Trabajo final

13
Instituto Tecnológico Superior de Alvarado 1 INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Materia: Principios de Telecomunicaciones Semestre 5to. Semestre Producto Académico: Investigacion Presenta: Angel Cano Rascon Miguel Alberto Campos Bryan Lemuel Copto Cortes Eriberto Garcia Garcia Rogelio Magin Docente: Ing. Ramses Uscanga Barrientos

Transcript of Trabajo final

Page 1: Trabajo final

Instituto Tecnológico g

Superior de Alvarado

1

INGENIERÍA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

Materia: Principios de Telecomunicaciones

Semestre 5to. Semestre

Producto Académico: Investigacion

Presenta: Angel Cano Rascon

Miguel Alberto Campos

Bryan Lemuel Copto Cortes

Eriberto Garcia Garcia

Rogelio Magin

Docente:

Ing. Ramses Uscanga Barrientos

Page 2: Trabajo final

Índice

1.-La infraestructura de hardware y software con que cuentan las empresas que se dedican a actividades de telecomunicaciones. ............................................................................................................................................................ 2

2 Uso y empleo de instrumentación electrónica digital. ................................................................................................. 4

3 Estándares y protocolos de comunicación empleados. .............................................................................................. 5

4.-Medios de comunicación empleados. .......................................................................................................................... 6

5.- Enlaces dedicados y técnicas de conmutación usadas por ambas empresas ..................................................... 8

6.-Un comparativo entre las telecomunicaciones de radio y televisión. .................................................................... 10

7.- Tendencias y mejoras sobre estas plataformas de comunicaciones en el fututo próximo. .............................. 12

Page 3: Trabajo final

1.-La infraestructura de hardware y software con que cuentan las

empresas que se dedican a actividades de telecomunicaciones. La gestión de tecnologías de la información engloba el uso de soporte físico, como es el hardware, el uso de software para dichas máquinas, redes para interconectar los ordenadores e instalaciones donde todo esto residirá. Para poder gestionar lo mencionado anteriormente, se requerirán recursos como el personal y documentación correspondiente. Con todo esto, deberíamos de ser capaces de desarrollar, testear, monitorizar, controlar y dar soporte a los servicios informáticos. Dentro del hardware que podemos encontrar equipo de Redes como lo son los servicios de Comunicación es que proporcionan conectividad de datos, voz y video a empleados, clientes y proveedores. (Equipo como módems, Routers, switches, Servidores DHCP, Servidores Elastix para Voip, etc.)

Figura 1.1 Diagrama de un Servidor DHCP a

Figura 1.2 Conmutador Elastix NLX

microUCS.

Figura 1.3 Router Cisco Serie 1800.

Figura 1.4 Switch Cisco Catalyst 2500.

Figura 1.5 Teléfono Voip Cisco.

Figura 1.6 Cable modem Cisco.

Page 4: Trabajo final

Servicios de software de aplicaciones que proporcionan capacidades a toda empresa, como sistemas de planeación de recursos empresariales, sistemas de administración, cadenas de suministros, software de comunicaciones (Sistemas como MySap, Aspel, Asterix, Diseño, desarrollo, ofimática, etc.). Sin Ellos muchos de los trabajos sedarían muy complicados o de maneras muy complicadas o laboriosas.

Figura 1.8 Diagrama de conexión de Asterix

Figura 1.9 Suite de Diseño grafico de Adobe

Figura 1.7 Módulos y Submodulos de MySap

Figura 1.10 Sistema Administrativo

Empresarial más vendido en México

Figura 1.11 Paquetería de Ofimática más

usada en Windows.

Figura 1.12 La plataforma de software de las más usadas.

Page 5: Trabajo final

2 Uso y empleo de instrumentación electrónica digital. Para montar una emisora de radio se necesita: un micrófono, una mesa de sonido, un transmisor, una atenta, un receptor. El estudio de una emisora de radio es acústicamente aislado, generalmente por espuma, que logra detener la entrada de sonidos externos. Allí, el locutor habla por el micrófono que es un “transductor”: recibe la vibración de la voz en ondas mecánicas y las convierte en corriente eléctrica. El micrófono está enchufado a una mesa de sonido, en la que también están conectados el reproductor de cd y la computadora en la que están almacenadas las músicas, comerciales y efectos de sonido La señal en forma de impulsos eléctricos que sale de la mesa de sonido es relativamente débil, por eso debe pasar primero por un amplificador que aumenta la intensidad de la corriente eléctrica. En el techo de la emisora está la antena que recibe las señales eléctricas y las transforma en ondas electromagnéticas. Cada antena emite dos tipos de señales al mismo tiempo: la onda portadora, que es la que lleva la frecuencia de radio, y la corriente alterna que contiene el sonido. Ambas señales llegan al receptor y, cuando movemos el dial, un circuito interno hace que la antena del aparato oscile de acuerdo a cada estación radial. Los parlantes convierten las ondas eléctricas en vibraciones mecánicas que son el sonido propiamente dicho.

Page 6: Trabajo final

3 Estándares y protocolos de comunicación empleados. Los protocolos de comunicación para la comunicación digital por redes de computadoras tienen características destinadas a asegurar un intercambio de datos fiable a través de un canal de comunicación imperfecto. Los protocolos de comunicación siguen ciertas reglas para que el sistema funcione apropiadamente • Sintaxis: se especifica como son y cómo se construyen. • Semántica: que significa cada comando o respuesta del protocolo respecto a sus parámetros/datos. • Procedimientos de uso de esos mensajes: es lo que hay que programar realmente (los errores, como tratarlos). Protocolos 802.11 1. 802.11-1997 El protocolo original se le conoce como 802.11-1997 y hoy en día está obsoleto. Permitía velocidades de 1 o 2 Mbit/s, podía utilizar tres tipos de tecnología de radio-comunicación: infrarrojo difuso a 1 Mbit/s, radio-espectro disperso con salto aleatorio de frecuencia a 1 o 2 Mbit/s y radio-espectro disperso con secuencia de frecuencia a 1 o 2 Mbit/s. Las últimas dos usan la banda de 2.4GHz. 2. 802.11a Este protocolo usa la banda de 5GHz y un esquema de modulación distinto conocido como OFDM (multiplexado por división ortogonal de frecuencias). La velocidad máxima es 54 Mbit/s. Usar la banda de 5 GHz es una ventaja cuando la banda de 2.4 GHz está tan saturada; pero se reduce la distancia efectiva para lograr altas velocidades. 3. 802.11b La máxima velocidad que se puede obtener con este protocolo es 11 Mbit/s. Este protocolo utiliza el mismo tipo de modulación del original y la banda de 2.4 GHz. Se volvió muy popular debido a lo económico de los dispositivos. Este puede sufrir de interferencias producidas por hornos de microondas, teléfonos inalámbricos, dispositivos Bluethoo y otros dispositivos de radio-aficionados. 4. 802.11g En 2003 se ratificó el esquema de modulación OFDM para la banda de 2.4 GHz. En esta versión, la velocidad máxima es de 54 Mbit/s. Los dispositivos 802.11g por lo general coexisten con los 802.11b debido a que utilizan el mismo hardware. Por tal razón se han hecho muy populares y encontramos dispositivos 802.11b/g en el mercado. 5. 802.11-2007 En 2007 se aprobó la fusión de las 8 enmiendas aprobadas hasta el momento en el protocolo 802.11 (a,b,d,e,g,h,i,j) y se le denominó 802.11-2007 y pasó a ser el estándar base para el Wi-Fi. 6. 802.11n Esta enmienda mejora los protocolos anteriores mediante la utilización de múltiples antenas de entrada y salida (MIMO). Puede funcionar en las bandas de 2.4 GHz y 5 GHz lo cual posibilita velocidades de 54 Mbit/s hasta 600 Mbit/s. 7. 802.11-2012 Esta es otra fusión de enmiendas subsiguientes al documento de 2007. Este es ahora el protocolo base de Wi-Fi. 8. 802.11ac y ad Son estándares que todavía están en desarrollo con el propósito de aumentar la velocidad de transmisión de datos. Pretenden operar en la banda de 5 GHz y 60 GHz y obtener velocidades de hasta 7 Gbit/s Medios de comunicación empleados

Page 7: Trabajo final

4.-Medios de comunicación empleados. Medios Guiados y no Guiados. Dentro de los medios de transmisión hay medios guiados y medios no guiados; la diferencia radica que en los medios guiados el canal por el que se transmite las señales son medios físicos, es decir, por medio de un cable; y en los medios no guiados no son medios físicos. Medios guiados Par Trenzado Normalmente se les conoce como un par de conductores de cobre aislados entrelazados formando una espiral. Es un enlace de comunicaciones. En estos el paso del trenzado es variable y pueden ir varios en una envoltura. El hecho de ser trenzado es para evitar la diafonía (la diafonía es un sonido indeseado el cual es producido por un receptor telefónico). Es el medio más común de transmisión de datos que existe en la actualidad, pudiéndose encontrar en todas las casas o construcciones de casi cualquier lugar.

Cable Coaxial El cable coaxial es un medio de transmisión relativamente reciente y muy conocido ya que es el más usado en los sistemas de televisión por cable. Físicamente es un cable cilíndrico constituido por un conducto cilíndrico externo que rodea a un cable conductor, usualmente de cobre. Es un medio más versátil ya que tiene más ancho de banda (500Mhz) y es más inmune al ruido. Es un poco más caro que el par trenzado aunque bastante accesible al usuario común. Encuentra múltiples aplicaciones dentro de la televisión (TV por cable, cientos de canales), telefonía a larga distancia (puede llevar 10.000 llamadas de voz simultáneamente), redes de área local (tiende a desaparecer ya que un problema en un punto compromete a toda la red). Tiene como características de transmisión que cuando es analógica, necesita amplificadores cada pocos kilómetros y los amplificadores más cerca de mayores frecuencias de trabajos, y hasta 500 Mhz; cuando la transmisión es digital necesita repetidores cada 1 Km y los repetidores más cerca de mayores velocidades transmisión. La transmisión del cable coaxial entonces cubre varios cientos de metros y transporta decenas de Mbps.

Fibra Óptica Es el medio de transmisión más novedoso dentro de los guiados y su uso se está masificando en todo el mundo reemplazando el par trenzado y el cable coaxial en casi todos los campos. En estos días lo podemos encontrar en la televisión por cable y la telefonía. En este medio los datos se transmiten mediante una haz confinado de naturaleza óptica, de ahí su nombre, es mucho más caro y difícil de manejar pero sus ventajas sobre los otros medios lo convierten muchas veces en una muy buena elección al momento de observar rendimiento y calidad de transmisión. Físicamente un cable de fibra óptica está constituido por un núcleo formado por una o varias fibras o hebras muy finas de cristal o plástico; un revestimiento de cristal o plástico con

Page 8: Trabajo final

propiedades ópticas diferentes a las del núcleo, cada fibra viene rodeada de su propio revestimiento y una cubierta plástica para protegerla de humedades y el entorno. Medios No Guiados

Los medios no guiados o sin cable han tenido gran acogida al ser un buen medio de cubrir grandes distancias y hacia cualquier dirección, su mayor logro se dio desde la conquista espacial a través de los satélites y su tecnología no para de cambiar. De manera general podemos definir las siguientes características de este tipo de medios: La transmisión y recepción se realiza por medio de antenas, las cuales deben estar alineadas cuando la transmisión es direccional, o si es omnidireccional la señal se propaga en todas las direcciones. Microondas Terrestres Los sistemas de microondas terrestres han abierto una puerta a los problemas de transmisión de datos, sin importar cuales sean, aunque sus aplicaciones no estén restringidas a este campo solamente. Las microondas están definidas como un tipo de onda electromagnética situada en el intervalo del milímetro al metro y cuya propagación puede efectuarse por el interior de tubos metálicos. Es en si una onda de corta longitud. Tiene como características que su ancho de banda varia entre 300 a 3.000 Mhz, aunque con algunos canales de banda superior, entre 3´5 Ghz y 26 Ghz. Es usado como enlace entre una empresa y un centro que funcione como centro de conmutación del operador, o como un enlace entre redes Lan. Para la comunicación de microondas terrestres se deben usar antenas parabólicas, las cuales deben estar alineadas o tener visión directa entre ellas, además entre mayor sea la altura mayor el alcance, sus problemas se dan perdidas de datos por atenuación e interferencias, y es muy sensible a las malas condiciones atmosféricas. Satélites Conocidas como microondas por satélite, esta basado en la comunicación llevada a cabo a través de estos dispositivos, los cuales después de ser lanzados de la tierra y ubicarse en la órbita terrestre siguiendo las leyes descubiertas por Kepler, realizan la transmisión de todo tipo de datos, imágenes, etc., según el fin con que se han creado. Las microondas por satélite manejan un ancho de banda entre los 3 y los 30 Ghz, y son usados para sistemas de televisión, transmisión telefónica a larga distancia y punto a punto y redes privadas punto a punto. Las microondas por satélite, o mejor, el satélite en si no procesan información sino que actúa como un repetidor-amplificador y puede cubrir un amplio espacio de espectro terrestre

Ondas de Radio Son las más usadas, pero tienen apenas un rango de ancho de banda entre 3 Khz y los 300 Ghz. Son poco precisas y solo son usados por determinadas redes de datos o los infrarrojos.

Page 9: Trabajo final

5.- Enlaces dedicados y técnicas de conmutación usadas por ambas

empresas La comunicación en general puede ser en tres formas:

a) Simplex: Siendo donde la comunicación se realiza en un solo sentido. A este tipo de comunicación también se le conoce como unidireccional.

b) Half Dúplex: La comunicación de la información se lleva a cabo en ambos sentidos, pero simultáneamente. La información circula en sentido o en otro, pero no al mismo tiempo.

c) Full Dúplex: es donde la comunicación se puede producir en ambos sentidos simultáneamente. (Estos Modos de Comunicación se explican a detalle en el Apéndice C).

En la comunicación entre terminales se debe de contar con procedimientos que permitan identificar que carácter de la información, son recibidos y el orden. La técnica que nos permite lo anterior se conoce como sincronismo; así contamos con dos formas de sincronía:

a) Asíncrona: se requiere que para cada carácter emitido, se transmita un bit de arranque seguido por 7 u 8 bits de información que identifiquen al carácter en código ASCII, y al terminar este, se envíe un bit de parada.

b) Síncrona: Antes de realizar la transferencia de información se envían una serie de caracteres que permiten el sincronismo entre las dos terminales de comunicación. (Si desea mayor información, refiérase al Apéndice D -Modos de Transmisión-)

Finalmente otra de las características de la transmisión de datos, es el medio por donde se transmiten, así se tienen dos tipos de medios*:

1) Físicos

2) No físicos

1) Medios Físicos.- Par trenzado, cable coaxial, fibra óptica.

2) Medios No Físicos.- En este caso es a través de ondas electromagnéticas, así en este tipo de transmisión de lo que hay que preocuparse es de la frecuencia de transmisión, mientras mas alta es la frecuencia es mas direccional. Por lo cual se tienen: Las microondas y Radio Frecuencia. (En el Apéndice E, se trata de manera más extensa el tema de los medios de Transmisión).

Tecnologías de Conmutación.

generaciones en las centrales telefónicas.

Primera.

En la primera generación las funciones de conmutación y control se hacían manualmente por un operador que usaba una pieza de cable (también conocido como clavija), que físicamente completaba cada ruta independiente a través del conmutador conectando la punta dentro de un punto de acceso (similar a un jack) para cada destino, en un panel central (tablero). Las conexiones se mantenían hasta que el operador desconectaba los cables.

Segunda.

Page 10: Trabajo final

En la segunda generación, la función de enrutador se realiza mecánicamente cerrando el circuito por medio de relays en un patrón que creaba una ruta física interconectando los lugares. La conexión se mantenía hasta que algún relay se "abría". Las centrales crecieron y el numero de sus partes mecánicas también, por ende, el consumo de energía. Posteriormente los relays mecánicos fueron reemplazados por equipo electromecánico.

Tercera.

La tercera generación se caracterizo por el uso de la electrónica digital y técnicas de conmutación. Esto requiere una conversión de señales analógicas a representaciones digitales antes de pasar a través de la central. En la técnica conocida como PCM cada muestra de amplitud de un pulso modulado en amplitud (PAM) es cuantizado y designado con un valor en el código digital.

Page 11: Trabajo final

6.-Un comparativo entre las telecomunicaciones de radio y televisión. Un comparativo entre las telecomunicaciones de radio y televisión Radio y televisión tienen en común, en cuanto a la materialidad de sus mensajes, que ambas tienen sonido (y por tanto comparten unas reglas comunes) y se diferencian en la imagen (la radio no es visual). Se las engloba dentro del mismo género audiovisual porque tienen un tratamiento del sonido muy parecido, aunque tenga más protagonismo en la radio (que es absoluto) y no en la tv, que es compartido y condicionado por la imagen. El sonido de la radio nos da una enorme realidad y es un medio mucho menos artificial que la tv, por ello la radio es más fácilmente manipulable y editable al solo precisar continuidad de sonido y no también de imagen. La radio es menos impactante que la tv, pero tiene una cierta magia porque nos obliga a crear imágenes mentales. Cada medio tiene su lenguaje propio, ya que tienen distinta materialidad sensible. La radio y la televisión se han convertido en artículos de uso común y frecuente en la vida moderna. Ambos proveen entretenimiento e información crítica cuando surge una emergencia. Aun así, hay diferencia entre la programación de radio y la programación de televisión. Dependiendo de la antigüedad de la televisión, esta recibe ondas electromagnéticas o señales digitales. Las televisiones análogas utilizan ondas electromagnéticas de una manera similar a la radio, con la excepción de que la televisión transmite ambos, audio y vídeo. Los servicios de suscripción de televisión por cable y satélite muestran la programación de una variedad de emisoras digitales de radio en canales específicos de televisión. El canal por lo general tendrá algo de texto visible que indique qué canal de radio está viendo y su formato. Radios multi-banda reciben la porción de audio de señales de televisión local, de esta forma permitiendo que cualquiera escuche su programa favorito en la radio. La diferencia más básica es que la radiodifusión sólo transmite audio mientras que la transmisión televisiva, ya sea análoga o digital, transmite audio y video. La televisión tiene cobertura nacional, y es un gran favor para los que quieren anunciar sus productos o servicios. Por su puesto, esta publicidad cuesta muchas veces más que por la radio. La radio tiene éxito por su fuerte identidad local y regional, y la publicidad es más directa a una selección de la población. La televisión tiene una gran ventaja sobre la radio, imágenes. Dicen que “una imagen vale más que mil palabras” y un programa de la televisión, si está hecho con cuidado, puede articular un punto mucho más rápido que la radio. La radio también tiene una gran ventaja sobre la televisión. La rapidez con que sus programas pueden ser hechos. Los programas de televisión necesitan mucho más tiempo para preparar que los de la radio, que solo necesitan un guion. La radio necesita menos atención para disfrutar que la televisión, la radio puede ser una parte más o menos del ambiente dependiente en el oyente.

Page 12: Trabajo final

La televisión tiene la tendencia a dominar una habitación. Por otro lado, la televisión tiene la capacidad de transportar a sus espectadores a otros mundos. Cuando el oyente tiene que usar mucho su imaginación, la televisión proporciona las imágenes, dejando el espectador para que se sumerja completamente entre la experiencia sí quiere. La radio ya está disponible en muchas formas, tradicionalmente por transistores, por Internet (está disponible de todas partes del mundo), y ahora la radio digital. La televisión todavía no tiene esta ventaja, pero con el adelanto de ADSL hay más posibilidad que no vemos por el futuro. Las emisoras de radio también tienen la tendencia a tener un sentido de identidad más fuerte que los de televisión. Si enciende la radio en su emisora preferida a cualquier hora, la verosimilitud es que no estés sorprendido de lo que escuchas. Con la televisión, depende mucho en que programa te encuentres.

Page 13: Trabajo final

7.- Tendencias y mejoras sobre estas plataformas de comunicaciones

en el fututo próximo.

El avance en las telecomunicaciones no para, así como lo la tierra no para de girar estas tampoco se detienen, estas no se detienen porque para que esto sucediera tendría que detenerse el mundo tecnológico por completo. A diario vemos actualizaciones de aplicaciones haciendo la vida de las personas más fácil, y es esto el trabajo de las telecomunicaciones, el trabajo de ellas es mantener conectado a las personas de una forma fácil y eficaz, para que las personas siempre tengan la información que necesiten a la mano. El futuro nos depara grandes cosas en cuanto a las telecomunicaciones algunos de los avances que se planean ver son los siguientes:

En 2025, las comunicaciones inalámbricas dominarán nuestra vida cotidiana. Los coches, las casas y los aparatos estarán conectados en todo el mundo y en todas las zonas como parte de un gigantesco Internet de las cosas (IoT). La nueva tecnología será capaz de almacenar energía y servirá como electrodos para proporcionar esta hiperconectividad.

En 2025 esta pronosticado, la investigación reciente relacionada con la partícula del bosón de Higgs, también conocida como la “partícula de Dios”, ayudará a impulsar la experimentación real en el campo de la tele transportación. La idea es que desactivar esta partícula podría permitirnos viajar a la velocidad de la luz y, esencialmente, tele transportarnos. Sólo se estarán iniciando las pruebas, pero probablemente habrá una inversión importante en este campo. Hay otras tecnologías de las telecomunicaciones que ya están aplicadas pero que tendrán un avance muy significativo en los próximos años algunas de estas son:

Realidad Aumentada: Las empresas que están desarrollando esta tecnología, como Hololens o Magic Leap, están captando millones de dólares de inversores. ¿Pero en qué consiste esta tecnología?

A diferencia de la realidad virtual, que genera todo un entorno gráfico virtual en el que podemos vernos inmersos, la realidad aumentada combina la realidad que hay a nuestro alrededor con elementos virtuales añadidos; y sus posibilidades son increíbles. Por el momento, ya hemos visto las gafas de realidad aumentada de Hololens. Los usos de esta tecnología son diversos. Entre ellos, la publicidad, la medicina o los videojuegos; y no hay duda de que, en los próximos años, transformará por completo los campos en los que se aplique.

Drones: Los drones llevan unos años en el candelero y no parece que este año vayan a decaer. Entre los numerosos modelos nuevos presentados esta semana se encuentra el presentado por Parrot, un nuevo dron capaz de despegar, volar y aterrizar por sí solo, ideal para los usuarios novatos. DJI se ha centrado en los usuarios más experimentados, con un nuevo dron más económico y capaz de grabar vídeo 4K.

Esto solo es un poco de lo que se verá en el futuro de las telecomunicaciones ya que se esperan grandes avances y descubrimientos en este campo. Como nos podemos dar cuenta este campo no para, está en constante movimiento y cambio, así que no sabemos si lo que hoy adquirimos mañana será obsoleto.