TRABAJO FINAL ADSCRIPCIÓN - Orientación … · Web viewCompartimentalizada (dibujo dividido en...

37
Teoría y técnicas de Exploración Psicológica (Niños) Familia Kinética CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN DEL TEST DE LA FAMILIA KINÉTICA El presente trabajo proporcionará al alumno una aproximación a los criterios de interpretación, analizando un caso en particular, de una técnica proyectiva importante en evaluación psicológica infantil: a saber, el Test de la Famila Kinética. El objetivo de la misma es explorar sobre la dinámica y estructura de la personalidad del niño, y la cualidad de los vínculos reales o fantaseados que tiene éste con su grupo familiar. 1

Transcript of TRABAJO FINAL ADSCRIPCIÓN - Orientación … · Web viewCompartimentalizada (dibujo dividido en...

Teoría y técnicas de Exploración Psicológica (Niños) Familia Kinética

C R I T E R I O S D E I N T E R P R E T A C I Ó N D E L T E S T D E L A F A M I L I A K I N É T I C A

El presente trabajo proporcionará al alumno una aproximación a los criterios de

interpretación, analizando un caso en particular, de una técnica proyectiva importante en

evaluación psicológica infantil: a saber, el Test de la Famila Kinética.

El objetivo de la misma es explorar sobre la dinámica y estructura de la

personalidad del niño, y la cualidad de los vínculos reales o fantaseados que tiene éste con

su grupo familiar.

Se seguirán los criterios de interpretación propuestos por Renata Frank de Verthely

en “Interacción y proyecto familiar”, agrupados según el criterio de la Cátedra.

F U N D A M E N T O S T E Ó R I C O S

Antes de empezar, haremos una breve referencia a los aportes teóricos que

fundamentan esta técnica.

1

Teoría y técnicas de Exploración Psicológica (Niños) Familia Kinética

Familia Kinética es una técnica proyectiva gráfica.

Las técnicas proyectivas son el prototipo de una investigación dinámica y holística

de la personalidad. Familia Kinética es guestáltica, totalizadora, busca evaluar la dinámica

de la personalidad del niño y su ubicación familiar.

Decimos que es una técnica proyectiva. ¿A qué acepción de la palabra proyección

nos estamos refiriendo? Al hablar de PROYECCIÓN no aludimos al mecanismo de

defensa que describió Freud en sus comienzos, sino que hablamos, siguiendo a Ernest Krist,

de un mecanismo expresivo, del medio por el cual un sujeto expulsa, pone afuera, algo que

pertenece a su medio interno (vivencias, conflictos).

Por medio del dibujo, al igual que en el juego, el niño es capaz de expresar aquello

que lo perturba, que le provoca sentimientos displacenteros, o simplemente sus vivencias,

su vida cotidiana, el mundo que lo rodea. Los dibujos no necesariamente estarán

expresando conflictos.

En el dibujar, (así como en el juego y en el sueño), se da un proceso de

simbolización, por lo que nuestra tarea de interpretación implicará una labor de

desciframiento. El dibujo es un mensaje a descifrar. Esta simbolización implica procesos de

condensación (hacer la cara de la madre con el cuerpo de la abuela, haciendo lo que hace el

padre) y desplazamiento, donde las características de una figura aparecen en otra, por

ejemplo: “mi papá me salió alto como mi tío”. Por lo tanto, la labor del psicólogo en la

interpretación no será tarea sencilla.

Pero al dibujar, el niño no sólo proyecta conflictos y vivencias, y aquí abordaremos

un concepto fundamental, sino también su IMAGEN CORPORAL.

Lo que el niño dibuja tiene mucho que ver con el registro que tiene de su propio

cuerpo, con la imagen sentida y vivida de éste. El dibujo es como un autorretrato, un dibujo

de sí mismo.

Según Schilder, el esquema corporal es la “imagen tridimensional que todos

tenemos de nosotros mismos”. Cabe señalar que el concepto de esquema corporal

encuentra como antecedente al modelo postural de Henry Head y Gordon Holmes (1895).

2

Teoría y técnicas de Exploración Psicológica (Niños) Familia Kinética

Sin embargo, la imagen corporal schilderiana (L.Bender, 1956) rebasó en muchos sentidos

al modelo postural de Head.

Es importante destacar que en los primeros escritos de Schilder (1931) el concepto

de esquema corporal aparece superpuesto con el de imagen corporal. Pero a medida que

avanzó en sus investigaciones, fue quedando en claro que imagen corporal implicaba una

extensión y una profundidad conceptuales que no tenía esquema corporal.

Según Loretta Bender (1956) la noción de imagen schilderiana comprendería una

Gestalt biológica y una Gestalt en continua modificación (que se extiende también a

factores sociales y libidinales). Pero la imagen corporal no es la suma de estos factores,

sino la resultante de una nueva Gestalt unitaria, integrada y personal para cada uno de

nosotros.

La imagen corporal tiene que ver con la apariencia del cuerpo, pero además

involucra experiencias pasadas vividas por el sujeto, que quedaron fuera de la conciencia.

Es una estructura compleja, dinámica, que se va construyendo en la relación del sujeto con

los otros y en la que están incluidas las zonas erógenas. Es el concepto que tiene de sí

mismo, su aceptación como sujeto sexuado. Es el registro que se tiene del propio cuerpo,

producto de la libidinización de éste, en base a la relación establecida con el otro. Cuando

la madre dice al niño: “qué lindos ojos, qué lindo pelo tenés ”, va haciendo que éste se

constituya.

La imagen corporal es una estructura libidinal dinámica, en permanente cambio, que

se espera que el niño proyecte.

E V I D E N C I A S M Ú L T I P L E S

Antes de abordar el caso propiamente dicho, consideramos importante destacar que

una interpretación será construida a partir de evidencias múltiples, ya que un solo indicio

generalmente es insuficiente para establecer hipótesis contundentes. No existe un

simbolismo rígido. El análisis de las evidencias múltiples deberá hacerse tomando en

cuenta recurrencias, convergencias y el dato aislado. Las mismas pueden hacerse tanto

intra (dentro del mismo test: por ejemplo, todo lo que pueda analizarse en familia kinética)

o inter- test, estableciendo relaciones entre distintas técnicas (tener en cuenta lo relatado por

3

Teoría y técnicas de Exploración Psicológica (Niños) Familia Kinética

los padres en la entrevista inicial, lo analizado a partir de la hora de juego diagnóstica, otras

producciones del sujeto, etc.)

Se entiende por recurrencia la reiteración de un mismo indicador en varias zonas

de un gráfico o en diversos gráficos. Esta repetición puede darse en relación con las pautas

formales o de contenido.

A continuación se expondrán ejemplos de distintos tipos de recurrencia en la

Familia Kinética.

Ejemplos de recurrencia en relación a pautas formales:

a) Con respecto al tamaño:

- que se repita el tamaño pequeño en todas las figuras

- que se repita en todas las figuras el tamaño grande de las manos

- que realice todas las figuras fraternas muy pequeñas con respecto a

las parentales.

b) Con respecto al emplazamiento:

- hacer a todas las figuras en el extremo inferior de la hoja y a él

mismo ocupando el centro

- que todo el dibujo se encuentre en el extremo superior izquierdo

- que todas las figuras femeninas estén “apoyadas”en la base de la

hoja.

c) con respecto al trazo:

- que realice todas las figuras con un trazo largo, uniforme

- que repita en las figuras femeninas un trazo circular, redondeado.

- que al dibujarse a sí mismo, las líneas sean fragmentadas, esbozadas.

d) con respecto a la presión:

- que la presión sea intensa en los ojos de algunas figuras

4

Teoría y técnicas de Exploración Psicológica (Niños) Familia Kinética

Ejemplos de recurrencia en relación a pautas de contenido:

a) Con respecto al ítem “Acciones asignadas y roles inferidos”: que repita en

todos los personajes acciones agresivas (pelear, discutir, romper algo,

etc.)

b) Con respecto a “Objetos y escenarios”: graficar escenarios con excesivos

detalles para todos los personajes.

c) Con respecto a la postura: que todos estén de perfil.

Convergencia es la reiteración de una secuencia dinámica que se expresa a través

de diferentes indicadores, y en algunos casos, hasta opuestos. Son distintos indicadores que

tienen la misma significación .

La convergencia puede lograrse de diferentes maneras:

Pautas formales: por ejemplo: dibujar en el extremo superior izquierdo y hacer los

dibujos muy pequeños. Estos indicadores diferentes, están indicando las mismas

características: timidez, inseguridad, etc.

Una pauta formal y una de contenido: hacer a un hermano “jugando conmigo” y que

además esta figura esté completa, y bien tratada. Esto hablaría de buenos vínculos con este

hermano.

Dos pautas de contenido diferentes: por ejemplo, que dibuje a la madre “enojada y

gritando” y además la dibuje en un escenario pobre en detalles. Esto evidenciaría algunos

problemas en relación al vínculo con la madre.

Dos modalidades exacerbadas y contrarias, de una misma pauta formal o de

contenidos: dibujar con tamaño grande, pero con trazo entrecortado.

El dato aislado, es aquel que sólo aparece una vez, pero puede tener significación

diagnóstica y si de alguna manera nos llamó la atención, debe ser tenido en cuenta.

Teniendo en cuenta las evidencias múltiples, se podrán hacer hipótesis diagnósticas

con mayor seguridad.

5

Teoría y técnicas de Exploración Psicológica (Niños) Familia Kinética

C R I T E R I O S D E A N Á L I S I S E I N T E R P R E T A C I Ó N

A continuación intentaremos esclarecer los criterios de análisis e interpretación

propuestos por la cátedra, a través del análisis de un caso.

Se deberá analizar:

I) Visión gestáltica del dibujo: aquí analizamos la primera impresión que este

nos produce.

II) Análisis detallado de cada uno de los indicadores:

a) Pautas formales (que son generales en todos los gráficos)

b) Pautas de contenido (específicas de familia kinética)

III)Integración final de los datos. Elaboración de hipótesis.

Criterios de análisis e interpretación

1- Conducta general del sujeto ante la tarea

ante el psicólogo

2- Características formales del grafismo: presión

ritmo

tamaño

emplazamiento

3- Primera figura dibujada. Secuencia. Adiciones y omisiones.

4- Tratamiento diferencial de las figuras kinesia

6

Teoría y técnicas de Exploración Psicológica (Niños) Familia Kinética

tamaño

diferenciación sexual

5- Acciones asignadas y roles inferidos.

6- Configuración espacial y ámbitos. Objetos y escenarios.

7

Teoría y técnicas de Exploración Psicológica (Niños) Familia Kinética

CASO JUDITH

Datos de filiación:

Nombre: Judith B.

Fecha de nacimiento: 18-09-90

Edad: 11 años, 6 meses

Escolaridad: 5to grado

Constelación familiar:

Madre: Rosa – 44 años – empleada doméstica

Padre: Rubén – 50 años - carpintero

Hermanos: V (22 años, chofer de ómnibus), V (21 años, remisero), V (15 años,

estudiante). Además, por parte del padre, tiene otros tres hermanos: V (29 años,

sacerdote), V (26 años, lavador de autos), M (19 años, estudiante).

Judith no tiene contacto con el padre. Vive con su madre y sus hermanos de 22 y 15

años.

Antecedentes de importancia:

- El padre de Judith abandonó a la madre de la niña cundo estaba

embarazada de ésta.

- Todos sus hermanos, exceptuando el V (15 años) son fruto de una

pareja anterior de la madre.

- El hermano V (21 años) recientemente tuvo un hijo y no convive con

el grupo familiar.

- Judith concurre a una Institución para niñas sin hogar, pero utilizando

el sistema de guardería; es decir, llega todas las mañanas y por las tardes vuelve a su

casa. El proceso de evaluación psicológica es realizado en la Institución.

- Se solicita la evaluación por considerar la Asistente Social que la

8

Teoría y técnicas de Exploración Psicológica (Niños) Familia Kinética

niña tiene dificultades en la relación con las internas de la Institución, posiblemente

debido a situación diferente que vive Judith con respecto a las demás.

Entrevista con la Asistente Social: al no poder concretarse un encuentro con la

madre, se recurrió a la Asistente Social para que brindara información sobre la niña.

Ésta describe a Judith como una persona responsable, prolija, ordenada. Este es

un motivo de desencuentro con las niñas de la Institución, que se caracterizan por su

comportamiento revoltoso y desordenado. Hay cierta rivalidad entre estas niñas y

Judith, que concurre diariamente con un aspecto limpio, cuidado, en contraste con las

demás. La niña no tiene mayores problemas en ninguna área, no tiene dificultades en la

escuela. Es dócil y obediente. Cuando entra en confianza puede ser extrovertida.

Entrevista con Judith: se percibe en ésta confusión con respecto a los

miembros de su familia. Habla de abandonos, de engaños de su padre con otra mujer, de

medios hermanos. No tiene claro quién es hijo de quién, y con quién comparte madre y

padre. Cree que su padre, después de ella, tuvo otro hijo, al que quisiera conocer.

Manifiesta deseos de ver a su padre, pero no hablaría de estos deseos en su familia, por

temor a lastimar a su madre. La niña se siente rechazada por sus medios hermanos,

percibe desinterés desde ellos, sentimiento que le provoca dolor.

A n á l i s i s d e l T e s t F a m i l i a K i n é t i c a

Intentaremos no hacer una tarea meramente descriptiva del dibujo, sino ir

interpretando los diferentes indicadores.

I) Impresión gestáltica: antes de empezar el análisis observamos el

dibujo en general. Lo primero que llama la atención es la utilización que hace

del espacio. Vemos que prácticamente ocupa toda la hoja, lo que nos hablaría de

una buena ubicación de la niña en el medio que la rodea, sabe hacer uso del

espacio.

También puede verse cierta riqueza en el gráfico, con respecto a objetos y

detalles.

9

Teoría y técnicas de Exploración Psicológica (Niños) Familia Kinética

Otro aspecto que llama la atención es la pequeña figura dentro del ómnibus. También

resaltan las letras con el nombre de la niña: “Judith”.

II) Análisis de los indicadores:

1) Comportamiento del sujeto (ante la prueba y ante el psicólogo)

Deben tenerse en cuenta, como ya se vio en la Entrevista Inicial, no sólo los

aspectos verbales, los comentarios que realice en relación a la tarea, sino también lo que el

niño comunica con gestos, silencios, posturas, miradas.

Judith se mostró distendida, tranquila. Estaba muy contenta porque tenía que

dibujar, lo que le agrada mucho. Se la vio interesada en la tarea, lo que también podía verse

en su postura corporal, hacia adelante, con una actitud activa hacia los elementos (lápiz y

papel).

Con respecto a la prueba, hay que analizar si el niño comprendió o no la consigna

dada. En este caso, comprendió la consigna, y no necesitó que se la repitiese, lo que ya nos

estaría dando indicios de un buen funcionamiento cognitivo.

Empezó dibujando el caño y la manguera y a continuación realizó la figura de la

madre. Cuando terminó el cantero con las flores dijo: “ya está. ¡Ah, no! ¡Faltan mis

hermanos!”. Dibujó a Cristian y a las palomas. A continuación dibujó con mucho

detenimiento el ómnibus y al final a su hermano Ariel adentro: “lo hago feo porque me

pega”. Después a Javier con el bebé en brazos: “es re lindo mi sobrinito”. Cuando ya había

realizado a todos dijo “ya terminé”. El entrevistador preguntó si faltaba alguien a lo que

ella respondió: “sí, yo, pero no me sé hacer”. Pero ante la pregunta del psicólogo,

finalmente se dibujó.

La actitud hacia el psicólogo fue buena, de colaboración, ya que no era el primer

encuentro, y la niña se mostró más relajada que en las sesiones anteriores.

2) Características formales del dibujo.

Con respecto a las características formales de un dibujo, según varios autores,

pueden tenerse en cuenta diversos indicadores.

Nosotros preferimos tener en cuenta los que consideramos más relevantes:

1

Teoría y técnicas de Exploración Psicológica (Niños) Familia Kinética

Tamaño

Emplazamiento

Trazo

Presión

Ritmo

Aquí no se considerarán los aspectos formales de cada figura (que se analizará en

“características individuales de las figuras”) sino los aspectos formales del gráfico en

general (el tamaño en general, emplazamiento en general, etc.)

Tamaño: el tamaño nos hablaría del sentimiento general del sujeto con respecto a sí

mismo y al entorno. En general, el dibujo de Judith nos muestra un tamaño medio, por lo

que supondríamos un equilibrio entre la orientación hacia sí misma y hacia los demás.

Emplazamiento: Se considera que los niños que centran sus dibujos en el medio de

la hoja manifiestan una conducta más emotiva, autodirigida y centrada en ellos mismos que

otros niños que hacen dibujos descentrados. Podríamos decir que Judith, al haber dibujado

en el centro de la hoja es una niña con estas características.

Trazo: en el dibujo puede verse que los trazos más fuertes y decididos se ven en los

objetos (flores, manguera, ómnibus) y en las figuras femeninas. El cuerpo de los hermanos

varones es dibujado con trazo entrecortado, fragmentado. Esto podría hablarnos de cierta

seguridad con respecto a su madre y a ella misma y de algún tipo de conflicto o sensación

de inseguridad, falta de confianza con respecto a las figuras masculinas que la rodean.

Presión: en Judith se puede hablar de un buen nivel energético, ya que su presión es

normal, lo que se corrobora con otras producciones gráficas de la niña.

Ritmo: el ritmo se refiere al tiempo que la niña dedica a cada figura, lo que nos

hablaría de las fantasías de vínculo con cada una. La niña dedicó más tiempo a los objetos

que a las personas, sobre todo al ómnibus donde debía colocar a su hermano. Esto nos

estaría hablando de conductas evitativas: por algún motivo, a la niña le causa angustia

dibujar a su familia, sobre todo a este hermano que “es malo porque me pega” (es la figura

1

Teoría y técnicas de Exploración Psicológica (Niños) Familia Kinética

que realizó en menor tiempo), y de alguna manera encuentra tranquilidad al dibujar objetos

inanimados.

3) Primera figura dibujada. Secuencia general. Personajes graficados.

Adiciones y omisiones.

Primera figura dibujada: el niño dará preferencia en el orden (así como en la

completud, complejidad, tamaño, etc) a aquel personaje con el que mantenga un vínculo

afectivo más intenso, el que sea más valorizado por él. A veces la primera figura dibujada

no significa que sea la más querida, sino que puede significar aquella que perturba más al

niño, y al realizarla en primer lugar sólo está desembarazándose más rápido de ella o

controlándola mejor. Por eso hay que tener en cuenta varios indicadores a la vez (para ser la

más querida debe estar bien tratada, tener buenos atributos, realizar una acción de

acercamiento, o por lo menos inofensiva, etc).

En este caso Judith dibujó primero a su madre. Sin embargo, antes que ella fue

dibujado el caño y la manguera (los objetos que la acompañan) y además, después de Ariel,

es la figura más pequeña de todas. Pero es importante destacar que la figura materna, junto

a la de la niña, es la de trazos más claros y definidos. Además es una figura completa y bien

integrada.

Al parecer, la figura de la madre es importante para Judith, es una figura querida y

valorada, sin embargo, no llega a cumplir con todas sus expectativas. No puede brindarle a

la niña todo lo que ésta necesita.

Secuencia general: Recién después de dibujar el caño y la manguera pudo realizar

a la madre, a la que dibujó siguiendo una secuencia normal: cabeza, pelo, ojos, nariz, boca,

brazos, cuerpo y pies. Después dibujó el cantero con las flores y mariposas. Cuando

terminó dijo: “ya está”. Ah, no, faltan mis hermanos”. Terminado el dibujo de Cristian y las

palomas se volvió a dibujar el agua de la manguera. Posteriormente dibujó el ómnibus, sus

dos hermanos y al finalizar se dibujó a ella misma y a la casita de muñecas con la que está

jugando.

Se ve que la niña tiene dificultad para graficar a su familia, y prefiere empezar por

los objetos, que le producen menos angustia.

1

Teoría y técnicas de Exploración Psicológica (Niños) Familia Kinética

Personajes graficados. Adiciones y omisiones.

Esta variable busca detectar a quiénes el niño considera como pertenecientes a su

grupo familiar. También tiene en cuenta si el niño se incluye o no en éste.

Judith dibujó a todas las personas con las que vive. Su padre y demás hermanos no

viven ni tienen trato con ella. Por lo tanto, no hay omisiones.

Su hermano Javier hace poco que tuvo un hijo y se fue a vivir con éste y su novia.

Que haya incluido a su hermano y a su sobrino tiene que ver con situaciones recientes de

cambios en su familia, y quizás con su fantasía de ser ella misma un bebé y tener una

familia como su sobrino, con un padre como su hermano.

En un primer momento Judith no se dibujó. Esto podría hablar de sentimientos de

exclusión o inadecuación con respecto a su familia. No es claro para ella el lugar que ocupa

en ésta. Pero que ante la mínima insistencia del psicólogo se haya dibujado, es de mejor

pronóstico que si hubiera seguido negándose. Aquí hablamos de una inclusión del sujeto

“inducida”. En realidad no sólo se dibujó, sino que terminó siendo la figura mejor lograda.

Esto hablaría de sus deseos de ser valorada por su familia.

4) Características individuales de las figuras (kinesia, tamaño,

diferenciación sexual).

Para analizar esta variable se tendrán en cuenta indicadores de contenido propuestos

por autores que se ocuparon del análisis de la figura humana: Koppitz, Machover, Hammer,

etc. Pero en este test la tarea se complica, porque no analizaremos sólo figuras

individualmente, sino que compararemos unas con otras, se tendrá en cuenta si existe un

tratamiento diferencial adecuado que permita individualizar figuras por sexo, edad y rol. Se

deben observar completud, complejidad, similitudes y diferencias, si hay figuras

maltratadas o agraciadas.

En una primera aproximación gestáltica al dibujo de Judith, podemos apreciar que

existe un tratamiento diferencial que permite individualizar figuras por sexo y rol, aunque

no tanto por edades. Se ve que el tamaño de los personajes varía, y que además las figuras

femeninas están mejor logradas que las masculinas.

1

Teoría y técnicas de Exploración Psicológica (Niños) Familia Kinética

Análisis intrafiguras

Antes de comenzar con la comparación de figuras, haremos un análisis de cada una

de ellas, intrafiguras. Para esto deberemos tener en cuenta los indicadores emocionales en

el DFH, descriptos por Koppitz en “El dibujo de la figura humana”.

Esta autora expone una lista variada de diferentes indicadores emocionales (hay que

tener también en cuenta indicadores evolutivos) que pueden aparecer en los dibujos de

niños.

De todos ellos, los que nos parecen más relevantes (por supuesto que dependerá de

cada caso), son:

Sombreado de partes del cuerpo: es cuando hay sectores del dibujo que están como

pintados. Está relacionado con preocupación o angustia por ese sector sombreado. En el

dibujo de Judith no se observan sombreados importantes.

Inclinación de las figuras: descartando la variable evolutiva, tiene que ver con

rasgos de inestabilidad, de falta de equilibrio en general. Para que la inclinación sea

significativa tiene que ser de por lo menos 15º. En este caso no se observa.

Transparencias: están asociadas con inmadurez, impulsividad y conducta actuadora

(no mediatizada por el pensamiento). Aparecen más en niños pequeños. Están relacionadas

con variables madurativas. En Judith podemos ver transparencias en la figura de la madre

(a través de la manguera). Esto es un dato aislado: en ocasiones puede actuar

impulsivamente.

Exageración de las partes: significa una preocupación por la función de esa parte

del cuerpo. En este dibujo no se observan.

Omisión: o anulación de las partes. Cuando no las pone tiene que ver con una

negación de la función de esa parte que no dibujó (puede ser omisión de nariz, de brazos,

tronco, piernas, pies, etc). En este caso vemos que Judith no dibujó manos. Las manos

seccionadas reflejan sentimientos de inadecuación o de culpa por no lograr actuar

correctamente o por la incapacidad para actuar. Judith parece sentirse preocupada por algo

que no está haciendo bien, o que quizás cree que podría hacer de otra manera. Las manos

también tienen que ver con el contacto entre las personas. Al no haberlas graficado nos está

1

Teoría y técnicas de Exploración Psicológica (Niños) Familia Kinética

indicando que puede haber problemas en la comunicación, en la interrelación entre los

miembros de la familia.

Otra omisión que se observa es la de las orejas. Esto podría indicar que hay ciertas

cosas que Judith siente que no puede “oír ”, que se le ocultan ciertos acontecimientos

familiares.

También fue anulado el cuerpo de su hermano Ariel. Se ve que hay dificultades en

la relación con este hermano. (“Lo hago feo porque me pega”).

Tamaño: tiene que ver con la autoestima, con el autoconcepto. Las figuras de

mayor tamaño son la suya y la de su hermano Javier. Esto nos hablaría de un buen

autoconcepto y de una buena relación con este hermano (que además es la figura masculina

mejor tratada). El tamaño pequeño de la madre tendría que ver con que, como ya dijimos,

no cumple completamente con lo que la niña espera de ella.

Además de los ítems ya mencionados, en este dibujo pueden verse:

Brazos cortos: lo que indicaría dificultades para conectarse con el mundo

circundante y con las otras personas. Está ligado a una tendencia al retraimiento, a

encerrarse en sí mismo, a timidez, falta de agresividad. Estas características pueden

confirmarse en la observación clínica de la niña.

Ojos vacíos: en la madre. Esto puede significar la percepción de la niña de cierto

desinterés de la madre hacia ella.

En el análisis de un caso no es necesario mencionar los ítems que no aparecen. En

este caso, por razones didácticas, se tuvieron en cuenta algunos que no aparecían en el

dibujo: (exageración de las partes, inclinación de las figuras, etc).

1

Teoría y técnicas de Exploración Psicológica (Niños) Familia Kinética

Análisis interfiguras

Características interfiguras: completud,

complejidad

atributos

Sexo : diferenciación sexual adecuada (dos atributos: ej: vestimenta y pelo)

media (un atributo: ej: pelo)

inadecuada: (son figuras esquemáticas muy

indiscriminadas)

Roles: diferenciación por género.

Tamaño relativo: adecuado (se diferencian adultos de niños y éstos por

edades)

medio (se diferencian adultos de niños)

inadecuado (una o más figuras tienen un tamaño

incongruente)

Postura : frente

perfil (de acercamiento o de evitación)

espalda

Kinesia: Adecuada (cuando logra imprimir a la figura un movimiento, gesto o

postura, acorde con la verbalización de la acción asignada).

Media (sólo hay un esbozo gráfico de kinesia)

1

Teoría y técnicas de Exploración Psicológica (Niños) Familia Kinética

Inexistente (las figuras aparecen en forma estática)

Inadecuada (cuando hay contradicción entre el movimiento gráfico y

la acción verbalizada)

Es importante recordar que la graficación de la kinesia está ligada al desarrollo

evolutivo del niño y al nivel intelectual: un niño a los 6 años no puede graficar la kinesia. A

los 7 ya hay un esbozo (grafica el objeto al lado) y recién a los 9 o 10 puede haber

graficación: flexión de articulaciones.

En el caso Judith, teniendo en cuenta la completud e integridad, todos los personajes

(menos uno) están relativamente bien integrados y completos (salvo las manos).

El dibujo más completo es el de ella misma, a pesar de haber sido el último en

realizarse. Es la única que tiene los ojos, la nariz, la boca y la vestimenta tan bien

marcados. Además, se realizó en el centro de la hoja, es la de mayor tamaño (después de

Javier) y su nombre está hecho con letras diferentes. Esto podría hablar de una necesidad de

la niña de ser tenida en cuenta, de ser el “centro de la familia”. En cuanto a la complejidad,

las figuras mejor tratadas y complejas son las de ella y su madre: o sea, las figuras

femeninas. Se advierte en las masculinas menor complejidad en el rostro y en la vestimenta.

Esto tendría que ver, como ya dijimos, con cierta inseguridad y desconfianza de Judith

hacia tales figuras.

El personaje peor dibujado es su hermano Ariel, que además de estar apenas

esbozado, está “perdido” dentro del “gran” ómnibus. De esta manera puede estar

compensando con un objeto específico exageradamente grande la percepción de la figura

fraterna devaluada (fantasía compensatoria, R.Frank, 1985).

En cuanto a la diferenciación sexual, es adecuada, ya que hay por lo menos dos

atributos diferenciables: el pelo y la vestimenta.

El tamaño relativo es inadecuado: no se diferencian adultos de niños. Ella se graficó

más grande que su hermano de 15 años e incluso más grande que su madre. En niños

pequeños no es muy común el logro de tamaños relativos adecuados, mientras que se

espera que Judith, por su edad, pueda graficar tamaños más adecuados adultos/ niños.

1

Teoría y técnicas de Exploración Psicológica (Niños) Familia Kinética

Con respecto a la postura, todos están de frente, lo que es un signo positivo, ya que

implica mostrar “lo que uno es”, no ocultarse. La única figura que aparece de perfil es la de

su hermano Ariel. Aunque este perfil esté “hacia” las otras figuras, es decir, un perfil de

acercamiento, por el tratamiento que tiene este personaje, mantenemos la hipótesis de un

vínculo conflictivo con éste.

La kinesia es adecuada y está bien lograda, ya que imprime movimiento a los

personajes. Esto daría cuenta de un buen nivel intelectual y creatividad.

5) Acciones asignadas y roles inferidos.

Este es uno de los ítems más ricos en cuanto a la lectura que nos permite hacer del

niño, su familia y el lugar que éste ocupa en ella. A través de los tipos de acción podemos

aproximarnos a los vínculos reales o fantaseados que el examinado proyecta en los gráficos.

La acción asignada presenta a nivel manifiesto cuál es la modalidad de la interacción (o no

interacción), señalando el rol fantaseado que se desprende de la misma.

En la acción se considera si el niño es capaz de graficarla y si además lo que dice

verbalmente se corresponde con lo que dibujó.

También podemos ver si los roles inferidos corresponden a lo que se espera

culturalmente. Se analizará si las acciones son individuales o conjuntas, incompatibles,

complementarias o no relacionadas entre sí. Otro aspecto interesante consiste en ver si las

acciones son auto o aloplásticas (de alejamiento o acercamiento).

Las acciones asignadas por Judith a su familia son:

mamá regando

Cristian dando de comer a las palomas

Ariel manejando el ómnibus

Javier alzando al bebé

Judith jugando con la casita de muñecas de sus primas

1

Teoría y técnicas de Exploración Psicológica (Niños) Familia Kinética

Se infiere que existe una correspondencia entre lo graficado y lo dicho verbalmente

por la niña.

Estas acciones se ajustan a las esperadas socialmente de acuerdo a la edad y rol. La

madre realizando tareas del hogar, un hermano trabajando, ella y su hermano menor en

actividades de recreación y el mayor cuidando a su hijo. Quizás la graficación de su

hermano “alzando al bebé” nos muestre un perfil afectivo de éste, valorado por la niña.

Las acciones atribuidas son individuales y pertenecen a diferentes áreas: la madre

realiza tareas domésticas, su hermano tareas relacionadas con sus hobbies, Ariel tareas

laborales y a Javier se lo ve ligado afectivamente a su hijo. Judith está realizando tareas

recreativas.

A pesar de que cada uno está realizando distintas tareas, sus acciones no entran en

contradicción ni son incompatibles.

Sobre todo las acciones de sus hermanos Javier y Cristian, pueden ser aloplásticas,

que impliquen acercamiento a otros. Javier en relación a su hijo, y Cristian, en relación, no

a un miembro de la familia, sino a animalitos. Además, todos hacen cosas útiles y acordes a

sus roles. Por lo tanto, a pesar de la individualidad, no necesariamente habrá

incomunicación grupal.

La acción que se encuentra menos relacionada con la de los otros miembros, es la de

Ariel, que está trabajando, pero cumple una función beneficiosa para sí mismo y el grupo.

Los demás personajes podrían estar compartiendo el mismo escenario donde se desarrollan

las acciones, aunque cada uno haga lo suyo. Esto confirmaría la hipótesis de un vínculo

pobre con este hermano (escenario distinto, tamaño pequeño, etc).

6) Configuración espacial y ámbitos. Objetos y escenarios.

Configuración espacial: se relaciona con los aspectos formales del dibujo y el

manejo más o menos coherente, expansivo o restrictivo que el sujeto hace del espacio. Este

ítem se refiere al espacio en que el chico contextúa lo que hacen los personajes.

1

Teoría y técnicas de Exploración Psicológica (Niños) Familia Kinética

Configuración espacial: Horizontal (todos en un mismo plano)

Dispersa: armónica (cada uno realiza una

acción no incoherente con el

resto. Supone un nivel mayor de

desarrollo)

confusa (donde no hay orden)

Compacta (todos reunidos: por ejemplo,

alrededor de la mesa)

Compartimentalizada (dibujo dividido en

recuadros, cada uno está en su lugar, implica

ausencia de interacción entre los personajes)

Ámbitos: asignación de un espacio individual o compartido, de tal manera que

permita restrinja o dificulte la interrelación de los personajes graficados. Puede haber

subagrupamientos.

Escenarios: ambientación de los personajes, fondo que contextualiza las acciones.

Puede ser rico o pobre en detalles, coherente o bizarro, acogedor o inhóspito. Está

relacionado con los objetos.

Objetos: en este test, la inclusión de por lo menos aquellos objetos a que se refiere

la acción son la norma. El niño puede desplazar afectos en ellos. Según el grado de relación

que tienen con la acción, se clasifican en:

Específicos: los que el chico necesita para decir lo que cada personaje está haciendo

(por ejemplo, olla con la que cocina la mamá).

Complementarios: están relacionados con la acción pero no son imprescindibles.

(Alacena en un lugar próximo a donde la madre cocina).

2

Teoría y técnicas de Exploración Psicológica (Niños) Familia Kinética

Suplementarios: son elementos agregados. Dan cuenta de un nivel cognitivo más

amplio. (Mercadería dentro de la alacena).

Cuanto menos tiene que ver el objeto con la acción específica, cuanto más

inespecífico es, mayor es la proyección. La graficación de objetos está relacionada con el

nivel cognitivo.

La diferencia entre objetos y escenarios es sólo de grado, se trata de un continum,

porque entre ambos forman una gestalt. Un escenario está formado por un número

apreciable de objetos complementarios y suplementarios.

En el dibujo de Judith la configuración espacial es dispersa armónica, ya que los

personajes están distribuidos por toda la hoja, y sus acciones no se confunden.

Puede verse que los ámbitos son individuales; sin embargo, podría haber

subagrupamientos. Toda la familia, menos el hermano que está trabajando, pueden estar

compartiendo el ámbito de la casa. Ella parece compartir el ámbito además con su hermano

Javier, y su madre y Cristian realizan tareas en el exterior. Esto podría hablar de un deseo

de acercamiento de la niña hacia Javier, o de fantasías de ésta de ser ese bebé en brazos de

su hermano, sin que haya otras personas en el medio. El ámbito compartido por su madre y

su hermano parecen favorecer la interacción entre éstos.

El escenario en general es rico en detalles, y transmite una sensación de ambiente

acogedor. Esto nos hablaría de un buen nivel cognitivo. Pero no todos los escenarios están

realizados con la misma dedicación. El de la madre y el hermano Ariel son los más

trabajados. Un énfasis excesivo en el escenario puede evidenciar una necesidad de

compensar, por medio de elementos exteriores, una falta de identidad de la niña con estos

personajes (que condice con la hipótesis que venimos formulando). En cambio, los

escenarios más pobres son los de ella y Javier, porque quizás el acento está puesto en el

vínculo entre ellos, y no necesita compensar con la graficación de objetos la carencia de

vínculo.

Los objetos graficados son claros y específicos en relación a la acción que se

realiza.

2

Teoría y técnicas de Exploración Psicológica (Niños) Familia Kinética

Hay objetos específicos (manguera, palomas), complementarios (flores) y

suplementarios (mariposas, detalles del ómnibus). Esto hablaría de un buen nivel intelectual

y expresivo de Judith.

H I P Ó T E S I S D I A G N Ó S T I C A

Teniendo en cuenta recurrencias y convergencias, podemos hacer una aproximación

a la problemática de la niña (por supuesto que deberían tenerse en cuenta otros datos

aportados por las demás pruebas).

En primer lugar, inferimos que Judith anhela ocupar un lugar importante en su

familia. Evidentemente ella se siente “diferente” a los demás, y le gustaría estar en el centro

de la atención de todos. (Emplazamiento, tratamiento de su figura, letras diferentes). Por el

tamaño de los dibujos, vemos que no es una persona demasiado extrovertida.

Se evidencia que no hay demasiada comunicación e interacción entre los miembros

de la familia. La niña toma como ideal a la familia nuclear tipo, a la cual desea pertenecer.

La figura materna aparece como importante para la niña, pero no cumple con sus

expectativas. A ella le gustaría recibir más de su madre: más tiempo con ella, más afecto,

interés, o que sea capaz de responder a sus interrogantes.

Se destaca la necesidad de una figura paterna, a la cual idealiza como fuerte y

protectora, manifestando incluso el deseo de establecer una relación con su propio padre.

Es importante el vínculo con su hermano Javier, por ser el único que aparece como

sólido y afectivo, pudiendo estar identificado con la figura paterna.

También se destaca que el vínculo con su hermano Ariel es conflictivo, aunque no

hay más información que permita precisar la cualidad del conflicto.

Judith manifiesta seguridad y confianza con su rol femenino y con lo que éste

implica, mientras que el mundo masculino le provoca inseguridad, no sabe bien a qué

atenerse. Esta vivencia quizás se deba a la historia de abandono que vivió por parte de su

padre. Esto es algo que a la niña inquieta y preocupa.

2

Teoría y técnicas de Exploración Psicológica (Niños) Familia Kinética

En general, el sentimiento de ella es de desprotección y abandono, anhelando ser

una persona querida e importante en su grupo familiar.

Con respecto al motivo de consulta, la falta de integración de Judith con las demás

niñas del hogar, se puede relacionar con signos de timidez que presenta y ciertas

dificultades en la comunicación con su entorno (ausencia de manos). Además, con el

sentimiento de “sentirse diferente”, puesto que su situación familiar no es la misma de

aquellas. Aunque su familia no llegue a cumplir con todas sus expectativas, por lo menos

tiene una a la que regresa todos los días, de lo que carecen las demás.

2

Teoría y técnicas de Exploración Psicológica (Niños) Familia Kinética

B I B L I O G R A F Í A C O N S U L T A D A

Bender, L. Et al. (1956). Psychopathology of children with organic brain

disorders. Springfield, I11: Charles C. Thomas.

Contini de González, N; Figueroa, Cohen Imach, S y Alves, A (1997). La

evaluación psicológica en niños. Diferencias socioculturales en un estudio regional.

Zona de montaña. Colalao del Valle en Casullo comp.: La evaluación psicológica en

el campo socioeducativo. Bs. As: Piadós.

Di Leo, J. (s/d). El dibujo y el diagnóstico psicológico del niño normal y

anormal de uno a seis años”. Bs.As: Editorial Piados.

Fernández Liporace, R. (1996). El dibujo de la figura humana. Aspectos

psicométricos y proyectivos en el proceso psicodiagnóstico. Bs. As: Psicoteca.

Frank de Verthelyi, R. (1985). Interacción y proyecto familiar. Capítulo 2.

Bs.As: Ed. Gedisa.

Hammer, E (1967). Test proyectivos gráficos. Bs.As: Paidós.

Head, H., Holmes, G. (1895). Sensory disturbances from cerebral lesions.

Brain, 5:34-102.

Koppitz, E. (1989). El dibujo de la figura humana. Evaluación psicológica.

Bs.As: Editorial Guadalupe.

Ocampo,M.E , y otros (1982). Las técnicas proyectivas y el proceso

psicodiagnóstico. Bs. As: N. Visión, cap. 7.

Quiroz – Schrager (1979). Lenguaje, aprendizaje y psicomotricidad. Bs.As:

Panamericana.

Schilder, p. (1951). Image and Appearance of the Human Body. New York:

International Univerity press.

Tardivo, L; Alonso Rizzini, M y otros (2000). El estudio de los dibujos de la

figura humna en pacientes con depresión secundaria. Psicodiag. De Rorschach, Año

22, nº 1.

2