCOMISION MODALIDADES DE GRADUACION 21

Page 22: Trabajo-Final de La Comision de Reglamentos

Justificación tanto económica como social.

c) ESTUDIO DE MERCADO Análisis de la oferta y la demanda del producto o línea de productos que

produce la empresa. Cuantificación de la demanda actual del producto o línea de productos. Proyección de la demanda en la vida del proyecto.

d) INGENIERÍA DE PROYECTO Tamaño Localización macro y micro localización Tecnología Estimación de costos

e) ANÁLISIS FINANCIERO

Inversiones del proyecto Flujo de caja proyectado Evaluación del proyecto Análisis de sensibilidad

f) CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN

CAPITULO IVDISPOSICIONE TRANSITORIAS

Artículo 20.- El número límite de asesoramiento para las materias de TALLER DE GRADO I Y TALLER DE GRADO II, deberá ser como mínimo de 3 estudiantes y el máximo 7, para prever la preparación de los perfiles y los trabajos finales sin

obstáculos.

CARRERA DE INGENIERIA EN PRODUCCIÓN EMPRESARIALREGLAMENTO DE PRÁCTICA EMPRESARIAL

CARRERA INGENIERIA EN PRODUCCION EMPRESARIALCOMISION MODALIDADES DE GRADUACION 22

Page 23: Trabajo-Final de La Comision de Reglamentos

CAPITULO IGENERALIDADES

Artículo 1.-. DefiniciónLa materia de Práctica Empresarial consiste en una pasantía donde se realiza un trabajo teórico – práctico en una empresa y/o institución pública y/o privada, el mismo que es supervisado, fiscalizado y evaluado por el docente de la materia de prácticas empresariales y el asesor de la institución. Artículo 2.- ObjetivosLos objetivos a los cuales se orientan La Pasantía de aportar a la construcción, validación de propuestas teórico – metodológicas para el avance profesional.

CAPITULO IIDEL PROCESO DE PRACTICA EMPRESARIAL

Artículo 3.- Requisitos de HabilitaciónLos estudiantes, deberán habilitarse cumpliendo los siguientes requisitos:

a) Haber aprobado las asignaturas que son prerrequisito para la materia de prácticas empresariales del plan de estudios en vigencia.

b) Haber obtenido el beneficio de Pasantía en alguna empresa y/o institución Pública y/o privada.

c) Estar cumpliendo funciones en un área específica en una institución o empresa pública y/o privada.

d) Presentar certificado de acreditación de pasante de la institución o convenio Inter. - Institucional que acredite el ejercicio de funciones relacionadas a su especialidad.

e) Informar el nombre del asesor de la Institución o empresa pública y/o privada. f) Tener aprobado la fecha de inicio y culminación de la pasantía en el Honorable

Consejo de Carrera.

Artículo 4.- Del convenio y su aplicabilidad La Pasantía será aplicada según convenio en instituciones públicas y/o privadas para su implementación.El convenio se basara en:

a) Objeto: el producto final del postulante será: presentar informe de las tareas realizadas en el trabajo en la institución con el visto bueno del asesor.

b) Tiempo: La Pasantía, considerando las características del proyecto y las condiciones de la empresa o institución en convenio, tendrá una duración de 500 horas como mínimo.

c) Limitaciones: Estas estarán sujetas a la disponibilidad de las instituciones a través de una carta de intenciones.

CARRERA INGENIERIA EN PRODUCCION EMPRESARIALCOMISION MODALIDADES DE GRADUACION 23

Page 24: Trabajo-Final de La Comision de Reglamentos

CAPITULO IIIDE LAS INSTITUCIONES EN QUE SE DESARROLLARA LA PASANTÍA

Artículo 5º.- Instituciones donde se desarrollará la investigaciónLas instituciones serán: públicas y/o privadas.Con las siguientes características:

Ser una institución que se dedique a la producción o servicio, así como al desarrollo local, regional, nacional e internacional.

Ser una institución legalmente establecida.

Artículo 6º.- De la selecciónLa elección de la Institución, será responsabilidad de la Dirección de la Carrera de Ingeniería en Producción Empresarial en co-participación con el postulante

Artículo 7. La respuesta de aceptación por parte de la institución será de forma escrita en base a su interés de realizar la Pasantía.

CAPITULO IV.DEL POSTULANTE

Artículo 8.- Obligacionesa) Llevar a cabo los programas de capacitación, previamente realizados por la

empresa pública y/o privada.b) Presentar el perfil o Plan de Trabajo, previo asesoramiento del docente de la

materia conforme a los alcances de La Pasantía.c) Desarrollar su trabajo con la presentación de informes periódicos a la institución

y/o empresa, de tal manera que sea objeto de evaluación sistemática por el docente.

Artículo 9.- Procedimiento.

a) Durante el desarrollo de la Pasantía el asesor guiará al Estudiante Universitario en base a un cronograma del desarrollo de su materia que deberá culminar con la presentación del informe.

b) El Estudiante Universitario hará conocer los avances del mismo al docente, de acuerdo a las fechas previstas en el cronograma del plan. Dichos avances contaran con el visto bueno del Asesor Institucional.

c) Concluido el trabajo, el Estudiante Universitario presentara para la revisión y aprobación un informe de conformidad del Asesor Institucional.

d) Concluido el trabajo y su aprobación por el Docente de la materia, el Estudiante presentara a la Dirección de Carrera un ejemplar anillado y otro virtual (medio magnético) para su uso en la biblioteca de la carrera.

CARRERA INGENIERIA EN PRODUCCION EMPRESARIALCOMISION MODALIDADES DE GRADUACION 24

Page 25: Trabajo-Final de La Comision de Reglamentos

CAPITULO VDE LA EVALUACION

Artículo 10º.- CalificaciónEl Evaluación de la Pasantía estará bajo la responsabilidad del docente de la materia.

CAPITULO VIDISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

Articulo 11. Tiempos Las prácticas empresariales tendrán una duración de 320 horas

REGLAMENTO DE NORMAS DE ESTILO PARA LA PRESENTACIÒN DE DOCUMENTOS FINALES, PERFILES Y PRACTICAS EMPRESARIALES

CAPITULO I

Articulo 1. Normas de estilo:

A. Los perfiles y los documentos finales deberán estar redactados en procesador de textos PDF protegido, y se entregaran tanto en forma física como digital (disco compacto), en papel A4, escrito solo en el anverso, manteniendo los márgenes superior e inferior de 3 cm., lateral derecho 2,5 cm. y lateral izquierdo 3 cm., a 1,5 espacios, letra de tipo Arial tamaño 12 pt.

B. La calidad de papel de los borradores para su revisión y publicación deberá ser en papel Bond blanco tamaño carta de 75 gramos. Se debe usar el mismo tipo de papel a lo largo de todo el texto, inclusive páginas preliminares y apéndices.

C. En la primera página deberá constar el título del trabajo, nombres y apellidos del autor.

D. Las notas y citas se pondrán al pie de página.

E. Las citas realizadas en el texto deben seguir el sistema anglosajón o Harvard, Titulo, autor, fecha, pagina (Ejemplo: Como crear tu nueva Empresa, Ascencio del Arco, 2008: 215).

F. Las citas y tablas pueden tener simple espacio.

G. Las referencias y notas deben tener simple espacio, pero espacio doble entre párrafos.

CARRERA INGENIERIA EN PRODUCCION EMPRESARIALCOMISION MODALIDADES DE GRADUACION 25

Page 26: Trabajo-Final de La Comision de Reglamentos

H. El texto dentro de un capítulo debe ser continuo. No se aceptan páginas cortas, a menos que sea la última página de un capítulo, o en el caso de que existan tablas demasiado grandes y a fin de evitar que se corte las mismas.

I. Todas las referencias bibliográficas se situarán al final del documento por orden alfabético y siguiendo las siguientes pautas:

Libros: APELLIDOS, Nombre (Año de edición): Título del libro, Lugar o País de edición, Editorial.

Volúmenes colectivos: APELLIDOS, Nombre, APELLIDOS, Nombre, (Año de edición): “Título del libro”, en NOMBRE DE LA COLECCIÓN, Lugar o País de edición, Editorial, páginas.

Artículos en revistas: APELLIDOS, Nombre (Año, mes y/o día de edición): “Título del Artículo”, en: Nombre de la revista, periódicos, etc., Número de edición, páginas.

Artículos en Internet: APELLIDOS, Nombre, “Título del Artículo” en: Nombre del sitio de Internet, Dirección de enlace (URL).

J. Los gráficos, tablas e ilustraciones deben ir numeradas en archivo aparte, con sus propios comentarios a pie de página utilizando la misma tipografía.

K. El tiempo determinado para el Trabajo Dirigido es la permanencia en la institución es mínimo 640 horas.

L. En caso de fuerza mayor y documentada se puede solicitar al HCC en forma escrita una prórroga para la entrega y defensa del documento final no mayor a dos meses de lo propuesto en el cronograma de actividades.

M. Las firmas y otro material no escrito en computadora, como dibujos de línea, símbolos escritos a mano, fórmulas y marcas diacríticas, deben estar en tinta negra para su clara reproducción.

N. Las inserciones manuscritas sólo son aceptables cuando el programa de la computadora no puede hacer los símbolos o cuando los símbolos manuscritos son superiores en calidad.

O. Los números de página deben colocarse en la parte inferior derecha de la página. No debe contener ninguna tachadura, espacio en blanco u otras marcas. Los números de página deben aparecer a la misma altura a lo largo de todo el documento.

P. Deben numerarse todas las hojas del documento, salvo la página del título. Esta página se cuenta, pero no se numera.

CARRERA INGENIERIA EN PRODUCCION EMPRESARIALCOMISION MODALIDADES DE GRADUACION 26

Page 27: Trabajo-Final de La Comision de Reglamentos

Q. Para las páginas preliminares deben usarse números romanos en minúscula en la parte inferior derecha (desde la página del título hasta la página de índice de figuras).

R. En las páginas del cuerpo principal se usará numeración arábiga (incluidas referencias y apéndices). La primera hoja luego de la última página preliminar, sin importar lo que esté impreso, se numera "1". No deben usarse sufijos (Ej. 10a). , 10b. , etc.).

S. Los Títulos correspondientes a las divisiones mayores del Texto (Capítulos), se escribirán con mayúsculas sostenidas, deberán estar centrados en la hoja a siete centímetros del borde superior, precedidos del numeral correspondiente, llevando la numeración con números Arábigos. No se escribirá la palabra CAPITULO.

T. Los Títulos correspondientes a las primeras divisiones de los Capítulos (segundo nivel) se escribirán en mayúsculas sostenidas al margen izquierdo y en negritas.

U. Del tercer nivel adelante, se escribirán al borde del margen izquierdo y en minúsculas, debiendo continuar con la numeración arábiga de acuerdo al nivel (Ej.: 1.2.1., 2.3.1.2., etc.)

V. En caso de incluir niveles con viñetas, estas deberán utilizarse con símbolos formales como los siguientes. ●, ▪, *, ►

W. Se eliminará el espacio de letras y el subrayado en los títulos cualquiera sea su importancia.

X. El tamaño de los títulos podrán ser de mayor numero a la Arial 12 pero no excederán de Arial 16

CAPITULO II

DelEmpastado del documento

Articulo 2. Del color de las tapasLas tapas tendrán color Verde bandera.

Articulo 3. De la impresión de las tapasLa Impresión será letras doradas, puntas rectas, impreso con letras doradas, debiendo llevar la siguiente información:

El Logotipo de la UPEA en la parte central.

CARRERA INGENIERIA EN PRODUCCION EMPRESARIALCOMISION MODALIDADES DE GRADUACION 27

Page 28: Trabajo-Final de La Comision de Reglamentos

Como Título MODALIDAD ESCOGIDA Y GRADO LICENCIADO EN INGENIERIA EN PRODUCCION EMPRESARIAL.

Título del Trabajo: Deberá contener el nombre del Tema tratado Nombre de la Ciudad y a continuación el Año de Presentación (Ej. El Alto,

2010)

Articulo 4. De las características del empastadoEl empastado tendrá un lomo: liso, sin nervios, despegado, con bisagra, cosido.

Las guardas son las hojas que se insertan al encuadernar para ayudar a fijar las tapas a la primera y a la última hoja del trabajo, estas no deben contener ningún tipo de información impresa.

Articulo 5. De las tablas, figuras, imágenes y gráficos

Las listas de tablas, figuras, símbolos y siglas deben tener un título como LISTA DE TABLAS en letras mayúsculas, centrado debajo del margen superior. En las listas de tablas y figuras los subtítulos de la TABLA (FIGURA) y la PÁGINA deben transcribirse a doble espacio debajo del título principal. Las tablas y los títulos de las figuras deben tener espacio simple entre los párrafos. Se debe incluir una lista de tablas o figuras sólo si en el texto existen 5 o más tablas o figuras. No deben combinarse en una sola lista las listas de tablas y figuras.

1.1. Lista de tablas (numerada)1.2. Lista de figuras (numerada)1.3. Lista de gráficos (numerada)1.4. Lista de apéndices (numerada)

Las tablas y figuras se numeran consecutivamente, de manera independiente en cada capítulo, debiendo ir la numeración con de la siguiente manera: No. Capitulo. No. De Figura/tabla/Grafico dentro del Capítulo (Ej: TABLA 2.3. TABLA DE COSTOS, FIGURA 3.1. Diagrama de contexto, ETC).

Cada tabla o figura tiene que llevar un título, como se indica a continuación:

El tipo y tamaño de letra usados para el título de la tabla tienen que ser los mismos que se utilizan en el texto del informe, aun cuando el cuerpo de la tabla se haya reducido.

Los títulos de las tablas o figuras deben colocarse centrados y en la parte superior.

Al pie de la tabla o figura se incluirá la referencia de la fuente de donde se tomó la información o algunas de sus partes específicas, o bien, en su caso, la indicación de que se trata de "elaboración propia".

CARRERA INGENIERIA EN PRODUCCION EMPRESARIALCOMISION MODALIDADES DE GRADUACION 28

Page 29: Trabajo-Final de La Comision de Reglamentos

Se reconocerán como figuras a los elementos tales como: gráficos, diagramas, mapas, croquis, planos, dibujos, fotografías o cualesquiera otros tipos de representaciones gráficas, Citas y Lista de Referencias Bibliográficas

COMISION DE REGLAMENTOS Y PROCEDIMIENTOS

CARRERA INGENIERIA EN PRODUCCION EMPRESARIALCOMISION MODALIDADES DE GRADUACION 29

Page 30: Trabajo-Final de La Comision de Reglamentos

Informe

Integrantes que trabajaron en la comisión de reglamentos y procedimientos

DOCENTES:

Ing. Juan Carlos Mendez Raya

Ing. Carlos Tito Villca Castillo

Lic. Eduardo Hilarion Choque Tope

Lic. Jaime Fernando Torrez Moya

ESTUDIANTES:

Gonzalo Pizarro Ramos Brigida Yujra Guarachi

Natalio Mamani Loa

Roger Huanca Condori

Claudia Heli Alvarez Rodrigues

CARRERA INGENIERIA EN PRODUCCION EMPRESARIALCOMISION MODALIDADES DE GRADUACION 30